Trabajo Final

22
Análisis de sitio Programa desarrollo habitacional barrio acahualinca (Villa Guadalupe) Instituto de estudios superiores uní -ies Integrantes: Kathya marcela zapata. Celia Ruth Altamirano. Karen ann avilés. Daniel Humberto flores. Nelson francisco campos. Arq.: clivia rodríguez Materia: sociología urbana Grupo : 4tn-1 Fecha de entrega:

Transcript of Trabajo Final

Page 1: Trabajo Final

Análisis de sitio

Programa desarrollo habitacional barrio acahualinca (Villa Guadalupe) Instituto de estudios superiores uní -iesIntegrantes: Kathya marcela zapata.

Celia Ruth Altamirano. Karen ann avilés. Daniel Humberto flores. Nelson francisco campos.

Arq.: clivia rodríguez

Materia: sociología urbana Grupo : 4tn-1Fecha de entrega:

Page 2: Trabajo Final

Introducción.

Programa Desarrollo Integral de Barrio Acahualinca.

Desde 1973 en el barrio Acahualinca, se ha convertido en vertedero de recolección y disposición de basura de la ciudad de Managua y se calcula que se encuentran aproximadamente 8 millones de m3 de basura depositada, a lo que agregamos el 50% de viviendas se encuentran sin agua potable y 450 viviendas en riesgos, una población de analfabetas, a esto aunado a que el barrio completo ya vive en pobreza extrema al tener como características: trabajo infantil, violencia sexual, violencia juvenil, intoxicación por plomo y otros contaminantes presentes tales como el VIH Sida.

Page 3: Trabajo Final

Objetivos:

Objetivos Generales

Contribuir y revertir la situación de pobreza y vulnerabilidad social en los barrios marginales de la ciudad de Managua.

Mejorar las condiciones de degradación ambiental habitacional y socio-económico en el barrio Acahualinca.

Objetivos Específicos.

Disminuir los grados de degradación urbanística dentro del barrio Acahualinca.

Reordenamiento urbanos de 15 barrios en el sector de Acahualinca. Legalización de lotes. Mejorar la red de agua y saneamiento (drenaje, pluvial, calles, espacios

públicos en sectores priorizados aledaños al vertedero. Sellado paulatinamente del actual vertedero La Chureca. Instalación de una planta de clasificación de residuos reciclables en el

sitio del actual vertedero. Elaboración e Implementación del plan de manejo de residuos

peligrosos. Aminorar la marginada de los colectivos mas desfavorecidos del barrio

Acahualinca impulsar el acceso a la educación a los niños y jóvenes de este barrio Reducir la incidencia intrafamiliar del barrio Fortalecer la organización comunitaria Diversificar la actividad económica de los barrios aledaños Impulsar el acceso a la salud.

Page 4: Trabajo Final

Análisis de Sitio

Ubicación. El barrio Acahualinca se encuentra ubicado a las orillas del lago de Managua.

Limites.Norte: con el botadero de basura “La Chureca”.

Al Sur: Residencial Linda Vista Norte.

Al este: con el Charco de Acahualinca.

Al oeste: Predios Baldíos

Macro localización.

Page 5: Trabajo Final

Micro localización.

Mapas de fallas Sísmicas.

Page 6: Trabajo Final

Perspectiva del Sitio

Page 7: Trabajo Final

Referencias o hitos principales

Plano de conjunto.

Page 8: Trabajo Final

Elevaciones.

Page 9: Trabajo Final

Ocupación del suelo.

Page 10: Trabajo Final

El Plan de Desarrollo Integral del Barrio Acahualinca comprende tres componentes: medioambiental, que incluye el sellado del vertedero; socioeconómico, para mejorar las condiciones de trabajo de las personas; y de habitabilidad, que es la construcción de casas para los moradores de La Chureca.

La viviendas de este proyecto permite satisfacer las necesidades básicas a familias de bajos recursos. El área mínima es de 42,00 m², su área se distribuye en ambiente multiuso, sala - cocina - comedor, servicio sanitario, dos dormitorios y un área de servicio.

El lote de terreno mínimo de 105,00 m² (tipo A) no admite el uso de letrina, ya que sus dimensiones no lo permiten. Este lote de terreno exige necesariamente para la evacuación de las aguas negras, alcantarillado sanitario el Factor de Ocupación del Suelo (FOS) máximo es de 0,67 y el Factor de Ocupación Total (FOT) máximo es de 1,34.

  El tipo de vivienda de ese sector es de popular aisladas, son viviendas de diseños individual y heterogéneas, construidas por gestión del propietario con madera, mampostería, bloques (minifaldas), losetas etc. En lotes de 250 m2, pueden caber entra 25 y 30 casas en una hectárea.

Mapa de uso de suelo.

Esquema del proyecto del vertedero de basura como desarrollo integral del barrio Acahualinca.

Page 11: Trabajo Final

Una planicie es lo que ha quedado donde anteriormente era el vertedero, la basura ahora apenas ocupa un pequeño espacio. El proyecto que comprende la construcción de cuatro vasos de vertido, está casi listo, tres de ellos ya fueron terminados y uno ya está en funcionamiento.

Densidad Poblacional

Es una población altamente vulnerable, donde el 70 por ciento son niños, adolescentes y jóvenes, para quienes viven en estas zonas trabajar en la recolección de desechos era la única oportunidad de trabajo. Pero ahora, gracias del Proyecto, nuevas oportunidades aparecen e intentan sacar de la marginalidad a los pequeños.

Ocupación Profesional

200 personas promedio diario se calcula la permanecía en el basurero de Acahualinca también conocido como la “Chureca”, además se estima que alrededor de un 24 a 30 % de la población del barrio trabaja en instituciones estatales y de forma privada; como conductores, CPF, afanadores, cocineras, compradores de barriles y rines de llantas, para hacer estufas, recolección de desechos etc.

El vertedero de la chureca se convirtió en una fuente de empleo para más de 1,200 personas, y el sitio de habitación de 258 familias.

Page 12: Trabajo Final

Medio Ambiente.

Se estimaba que el espacio de 41 manzanas tendría una capacidad tope de 80 millones de metros cúbicos de basura, sin embargo, el crecimiento de la población también implicó el ingreso de más desechos al basurero.

Humo, malos olores, enfermedades, de todo provocó el vertedero que además se convirtió en una fuente de empleo para más de 1,200 personas, y el sitio de habitación de 258 familias.

Temperatura ambiental en el barrio Acahualinca.

El suelo del basurero esta formado por material arenoso con alta capacidad de filtración de las aguas lo cual es negativo para el actual basurero puesto que toda el agua que cae se infiltra a las aguas subterráneas y a lago.

La contaminación del basurero es un pequeño factor de contaminación en comparación a otros elementos como los desechos industriales y las descargas de aguas residuales de la ciudad de Managua.

Como aspecto generales medio ambientales podemos mencionar la estética o el paisaje, la calidad del aire, ruido, olores.

Problemática de contaminación

visual : ya que no cuenta con una estructura de muro perimetral delimitando el proyecto habitacional con el vertedero la chureca existe

Page 13: Trabajo Final

un grave problema con este aspecto ya que contamina la visión de los habitantes .

Ruido : pudimos notar que no existe mayor problema con este aspecto solamente con el ruido de maquinarias que trabajan en el proyecto

Aire: la quema de basura de vertedero la chureca produce la intoxicación por plomo, desechos tóxicos ,desperdicios de hospitales de Managua que no cuentan con crematorio propio del lugar

Suelo : aguas contaminadas en diferentes calles del proyecto que pueden ocasionar enfermedades tales como dengue malaria entre otros .

Aspecto urbano

El barrio Acahualinca cuenta con precariedad material en sus viviendas la chureca es su mayor fuente de trabajo, viven en condiciones de alta marginalidad y pobreza, y se exponen a grandes riegos para su salud, seguridad y desarrollo.

Las personas que viven en Acahualinca les faltan recursos para reclamar cambios, su identidad como grupo es débil y la participación ciudadana para buscar soluciones a todos sus problemas es casi nula.

Equipamiento Urbano.

Este desarrollo habitacional cuenta con un equipamiento urbano que cubre las necesidades básicas de las personas que conviven dentro, entre los cuales

Page 14: Trabajo Final

tenemos; Centros de Salud, Sub estación de policía, área de recreación para los niños, iglesia evangélica y un centro cultural comunitario.

Transporte Urbano.

Infraestructura Técnica.

Redes Técnicas:

Viales : el sistema de calles en este sector es de pavimento hidráulico.

Page 15: Trabajo Final

Electricas: se encuentran con postes y medidores en cada casa con energía eléctrica aunque existe la problemática del tendido eléctrico muy bajo y casi pegado a las viviendas y esto puede ser un factor de accidentes por el transito de automóviles de carga.

TV y Cable: En algunas viviendas pudimos observar que cuentan con el servicio de antena satelital de claro .las demás es porque no tienen recurso para contratar dicho plan.

Page 16: Trabajo Final

Alcantarillado y Acueductos: cuenta con un sistema de bombeo que abastece a barrios aledaños y este proyecto habitacional es favorecido, su capacidad es de 14 a 1534 litros x segundo Existe buen funcionamiento de evacuación de aguas negras, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial.

Problemática y soluciones del sector.

Como instancia mencionamos que el proyecto habitacional cuenta con excelente infraestructura vial con materiales de buena calidad , en cuanto a materiales de construcción cuenta con una estructura factible de una vivienda son materiales comerciales muy conocidos por otros proyectos habitacionales . Y las soluciones que daremos es para dar a conocer un punto de vista un poco mas efectivo para los habitantes del sector.

Page 17: Trabajo Final

Problemática

Infraestructura

Eléctrica. Se hace mención del tendido eléctrico que poseen las viviendas

Redes de tv, cable ,telefonía: cuenta con un servicio de cable (antena claro tv,) se dio a conocer que a estos habitantes le ofrecieron 1 ano gratis de uso de dicho servicio . En cuanto a telefonía móvil no todas las vivienda cuentan con servicio telefónico convencional la mayoría que hacen uso de este servicio son las pulperías del sector .

Alcantarillado: aunque posee un sistema de alcantarillado en buenas condiciones para su uso este no cuenta con las medidas de protección adecuadas ya que en algunas calles pudimos observar que están sobre la superficie del pavimento . Y esto puede ocasionar múltiples accidentes para los habitantes .

Soluciones viables para los pobladores del sector .

Infraestructura

Eléctrica: poner a un nivel un poco mas alto el tendido eléctrico y que no pegue con el techo de las viviendas

Redes de tv ,cable ,telefonía

Alcantarillado : hacer uso adecuado del sistema de aguas negras para que en un tiempo no muy lejano no se encuentren con el problema de inundam1iento a causa de los manjoles sobre la superficie . Incentivar a la población que haga buen uso de estos mismos que nos estanquen de basura .

Proponer botes de basuras diferenciando el material reciclable para el uso de los mismos habitantes y otro para los desechos .

Ubicar dentro del proyecto una escuela para los niños del sector así mismo una biblioteca que abastezca las necesidades de los pobladores .

Construir un muro perimetral delimitando el área del sector hacia el vertedero la chureca .

Page 18: Trabajo Final

Problemática social

1.Pobreza urbana

2.Precariedad material

3.Participación urbana

4.Violencia urbana

Problemática social

Pobreza urbana :

sabemos que el 50 por ciento de estos habitantes no contaban con el servicio de agua potable alumbrado publico energía eléctrica etc.se conocía el 80 porciento de basura en el vertedero la chureca actualmente el índice a disminuido casi al 50 porciento el nivel de analfabetismo existe aun en el lugar añadiendo que el barrio vivía en pobreza extrema al tener como características: trabajo infantil, violencia sexual, violencia juvenil, intoxicación por plomo y otros contaminantes presentes tales como el VIH Sida. Con el paso del tiempo este nivel o índice de personas en riesgo a disminuido gracias al proyecto habitacional villa Guadalupe .pero aun así sigue viviendo una falta de recursos económicos .

Precariedad material:

los habitantes del sector carecían de una vivienda digna ya que no contaban con recursos necesarios para poder construir un techo donde no se les pasara el agua y otros factores del clima las casas en donde ellos Vivian eran de plástico, tablas ,cartón etc. esto daba paso a que 450 familias del lugar se encontraran en riesgo .ahora gracias al proyecto habitacional villa Guadalupe con colaboración de la asociación española el gobierno central y la alcaldía de mangua cuentan con viviendas dignas construidas con materiales factible pasa su uso .

Participación urbana :

con la extrema pobreza y analfabetismo presente en el lugar los pobladores del sector no contaban con una estructura de protesta hacia el gobierno central ni la alcaldía de mangua para exigir un cambio radical del mismo lugar. Hacían llegar sus solicitudes de cambio pero no existía una solución de gobierno para ellos , en cambio existía una idea de cambio en mente y es cuando en el 2011 se crea el proyecto habitacional villa Guadalupe que beneficia a mas de 450 familias, actualmente en el 2012 se esta construyendo la segunda etapa para beneficiar al resto de los habitantes del sector .

Violencia urbana

Page 19: Trabajo Final

este sector es uno de los mas presentes en cuanto a violencia de todo tipo tales como: violencia sexual, violencia juvenil, delincuencia en un 100 porciento. Era riesgoso entrar a ese lugar sin salir sin ningún daño ocasionado por los habitantes. En este sector aun se puede observar lo que es trabajo infantil. Actualmente el sector con el nuevo proyecto cuenta con la sub- estación de policía ya no existe la cantidad de delincuencia que abundaba dentro del barrio. Aunque aun se cuenta con varios tipos de violencia.