Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE...

47
Centro de Estudios de Postgrado Máster en Lengua española y Literatura: Investigación y Aplicaciones profesionales UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado FICCIONES EN LA FICCIÓN: DE PIRANDELLO A VALBUENA PRAT Alumna: Huerga Calero Sara Tutor: Prof. David González Ramírez Dpto: Filología Española

Transcript of Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE...

Page 1: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

1

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

M

áste

r en

Len

gua

esp

añol

a y

Lite

ratu

ra:

Inve

stig

ació

n y

Apl

icac

ione

s pr

ofes

iona

les

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

FICCIONES EN LA FICCIÓN: DE PIRANDELLO A

VALBUENA PRAT

Alumna: Huerga Calero Sara

Tutor: Prof. David González Ramírez

Dpto: Filología Española

Page 2: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

2

Resumen

La presente investigación estudia en un principio la metaficción, narrativa usada

por Luigi Pirandello y Miguel de Unamuno que se define como el traspaso de la

frontera entre realidad y ficción que franquea el personaje, el autor o ambos, y se

caracteriza además por enfatizar la naturaleza ficticia del propio texto. Pirandello y

Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca de autor (1921) y en Niebla

(1914), respectivamente. En el caso de las obras de Unamuno y Pirandello, cuando sus

personajes se introducen en la realidad. Asimismo, se analizarán las obras Comedia del

arte, en tres actos de Azorín (1927) y 2+4. Relatos de misticismo y ensueño de Ángel

Valbuena Prat (1927) para después hacer un estudio sobre las influencias de Unamuno y

Pirandello en estas dos obras. También se contextualizará el estudio con el famoso

ensayo de José Ortega y Gasset La deshumanización del arte (1925) para adentrarnos y

comprender mejor la ruptura que se produce en el ámbito artístico a principios del siglo

XX.

Palabras Clave

Metaficción, Pirandello, Unamuno, Azorín, Valbuena Prat

Abstract

The research will study initially the metafiction narration used by Luigi Pirandello

and Miguel de Unamuno which is historically defined as the border between reality and

fiction that through the character, the author or both, is expression of the fictitious

nature of the text itself. Pirandello and Unamuno use this resources in Seis personajes

en busca de autor (1921) and in Niebla (1914), respectively, especially when their

characters are introduced to reality. Likewise, will be studied the works Comedia del

arte, en tres actos by Azorín (1927) and 2+4 Relatos de misticismo y ensueño by Angel

Valbuena Prat (1927) to realize the influences of Unamuno and Pirandello in these two

works. The study will be also contextualized with the famous essay by José Ortega y

Gasset La deshumanización del arte (1925) to understand better the rupture that occurs

in the artistic field at the beginning of the 20th century.

Key Words

Metafiction, Pirandello, Unamuno, Azorín, Valbuena Prat

Page 3: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

3

Índice

1. Introducción ................................................................................................................4

2. El arte de Vanguardia ................................................................................................6

3. José Ortega y Gasset ...................................................................................................8

3.1. La deshumanización del arte .............................................................................. 11

4. Luigi Pirandello. ....................................................................................................... 13

4.1. El Pensamiento de Pirandello en sus obras. ..................................................... 15

4.2. Sei personaggi in cerca d’autore (Seis personajes en busca de autor) .............. 20

5. Miguel de Unamuno y el sentido de la vida humana. ............................................. 23

5.1. Niebla .................................................................................................................. 29

6. Azorín ........................................................................................................................ 34

6.1. Comedia del arte, en tres actos ........................................................................... 35

7. Ángel Valbuena Prat ................................................................................................ 39

7.1. 2+4. Relatos de misticismo y de ensueño ........................................................... 40

8. Ficciones en la ficción: balance final ........................... ¡Error! Marcador no definido.

9. Bibliografía ................................................................................................................ 46

Page 4: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

4

1. Introducción

La presente investigación estudia en un principio la metaficción, narrativa usada

por Luigi Pirandello y Miguel de Unamuno que se define como el traspaso de la

frontera entre realidad y ficción que franquea el personaje, el autor o ambos, y se

caracteriza además por enfatizar la naturaleza ficticia del propio texto. Pirandello y

Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca de autor (1921) y en Niebla

(1914), respectivamente. En el caso de las obras de Unamuno y Pirandello, cuando sus

personajes se introducen en la realidad. Asimismo, se analizarán las obras Comedia del

arte, en tres actos de Azorín (1927) y 2+4. Relatos de misticismo y ensueño de Ángel

Valbuena Prat (1927) para después hacer un estudio sobre las influencias de Unamuno y

Pirandello en estas dos obras. También se contextualizará el estudio con el famoso

ensayo de José Ortega y Gasset La deshumanización del arte (1925) para adentrarnos y

comprender mejor la ruptura que se produce en el ámbito artístico a principios del siglo

XX.

El propósito de este trabajo surgió a causa de la lectura de un artículo escrito por el

propio Unamuno, cuyo título es Pirandello y yo publicado por el diario La Nación el 15

de julio de 1923 donde el escritor bilbaíno afirma:

Es un fenómeno curioso y que se ha dado muchas veces en la historia de la literatura, del arte,

de la ciencia o de la filosofía. El que dos espíritus sin conocerse no conocer sus sendas obras, sin

ponerse en relación en uno con el otro, hayan perseguido un mismo camino y hayan tramado

análogas concepciones o llegado a los mismos resultados (…). Digo esto a propósito del escritor

siciliano Luigi Pirandello, que lleva en Roma y escribiendo, casi el mismo tiempo que yo aquí, en

Salamanca, y que empieza a ser conocido y celebrado fuera de Italia después de haber alcanzado

en ella una tardía fama (…) La primera vez que vi citado a Pirandello fue en una excelente crítica

de la traducción italiana de mi novela Niebla.

Como indica en el artículo, estos dos escritores no llegaron nunca a conocerse, pero

en ese mismo artículo Unamuno recurre a la metáfora del espejo para describir sus

situaciones al leer las obras del italiano: “en lo poco que hasta ahora conozco del

Page 5: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

5

escritor siciliano, he visto, como en un espejo, mucho de mis más íntimos procederes, y

más de una vez he dicho leyéndole: «¡Lo mismo habría dicho yo! »”.

La comparación que hace Unamuno de sí mismo con Pirandello en este artículo fue

determinante para el estudio del presente trabajo, con el propósito además de poder

analizar autores como Azorín y Ángel Valbuena Prat que usan la dualidad del hombre

de Unamuno y Pirandello como argumento en sus obras literarias.

El método que se ha usado para la investigación es el siguiente: contextualización

de la época en la cual están escritas las obras analizadas, esto es, época de vanguardia

española y europea. Ulteriormente se ha estudiado el significado que tenía en aquella

época el arte desnaturalizado, para después proseguir con el análisis de cada autor y su

obra. Por último y tras la recogida de datos suficientes, se ha efectuado un análisis sobre

el significado y la finalidad que tienen los personajes en las cuatro obras analizadas.

Durante el estudio se ha podido comprobar además, que no sólo estos cuatro

autores plantean el principio de metaficción, o la dualidad del individuo en sus novelas.

Efectivamente, ya Calderón de la Barca en La vida es sueño (1635) trata el tema de la

dualidad del hombre, como también en ¿Quién soy yo? (1935) escrita por Luca de Tena

o en El señor Pigmalión (1921) de Jacinto Grau, en el que trata el problema de la

autonomía del personaje.

Page 6: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

6

2. El arte de Vanguardia

El término Vanguardia, de origen bélico, nació en torno a la guerra de 1914.

Pretendía subrayar el carácter beligerante del nuevo arte, que debía estar en una actitud

de arriesgada explotación, precediendo a los demás en las manifestaciones estéticas y

formales, en rebeldía contra los anquilosados modos decimonónicos y en lucha con la

sociedad burguesa que los sustentaba. La necesidad de variación estética se unía a la

voluntad juvenil de provocar, escandalizar y ridiculizar al burgués biempensante. Se

abría una senda de libertad y experimentación, dentro de una concepción sensualista-

vitalista del mundo.

El arte de Vanguardia representa el más profundo corte en la evolución estética de

occidente. Por primera vez se niega de plano una larga tradición realista. Nunca antes el

arte tuvo un propósito tan deliberado de alejarse de la naturaleza. El concepto de

verosimilitud, que ha regido durante siglos la estética occidental, cae en un absoluto

descrédito. Se aspira a generar una nueva realidad distinta y autónoma: la obra de arte.

Tras la Primera Guerra Mundial, a una primera fase de prosperidad y crecimiento sigue

otra de estancamiento y crisis, separadas ambas por el fatídico año 1929, fecha negra en

la evolución del capitalismo. A cada una de ellas corresponde una distinta concepción

del arte y de la vida. La época de prosperidad reacciona contra el patetismo finisecular y

promueve una expresión depurada, intelectual, exenta, que da entrada al humor y al

perspectivismo, al juego y al capricho, que se proyecta hacia un imaginario futuro y

persigue formas puras, desvinculadas de toda intención significativa. Los jóvenes

autores se aplican al cultivo de lo trivial y lucen su ingenio de gratuitos malabarismos.

Estamos ante lo que podríamos llamar la Vanguardia alegre y confiada.

La época de crisis busca su expresión en un arte que va abandonando sus

pretensiones de pureza y racionalidad para hallar las raíces humanas e implicarse en la

lucha social y política. Es la Vanguardia angustiada y comprometida. El proceso que se

desata en todo el mundo occidental es una acelerada incubación de los gérmenes que

Page 7: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

7

originarán la nueva guerra mundial. Dentro de un cúmulo de corrientes, cabe distinguir

dos direcciones esenciales, de acuerdo con la clasificación de Paulhan. Unos, a los que

denomina los retóricos, tienden a estilizar, depurar el lenguaje recibido. Los otros, a los

que llama los terroristas, aspiran a destruir las convenciones que permiten la

comunicación, bien para mostrar la plasmación genuina, radical, intuitiva del mundo

íntimo, bien para mostrar la insignificancia de la herencia cultural recibida. Retóricos y

terroristas irán trenzando el arte de entreguerras, un arte que en corto espacio de tiempo,

al compás de los acontecimientos históricos, será capaz de dar la vuelta sobre sí mismo.

Pasará de cultivar la abstracción más hermética a la propaganda política, de exaltar el

más quintaesenciado racionalismo a abrir las puertas del subconsciente, de pregonar la

ausencia intelectualista a practicar la violencia expresiva.

Page 8: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

8

3. José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1983. Provenía de una familia de la alta

burguesía madrileña, su abuelo materno y su padre fueron notorios periodistas y él

mismo mostró pronto dotes suficientes para emularlos. A los ocho años fue inscrito en

el internado Jesuita del Palo en Málaga. En 1897 obtuvo el título de bachiller e ingresó

en la Universidad Central de Madrid, con la intención de estudiar la carrera de leyes,

pero pronto se cambia a la de filosofía. Obtiene su licenciatura brillantemente en 1902.

Desde el comienzo de su trayectoria intelectual aboga por la modernización y

europeización de España.

En 1905 obtiene su doctorado. En los años sucesivos realiza cursos de

perfeccionamiento en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo. También

comienza a enviar artículos que son publicados en el periódico español El imparcial,

uno de los más prestigiosos de la época. En estos años Ortega va definiendo su

ideología republicano-liberal con manifiestas simpatías hacia el socialismo. Abandona

la fe católica y abraza decididamente el agnosticismo. A partir de 1980 ocupa el cargo

de psicología, lógica y ética en la escuela superior de Magisterio. En 1910 contrae

matrimonio con Rosa Spottorno, a quien había conocido casualmente cinco años antes.

Ese mismo año es nombrado catedrático de metafísica en la Universidad Central de

Madrid. Además publica artículos y ensayos en la prensa y da también numerosas

conferencias. Se adhiere al Partido Radical Republicano de Alejandro Lerroux. Al año

siguiente nace su hijo Miguel German.

En 1913 funda la Liga, un movimiento reformista para la educación política

española. Más tarde funda y dirige el Seminario de España, que da cabida a una

vanguardia intelectual de reformistas liberales y socialistas moderados.

Toda esta actividad no hace olvidar a Ortega sus intereses filosóficos y en 1914, un

mes después del nacimiento de su hija Soledad y poco antes del estallido de la Primera

Page 9: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

9

Guerra Mundial, publica su primer libro Meditaciones del Quijote. En esta obra Ortega

acuña la frase que se convertirá en el emblema de toda su obra filosófica “Yo soy yo y

mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”, esto es, para ortega existe sólo

la biografía humana, él no cree en la naturaleza del ser humano, sino en su historia. Esta

historia no la crea sólo el individuo, hay también una serie de circunstancias externas

que nos rodean y que el hombre tiene que mejorar. El “yo” de Ortega no es como el

“yo” antagónico de Unamuno. Ortega cree que el “yo” va unido a las circunstancias que

rodean al hombre.

En 1916 Ortega publica el primer volumen de una recopilación de notas y ensayos

bajo el título de El espectador, al que seguirán siete más, el último de los cuales verá la

luz en 1934. También el 1916 es invitado a dar una serie de conferencias en Buenos

Aires, donde recibe un caluroso reconocimiento. Da exitosas charlas también en las

universidades de Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Montevideo. Regresa a España en

1917 y se encuentra con su tercer hijo José, nacido un par de meses antes. Junto con un

amigo Nicolás María Urgoiti funda el periódico liberal El Sol. En 1919 Urgoiti funda la

editorial Calpe que pronto se fusionará con la editorial catalana Espasa y para la que

Ortega dirige la colección Biblioteca de las ideas del siglo XX. Pero todo esto no es

suficiente para él y en 1923 funda la editorial Revista de Occidente.

En 1928 visita Buenos Aires y Santiago de Chile y en 1931 funda la agrupación al

servicio de la República junto con Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. El

programa de esta agrupación dirigida por Ortega, declara su carácter antimonárquico y

propone la separación de Iglesia y Estado, los derechos de los trabajadores, el control

centralizado del desarrollo económico, una mayor autonomía regional y algunas

medidas de socialización del capital privado. En abril de 1931 Alfonso XIII suspende el

ejercicio del poder monárquico y se proclama la Segunda República. Ortega al frente de

una coalición republicana- socialista, es elegido diputado para las Cortes

Constituyentes, no obstante, ante la radicalización de la izquierda y la derecha y

consciente de su escasa influencia en la lucha parlamentaria, Ortega se retira de la

actividad política disolviendo la agrupación al servicio de la República y renunciando a

su puesto en el parlamento. En estos años previos a la Guerra Civil, Ortega publica

varios libros, entre ellos, España invertebrada (1922), El tema de nuestro tiempo

(1923), La deshumanización del arte (1925), Ideas sobre la novela (1925), La rebelión

de las masas (1929) que le vale el inmediato reconocimiento intelectual. Esta obra lleva

Page 10: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

10

hasta sus últimas consecuencias las teorías de Ortega sobre el perspectivismo y las

circunstancias.

Más adelante en rápida sucesión aparecen otros títulos: Goethe desde dentro

(1932), Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932 y 1933 y publicado en

1966), En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas

lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis) (1933–1934), Historia como

sistema (1ª edición en inglés: 1935. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo

Del Imperio romano), La misión del bibliotecario (1935). Comienza en estos textos a

profundizar en el tema que ocupará sus reflexiones de aquí en adelante: la vida.

Para Ortega la vida y la razón son irreductibles entre sí, pero a la vez están en

continúa colaboración y participación mutua. La unión dinámica de ambas es lo que

Ortega denomina “razón vital”. Esta “razón vital” realizada en el curso del tiempo y

presente en cada momento vivido, es “razón histórica” que manifiesta el hecho de que el

hombre es siempre él mismo y su circunstancia. De modo que la circunstancia es la

articulación de la razón vital con el conjunto de lo dado en cuanto a todos los puntos de

vista individuales. La aportación más importante de Ortega al pensamiento está también

en una línea vitalista y próxima a los filósofos del existencialismo. Ortega no es un

irracionalista como en ocasiones es Unamuno, Ortega defiende la razón y todo lo que

ella comporta (la ciencia, la técnica etc.) Pero una razón vital, una razón que surge de la

vida y que sirve al hombre para vivir.

En agosto de 1936 un mes después del inicio de la Guerra Civil Ortega y su familia

abandonan España y se exilian en Marsella para después instalarse en París.

Permanecerán allí hasta 1939. Ortega continuará su ruta de exilio por Buenos Aires

durante un par de años y finalmente en Lisboa. En la primera publica Ensimismamiento

y alteración (1939) y en la segunda Introducción a Velázquez (1943). Finaliza la

Segunda Guerra Mundial y ante la garantía del gobierno franquista vuelve a España,

pero no se instala permanentemente en el país. Escribió su estudio titulado La idea del

principio en Leibniz (1947), en el que realizó un análisis sistemático sobre la idea de

principio a través de la historia de la filosofía. Pronunció también brillantes

conferencias en Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Alemania. El 18 de octubre de

1955 víctima de un cáncer fallece en Madrid.

Page 11: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

11

3.1. La deshumanización del arte

Ortega y Gasset escribió en 1925 La deshumanización del arte texto vinculado a la

dinámica de los movimientos renovadores del arte que surgió en España en los años

veinte. Ortega en este libro aboga por la ruptura del Vanguardismo, afirmando que el

arte debe ser entendido y analizado, no por la empatía que suscita la historia de un

personaje novelesco o la belleza de las pinturas de los grandes clásicos, sino por la obra

en sí. Para evitar la identificación de la obra con el público, el camino es la

deshumanización de la obra de arte, esto es, dotarla de formas propiamente artísticas.

El público cuando va al teatro o cuando lee una novela, una vez que ha entrado en

la trama goza de su historia y participa de las vicisitudes de sus personajes, hallando en

ellos similitudes. Los personajes pronto se convierten en personas con las que el

espectador siente empatía. Desde esta perspectiva se deduce que para el público el goce

estético no equivale a un goce espiritual, pues el público se complace con obras que

cuentan con los elementos de la vida cotidiana, el público busca la identificación con el

drama del personaje, pero al focalizar toda su atención en dicha identificación, el

público no verá la obra de arte en sí, sino la afinidad que ésta le produce en sus

recuerdos o experiencias vividas. Asimismo el espectador aceptará la fantasía, la

ficción, las formas propiamente artísticas, siempre que no actúen de interferencia en el

entendimiento de la obra. Si los elementos puramente estéticos dominasen la obra, el

público se sentiría perdido y no sabría cómo interpretar la actitud del actor o del

personaje de la novela, puesto que el público no tiene ninguna experiencia personal que

le induzca a seguir participando en la obra.

Según Ortega la purificación del arte se podrá llevar a cabo sólo con la eliminación

de elementos humanos en las obras de arte, de tal manera que la obra quede reducida a

un objeto que sólo podrá ser apreciado por quien tenga realmente sensibilidad artística.

Puntualiza Ortega (2016: 60):

Será un arte para artistas, y no para la masa de los hombres; será un arte de casta, y no

demótico. He aquí por qué el arte nuevo divide al público en dos clases de individuos: los que lo

entienden y los que no lo entienden; esto es, los artistas y los que no lo son. El arte nuevo es un

arte artístico.

Ortega sostiene que el arte deja de tener validez cuando alcanza la repetición.

Cuando un mismo estilo se ha repetido en diversas épocas la nueva obra artística que lo

Page 12: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

12

representa deja de tener validez, esto es, se convierte en una mera repetición de un estilo

artístico usado años atrás. Por esta razón Ortega (2016: 62) estima que hay que poner en

práctica una nueva forma de expresión artística, capaz de experimentar un estilo

totalmente renovado.

Si se analiza el nuevo estilo, se hallan en él ciertas tendencias sumamente conexas entre sí.

Tiende: 1.º, a la deshumanización del arte; 2.º, a evitar las formas vivas; 3.º, a hacer que la obra de

arte no sea sino obra de arte; 4.º, a considerar el arte como juego, y nada más; 5.º, a una esencial

ironía; 6.º, a eludir toda falsedad, y, por tanto, a una escrupulosa realización. En fin, 7.º, el arte,

según los artistas jóvenes, es una cosa sin trascendencia alguna.

Con esto Ortega pretende que el hombre contemple el objeto artístico y no vea en él

realidades vividas, ya que las experiencias personales hacen que el individuo se

involucre sentimentalmente, impidiendo poder contemplar la obra por lo que es en sí.

Para acercarnos y concretizar aún más su concepto de obra de arte, Ortega (2016: 85)

pone como ejemplo los movimientos de vanguardia que se estaban sucediendo en

aquella época:

El expresionismo, el cubismo, etcétera, han sido en varia medida, intentos de verificar esta

resolución en la dirección radical del arte. De pintar las cosas se ha pasado a pintar las ideas: el

artista se ha cegado para el mundo exterior y ha vuelto la pupila hacia los paisajes internos y

subjetivos.

Veremos un claro ejemplo de deshumanización del arte en la obra Seis personajes

en busca de autor, analizada en el epígrafe 3.2.

Page 13: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

13

4. Luigi Pirandello

Luigi Pirandello (1867-1936) nació el 28 de junio, en una casa de campo

denominada Caos, a las afueras de Agrigento (entonces Girgenti), muy cerca del famoso

Valle de los Templos. Concediendo a su lugar de nacimiento un valor simbólico dirá en

sus memorias: “yo soy hijo del Caos; y no alegóricamente, sino en justa realidad,

porque nací en una finca familiar situada junto a un frondoso bosque que los habitantes

de Girgenti llaman en su dialecto Cavúsu, corrupción dialectal del antiguo término

original griego Xáos”. Cuando nace Pirandello el proceso de unificación de nacional de

Italia estaba todavía por concluir. Tanto su padre, como su madre, pertenecían a familias

de la isla muy comprometidas con la idea de la unificación de Italia. El padre había

combatido en el ejército garibaldino, y el abuelo materno había formado parte del

gobierno provisional, contrario a los borbones, que se habían establecido en Sicilia en

1848, y habían vivido, además, el exilio en la Isla de Malta.

A los doce años, su precoz vocación teatral lo lleva a escribir una tragedia en cinco

actos, Barbaro. Al terminar el bachillerato en Palermo en 1886 el joven estudiante

vuelve a su residencia familiar. Más tarde empieza a estudiar Derecho y Filosofía y

Letras en Palermo, para después trasladarse a Roma y posteriormente a Bonn, donde

recibe el grado de doctor. En Bonn empezó, probablemente, la redacción del Taccuino

di Bonn (Diario de Bonn), que se publicó parcialmente en 1934 y luego en ediciones

póstumas. Allí compone algunas obras de teatro, hoy desaparecidas.

Vuelve a Roma en 1892 y conoce a Luigi Capuana, crítico y novelista siciliano, que

lo introduce en el mundillo literario y periodístico. En 1894 se casa en Agrigento con

Maria Antonietta Portulano, hija de un socio de su padre, con la que vivirá un

matrimonio desgraciado. Se establece definitivamente en Roma, donde nacen sus tres

hijos Stefano (1895), Rosalía (1897) y Fausto (1899). Pirandello vive con dificultad la

relación con su esposa, debido a su fragilidad mental, pero a la vez es consciente del

fuerte peso de las arraigadas normas sociales sicilianas, que le fuerzan a seguir con una

Page 14: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

14

mujer a la que no ama. Durante los años siguientes Pirandello comienza a colaborar con

numerosos periódicos y revistas literarias, en las cuales publica una rica y vasta

producción narrativa que satisface los gustos del público, sin embargo la crítica se

muestra indiferente. En 1902 se publica la novela Il turno y comienza a trabajar en sus

primeros textos teatrales que por entonces no consiguen salir a escena. Desde 1897

hasta 1922 acepta un encargo para enseñar lengua italiana en la Normale de Roma.

En 1903 el derrumbamiento de una mina de azufre, propiedad de su familia, causa a

Pirandello y a los suyos un grave desastre económico: el padre de Pirandello pierde su

capital y el de su nuera. A causa del repentino desastre financiero, Antonietta, que ya

sufría de trastornos mentales, cae en una gravísima crisis que durará hasta el final de sus

días. Los tentativos de Pirandello de querer demostrar a su mujer que la realidad no era

como ella la veía fueron vanos. Pirandello intenta afrontar el humilde sueldo

universitario, para ello imparte clases privadas e intensifica su colaboración en revistas

y periódicos.

En 1904 Il fu Mattia Pascal, publicada por capítulos en la Nueva Antología, obtuvo

tanto éxito que uno de los editores más importantes de la época, Emilo Treves di

Milano, decidió ocuparse de la publicación de sus obras. En 1908 publicó dos

volúmenes de ensayos Arte e scienza e L’umorismo, gracias a los cuales obtuvo la

cátedra en la Normal de Roma. En 1909 comienza su colaboración, que durará hasta el

final de sus días, en el Corriere della Sera. Además de cultivar con éxito el género

novelístico, escribe también obras cinematográficas, jamás realizadas. En 1915

publicará la novela Si gira. En 1915 y 1916 comienza su prodigiosa e intensa actividad

teatral, que dará lugar a debates en Italia y en el extranjero.

Durante los años de La Primera Guerra Mundial, vividos dramáticamente por la

pérdida de la madre y por la participación en el frente de sus dos hijos, escribe algunas

de sus obras más célebres: Pensaci, Giacomino!, Liolà (1916), Così è (se vi pare), Il

berreto a sognali Il piacere dell’onestà (1917), Ma non è una cosa seria e il gioco delle

parti (1918). En 1918 se publica el primer volumen de Maschere nude, título con el cual

recopila sus múltiples textos teatrales. En 1920 el teatro pirandelliano con Come prima,

meglio di prima (1919) y Tutto per bene (1920), si afirma plenamente y a partir del año

sucesivo alcanza un gran éxito internacional con su gran obra Sei personaggi in cerca

de’autore. Olvidada la vida sedentaria de los años precedentes, Pirandello vive y escribe

Page 15: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

15

para los teatros más importantes de Europa y América, encargándose también de la

escenografía y la dirección de sus obras. En estos mismos años el cine toma como

argumento las obras del escritor siciliano.

En 1922 se publicó el primer volumen de la recopilación de Novelle per un anno

editadas por Bemporad. Su producción teatral continúa con Enrico IV y Vestire gli

ignudi (1922), L’uomo dal fiore in bocca (1923), Ciascuno a suo modo (1924), Questa

será si recita a soggetto (1930). En 1924 se inscribe oficialmente al pertido fascista, del

que obtiene apoyo financiero para la compañía del Teatro d’Arte di Roma que, bajo la

dirección del propio Pirandello, lleva durante tres años, hasta 1928, el teatro

pirandelliano por el mundo. La interprete por excelencia de sus escenas es la “primera

actriz” Marta Abba, a quien Pirandello se une también sentimentalmente. En 1926 se

publica la novela Uno, nessuno e centomila, la última novela del autor, fruto de una

larga gestación, con urdidos interrogantes que el protagonista dirige al lector, para que

participe en un hecho “universal”, una recopilación de toda la actividad narrativa y

teatral del autor. El drama La nuova colonia (1928) inaugura la última temporada

pirandelliana, fundada en los “mitos”, que culmina en la obra incompleta I giganti della

montagna. En 1929 Pirandello es nombrado miembro de la Academia de Italia.

En 1934 recibe el premio Nobel de literatura. Contrae una pulmonitis, mientras

sigue el rodaje en Cinecittà de una película basada en su novela Il fu Mattia Pascal.

Murió en su casa de Roma el 10 de diciembre de 1936. Tras su muerte se publicó la

edición definitiva de Novelle per un anno.

4.1. El Pensamiento de Pirandello en sus obras.

Todas las obras de Pirandello, incluso aquellas con rasgos “veristas”, tienen una

característica en común: la caricatura, esto es, subraya aspectos incongruentes de

determinados personajes, que se comportan de modo absurdo con respecto al contexto

planteado por el autor, pues con ésta caricatura los personajes pinrandellianos tienen un

comportamiento absurdo dentro de un contexto planteado por el autor. El escritor usa

este aspecto grotesco para denunciar la deformidad de la sociedad. Los temas de fondo

de Pirandello son el contraste entre apariencia y realidad, al primer concepto el escritor

siciliano lo denomina forma y alude a la ilusión, al convencionalismo creado por la

Page 16: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

16

sociedad y por cada uno de los individuos que la componen, en contraposición a la

forma está la vida que representa la realidad fluida.

Asimismo, Pirandello trata en sus obras el aspecto absurdo que caracteriza al

hombre, pues éste tiende a crearse su personalidad dentro de un esquema preconcebido.

El escritor confronta estos esquemas preestablecidos dentro de la casualidad y los

imprevistos que se producen en la vida del hombre, es por esto que muchas de sus obras

narran situaciones inverosímiles, pues estas circunstancias paradójicas, ayudan a

evidenciar el aspecto absurdo de la sociedad y de los prejuicios burgueses. Pirandello

además hace una puntualización entre los diferentes puntos de vista existentes de una

misma realidad, esto es, hay tantas realidades como individuos como individuos que

afirman poseer su propia realidad.

Otro aspecto fundamental en las obras de Pirandello es la influencia que ejerce en

ellas la situación político- social de su época, concretamente la situación de la región de

Sicilia de donde era oriundo el autor. El sur de Italia vive un retroceso con respecto al

resto de Italia. A este problema se une la época de crisis filosófica que se vive en ese

momento, pues el ocaso del optimismo positivista da lugar a un periodo en que los

ideales de este pensamiento se consideran fallidos. Otro aspecto importante que se filtra

en el pensamiento de pirandelliano es el fenómeno de masificación que vive la sociedad

industrial de la segunda mitad del ochocientos. Este hecho originó que el hombre

perdiese su individualidad en una masa anónima carente de identidad propia. Por otro

lado las obras de Pirandello están influenciadas por las doctrinas de Nietzsche y

Schopenhauer, que contribuyeron a desmentir las convicciones ontológicas que

culminaron luego con el relativismo.

En virtud a estas premisas, Pirandello (1893), al igual que Franz Kafka, Samuel

Beckett o Miguel de Unamuno, usa la absurdidad para expresar la dificultad que vive el

hombre moderno:

Nei cervelli e nelle coscienze regna una straordinaria confusione… Crollate le vecchie

norme, non ancora sorte e ben stabilite le nuove, è naturale che il concetto della relatività di ogni

cosa si sia talmente allargato in noi, da farci quasi del tutto perdere l’estimativa. L’intelletto ha

acquistato una straordinaria mobilità. […] Nessuno più riesce a stabilirsi un punto di vista fermo e

incrollabile. […] Non mai, credo, la vita nostra, eticamente ed esteticamente, fu più disgregata…

Da ciò, a parere mio, deriva per la massima parte il nostro malessere intellettuale. Luigi Pirandello,

Arte e coscienza d’oggi.

Page 17: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

17

Con estas palabras Pirandello subraya el fracaso del pensamiento filosófico

positivista y señala la ausencia de nuevas certezas. Es por esta razón, que el hombre se

sitúa en una realidad en la cual no es imposible tener un único punto de vista, perdiendo

las certezas del pasado hasta la completa disgregación de la vida misma entendida por

Pirandello a nivel ético y también estético. Debido a lo cual, el pensamiento moderno da

origen a un sentimiento angustioso que caracteriza a los intelectuales y al arte de aquella

época. Esta desazón lleva a Pirandello a pensar que la vida es un caos carente de sentido

y finalidad, en el cual cada forma de conocimiento resulta imposible, pues la realidad

que se nos presenta como tal es relativa, interpretada distintamente por cada individuo.

La realidad es por tanto una secuencia vital constante, el hombre forma parte de

esta secuencia, pero su condición le exige que el individuo fije su propia esencia en algo

sólido, permanente, esto es, necesita consolidar esta secuencia de la vida en formas,

estas formas ficticias son las normas sociales. Si el hombre se quiere representar a sí

mismo como un individuo coherente, debe entonces construirse una apariencia, esto es,

tiene que atribuirse una personalidad, que Pirandello considera una forma, dicho en

otras palabras, la convención social de cada individuo, que es una construcción racional

de la persona.

Hay que considerar también, que el hombre se relaciona socialmente, esto es, la

forma del individuo dentro de su círculo social puede ser juzgada por el resto, por lo

cual existen además las formas impuestas por la sociedad, por consiguiente el hombre

adquiere diferentes roles (padre, marido, empleado, hijo, etc.) esto es, adapta su forma

para relacionarse con los diferentes individuos, que a la vez lo juzgarán. Por esta razón

la persona está obligada a llevar una o varias máscaras impuestas por los

convencionalismos sociales. Estas formas impuestas, se caracterizan por su falta de

autenticidad, pues la vida, como afirma Pirandello, es un devenir constante. Luego la

vida prevé una variedad de roles, por ello establecer la existencia con diferentes

apariencias preestablecidas significa realizar una operación arbitraria. Las formas o

apariencias que adquiere cada individuo son claramente ficticias, pues representan la

parte contraria de la vida.

Ciertamente en la vida social el hombre representa un papel, como si la vida fuese

una representación caricaturesca donde todos interpretan un personaje, esto es, la vida

como teatro. Argumento tratado en el siglo XVI por Calderón de la Barca en La vida es

Page 18: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

18

sueño, 1635. La misma identidad individual se multiplica, un ejemplo claro es la novela

de Pirandello Uno, nessuno, centomila, 1925, donde el protagonista se siente un

individuo, pero el resto le atribuye otras formas, otras identidades, que dependen de la

persona que lo observa en ese momento. Ninguna de esas formas, ni siquiera aquella

con la que se identifica el protagonista es la verdadera, pues la idea del yo queda

sustituida por las diferentes formas que adquiere el individuo, por lo tanto no existe una

personalidad real.

El contraste entre vida y forma es discordante, porque la vida es un devenir

constante, mientras que la forma está fijada y preestablecida y el hombre depende ella.

El individuo para evadirse de su propia apariencia usa la fantasía, que le permite

imaginar mundos diferentes, pudiendo escapar así de sí mismo. Otro punto de fuga,

afirma Pirandello, es la locura real o también la locura que se manifiesta como

posibilidad de evasión. Existen personajes dentro de las obras de Pirandello que son

conscientes del sistema en el cual están atrapados, es por esto que Pirandello los

denomina le maschere nude (máscaras desnudas) pues siguen usando su máscara, esto

es, su forma ficticia. Pero son a la vez conscientes de poseer una máscara y por

consiguiente son capaces de poder observar la propia existencia con frialdad y por ende

con extrema angustia. Ser consciente de este juego perverso al cual se somete el

hombre, origina que éste no sienta entusiasmo por la vida. Con respecto a esta idea

Pirandello escribe en 1924:

Io penso che la vita è una molto triste buffoneria, poiché abbiamo in noi, senza poter sapere

né come né perché né da chi, la necessità di ingannare di continuo noi stessi con la spontanea

creazione di una realtà (una per ciascuno e non mai la stessa per tutti) la quale di tratto in tratto si

scopre vana e illusoria.

Chi ha capito il giuoco, non riesce più a ingannarsi; ma chi non riesce più a ingannarsi non

può più prendere né gusto né piacere alla vita.

Così è. La mia arte è piena di compassione amara per tutti quelli che si ingannano; ma questa

compassione non può non essere seguita dalla feroce irrisione del destino, che condanna l'uomo

all'inganno. Questa, in succinto, la ragione dell'amarezza della mia arte, e anche della mia vita1.

1 Luigi Pirandello, nota biográfica per il periódico Le lettere 15 di ottobre, 1924.

Page 19: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

19

Con estas palabras el escritor siciliano afirma que todos nosotros vivimos en una

especie de bufonada, donde interpretamos un papel y donde fantaseamos con la idea de

ser alguien, de tener una determinada forma. Apunta además, que existen hombres que

son conscientes de esta ilusión en la cual vivimos, por esta razón, ven la vida de manera

escéptica, percibiéndola sólo como una bufonada. Declara al final Pirandello, que sus

obras tienen que servir para clarificar este sistema perverso que existe en la vida de cada

individuo. Pirandello siente compasión por aquellos individuos que tienen que

engañarse para poder vivir, pero a la vez, la compasión que siente es sólo una burla del

destino, pues éste condena al hombre a autoengañarse continuamente. Obviamente esta

certeza provoca un fuerte tormento dentro de sus obras, asimismo en la visión general

de la vida.

Pirandello sostiene que para una época donde todo es relativo, sólo el arte

humorístico es posible, ya que es un arte que sabe captar el engaño y la vileza de las

personas, sin que ello se convierta en objeto de burla. El humorista no denuncia sólo el

vacío de la sociedad burguesa o las construcciones artificiosas con las cuales intentamos

ignorar al resto de los individuos y a nosotros mismos, también siente piedad del

hombre que se comporta de este modo, esto es, condicionado por la mayor mentira

social. En relación a este argumento, Pirandello escribe un ensayo L’umorismo en 1908,

donde marca una diferencia entre la comicidad y el humor. El escritor siciliano afirma

que lo cómico es la observación del contrario y nace del contraste entre la apariencia y

la realidad, esto es, entre la realidad y lo que debería existir. Para explicar mejor esta

diferencia, Pirandello (2012) ofrece en el ensayo citado anteriormente el siguiente

ejemplo:

Vedo una vecchia signora, coi capelli ritinti, tutti unti non si sa di qual orribile manteca, e poi

tutta goffamente imbellettata e parata d'abiti giovanili. Mi metto a ridere. "Avverto" che quella

vecchia signora è il contrario di ciò che una rispettabile signora dovrebbe essere. Posso così, a

prima giunta e superficialmente, arrestarmi a questa espressione comica. Il comico è appunto un

"avvertimento del contrario.

Con este ejemplo el escritor asegura que observando la realidad, se percibe

instintivamente un contraste entre lo que se nos manifiesta a la vista, impuesto por el

convencionalismo social, y aquello que debería ser. Este contraste provoca en el autor

una carcajada. Continúa diciendo el autor, que existe una distinción entre el humor y lo

cómico: el humor es el sentimiento del contrario, esto es, se genera a partir de una

Page 20: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

20

observación menos superficial de la situación observada. Esta teoría la analiza

Pirandello (2012) en la segunda parte del texto:

Ma se ora interviene in me la riflessione, e mi suggerisce che quella vecchia signora non

prova forse piacere a pararsi così come un pappagallo, ma che forse ne soffre e lo fa soltanto

perché pietosamente, s'inganna che, parata così, nascondendo le rughe e le canizie, riesca a

trattenere a sé l'amore del marito molto più giovane di lei, ecco che io non posso più riderne come

prima, perché appunto la riflessione, lavorando in me, mi ha fatto andar oltre a quel primo

avvertimento, o piuttosto, più addentro: da quel primo avvertimento del contrario mi ha fatto

passare a questo sentimento del contrario. Ed è tutta qui la differenza tra il comico e l'umoristico.

Con este otro ejemplo, El escritor siciliano deja claro que si examinásemos con

mayor profundidad la vida de esta señora, descubriríamos que ella se viste de manera

provocante, sólo para poder seducir a su marido que es mucho más joven que ella,

intentando de este modo evitar que él se pueda sentir atraído por otras mujeres. Desde

esta perspectiva la imagen de la señora no produce en quien la observa comicidad, pues

la risa ha dado paso a la compasión. Así pues, mientras lo cómico genera la carcajada

espontanea, el humor nace de una reflexión que origina un sentimiento de compasión,

esto produce una comprensión e identificación que se transforma en sonrisa, pues en el

humor se produce un sentimiento hacia la vulnerabilidad del hombre, de este

sentimiento nace la compasión por las debilidades del prójimo que son también las

propias. Se puede sintetizar esta teoría diciendo que el humor es menos cruel que lo

cómico.

4.2. Sei personaggi in cerca d’autore (Seis personajes en busca de autor)

Seis personajes en busca de autor es una drama que después de su primera

representación en 1921, el autor ha ido modificando con las nuevas aportaciones de los

actores, directores y escenógrafos hacen al texto escrito en su versión escénica.

Asimismo Pirandello, que no sólo se limita a escribir sus obras, sino que ejerce también

su labor de director en ellas. Elabora también un manuscrito donde explica el fruto de

sus propias experiencias. Durante la reflexiva y paulatina reelaboración teatral de Seis

personajes en busca de autor Pirandello valora algunas de las variantes incorporadas

por otros escenógrafos que han representado su obra. Tras asistir a la puesta en escena

de Seis personajes en busca de autor de Pitoëff en París (1923), el escritor tiene en

Page 21: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

21

cuenta algunas modificaciones escénicas, que después él incorporará a su modo, en la

nueva versión de 1925.

En la primera versión los personajes entraban por la misma puerta que los actores.

En la escenografía de Pitoëff, para hacer una distinción entre los actores de los

personajes, estos son introducidos en la escena por un montacargas que los baja hasta el

escenario. Al finalizar la función e insatisfechos por como los actores han interpretado

su drama, vuelven a subir al montacargas para desaparecer. Esta es la visión que tiene

Pitoëff, dos mundos diferentes, la dualidad del mundo, vida y realidad que tanto

preocupa a Pirandello. Toma la idea del director de escena ruso y en la versión de 1925

decide que sus personajes entren por el patio de butacas, involucrando al público, como

componente de la función teatral.

La historia de Seis personajes en busca de autor cuenta el drama de una familia

compuesta por seis personajes: el padre, un señor de edad media; la madre, una viuda

endeble que lleva de la mano a una niña de cuatro años y de la otra a un niño de diez; la

hija, una joven atrevida, y el hijo, un joven de unos veinte años, retraído y esquivo.

Estos seis personajes buscan un autor que sepa hacer de su drama una eterna obra

teatral. Por el patio de butacas suben al escenario donde los actores están ensayando una

obra de Pirandello, recurso que usa el escritor para volver a contrastar la realidad y la

ficción. En esta fusión de realidad y ficción Pirandello (2011: 74) utiliza a uno de los

personajes de la obra, el director de escena, para manifestar el pensamiento burgués,

contrario a las obras teatrales que escribía el propio autor:

El Primer Actor.- (Al Director.) Perdone, pero ¿enserio tengo que ponerme un gorro de

cocinero?

El Director.- (Extrañado por la observación.) ¿Y a usted qué le parece? ¡Si está escrito ahí!

El Primer Actor.- Perdone pero es ridículo.

El Director.- (Saltando en pie hecho una furia.) « ¡Ridículo! ¡Ridículo! » Y ¿Qué quiere que

le haga si de Francia no nos llega ya una buena comedia y nos vemos reducidos a poner en escena

comedias de Pirandello, que no hay quien las entienda, hechas a posta para que ni los actores ni

críticos ni público queden nunca contentos?

Cuando los personajes acceden al escenario, esperan poder alcanzar una nueva

forma de vida, pero al final volverán a descender a su agonía de personajes. También

Unamuno hace uso de la metaficción en Niebla. Con Seis personajes en busca de autor

Pirandello revela al lector la parte técnica y teórica del teatro, esto es, lo que ocurre en

Page 22: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

22

los ensayos, mostrando sus componentes materiales y humanos. Asimismo plantea la

dualidad entre la realidad y la ficción. La angustia de los personajes reales que no se

identifican con la interpretación de los actores, esto conduce a otra cuestión importante

en la temática de Pirandello, la identidad del hombre. El personaje fijado se siente más

real que los actores, pues su identidad está establecida eximiéndoles de luchar contra el

fluir de la vida. Los personajes además al ser conscientes de su propia identidad, dudan

de la del director de la compañía, como también ocurre en la novela Niebla, cuando

Augusto Pérez duda de la identidad de Unamuno. Este contraste entre realidad e ilusión

es el hilo conductor de la obra, que está limitado por el paso del tiempo, esto es,

teniendo en cuenta que la realidad de hoy se convertirá en ilusión en el futuro, ya que la

vida es un fluir permanente.

La obra Seis personajes en busca de autor concluye de forma abierta, enfatizando

la idea de la relatividad de los hechos propios del hombre. En el escenario de adivina la

muerte del hijo por el sonido de un disparo, cada uno de ellos: padre del hijo, director,

actores perciben este hecho de forma diversa, dando a entender que hay una sola verdad.

Las diferentes opiniones producen dudas en el espectador. Seis personajes en busca de

autor es la obra teatral más relevante de Pirandello, con gran reconocimiento en Italia y

en el extranjero. Está considerada como una obra transgresiva. La burguesía de

principios de siglo XX estaba acostumbrada a un teatro standard pensado sólo para

satisfacer al público. En Seis personajes en busca de autor se presenta “el teatro dentro

del teatro”. Además Pirandello critica a una sociedad que obedece a los valores

convencionales, señalando la angustia que siente el hombre al tener que vivir su

existencia aceptando dichos valores convencionales. Este hecho explica la pérdida de

ideales por una ausencia de ética, la soledad del hombre, la hipocresía social, el miedo

de ser juzgados y por ende el uso de la máscara como elemento uniformador dentro la

masa social.

Page 23: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

23

5. Miguel de Unamuno y el sentido de la vida humana

Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras y obtuvo

la cátedra de griego de la Universidad de Salamanca. Nombrado rector, fue destituido

por motivos políticos y durante la Dictadura de Primo de Rivera se le desterró a la isla

de Fuerteventura, de donde huyó para refugiarse en Francia hasta 1930. Cuando regresó

a España, ocupó nuevamente el Rectorado con carácter vitalicio. Murió el último día de

1936. La evolución ideológica de Unamuno está marcada por dos crisis. La primera, en

edad juvenil, le lleva a perder la fe y manifiesta ideas socialistas. Su ideal de juventud

consiste en regenerar España. Una nueva crisis, en 1897, lo hunde en el problema de la

muerte, de la nada y le produce tormentosas reflexiones sobre el sentido de la vida y el

deseo de inmortalidad. Unamuno se definió a sí mismo como un “hombre de

contradicción y pelea (…) uno que dice una cosa con el corazón y la contraria con la

cabeza, y que hace de esta lucha su vida”. Los dos grandes ejes temáticos de Unamuno

recorren toda su producción literaria:

El sentido de la vida humana. El pensamiento “existencial” adquiere en Unamuno

un acento muy personal que lo sitúa en un lugar primordial de la filosofía española

contemporánea. Su pensamiento está en la línea del “vitalismo”, es un pensamiento

vivo. Unamuno considera que hay dos hechos irreductibles: la conciencia de la propia

existencia y el miedo a la no existencia. El hombre siente terror hacia la nada y su

máxima aspiración es existir eternamente. Esto le lleva, de manera irracional, a aceptar

la religión como una necesidad que lo conduce hacia la inmortalidad. A partir de ahí

surge el conflicto entre la razón y la fe, ya que mientras que la razón niega la

inmortalidad del alma, la fe la proclama. El hombre sabe que no hay nada después de la

muerte, pero el terror de la nada le lleva a creer en aquello que la razón niega.

El problema de España. Su pensamiento inicial está a favor de una regeneración del

país basada en la apertura de Europa. La salvación de España para Unamuno no se

Page 24: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

24

encuentra en la “historia”, definitivamente muerta, sino en la “intrahistoria”, esto es, en

la historia cotidiana de millones de hombres que también forman parte de la vida real

del país. Por eso afirmará (Unamuno, 1985) que “la tradición eterna española (…) es la

que hemos de buscar los españoles en el presente vivo y no en el pasado muerto”

“tenemos que europeizarnos y no chapuzarnos en el pueblo.”

En 1897, una aguda crisis religiosa dará lugar a una evolución que le llevará a

afirmar la primacía del espíritu español frente al europeo, al identificar a Europa con el

progreso científico moderno, el racionalismo y el goce de la vida, y a España con la

“postura religiosa”, el apasionamiento y la consideración de la muerte. En la

personalidad de Miguel de Unamuno se refleja un estilo vivo y expresivo que huye de la

retórica, aunque el escritor posee una retórica personal. Su lengua la del luchador

intelectual: vehemente e incitante. Recomienda estudiar a fondo el lenguaje del pueblo,

las palabras rústicas. Su desprecio a la rutina le lleva a jugar constantemente con el

idioma, inventando términos nuevos, dándole a las palabras nuevos sentidos,

atribuyéndoles su sentido etimológico primitivo, para llegar así a la expresión de su

pensamiento atormentado y contradictorio. De ahí que sean frecuentes las paradojas y

las antítesis que le dan a su obra un tono personalísimo.

Miguel de Unamuno escribió ensayos y comentarios filosófico-religiosos. Entre

ellos destacan En torno al casticismo (1895) consta de cinco ensayos donde plantea

cuestiones sobre la tradición, el alma de España, la idea de la “intrahistoria” y su

entusiasmo inicial por la cultura europea. Vida de Don Quijote y Sancho (1905). En esta

obra se interesó más por los problemas espirituales. Se trata de un comentario del

Quijote en el que se exalta la figura del protagonista, como símbolo del espíritu español

y del anhelo de inmortalidad frente al racionalismo europeo. Acabó sustituyendo el

deseo de “europeizar España” por el de “españolizar a Europa”. Del sentimiento trágico

de la vida (1913). Es su obra principal desde el punto de vista del pensamiento. Los

temas principales son la inmortalidad y el conflicto entre la razón y la fe. La

imposibilidad de conciliación es lo que determina para Unamuno “el sentimiento trágico

de la vida” que distingue a los españoles de los europeos. La agonía del cristianismo

(1925). Es un ensayo cuyo eje principal es de nuevo, la preocupación religiosa. La

palabra “agonía” está tomada aquí en su sentido etimológico de “lucha”. Según

Unamuno el libro trata de “mi agonía, mi lucha por el Cristianismo, la “agonía” del

Cristianismo en mí, su muerte y su resurrección en cada momento de mi vida.” El

Page 25: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

25

pensamiento de Kierkegaard tuvo una importante influencia en Unamuno y lo convirtió

en uno de los más inmediatos precursores de la filosofía existencialista.

Las novelas de Unamuno son una proyección literaria de sus problemas personales.

Comenzó, sin embargo, con una novela histórica o “intrahistórica”, Paz en la guerra

(1927), en torno a la vida de Bilbao durante la Segunda Guerra Carlista. Amor y

pedagogía (1902) es una durísima crítica de la pedagogía positivista. Nos presenta al

protagonista que, partiendo de bases racionalistas y positivistas, se propone educar

“científicamente” a su hijo, para hacer de él un genio. Pero tal experimento producirá

una criatura desgraciada, angustiada, que acabará suicidándose. La lección es que la

vida se resiste a dejarse oprimir por las teorías racionales.

La primera en la que el autor introduce novedades formales es Niebla (1914), lo

cual hizo que algunos críticos dijeran que no se trataba de una novela, por lo que el

autor, con actitud desafiante, la subtituló nivola. Las principales características

consisten en la supresión de descripciones y situaciones, en la presentación del

protagonista en su lucha existencial, en la importancia del diálogo y en la introducción

del monólogo. Veamos de qué trata la obra.

Augusto Pérez es un hombre rico que, después de la muerte de su madre, se ha

dedicado a una vida tranquila pero vacía de objetivos y ocupaciones y con escaso

contacto con el exterior. El aburrimiento condiciona su existencia, atormentada por dos

problemas principales: el paso del tiempo y la personalidad. Se libera de abulia al

conocer a Eugenia, chica huérfana que vive con sus tíos y da lecciones de piano para

poder pagar una hipoteca que han dejado sus padres. Eugenia rechaza los galanteos de

Augusto porque está enamorada de Mauricio y para consolarse Augusto tiene una

relación con Rosario, una planchadora que trabaja en casa el protagonista.

Cuando Eugenia se da cuenta de que está perdiendo una oportunidad acepta el amor

de Augusto y su dinero para pagar la hipoteca, pero el día antes de la programada boda,

no puede evitar volver con Mauricio, dejando al pobre Augusto completamente

desesperado. Este toma la decisión de suicidarse, pero antes va a visitar a un famoso

escritor que ha tratado el tema del suicidio en un ensayo suyo. Este escritor es el mismo

Unamuno, que, durante un enfrentamiento entre divertido y dramático con el personaje

que él mismo ha creado, le hace comprender que no tiene autonomía para decidir qué

hacer con su misma vida simplemente porque es una creación de otra persona, y no

Page 26: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

26

tiene vida propia. Unamuno, como artífice de su mundo de ficción, hace que Augusto

muera. Cuando está pensando en resucitarlo, su creatura le aparece en sueño y le pide

que no lo haga, porque resucitar a alguien que ha muerto es un disparate que no tendría

ningún sentido. A partir de entonces los protagonistas unamunianos serán “agonistas”,

esto es, luchadores contra la muerte y la disolución de su personalidad. Junto a ello

habrá otros dramas, otros conflictos. Así Abel Sánchez (1917) es un estudio sobre la

envidia; La tía Tula (1921) gira en torno al sentimiento de maternidad frustrado y es

símbolo de la aceptación de la soledad interior.

San Manuel Bueno, mártir (1930) está considerada por la crítica como la novela

más característica dentro de la narrativa del autor. En su prólogo Unamuno dijo: “Tengo

la conciencia de haber puesto en ella todo mi sentimiento trágico de la vida cotidiana.”

La historia, que se desarrolla en el pequeño pueblo de Valverde de Lucerna, es contada

a modo de confesión por Ángela Carballino y tiene como protagonista al cura del

pueblo, Manuel Bueno, que la Iglesia está a punto de canonizar después de su muerte.

Ángela es una parroquiana de Valverde y describe a don Manuel como un hombre lleno

de bondad, completamente entregado en dar felicidad y tranquilidad a los demás a

través de su labor incesante.

En esta vida irreprensible solo hay un momento de incertidumbre: durante la misa,

al llegar al momento en que se dice “creo en la resurrección de la carne y la vida

perdurable”, don Manuel parecía callarse, aunque no se notaba mucho porque todo el

pueblo estaba rezando y su voz se confundía con la de los demás. Pero Ángela sebe algo

que los otros desconocían: en Valverde había llegado de América su hermano Lázaro,

un hombre ateo cuyas ideas chocaron inmediatamente con las de don Manuel. A pesar

de las distintas posiciones ideológicas, los dos trabaron luego amistad, hasta llegar a que

Lázaro se convirtió. Pero Lázaro le contó la verdad a su hermana: don Manuel no creía

en la vida después de la muerte, pero no podía confesarlo a sus parroquianos porque les

causaría un dolor demasiado grande y ellos acabarían por tener las mismas dudas que

tenía él. La conversación de Lázaro entonces tuvo un sentido de solidaridad hacia la

atormentada vida del cura, y los dos continuaron trabajando por el pueblo y la felicidad

de los aldeanos guardando este mutuo secreto.

La obra gira en torno a las grandes obsesiones unamunianas: la inmortalidad y la fe.

Pero ahora se plantean con un enfoque nuevo: la alternativa entre una verdad trágica y

Page 27: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

27

una felicidad ilusoria. Y el autor prefiere ahora optar por la felicidad ilusoria, porque

quiere hacer a los hombres felices: “que se sueñen inmortales”, dice. Y sólo las

religiones “consuelan de haber tenido que nacer para morir”. San Manuel Bueno, mártir

es también la novela de la abnegación y del amor al prójimo. Es paradójico pero muy

unamuniano que un hombre sin fe ni esperanza se convierta en ejemplo de caridad.

Otras de las obras de Miguel de Unamuno son los libros de viajes que contienen las

descripciones del campo y de las ciudades españolas y europeas que Unamuno eliminó

de sus novelas. Los más importantes son: Por tierras de Portugal y España (1911) y

Andaluzas y visiones españolas (1922). Su técnica no es minuciosa y detallada, sino

que interpreta el paisaje, tanto el rural como el urbano, presentando una visión subjetiva

del mismo, esto es, las impresiones que produce el paisaje en el observador. Al igual

que otros artistas de su generación Unamuno (1922) demostró una gran sensibilidad

hacia el paisaje castellano:

Yo no he encontrado todavía paisaje feo ni comprendo como hay quien lo encuentre. Como

no comprendo que se confunda lo triste de lo feo. Hay tierras tristes, tristísimas, desoladas,

saháricas, esteparias, pero muy hermosas, solemnemente hermosas. Y esas tierras trágicas de hacia

Sigüenza, esas tierras que parecen leprosas, son bellas también.

En lo que respecta al teatro, a pesar de los escasos recursos escénicos, en conjunto

presenta un gran interés espiritual y humano. Sus personajes, al igual que sucede en las

novelas son “figuras vistas por dentro,” sin ningún artificio, así como la escenografía

que se presenta simplificada al máximo.Temas como la indignación de la espiritualidad,

la fe como “mentira vital” y el problema de la doble personalidad son tratados en La

esfinge (1898) y El otro (1932). De temática clásica son Fedra (1918), modernización

de la obra de Eurípides, y Medea (1933), traducción de la de Séneca. Otras piezas

teatrales importantes son: Sombras de sueño (1926), donde se presenta el conflicto entre

el hombre de carne y hueso y el personaje literario, y El hermano Juan (1934), en la que

el personaje de Tirso de Molina se pregunta por la realidad del papel que representa, que

no es el de amador, sino el de “padre de generaciones de hijos ajenos.” Lo que a

Unamuno interesa representar es el drama que transcurre en el interior de los personajes.

En cuanto a su obra poética, se encuentra prácticamente fuera del movimiento

modernista. La forma suele ser dura, casi siempre de escasa musicalidad, pero la riqueza

de las ideas compensa con creces la ausencia de adornos formales. Nuestro autor no

Page 28: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

28

persigue con este género literario efectos de color o de sonoridad, sino eternizar en

forma rimada una experiencia lírica suscitada por un paisaje, por un sentimiento, por

una idea. En la poesía trata los mismo temas que había desarrollado en las novelas y

ensayos: su angustia espiritual, el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la

muerte, la realidad española (paisaje, política), el amor y los afectos familiares (la

novia, la esposa, los hijos…). A los cuarenta y tres años publica Poesías (1907),

composiciones en verso libre donde se aprecian tres profundas crisis: una religiosa en

1897, una histórica (el desastre de 1898), y la rebelión del autor tras la muerte de su hijo

a la edad de seis años. Rosario de sonetos (1911) contiene además de apuntes

autobiográficos, una meditación cada vez más profunda y atormentada de la vida, la

nada, la muerte, la eternidad y para ello utiliza una serie de formas poéticas que se

puede calificar de barroca (encabalgamiento, hipérbaton, construcciones simétricas o

antitéticas, etc.) En Andanzas y visiones (1922) Unamuno expresa las profundas

emociones que experimenta ante el paisaje evocado o real:

Aquí, donde hoy esta plazuela, antaño

se alzaba el Árbol Gordo,

y las que hoy son cuajadas calles eran

huerta y verdura.

Como en un islote en junio

te ciñe el mar dorado

de las espigas que a la brisa ondean,

y canta sobre ti la alondra el canto

de la cosecha.

En Rimas de dentro (1923), defiende la espontaneidad y la inspiración, evoca el

paisaje bilbaíno y reflexiona sobre el sentido de las palabras, los misterios del universo

y el paso del tiempo. Su obra poética cumbre es El Cristo de Velázquez (1920), poema

en endecasílabos sin rima, donde reúne una serie de comentarios líricos suscitados por

la contemplación del cuadro de Velázquez. El desasosiego y la violencia de otros

momentos se ven sustituidos en esta obra por una serena y honda emoción religiosa.

Teresa (1924) es un himno al amor a partir del argumento romántico de los amantes

separados por la muerte. El amor humano se pone paralelo con el amor místico de El

Cristo de Velázquez. El romanticismo y la acentuación de los sentimientos se colocan

en esta obra por encima de la expresión lírica. De Fuerteventura a París (1925) y

Page 29: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

29

Romancero el destierro (1928) fueron escritos durante el destierro. En ellos vierte su

dolor y su nostalgia por la patria. Contienen problemas descriptivos del paisaje español

y composiciones de carácter político, donde ataca a sus perseguidores. Cancionero es un

libro póstumo, publicado en 1953. Es el diario de una vida donde cada fragmento refleja

la totalidad de su pensamiento. Temas como el paisaje, el mar, los momentos del día, el

amor, la felicidad doméstica, el destino humano, la angustia del tiempo y de la

eternidad, el conflicto entre la razón y la fe, la existencia de Dios, dominan nuevamente

esta obra.

Además de estos libros, Unamuno escribió muchas más poesías que fueron

publicadas en revistas o que han permanecido inéditas. El conjunto es una especie de

autobiografía espiritual que acompaña al resto de la obra. En este retrato lírico aparece

el rostro de un hombre poseído hasta la agonía de la pasión de vivir o del horror de

morir.

5.1. Niebla

Para poder comprender el alcance de la filosofía de Niebla hay que resaltar la

trascendencia que tiene la alusión al concepto de la vida como sueño, ya expuesta por

Calderón de la Barca en su célebre obra La vida es sueño (1636), pues en las obras de

Miguel de Unamuno a partir de 1900, se puede apreciar una atención gradual a la vida

como sueño, que se corresponde al afán que tiene Unamuno por encontrar una respuesta

al conflicto individual que le atormenta. En el concepto de la vida como sueño, el autor

encuentra una fuerte afirmación sobre la realidad, pues el concepto de La vida es sueño

comprende la convicción de una existencia metafísica, esto es, la presencia de un ser

supremo. Unamuno ve en Calderón una creencia cristiana que concede al individuo un

valor dimensión inexistente. El mismo título de la novela: Niebla significa la angustia

del hombre perdido sin finalidad. Es así como une el concepto clásico de Calderón con

el pensamiento contemporáneo añadiendo además y la vida es esto, la niebla. La vida es

una nebulosa. Asimismo, Unamuno manifiesta en Niebla el concepto de teatro de “el

mundo como teatro”. Don Fulgencio, en un diálogo con Avito Carrascal, expone su

teoría de la vida a partir de la imagen barroca:

Esto es una tragicomedia, amigo Avito. Representamos cada uno nuestro papel; nos tiran de

los hilos cuando creemos obrar, no siendo este obrar más que un accionar, recitamos el papel

Page 30: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

30

aprendido allá, en las tinieblas de la inconsciencia, y en nuestra tenebrosa preexistencia

(Unamuno, 2012: 20).

Con este fragmento Unamuno enfatiza el desconsuelo del hombre contemporáneo

comparando la vida como sueño y el mundo como teatro, dos conceptos en los que se

basará para escribir no sólo la novela Niebla, sino también el resto de sus obras. La

obsesión de Unamuno por una vida eterna, lleva al escritor a considerar la palabra como

el principio y el fin, esto es, la palabra hará que un hombre viva eternamente, ya que la

palabra perdurará una vez que el hombre haya dejado de existir. Esta preocupación por

la palabra impulsa a Unamuno a incluir en Niebla y en sus otras obras temas filosóficos

y religiosos. Es por esto que en Niebla Augusto Pérez, el protagonista, vive un

conflicto consigo mismo, esta lucha interior hace que el personaje viva y proceda.

Según el autor en todo buen escritor se esconde un dramaturgo, pues la mayor

aspiración de un artista es poder sobresalir en un drama íntimo de la persona, es por esto

que afirma:

Hay muchos escritos que aunque no parecen dramas, lo son; son verdaderos dramas

que se desarrollan en el escenario de nuestra conciencia, donde muchedumbre de

personajes luchan y discuten entre sí. Y luego se le echa en cara al dramaturgo, es decir,

al escritor, que se contradice cuando los que se contradicen entre sí son los distintos

sujetos que en su espíritu viven y se pelean (París, 1989).

Con esta premisa se puede comprender el significado de Niebla, que posee además

elementos teatrales como la presencia del Autor y la riqueza de diálogos. Esta presencia

del Autor comienza en los dos prólogos. El prólogo de Víctor Goti y el Post-prólogo de

Unamuno. Entrambos escritos en tono irónico. Ya en el preámbulo de la novela el

escrior usa a un personaje de la obra para criticar cuestiones que desaprueba el propio

autor. En el post-prólogo escrito por el autor, se advierte que Goti es un personaje, véase

en el siguiente fragmento:

De buena gana discutiría las afirmaciones de mi prologuista, Victor Goti, pero como estoy en

el secreto de su existencia –la de Goti-, prefiero dejarle la entera responsabilidad de que en ese su

prólogo dice (…) Y debe andarse mi amigo y prologuista con mucho tiento en discutir mis

decisiones, porque si me fastidia mucho acaba acabaré con hacer con él lo que con su amigo Pérez

hice, y es que le dejaré morir o le mataré a guisa de médico (Unamuno, 2012, post-prólogo).

Este debate entre Unamuno y Goti, refleja la lucha interior de los dos Unamunos,

ya que resalta la importancia de la difícil relación entre el personaje y el Autor,

Page 31: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

31

llevándola a la idea de teatro-mundo vida-sueño. Podemos trazar una analogía entre

Unamuno como Dios y Goti como criatura humana. Todas estas contradicciones dejan

entrever a priori la técnica usada por el autor, Por esta razón el crítico Goti anticipa que

la obra no se trata de una novela y la designa con el término de nivola. En el prólogo de

la tercera edición, de 1935, Unamuno (2012, Prólogo a la tercera edición) expuso una

historia de la obra explicando el término de nivola:

Esta ocurrencia de llamarla nivola –ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento en el

texto- fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como cualquiera

otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado

la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las novelas pasadas, vivirá y

revivirá la novela. La historia es resoñarla.

La nueva técnica usada por el autor para escribir Niebla se explica en el capítulo 17

por el personaje Goti mientras dialoga con el protagonista Augusto Pérez acerca de las

características de la nivola, dice:

Mi novela mi novela no tiene argumento o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El

argumento se hace él solo -¿y cómo es eso? (pregunta Augusto). –Pues mira, un día de estos en

que no sabía muy bien que hacer, pero sentía ansias de hacer algo, una comezón muy íntima, un

escarabajo de la fantasía, me dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin

saber lo que vendrá. Me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin

saber lo que seguiría, sin plano alguno. Mis personajes se irán haciendo según obren y hablen,

sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco. Y a las veces su carácter será el

de no tenerlo (…) ¿Y hay psicología?, ¿descripciones? Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo.

La cosa es que los personajes hablen mucho, aunque no digan nada (Unamuno, 2012: cap. 17).

Acerca de los personajes declara lo siguiente:

Empezarás creyendo que los llevas tú, de tu mano, y es fácil que acabes convenciéndote de

que son ellos los que te llevan. Es muy frecuente que un autor acabe por ser juguete de sus

ficciones… _Tal vez pero el caso es que en esa novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea

como fuese. –Pues acabará no siendo novela. –No, será…nivola (…) Invento el género e inventar

el género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y mucho

diálogo! (Unamuno, 2012: cap. 17).

Con esta técnica del diálogo Unamuno pretende dar una mayor intensidad a sus

obras. De este modo el lector se sumergirá en la acción y en los diálogos de los

personajes. El diálogo con mayor relevancia de la obra Niebla lo protagonizarán

Augusto Pérez y el propio Unamuno, en el cual el autor confiesa al protagonista la

Page 32: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

32

naturaleza de su existencia, esto es, Augusto Pérez descubre a través de las palabras de

Unamuno que es sólo un personaje, una invención que sólo existe en la imaginación del

autor. Esta combinación de literatura, realidad y ficción relaciona esta novela con el

teatro de Luigi Pirandello y expone el constante problema del autor ante el significado

de la realidad y de la ficción. Cuando Augusto ruega a su creador que le deje vivir, ser

él para poder salir de la niebla y poder vivir realmente, Unamuno quiere manifestar con

esto la angustia existencial del hombre contemporáneo, que tanto atormentaba al autor.

En la novela Augusto muestra interés por la estética y la imaginación, pero de

manera pasiva. Esta actitud cambia cuando conoce a Eugenia. Cuando experimenta por

primera vez el amor, la idea de existencia tiene para él un sentido de futuro. Este

descubrimiento hace que el protagonista se interrogue sobre otras cuestiones nuevas

para él: la apariencia y la existencia, la realidad y la imaginación. Conceptos tratados

también en las obras de Pirandello. Estas ideas conducen a Augusto a querer cambiar su

personalidad, a querer mudar la máscara y poderse convertir en otra persona. Con la

metamorfosis de Augusto, Unamuno (2012, cap. 18) nos presenta su concepción del

mundo teatral:

La palabra se hizo para exagerar nuestras sensaciones e impresiones todas…, acaso para

crearlas. La palabra y todo género de expresión convencional, como el beso y el abrazo… No

hacemos sino representar cada uno su papel. ¡Todas personas, todos caretas, todos cómicos!

Con el protagonista de Niebla se pone de manifiesto la vida y las creencias que se

contraponen al sentido de la existencia, este conflicto individual es utilizado también en

la obra de Pirandello, para los dos escritores la vida es un fluir constante donde el

hombre por miedo y necesidad establece unas normas fijas que le ayudan a consolidar el

devenir de la vida. El conflicto interior que sufre Augusto, no es más que el reflejo de

un hombre de su época, que tiene que luchar contra la angustia entre la razón y la fe y

que sólo en el suicidio cree encontrar la solución. En Niebla al igual que en la obra de

Pirandello, el concepto de que todo es relativo es otro aspecto importante que

caracteriza a la obra. Durante la lectura podemos observar los diferentes puntos de vista

de la conducta, sentimiento o juicio de los personajes. Desde el propio autor hasta

Orfeo, el perro de Augusto, todos ellos participan como sujetos dentro de la novela,

pero a la vez como objetos, de manera que este colectivo de personajes hace que se

multipliquen las perspectivas de una misma idea. La diversidad de sujetos e ideas, el

concepto de que todo es relativo, que no hay una única realidad, sino tantas realidades

Page 33: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

33

como “verdades” posibles. Esta premisa lleva consigo el concepto del ser destinado a

morir y con ello el paso del tiempo, la propia identidad y la relación hombre –Dios.

Los diálogos en Niebla expresan la carga emocional de los personajes atenuada a la

vez por el humor. La anécdota nace de un sentimiento profundo que tiene que ver con el

pensamiento íntimo de Augusto. Esta introspección del protagonista se manifiesta en

toda la novela, creando de este modo dos mundos: el mundo interior y el mundo

exterior. Este dualismo se repite también en la imagen. Cuando Augusto conoce a

Eugenia, su preocupación es fijar una imagen de ella, en vez de descubrir cómo es ella

en realidad. Volvemos de nuevo a la teoría de Pirandello, que como Unamuno, el

hombre necesita construirse una imagen de las personas que tiene a su alrededor y

también de sí mismo. Imagen relativa, ya que el resto procederá de igual modo,

existiendo pues múltiples imágenes y juicios de un mismo individuo. En el punto de

unión entre los dos mundos que se forja Augusto, se halla el humor, que manifiesta la

concepción pesimista de las normas establecidas en el mundo, pero a la vez hace que el

lector pueda comprender mejor la tragedia bufa de Augusto y esbozar alguna sonrisa,

pues el protagonista puede simbolizar la parodia de cualquier individuo.

Cómo se ha explicado en el apartado de Pirandello, el humor nace de una reflexión

que origina un sentimiento de compasión, esto produce una comprensión e

identificación que se transforma en sonrisa, pues en el humor se produce un sentimiento

hacia la vulnerabilidad del hombre, de este sentimiento nace la compasión por las

debilidades del prójimo que son también las propias. Con esta técnica narrativa

identificada en Niebla, Unamuno ha pretendido enunciar en su novela su propio

pensamiento de la manera que mejor puede llegar al lector, mediante una novela.

Page 34: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

34

6. Azorín

José Martínez Ruiz, “Azorín” (Monóvar, Alicante, 1873 – Madrid, 1967). Estudió

Derecho en Valencia y después se marchó a Madrid para dedicarse al periodismo. Su

evolución ideológica pasa de un anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez.

Intervino en la política pero durante medio siglo su labor ha sido puramente literaria. El

tiempo, la fugacidad de la vida, constituyen para Azorín una obsesión, pero no se

encuentra en él el patetismo de Unamuno, o la angustia de Machado, sino la melancolía

y un anhelo de apresar lo que permanece por debajo de lo que huye. Las características

principales del estilo de Azorín son la sencillez, la claridad y la precisión. Utiliza un

lenguaje llano que confiere a la obra una gran intimidad y exactitud. La sintaxis no

puede ser más simple. Predominan las oraciones coordinadas y yuxtapuestas y evita la

subordinación. Las frases son muy breves. El léxico es rico, con abundancia de

neologismos y arcaísmos. El mismo Azorín nos dice: “La elegancia…es la sencillez.

(…) Llegan más adentro en el espíritu, en la sensibilidad, los hechos narrados

limpiamente que los enojos e inexpertos superlativos.”

Escribió ensayo y dedicó especial atención al paisaje y a la interpretación de los

clásicos españoles. En cuanto al paisaje pocos como él han sabido ver la profunda

belleza de la inmensa llanura castellana y escribir con tanta emoción los pueblecitos

castellanos donde parece haberse detenido el tiempo. Destacan títulos como Los pueblos

(1905), La ruta de Don Quijote (1905) y Castilla (1912), considerada su obra cumbre.

Describe en ella numerosos aspectos de las ciudades y campos castellanos: el

ferrocarril, las iglesias, los toros, las fondas, etc. La crítica acerca de la falta de espíritu

intelectual es una constante de escritos como El paisaje de España visto por los

españoles (1917), Valencia (1914), etc. Por lo que respecta a la interpretación de los

clásicos, Azorín expresa la impresión que le producía la obra de arte. Destaca sobre todo

‘el espíritu, el ambiente de la obra evocando la época del autor, interpretando su

intención y estudiando sus ideas’. Podemos citar Lecturas españolas (1912), Clásicos y

modernos (1913), Los valores literarios (1914), Rivas y Larra (1916), Los dos Luises

Page 35: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

35

(1921), De Granada a Castelar (1922), etc. La característica principal de la novela de

Azorín es que en ella pierde importancia lo que tradicionalmente había sido el eje de la

novela, esto es, el argumento. Se trata más bien de relatos, a menudo autobiográficos en

los que apenas pasa nada, donde lo esencial es el ambiente, los tipos, el paisaje,

descritos con esa técnica del detalle tan grata al autor. Las tres primeras novelas, cuyo

protagonista le proporcionó el seudónimo, tienen carácter autobiográfico son La

voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo

(1904). A continuación Azorín abandona los elementos autobiográficos, aunque

continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes. Destacan Don Juan

(1922) y Doña Inés (1925).

Más tarde se acercó a la literatura de vanguardia en novelas como Félix Vargas

(1928) y Superrealismo (1929). Azorín siempre sintió gran afición por el teatro, sin

embargo sus obras no gozaron del favor popular. Suprimió en ellas la escenografía e

introdujo lo maravilloso. Señalamos la trilogía Lo invisible (1928), en la que sobresale

el sentimiento de angustia ante la muerte, y Angelita (1930), sobre su obsesión por el

tiempo y Comedia del arte, en tres actos (1927), que pone de manifiesto el “teatro en el

teatro” o “escenificación del teatro” y que analizaremos a continuación.

6.1. Comedia del arte, en tres actos

El 25 de noviembre de 1927 se estrena en el teatro de Fuencarral, de Madrid, la

obra de Azorín titulada Comedia del arte, en tres actos. Sus personajes: Don Antonio

Valdés, Pacita Durán, don José Vega, Paco Méndez, doña Manolita, Joaquín Ontañón,

El Doctor Perales, un niño, y como comparsas: actores y actrices. El título crea unas

expectativas sobre personajes, formas e historias, que dejan de cumplirse

inmediatamente, ya en la lista de los personajes, a los que esperaríamos encontrar con

los nombres de los actores de la Comedia del arte: Pierrot, Polichinela, el Capitán,

Pantalón, Arlequín, Colombina, Spaventa, etc. Ninguno de ellos aparece en la obra de

Azorín. En La comedia del arte de Azorín, nada tiene que ver con la Comedia del arte

italiana, ya que Azorín entiende como comedia del arte, la obra que escenifica los

problemas del arte escénico. Más que “comedia del arte o teatro del arte”, podía

llamarse “arte de la comedia” o “arte del teatro”, pues en el texto se discute el arte de la

comedia, el arte del teatro y la posibilidad de que el autor tenga libertad y competencia

Page 36: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

36

para improvisar los diálogos sobre la situación que un autor le ofrece. En Comedia del

arte de Azorín, nos encontramos ante un teatro que carece de conflicto dramático y

donde presenta una dualidad carente de elementos dramáticos.

Con esta obra, Azorín pretende que el espectador tenga consciencia del hecho

teatral y que el espectador sepa valorar y apreciar la obra por lo que ésta significa y no

por su implicación íntima y emocional. Azorín emplea el concepto de la cuarta pared,

esto es, la pared imaginaria que existe entre el actor y el espectador. En sus obras

utilizaba la iluminación permanente para que el público pudiese ver el tinglado teatral y

fuese consciente de la ficción, esto es, teatro y vida. Por esto en esta obra Azorín expone

la tragedia de un hombre, el actor consagrado don Antonio Valdés, que compara vida y

arte, vida y teatro. Después de haber interpretado Edipo en Colona, al igual que este

personaje trágico, Valdés quedará ciego y en esta circunstancia representará diez años

después al mismo personaje. Realidad y ficción, carecen de línea divisoria y la muerte

iguala al personaje y a la persona, o quizás ya hace tiempo que eran uno solo. El

personaje don José Vega afirma al respecto: “El mundo hijo mío, es un teatro. Un teatro

en que se representa la misma función desde hace siglos, desde que comenzó a vivir la

humanidad. Cambian los personajes, los trajes, las decoraciones; pero la historia es la

misma” (Azorín, 1928: acto III, Cuadro I).

Nos hallamos ante el concepto del teatro dentro del teatro, ya usado por Pirandello,

como se ha visto anteriormente, en Seis personajes en busca de autor. Asimismo, en

Comedia del arte se teoriza sobre la naturaleza del actor, si es pura vocación o

formación, si requiere unos conocimientos o solo es cuestión de experiencia. Esta

cuestión se podría ampliar añadiendo, si son sólo actores los que vemos en el escenario

o como decía Valdés, todos somos actores de nuestra vida e interpretamos un papel,

representado ya por otros, y que se adecua a las normas sociales. Comedia del arte

representa el declive del actor trágico Antonio Valdés y la consagración de la actriz

Pacita Durán, que comienza la obra siendo meritoria de la compañía del primero. Entre

ensayos y estudios, durante la obra somos testigos de fórmulas teóricas del arte

dramático en general y en un enfoque simbólico, en lo que respecta al arte y a la vida, a

la ficción y a la realidad.

La obra está compuesta por tres actos; el último dividido en dos cuadros. El primer

acto transcurre en un espacio exterior, un jardín en el campo, como espacio escénico

Page 37: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

37

patente, representado en el escenario mediante la escenografía y decoración adecuada,

donde se centra la acción, y un espacio latente: una sala donde dicen que están

celebrando una comida todos los actores de la compañía y de donde vienen y a donde

van los personajes que por turnos ocupan el espacio patente de la escena; el movimiento

de este acto se reduce de pasar del espacio patente al latente desempeñando los actores

funciones de información o coordinación. El segundo acto tiene espacio interior: el

saloncito de la casa de Manolita, la primera actriz, donde de nuevo se encuentran los

personajes del primer acto diez años después y donde la información sobre los ausentes

se pone al día. El tercer acto, con dos cuadros, transcurre en dos espacios: el saloncito

de un teatro, contiguo al escenario como espacio latente, y un gabinete de un

restaurante. El juego escénico en los tres actos es mínimo y funcional: conversaciones

de los que permanecen fijos en escena con los que llegan y traen noticias de los espacios

latentes, narrados y contiguos, y luego se van.

En Comedia del arte, en al Acto I, los actores de la compañía descansan del trabajo

diario, pero don Antonio Valdés sigue ensayando sin poder dejar de trabajar en su

personaje. Es entonces donde se muestra la dualidad entre los dos mundos el teatro y la

vida. Estamos pues ante una especie de “teatro en el teatro” o “escenificación del

teatro”, pero fuera del escenario. El pacto escénico en esta obra consiste en admitir que

la representación se hace en un escenario que no aparece, y que los demás espacios, no

muy alejados, e incluso contiguos: el jardín, el comedor, el saloncito, son lugares de

vida, no de representación, espacio donde los actores proyectan sus obras, ensayan o

hablan de sus cosas, pero no representan. La oposición “teatro”/”vida” se materializa en

la oposición espacial “escena/espacios contiguos” relacionados con la escena,

directamente o por el movimiento de los actores. Por eso, se insiste en que la compañía

ha salido a descansar y a divertirse y está prohibido estudiar los papeles: conviene no

mezclar la vida y el teatro, pero parece que los actores no son capaces de conseguirlo.

Estén donde estén, alguien llega que procede del escenario.

La vida y arte se cruzan en los actores y el teatro de la vida deja ver la vida de la

escena clásica con los personajes que se mueven en ella mediante el cuerpo de los

actores, en un fluido que poco a poco va desvelando correspondencias: el viejo actor, a

cuyo beneficio se prepara la función, es como el viejo Edipo.

Page 38: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

38

La obra de Sófocles dentro de la obra de Azorín es el modelo depurado de teatro

clásico, que se erige en el trasfondo de la historia viva que está desarrollándose en el

mismo teatro. Con la obra de Azorín estamos ante otra forma de entender la comedia del

arte: consiste en llevar al escenario las discusiones teróricas y prácticas del teatro, del

texto y de la representación, de los actores, de las historias, etc., cosa que no aparece en

la Commedia dell’Arte. Como se apuntó anteriormente, más que Comedia del arte,

habría que titularla Arte de la Comedia.

Page 39: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

39

7. Ángel Valbuena Prat

Ángel Valbuena Prat nació en Barcelona en 1900. Fue Poeta, crítico literario y

profesor universitario español. Volcado desde su temprana juventud al cultivo de la

creación literaria y al estudio de las disciplinas humanísticas, Ángel Valbuena Prat

impartió clases en las universidades de La Laguna, Barcelona, Murcia y Puerto Rico,

donde, al igual que en otros muchos centros de enseñanza superior de todo el ámbito

hispanohablante, se hicieron insustituibles su valiosos manuales de literatura española e

hispanoamericana. Se dio a conocer como poeta de vocación tardía con la publicación

del volumen de versos titulado Dios sobre la muerte (1939), una bella colección de

composiciones religiosas que, pese a su indudable perfección formal, pasaron

prácticamente inadvertidas. Sin embargo, Ángel Valbuena Prat brilló con luz propia en

el ámbito del ensayo y el tratado erudito, en el que irrumpió con asombrosa precocidad

en los años veinte con la publicación de su valioso estudio sobre Los autos

sacramentales de Calderón, fruto de las investigaciones realizadas durante su tesis

doctoral, y galardonado por la Real Academia Española con el prestigioso Premio

Fastenrath en su edición de 1924 (González Ramírez, 2007).

Posteriormente, incrementó su obra de erudición con otros ensayos y manuales: La

novela picaresca española, Historia de la literatura española (en dos volúmenes,

1937), Antología de la poesía sacra española (1940), Historia del teatro español (1956)

y Estudios de la literatura religiosa española (1957). Otras obras suyas son Literatura

española en sus relaciones con la universal (1965) y El teatro español en su siglo de

oro. Fue uno de los colaboradores asiduos de las revistas españolas de postguerra

Escorial y Finisterre.

Page 40: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

40

7.1. 2+4. Relatos de misticismo y de ensueño

En 2+4. Relatos de misticismo y de ensueño escrita por Ángel Valbuena Prat en

1927. En la obra aparecen seis personajes, dos ellos de gran relevancia en el relato los

otros cuatro son sólo meras comparsas que forman parte de las circunstancias de la vida

de los dos protagonistas. Álvaro es músico y le despreocupa el mundo real, se inclina

por el mundo de ensueños. El otro protagonista se llama Dominico y es sacerdote. Es un

místico que ansía la conquista de Dios. Sin embargo Álvaro busca a la mujer. Estos dos

aspectos de uno y otro personaje constituirán el eje fundamental de sus acciones. En la

obra Ángel Valbuena (1927: 8) quiere manifestar que en todo hombre hay dos aspectos:

El de la vida interior, trágico, de espíritu que busca el espacio sin límites, cuya laboriosa

gestación tiende, en último resultado, a la inmortalidad –real o fantástica-, y que en todos se halla

más o menos amortiguado y oculto; y el de la vida externa o de relación, anecdótico, chillón,

gracioso u ostra, fino grosero, expansivo o lleno de púas como un erizo.

Afirmación que nos recuerda a la idea de Miguel de Unamuno y de Luigi

Pirandello, los cuales defienden la dualidad del hombre, dividida en dos mundos el

mundo interno donde el hombre combate por su falta de certezas y el mundo externo

basado en la apariencia. Recordemos la teoría de “la máscara” en Pirandello, la cual

ayuda al individuo a crearse un mundo artificial, esto es, el hombre usará la máscara,

que esconde su ser más íntimo para poderse relacionar con el ser humano que lo

contempla, escucha y juzga al mismo tiempo. Asimismo, nos recuerda a Unamuno y a

su” hambre” de fe y la angustia que sentía con la idea de que no existiese más vida

después de la muerte. Además 2+4. Relatos de misticismo y de ensueño Ángel

Valbuena Prat (1927: 8) expone una teoría de los diferentes modos de vida que existen

en el individuo, para que el lector a medida que vaya leyendo la obra pueda relacionar

su hipótesis con el tipo de existencia que han tenido los dos protagonistas.

Cuando la vida íntima choca con la anecdótica, y triunfa ésta con queja y dolor de la primera,

nos hallamos ante el humorismo. Cuando es la vida de relación de un velo consciente en que

ocultamos como en una gasa el relicario del espíritu, sabemos que nosotros leemos en él y nos

reímos de los que sólo ven el velo, poseemos la ironía. Cuando triunfa lo íntimo matando lo

anecdótico, la vida es tragedia. Cuando lo externo atrofia lo interior, es comedia. Cuando hay un

perfecto equilibrio entre los dos, una clásica y fina comedia de salón, una delicada farsa, en que

levantan el telón Dios con una mano y el diablo con otra.

Page 41: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

41

Dominico, el sacerdote, quiere abandonar su cuerpo y que su alma obtenga la

libertad, pero a la vez lucha ante las dudas de su fe. Álvaro, el músico, se aparta de la

realidad en busca de un ideal lírico. Ideal que encuentra en la belleza femenina,

representada por Venus. Los dos protagonistas abandonan la vida para unirse a un

mundo abstracto, dónde Dominico encuentra su fin uniéndose a Dios y donde Álvaro

encuentra el suyo en la belleza de Venus. Ángel Valbuena manifiesta así que el aspecto

de la vida interior de todos los individuos aspira a la inmortalidad. Resalta además que

la parte anecdótica de la vida es sólo una mera circunstancia. En Álvaro y Dominico

triunfó lo íntimo, matando lo anecdótico, consiguiendo de este modo la inmortalidad.

Así como con Miguel de Unamuno, vemos en Ángel Valbuena la preocupación del

sentido de la vida humana ¿Qué es en realidad la inmortalidad? ¿Es la unión con Dios?

¿Es el reposo eterno? Sabemos sólo que los dos protagonistas de 2+4 descansan en paz

en un mundo eterno.

Page 42: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

42

8. Ficciones en la ficción: balance final

Durante el análisis de las obras de Pirandello, Unamuno, Azorín y Ángel Valbuena,

se han advertido grandes semejanzas entre ellas. En todas hay un hilo conductor que

atiende al contraste entre vida y forma, los cuatro autores manifiestan esta preocupación

del hombre a través de sus personajes. Asimismo, En las obras de todos ellos se filtra el

pensamiento existencial, que tanto preocupa al ser humano, esto es, el sentido de

pérdida del hombre que no es capaz de reconocerse en una realidad convertida en una

existencia extraña e indescifrable. En mayor o menor medida se puede advertir también

en las cuatro obras el irreconciliable sentimiento de soledad que padece el hombre

moderno. El sentido de exclusión y de una grave incomunicación. El relativismo, esto

es, la conciencia fragmentación de la realidad. El contraste entre apariencia y realidad o

entre forma y vida. Y el sentido carácter ilusorio y efímero de la vida.

En Comedia de arte de Azorín, el autor como se dijo anteriormente, pretende

mostrar al público el arte de hacer comedia. Técnica usada también por Pirandello en

Seis personajes. Azorín con su obra pretendió escribir una obra teórica, en la se explica

y se teoriza sobre la labor que realiza una compañía teatral cuando da vida a una obra.

Además el Azorín, como lo hizo también Pirandello en 1921, escribe una comedia

donde expone como tema fundamental el “teatro dentro del teatro” o “escenificación del

teatro”, pero fuera del teatro o al menos fuera del escenario. La intención de esta obra

está en aceptar que la representación se hace en un escenario que no aparece, y que los

demás espacios, no muy alejados e incluso contiguos, son lugares de vida y no de

representación. En este contexto se sitúa el actor Antonio Valdés, personaje que Azorín

elige para representar la dualidad del ser humano, cuestión planteada también en Niebla

y en Seis personajes en busca de autor. Valdés, actor consagrado que lleva toda su vida

dedicado al mundo de la interpretación, tiene predilección por el personaje de Edipo

perteneciente a la obra Edipo en Colona de Sófocles. Durante el primer acto, el actor es

Page 43: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

43

incapaz de interrumpir sus ensayos. Cuando participa en las conversaciones, es común

que intervenga con párrafos que hacen referencia a su personaje, confundiéndose de este

modo el personaje con la persona.

En el Acto II la distinción entre realidad y ficción, arte y vida se hace cada vez más

difícil para Valdés. Han pasado diez años y él como su personaje de Edipo, se ha

quedado ciego. Y en esta condición vuelve a representar a Edipo. El día del estreno

Valdés representa lo que no está en el papel y el director de la compañía responde a este

suceso diciendo que el “mundo (…) es un teatro” (Comedia del arte, Acto II, primer

cuadro). Tal es así que el actor al terminar la obra, muere como murió poco antes en el

escenario su personaje Edipo. La simbiosis entre Edipo y Valdés, al igual que la

desorientación entre realidad y ficción, ponen de manifiesto la naturaleza existencial del

individuo, pero a diferencia de Pirandello o Unamuno, Azorín no usa el drama o el

sufrimiento humano. Sólo puntualiza el significado que tiene la vida para él, esto es, la

vida es un devenir y el escenario es siempre el mismo, lo único que cambian son las

personas.

En 2+4. Relatos de misticismo y de ensueño, hay dos personajes que sienten la

necesidad de “revelarse” contra su existencia. Ángel Valbuena expone el contraste entre

vida y forma, argumento fundamental en las obras pirandellianas. Estos dos personajes,

uno místico y el otro artista, descubren su “yo profundo”, su identidad natural, esto es,

el alma. Esta revelación que sienten en su interior, les conduce a su parte irracional a su

“yo” más espontaneo. La frustración emerge también porque ese “yo” debe ser

escondido de las relaciones sociales. Es por esto que Álvaro y Dominico cuando se

reúnen con sus amigos no muestran su alma y lo que esta ansía: La belleza o Dios. Los

personajes anhelan poder ser siempre ellos mismos, pero al mismo tiempo temen las

burlas de sus amigos. Por esta razón exteriorizan su “yo profundo” en soledad. Es

entonces cuando el sufrimiento de estos dos personajes se acentúa, pues han advertido

que sólo pueden manifestar su autenticidad y sus sentimientos aislándose de la sociedad.

La forma de estos personajes ha aniquilado su vida y ni Álvaro ni Dominico se

reconocen en la forma impuesta o elegida, y la misma forma se ha convertido en una

prisión para ellos. El sentimiento de “rebelión” les empuja a evadirse.

En Pirandello existen cuatro tipos de evasión, una vez que el hombre advierte que

su forma es ficticia. El primer tipo es aceptar con resignación la propia condición,

Page 44: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

44

elección que llevará al hombre a la melancolía y al dolor; el segundo es que el personaje

acepta la propia condición, pero vive una existencia polémica y cínica; el tercer tipo de

evasión es la locura, que equivale a la liberación de las máscaras que la sociedad

impone. La fuga hacia la soledad; el cuarto y último tipo de evasión es el suicidio. Los

personajes, Álvaro y Dominico sin embargo, eligen una forma mística para

desprenderse de su forma: la unión de sus almas con Venus y con Dios,

respectivamente. Augusto Pérez, los seis personajes, Antonio Valdés, Álvaro y

Dominico, han advertido en su interior su condición de forma o de farsa y cada uno de

ellos busca dentro de sí mismo una respuesta a su incerteza. Augusto visita a su creador;

los seis personajes quieren que un autor les de vida; Valdés se refugia en su personaje;

Álvaro y Dominico liberan su espíritu místico del cuerpo.

A modo de conclusión final, con el análisis de este trabajo comprobamos también

que el modo de narrar está cambiando en estas fechas. El recurso de la metaficción

narrativa distingue las obras estudias como válidos ejemplos de la literatura moderna.

Es Ortega quien afirma que el artista debe crear obras sin ninguna característica natural

o humana, de manera que el individuo sepa valorar la obra por lo que ésta representa en

sí misma y no por las emociones íntimas que ésta le puede suscitar. Ortega (2016: 85-

86) en su intento de explicar su idea de deshumanización del arte pone como ejemplo

evidente la obra Seis personajes en busca de autor:

No obstante sus tosquedades y la basteza continua de su materia, ha sido la obra de

Pirandello, Seis personajes en busca de autor, tal vez la única en este último tiempo que provoca

la meditación del aficionado a estética del drama. Es ella un claro ejemplo de esa inversión del

tema artístico que procuro describir. Nos propone el teatro tradicional que en sus personajes

veamos personas y en los espavientos de aquéllos la expresión de un drama «humano». Aquí, por

el contrario, se logra interesarnos por unos personajes como tales personajes; es decir, como ideas

o puros esquemas.

Cabría a firmar que es éste el primer «drama de ideas», rigorosamente hablado, que se ha

compuesto. Los que antes se llamaban así no eran tales dramas de ideas, sino dramas entre

pseudopersonas que simbolizaban ideas. En los Seis personajes, el destino doloroso que ellos

representan es mero pretexto y queda desvirtuado; en cambio, asistimos al drama real de unas

ideas como tales, de unos fantasmas subjetivos que gesticulan en la mente de un autor. El intento

de deshumanización es clarísimo y la posibilidad de lograrlo queda en este caso probada. Al

mismo tiempo se advierte ejemplarmente la dificultad del gran público para acomodar la visión a

esta perspectiva invertida. Va buscando el drama humano que la obra constantemente desvirtúa,

retira e ironiza, poniendo en su lugar –esto es, en primer plano- la ficción teatral misma, como tal

Page 45: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

45

ficción. Al gran público le irrita que le engañen y no sabe complacerse en el delicioso fraude del

arte, tanto más exquisito cuanto mejor manifieste su textura fraudulenta.

Las obras analizadas en este trabajo abogan por un estilo que no sea reconocido por

el lector y donde las experiencias vividas por cada uno de sus personajes no despierten

en éste emociones íntimas. Pirandello, Unamuno, Azorín y Ángel Valbuena pretenden

que el quien lea su obra entienda la obra por lo que ésta representa, desvinculándola de

cualquier goce personal e invitando al lector a que disfrute de lo artístico.

Page 46: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

46

9. Bibliografía

Fuentes primarias

Azorín [José Martínez Ruiz] (1928): Comedia del arte. En tres actos [1927], Prensa

Moderna, Madrid

Pirandello, Luigi (2011): Seis personajes en busca de autor [1925], Edalf, Madrid

Pirandello, Luigi (2012): L’umorismo Saggio [1908] Newton Compton ed., Roma.

Pirandello, Luigi (1893): Arte e coscienza e coscienza ad’oggi, La Nazione Letterarie,

Firenze.

Unamuno, Miguel de (2012): Niebla [1914], Alianza editorial, Madrid.

Unamuno, Miguel de (1895): En torno al casticismo, La España Moderna, Madrid.

Unamuno, Miguel de (1922): Andanzas y visiones españolas, Renacimiento, Madrid.

Valbuena Prat, Ángel (1927): 2+4. Relatos de misticismo y de ensueño, Imprenta de G.

Hernández y Galo Sáez, Madrid.

Fuentes secundarias

González Ramírez, David (2007): La historiografía literaria española y la represión

franquista. Ángel Valbuena Prat en la encrucijada, Universidad de Málaga.

Ortega y Gasset, José (2016): La deshumanización del arte [1925], Espasa, Barcelona.

París, Carlos (1989): Unamuno estructura de su mundo intelectual, Anthropos,

Barcellona.

Page 47: Trabajo Fin de Máster FICCIONES EN LA FICCIÓN DE ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5878/1/HuergaCaleroSara_TFM_1617.pdf · Unamuno emplean este recurso en Seis personajes en busca

47

Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rodríguez Cáceres, Milagros (2002): Las épocas de la

literatura española, Ariel, Barcelona.

Torre, Guillermo de (2002): Literaturas europeas de vanguardia [1962], Urgoiti

editores, Pamplona.