Trabajo Escrito Dislexia

18
Tns. En Educación Diferencial Integrantes: Priscila Bascuñán. Valeria Isla. Daniela Retamal. Daniela Torres. Carrera: TNS Ed. Diferencial. Sección: 2 Fecha: 24 De Mayo De 2012

Transcript of Trabajo Escrito Dislexia

Page 1: Trabajo Escrito Dislexia

Tns. En Educación Diferencial

Integrantes:

Priscila Bascuñán. Valeria Isla. Daniela Retamal. Daniela Torres.

Carrera:

TNS Ed. Diferencial.

Sección:

2

Fecha:

24 De Mayo De 2012

Page 2: Trabajo Escrito Dislexia

Índice

Tns. En Educación Diferencial

Page 3: Trabajo Escrito Dislexia

Introducción 3¿Qué es la dislexia? 4Tipos de dislexia 4Características de niños disléxicos 5Características de la dislexia en la escritura 6Características de la dislexia en la grafía 7Características de la dislexia en las matemáticas 7¿Cómo se presenta la dislexia en diferentes edades?Niños de edades comprendidas entre los 4 y 6 años 8Niños de edades comprendidas entre los 6 y 9 años 9Niños mayores de 9 años 10Ejercicios para la recuperación de un niño disléxico 11Estrategias en el aula 12Conclusión 13

Linkografia 14

Introducción

Tns. En Educación Diferencial

Page 4: Trabajo Escrito Dislexia

Etimológicamente, dislexia viene de “Dys”, que significa inadecuado y “lexis”, palabra; y quiere decir dificultades del lenguaje. Actualmente la dislexia, se refiere a un trastorno de la lectura que, además, tiene repercusiones en la escritura y en el cálculo. En este trabajo describiremos de forma amplia lo que es la dislexia, sus características, los tipos, sus características en la escritura, en la grafía y en las matemáticas. También describiremos cuales son las características de los niños disléxicos y las dificultades que presentan en diferentes edades, y para finalizar nombraremos algunas estrategias y actividades que se pueden realizar con estos niños.

¿Qué es la dislexia?

Es un Trastorno de Aprendizaje especifico que es de origen neurológico.

Tns. En Educación Diferencial

Page 5: Trabajo Escrito Dislexia

A su vez conocemos a la dislexia como una falta de habilidad del lenguaje, que se refleja en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Tipos de dislexia.

Dislexia Adquirida:

Problemas que presentan al leer y escribir sin errores, después de haber accedido correctamente a dicho aprendizaje, debido a una lesión cerebral o traumatismo.

Dislexia evolutiva:

Dificultad para adquirir la capacidad lectora y de la escritura. Hoy en día, se clasifica la dislexia evolutiva en tres subtipos. Por un lado, los

síndromes audio-fonológicos; por otro, los viso-espaciales, y un tercer grupo que abarcaría ambos tipos de dificultades.

Se divide en dos subtipos:

Trastornos audio-fonológicos:

Retraso del lenguaje. Trastornos articulatorios. Dificultades para denominar objetos. Errores en la lectoescritura debido a las dificultades que presentan en la

correspondencia grafema-morfema y un CI verbal menor al manipulativo.

Trastornos viso-espaciales:

Problemas de orientación. Problemas de reconocimiento de objetos. Mala calidad de la letra. Errores de lectoescritura debido a dificultades en la codificación de la información

visual (inversiones de letras y palabras, escritura en espejo, etc.) y un CI verbal mayor al manipulativo.

Características de niños disléxicos.

Tns. En Educación Diferencial

Page 6: Trabajo Escrito Dislexia

1. Falta de atención: Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatiga. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.

2. Desinterés por el estudio: La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

3. Inadaptación personal: El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.

Características de la dislexia en la escritura.

Tns. En Educación Diferencial

Page 7: Trabajo Escrito Dislexia

Confusión de las letras de simetría opuesta (por ejemplo, b por d, p por q). Confusión de letras parecidas por su sonido. Confusión de letras parecidas en su punto de articulación. Confusión de g, j y q. Errores ortográficos al confundir letras que corresponden a un mismo

fonema (por ejemplo s-c-z, ll-y, g-j). Alteraciones de la secuencia de las letras: omisión de letras (pato en lugar de

plato); inversiones (sol en lugar de los). inserción de letras (teres por tres) y alteración del orden de las letras (noma

por mano). Confusión entre palabras parecidas u opuestas en significado, proceso

conocido con el nombre de sustitución semántica (por ejemplo, cuando leen o escriben negro en lugar de blanco).

Errores de separación de palabras (por ejemplo, lasi lla, por la silla). Dificultad en el trazo o disgrafía. Escritura en espejo. Fallos en la construcción gramatical de la redacción espontánea. Inversión de letras en las palabras. Sustitución de unas letras por otras. Omisión de letras (b, d, g, p, t, k) Omisión de palabras. Adición de sonidos al final de la palabra. También pueden añadir palabras.

Características de la dislexia en la grafía.

Tns. En Educación Diferencial

Page 8: Trabajo Escrito Dislexia

Tamaño demasiado grande o pequeño, o una combinación de los dos Letras desproporcionadas y que se salen de la pauta de escritura Dificultad para mantener el espacio regular entre palabras y/o letras Direccionalidad dispar de las letras Dificultad para seguir una línea recta, aún con papel pautado.

Características en las matemáticas.

Cuentan con los dedos. Tienen dificultades con las operaciones aritméticas, o las colocan mal sobre

el papel. Les cuesta el entendimiento de los problemas, las tablas de multiplicar les

pueden suponer un suplicio (hoy las saben perfectamente y mañana no recuerdan nada).

Tienen problemas con el manejo del dinero Problemas espacio-temporales. Tienen dificultades en las tareas secuenciales (más de una orden o más de

una operación…)

¿Cómo se presenta la dislexia en diferentes edades?

Tns. En Educación Diferencial

Page 9: Trabajo Escrito Dislexia

Niños de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años

Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.

Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, algunas de estas son:

Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el perrro".Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal baja.Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por "chaqueta".Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas, etc.Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar la escritura.

Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años

Tns. En Educación Diferencial

Page 10: Trabajo Escrito Dislexia

En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y se denota más su trastorno.

Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:

Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo: d por b, p por q, u por n, d por p.Dificultad para aprender palabras nuevas.Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo: amam por mama, barzo por brazo, drala por ladra.Omisión o supresión de letras, por ejemplo: árbo por árbol.Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido.Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas.En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos con un espejo.Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.  

Niños mayores de 9 años

Tns. En Educación Diferencial

Page 11: Trabajo Escrito Dislexia

En el lenguaje tienen dificultades para construir frases correctamente, y conjugar los tiempos de los verbos.

La comprensión y la expresión son bajas para su capacidad mental.

La lectura suele ser mecánica, lo que les hace tener poco gusto por la lectura, debido al esfuerzo del niño en centrarse en descifrar palabras, sin atender al significado de las mismas.

Presentan dificultades para manejar el diccionario.

En la escritura es frecuente el agarrotamiento y cansancio muscular.

La caligrafía es irregular y poco elaborada.

Ejercicios para la recuperación del niño disléxico.

Tns. En Educación Diferencial

Page 12: Trabajo Escrito Dislexia

Ejercicios de actividad mental:

De atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.

Ejercicios perceptivos y manuales: Reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.

Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.

Ejercicios de equilibrio estático:

Mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.

Ejercicios de equilibrio dinámico:

Saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc

Ejercicios espaciales:

Abajo-arriba, delante-detrás.

Ejercicios de lenguaje:

Nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.

Ejercicios para conocer su propio cuerpo:

Señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.

Ejercicios de lectura y pre-escritura:

Son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

Estrategias en el aula.

Tns. En Educación Diferencial

Page 13: Trabajo Escrito Dislexia

1. Lo primero que debemos hacer, cuando tenemos en nuestra aula a un niño/a, con dislexia, es dar a entender el Trastorno al resto de compañeros de aula. Ya que si no, el resto de alumnos pueden vivir, las adaptaciones del alumno afectado, como un privilegio y no como un derecho a una necesidad educativa especial.

2. Trabajar siempre con una agenda, en la que el alumno pueda tener entre otros datos, las fechas de los exámenes. De esta forma podrá ir preparando sus esquemas, con tiempo y sin presiones. La utilización de la agenda, se justifica, ya que las persona con dislexia, tienen serias dificultades con la memoria a corto plazo, y en ocasiones la dislexia, viene acompañada por un Déficit de Atención y necesitan herramientas, para compensar.

3. Debemos proporcionarles más tiempo en las pruebas escritas y siempre que sea posible debemos entregarles las preguntas del examen por escrito, evitando tener que copiarlas de la pizarra. El alumno con dislexia, realiza un sobreesfuerzo agotador, para copiar, redactar etc. Ya que realmente su trastorno radica en conocer cómo suena cada letra y que grafía le corresponde. Dependiendo del grado de su trastorno tendrá serias dificultades,

4. Es muy necesario encontrar en el alumno/a, alguna cosa positiva en la que él pueda destacar. En algunos casos será el dibujo, en otros la imaginación, el deporte, su actitud., etc. Nuestro objetivo es dar a entender al resto de la clase y al alumno afectado, que todos tenemos ciertas aptitudes, y en este tipo de alumnos es muy necesario el refuerzo constante por parte del profesor, ya que en casi todos los casos padecen de trastornos asociados, como la falta de autoestima, depresión, ansiedad, etc.

Conclusión

Tns. En Educación Diferencial

Page 14: Trabajo Escrito Dislexia

El diagnóstico y la prevención de la dislexia deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando a lo largo del desarrollo del niño.

Linkografia.

Tns. En Educación Diferencial

Page 15: Trabajo Escrito Dislexia

http://www.psicopedagogia.com/dislexia http://www.dislexia.com/dislexia.htm http://dislexia-breal.blogspot.com/search/label/Tema%204%29%20Etiolog%C3%ADa

%20de%20la%20Dislexian http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=Hp68lRenFVw http://dislexia-breal.blogspot.com/search/label/Tema%206%29%20La%20Intervenci

%C3%B3n%20en%20la%20Dislexia http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/

doc_dislexia_1.htm http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?

nombre=doc_dislexia_2

Tns. En Educación Diferencial