Trabajo Escrito

42
CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS LOLY KARINA BENÍTEZ TUMAY LUIS ERNESTO ESPITIA BAREÑO INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ONCE

Transcript of Trabajo Escrito

CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS

LOLY KARINA BENÍTEZ TUMAY

LUIS ERNESTO ESPITIA BAREÑO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE

MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ONCE

PAZ DE ARIPORO (CASANARE)

2014

CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS

LOLY KARINA BENÍTEZ TUMAY

LUIS ERNESTO ESPITIA BAREÑO

LIC. CARMEN CECILIA GÓMEZ GALVIS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE

MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ONCE

PAZ DE ARIPORO (CASANARE)

2014

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

DIRECTOR

__________________________________

JURADO

___________________________________

JURADO

___________________________

FECHA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5

2. NECESIDAD................................................................................................................................6

2.1 Identificación de la necesidad.................................................................................................6

2.2 Antecedentes.........................................................................................................................6

2.3 Descripción de la necesidad................................................................................................6

2.4 Formulación de la necesidad..............................................................................................6

3. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................7

4. OBJETIVOS.................................................................................................................................8

4.1 Objetivo general....................................................................................................................8

4.2 Objetivos específicos............................................................................................................8

5. MARCO REFERENCIAL............................................................................................................9

5.1 MARCO TEORICO...................................................................................................................9

6. METODOLOGIA........................................................................................................................20

6.1 Tipos de investigación........................................................................................................20

6.2 Fuentes................................................................................................................................20

6.2.1 Fuentes primarias........................................................................................................21

6.2.2 Fuentes secundarias...................................................................................................21

6.3 Recursos humanos y físicos..............................................................................................21

6.3.1 Recursos humanos......................................................................................................21

6.3.2 Recursos físicos...........................................................................................................21

6.4 Desarrollo metodológico....................................................................................................21

6.4.1 Análisis..........................................................................................................................21

NTRODUCCIÓN

1Probablemente, se conozca mucho de la importancia del petróleo para la economía de nuestro país, además, de conocer de este hidrocarburo a través de fotografías o a partir de una muestra real del crudo, en todo caso se puede observar que el petróleo es un líquido aceitoso con colores que van desde el amarillo claro, verde, hasta el negro oscuro, tiene un olor muy fuerte y es altamente inflamable. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar fertilizantes, objetos de plástico, pinturas o textiles, para generar electricidad, entre otros. El petróleo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer caso es un aceite y en el segundo es conocido como gas natural. Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y del gas natural es de tipo orgánico y sedimentario, es un recurso natural no renovable que puede agotarse, por eso su uso debe ser racional, además constituye la mayor fuente de energía de uso doméstico e industrial. Es el más útil y abundante de los combustibles descubiertos por el hombre en la corteza terrestre.

El petróleo se ha convertido en una fuente de progreso para el municipio de Paz de Ariporo generando recursos económicos y oportunidades laborales. Según la entrevista realizada en la Oficina de Asuntos Petroleros, desde hace treinta y cinco años se ha observado la presencia de compañías petroleras en la región y, desde los últimos siete años se ha podido evidenciar la explotación petrolera.

En relación con lo anterior, las instituciones educativas cada día se enfrentan con más retos para la formación de sus estudiantes, en lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de ahí surge la propuesta de trabajar los temas de la cadena productivas de los hidrocarburos en la comunidad de la institución educativa técnica nuestra señora de manare desde un aplicativo multimedia que les permita interactuar con los medios de comunicación de forma activa y didáctica.

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto pretende indagar, interpretar y dar a conocer la importancia, funcionalidades y las falencias e interrogantes que dejan la cadena productiva de los hidrocarburos como factor influyente en la economía y desarrollo social, para lograr este objetivo se pretende iniciar utilizando las nuevas herramientas tecnológicas con las que hoy se puede contar como elementos de ayuda para aprender.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo

2. NECESIDAD

2.1 Identificación de la necesidad

Los estudiantes dela institución educativa técnica nuestra señora de manare, del municipio de paz de Ariporo (Casanare). No cuentan con un recurso didáctico multimedia que les permita conocer e interpretar la importancia, funcionalidades y las falencias que produce la explotación petrolera en el municipio y el papel que representan Como factor influyente en la economía y desarrollo social de la región.

2.2 Antecedentes

Siendo conocedores que en la Institución Técnica Nuestra Señora de manare del Municipio de Paz de Ariporo, no se ha creado un recurso didáctico multimedia donde se abarcan los temas como la cadena productiva de los hidrocarburos y los impactos que estos causan al medio ambiente, por el cual se ve la necesidad de desarrollar un software educativo. Para fortalecer los conceptos de contenido donde se encuentra tratado el tema del petróleo.

2.3 Descripción de la necesidad

Cuando se investigó sobre el tema del petróleo en la institución técnica nuestra señora de manare se dedujo que el nivel de conocimiento sobre el tema del petróleo eran muy bajos por lo cual surgió la necesidad de diseñar un recurso didáctico multimedia en el cual se viera tratado temas de suma importancia como son la cadena productiva de los hidrocarburos y los impactos que estos causan al medio ambiente y además el papel que representa como factor influyente en la economía y desarrollo social de la comunidad paz de Ariporeña.

2.4 Formulación de la necesidad

¿Qué recurso didáctico multimedia y educativo, se puede diseñar para el fortalecimiento de los conceptos de contenido donde se encuentra tratados los temas del petróleo como son la cadena productiva de los hidrocarburos y los impactos que causan al medio ambiente y además el papel que representan como factor influyente en la economía y desarrollo social de la comunidad paz de ariporeña?

3. JUSTIFICACIÓN

El beneficio que corresponde a la inclusión de la tecnología en la educación permite ampliar las redes y las posibilidades de acceso al conocimiento. Por esta razón el diseño y desarrollo de un software educativo contribuye al proceso de interacción entre conocimiento y tecnología, tan característico del mundo actual. El diseño de un software educativo soporta además los procesos de gestión del conocimiento en el marco de las TIC, en este sentido, no solo la población base del proyecto se beneficia del mismo sino que otras instituciones y miembros de la sociedad pueden acceder al mismo en la medida en que se establezcan redes que permitan compartir dispositivos tecnológicos como lo es el software educativo y, específicamente, el aplicativo multimedia que se desarrolla. En el cual se abarcan temas de suma importancia como son la cadena productiva de los hidrocarburos y los impactos que estos causan en el medio ambiente y además el papel que representan en el desarrollo social y económico frente a la comunidad ¨Paz de Ariporeña.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Diseñar e implementar un recurso didáctico con el fin de dar a conocer a los estudiantes y comunidad de la institución educativa técnica Nuestra Señora de Manare la cadena productiva de los hidrocarburos y los impactos que estos causan al medio ambiente del municipio de paz de Ariporo utilizando la herramienta Macromedia flash cs3.

4.2 Objetivos específicos

Indagar información para fortalecer el entorno del aplicativo. Diseñar el aplicativo Realizar la prueba piloto a los estudiantes de la institución. Dar a conocer el proyecto a la comunidad por medio del aplicativo.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 marco teórico

5.1.1 El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.

Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio del petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto en la economía global.

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos

de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto

con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su

fórmula general es CnH2n+2.

•...........................................................Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados,

derivados del ciclopropano (C3H6) y delciclohexano (C6H12). Muchos de estos

hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas

ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.

•.....................................................Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el

benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.

•......................................................Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace

doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación

-"eno".

•.....................................................Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles

de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.

•........................................................Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de

carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".

Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos que se

encuentran dentro del grupo de orgánicos, entre los que destacan sulfuros

orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de

compuestos metálicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V)

o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas

.

5.1.2 PROCESO DE PERFORACIÓN

El proceso de perforación de pozos petroleros y de gas natural se realiza en las

etapas de exploración y desarrollo, de lo que la industria petrolera se conoce como

upstream. La extracción es una actividad de la última etapa del lustrean,

denominada producción.

Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a

través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su

tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos

más volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de

mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será

necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas

incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de

gas, entre otras.

2Perforar un pozo de petróleo es un proyecto masivo que involucra equipos de

trabajadores y especialistas. Aquí está una guía básica de los pasos necesarios

para perforar un pozo de petróleo.

PASO 1: Contratar geólogos para que analicen las características del área y vean

si es probable que tengan petróleo.

Los geólogos analizarán las características de la superficie del área,

terreno, piedras y tipos de suelo, así como los campos magnéticos y

gravitacionales de la Tierra.

Son varios los métodos que se utilizan para realizar un estudio

sísmico, en los cuales las ondas de choque son enviadas a través de

las capas de tierra en el subsuelo para ser analizadas

posteriormente.

Los hidrocarburos pueden ser detectados utilizando "narices" o

rastreadores.

PASÓ 2: Marcar el área para la perforación: Si está en el agua, coloca boyas alrededor del área. Utiliza un GPS para marcar los puntos designados para utilizarlos a la hora de la perforación.

2https://www.google.com.co/search?

newwindow=1&biw=1455&bih=665&tbm=isch&sa=1&q=FLOR+AMARILLO&oq=FLOR+AMARILLO&gs_l=img.3...425725.433146.0.433649.17.13.3.1.1.0.352.1878.0j3j4j1.8.0....0...1c.1.51.img..7.10.1695.jKqYurd4huY#facrc=_&imgdii=_&imgrc=CD_3t-QTiK-SNM%253A%3B0m9eGB8C-4Fp9M%3Bhttp%253A%252F%252Fstatic.panoramio.com%252Fphotos%252Flarge%252F26685963.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.panoramio.com%252Fphoto%252F26685963%3B1024%3B768

PASÓ 3: Realizar los pasos legales necesarios: Obtén los permisos, acuerdos legales, títulos, etc., necesarios para poder perforar el área. Mide el impacto que la perforación tendrá en el medio ambiente.

PASO 4: Limpiar y nivelar el área.

PASÓ 5:Asegurarse de que hayan fuentes de agua cerca, ya que es necesaria para la perforación: Si no hay fuentes de agua naturales es necesario perforar un pozo de agua.

PASÓ 6: Cavar un hoyo de reserva y con un plástico y hacer una línea en él: Ese hoyo será usado para colocar las rocas y el lodo resultantes de la perforación.

Las rocas y el lodo deben de ser llevados fuera del área si la perforación se está

llevando en un área ecológica sensible.

PASO 7: Cavar un hoyo rectangular, cercano al punto de perforación, para que sea el espacio de trabajo para el equipo de perforación. Cavar los hoyos que sean necesarios para guardar el equipo.

MÉTODO 1 DE 2: Perforar el agujero principal.

Utilizar un camión de perforación para perforar un agujero de arranque que sea menos profundo y más ancho que el futuro hoyo principal. Cubre el hoyo con un tubo conductor.

2: Taladrar el hoyo principal con una plataforma petrolera, pero detente antes de alcanzar la ubicación de la trampa de petróleo. Establece la boca, el cuello y la tubería de perforación en el agujero y fija el tubo de perforación Kelly y la plataforma giratoria (el sistema que bombea el lodo). Empieza la perforación, sácalas rocas del agujero.

Se pueden perforar cientos o miles de pies de profundidad antes de llegar a la

trampa de petróleo. A medida que se va perforando más profundo, se necesitara

más tubería y revestimiento.

3: Poner la cubierta del tubo en el agujero.

4: Colocar cemento en el agujero para prevenir colapsos. Bombear cemento y drenar el lodo a través de la tubería con una lechada de cemento y un tapón inferior. El cemento se moverá a través de la carcasa y llenará el área entre el exterior de la carcasa y el agujero. Dejar que el cemento se endurezca.

5: Detener la perforación cuando los detritos de las rocas tengan señales de

arena con petróleo de la roca del yacimiento.

6: Probar muestras de roca, medir la presión, y bajar los sensores de gas en el agujero para determinar si ya se alcanzó el yacimiento. Continuar perforando si no se ha alcanzado.

MODO 2 DE 2: Una vez que se ha alcanzado el yacimiento.

1: Bajar una pistola de perforación para perforar agujeros en la cascara.

2: Poner tubería dentro del hoyo para que el petróleo y el gas suban a través de él.

3: Sellar el exterior de la tubería con un "envasador”.

4: Controlar el flujo del petróleo. Conectar una estructura con múltiples válvulas (llamada "Árbol de navidad") en la parte superior de la tubería.

5: Retirar la plataforma cuando el petróleo empiece a fluir.

6: Instalar una bomba en la boca del pozo.

5.1.3 Computador

Un computador es básicamente una máquina que realiza dos funciones básicas: ejecuta en forma muy rápida una secuencia de instrucciones (un programa), almacena y recupera grandes cantidades de información (datos). De acuerdo a esto, un computador puede caracterizarse por su velocidad de operación (medida en Hz o ciclos por segundo), el tipo de instrucciones que puede ejecutar (esto determina el tipo de computador) y la capacidad de su memoria (medida en bytes).

El término hardware se refiere a la circuitería electrónica que posee un determinado computador y software a los programas que dicho computador puede ejecutar. Dentro del hardware están, entre otras cosas, el procesador, la memoria RAM, el disco duro, la placa madre, la tarjeta de sonido, el monitor y el lector de CD. Incluidos en el software está el sistema operativo y programas tales como procesadores de texto, planillas de cálculo, agendas y juegos. El sistema operativo es un conjunto de programas que permiten que el hardware funcione correctamente y que el usuario cree otros programas para usos más específicos.

SOFTWARE

Hardware

5.1.4 Programas De Diseño Grafico

Adobe Photoshop

Es uno de los programas más populares de Adobe Systems junto con sus programas hermanos Illustrator y Flash, los cuales se tratan esencialmente de una aplicación informática en forma de taller de pintura y fotografía que trabaja sobre un lienzo que está destinado para la edición, retoque fotográfico y pinturas a base de imágenes de mapas de bits o gráficos pasterizados. Su nombre en español significa tienda de fotos o taller de fotos por sus capacidades de retoque y modificación de fotografías lo cual ha hecho que sea el programa de edición más famoso del mundo.

Flash Cs3

Es un programa de aplicación, creación y manipulación de gráficos vectoriales con posibilidades de manejo de código mediante un lenguaje de Scripting llamado ActionScript. Flash es un estudio de animación que trabaja sobre fotogramas y está indicado a la producción y entrega de contenido interactivo para varias audiencias alrededor del mundo sin importar la plataforma. Actualmente es

desarrollado y comercializado por AdobeCreative Suite, su distribución viene en diferentes presentaciones, que van desde su forma individual o como parte de un paquete, como Adobe Creative Suite Design Premium, Adobe Creative Suite Web Premium y Web Standard etc., lo cual ha dado fama a este programa dándoles el nombre de “Animaciones Flash”.

Adobe Flash utiliza gráficos vectoriales y gráficos pasterizados, sonidos, código de programa, flujo de video y audio bidireccional (el flujo de subida solo esta utilizable si se usa conjuntamente con Macromedia Flash).En pocas palabras Flash crea y edita las animaciones o archivos en multimedia y Flash Player es el reproductor utilizado para visualizar los archivos generados con flash.

5.1.5 Programas De Presentación

Prezi

Es una aplicación de presentación online y una herramienta narrativa, que usa un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas. Los textos, imágenes, videos u otros objetos de presentación son puestos en un lienzo infinito y presentado ordenadamente en marco presentables. El lienzo permite a los usuarios crear una presentación no lineal, donde pueden usar zoom en un mapa visual. Se puede definir un camino a través de los objetos y marcos, logrando un orden deseado por el usuario. La presentación final se puede desarrollar en una ventana del navegador, también permitiendo una presentación fuera de línea con sólo descargar el archivo.

5.3 MARCO LEGAL

La realización de este trabajo tiene unos reglamentos muy importantes los cuales cuentan con el respaldo legal de la respectiva Constitución Política de Colombia y la Ley General de Educación en la cual se destacan los mecanismos de mayor relevancia.

5.3.1 Artículo 23.- Áreas Obligatorias y Fundamentales

Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

Educación artística.

Educación ética y en valores humanos.

Educación física, recreación y deportes.

Educación religiosa.

Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

Matemáticas.

Tecnología e informática.

Parágrafo: La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

5.3.2 Artículo 32º.-- Educación Media Técnica

La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.

Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.

Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales.

Parágrafo: Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector productivo.

5.3.3 Artículo 71 de la Constitución Política Colombiana

“La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.”

Este artículo de nuestra Constitución faculta al Estado para establecer planes que apoyen el desarrollo científico y tecnológico, además de la creación de estímulos para aquellas instituciones e individuos que se dediquen a esta importante actividad.

Ley 29 de febrero de 1990

En nuestro país la Ley 29 de febrero de 1990 le otorga al estado Colombiano la responsabilidad de promover y orientar el adelanto científico y tecnológico y lo obliga a incorporar la Ciencia y la Tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y a formular planes de Ciencia y Tecnología tanto para el mediano como para el largo plazo. Además, establece los

mecanismos de relación entre sus actividades de desarrollo científico y tecnológico y las que adelantan las universidades, la comunidad científica y el sector privado. Esta misma Ley le ordena al Ministerio de Hacienda, incluir en el presupuesto nacional las sumas necesarias para desarrollar la actividad científica en Colombia, además faculta a Colciencias para brindar exenciones y descuentos tributarios a aquellas entidades que adelanten actividades de C&T.

6. METODOLOGIA

6.1 Tipo de investigación

Este proyecto está basado en una investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describe los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea la cual consiste en la recopilación de datos más importantes para el desarrollo del software.

6.2 Fuentes

6.2.1 Fuentes primarias

En el desarrollo de este trabajo se recurrieron a diferentes fuentes de investigación como encuestas las cuales fueron dirigidas a los docentes y estudiantes de la Institución educativa Técnica Nuestra Señora De Manare, y parte de la comunidad Paz de Ariporeña.

Las diferentes páginas web que cuentan con información específica acerca del tema del petróleo.

6.2.2 Fuentes secundarias

Las diferentes entrevistas hechas a docentes y miembros de la comunidad educativa.

Las charlas realizadas en la socialización del proyecto a los estudiantes de la institución.

6.3 Recursos

Para la realización de este trabajo se necesitó la ayuda de muchos recursos tanto humanos como físicos.

6.3.1 Recursos humanos

La orientación de algunos docentes de la Institución educativa Técnica Nuestra Señora de Manare como la Licenciada en Informática Educativa Carmen Cecilia Gómez Galvis y la licenciada en bilogía Isabel mazo con el aporte de conceptos y recomendaciones para un óptimo desarrollo del proyecto. El Diseño y la programación por Loly Karina Benítez Tumay y Luis Ernesto Espitia Bareño

6.3.2 Recursos físicos

En los recursos físicos se necesitó.

Un equipo de cómputo Intel(R) Core(TM) i3 CPU 550 @ 3.20 GHz, 1.74 de memoria RAM utilizable.

Instaladores de los programas Photoshop y flash CS3.

Impresora.

Fotocopiadora.

Hojas.

Unidad de CD.

Cámara.

Internet.

Memoria USB 4GB

6.4 Desarrollo metodológico.

Encuestas aplicadas a estudiantes y docentes de la institución educativa técnica nuestra señora de Sobre el tema del petróleo

Socialización del proyecto a los estudiantes de la institución.

Entrevistas a docentes y miembros de la comunidad educativa.

6.4.1 Análisis

6.4.1.1 Anexo 1: ENCUESTA: Aplicada a los estudiantes de la Institución educativa Técnica Nuestra Señora de Manare.

1. Ha escuchado hablar de la explotación petrolera en el municipio de Paz De Ariporo.

a. Sib. No

2. ¿Conoce algunas de las consecuencias negativas sociales y ambientales que produce la explotación petrolera en el municipio?a. Nob. Si

A. SI B. NO0

10

20

30

40

50

60

70

¿Ha escuchado hablar de la explotacion petrolera en el

municipio de Paz de Ariporo?

A. NO B. SI0

10

20

30

40

50

60

¿Conoce algunas de las conse-cuencias negativas sociales y am-bientales que produce la explota-

ción petrolera en el municipio?

3. ¿Piensa que las catástrofes ocurridas con las fuentes hídricas (ríos, caños, esteros, lagunas etc.) fueron posiblemente causas de la explotación petrolera?a. Sib. No

4. ¿Qué tan responsables supone que son las petroleras de la tragedia ambiental?

a. Muy Responsablesb. Poco Responsablesc. Nada Responsables

A. SI B. NO0

10203040506070

¿Piensa que las catástrofes ocurridas con las fuentes hídricas (ríos, caños, es-

teros, lagunas etc.) fueron posibles causas de la explotación petrolera?

5. ¿supone que la explotación petrolera afecta el sano desarrollo de las especies silvestres (chigüiro, venado, etc.) Del municipio de Paz De Ariporo?

a) Sib) No

6. Si las petroleras no quieren responsabilizarse de los daños causados al ecosistema de la Orinoquia y del municipio de Paz De Ariporo. ¿Entonces quién lo hará?

A. MUY RESPONASABLE

S

B. POCO RESPONSABLE

S

C. NADA RESPONSABLE

S0

102030

¿Qué tan responsables supone que son las petroleras de la

tragedia ambiental?

A. NO B.SI0

10

20

30

40

50

60

70

¿supone que la explotacion petrolera afecta el sano desarrollo de las especies silvestres (chiguiro, venedo, etc. ) del municipo de Paz

de Ariporo?

a. Los agentes de control de la zonab. La Poblaciónc. La Autoridad Nacional De Licencias Ambientales

7. ¿Desde qué fecha llegaron las petroleras al municipio?

a. 2007b. 1999c. No Se

8. ¿Cree que con la llegada de las petroleras al municipio de Paz De Ariporo se han generado cambios sociales en la población?

a. Sib. No

A. 2007 B. 1999 C. NO SE0

10

20

30

40

50

¿Desde que fecha llegaron las petroleras al municipio de Paz

de Ariporo?

02040

Si las petroleras no quieren responsabilizarse de los daños causados al ecosistema de la

Orinoquia y del municipio de Paz de Ariporo. ¿Entonces quien lo hará?

9. ¿En qué aspectos ambientales y económicos se supone que ha afectado la explotación petrolera en el municipio de Paz De Ariporo?

a. El Subimiento De Los Servicios Públicosb. El Deterioro Del Medio Ambientec. No Se

A. SI B. NO0

10

20

30

40

50

60

¿ Cree que con la llegada de las petro-leras al municipio de Paz de Ariporo se

han generado cambios sociales en la población?

0204060

¿En qué aspectos ambientales y económicos se supone que ha afec-tado la explotacion petrolera en el

municipio de Paz de Ariporo?

10. ¿Quién se supone que es la responsable de la sequía en el municipio de Paz De Ariporo?

a. Las Petroleras b. La Poblaciónc. El Cambio Climático

A. LAS PETROLERAS B. EL CAMBIO CLIMATICO

C. AMBOS FACTORES0

10

20

30

40

50

60

¿ Quién se supone que es la res-ponsable de la sequia en el mu-

nicipio de Paz de Ariporo?

ANEXO 2: Socialización del proyecto a los estudiantes de la institución educativa

técnica nuestra señora de manare.