Trabajo Discurso

8
Las diferentes esferas de la actividad humana conforman un universo discursivo claramente diferenciable en los usos que le dan a la palabra los diversos actores que intervienen. Un planteo inicial y general estaría conformado por los siguientes interrogantes: ¿A quién se le da la palabra en las instituciones educativas?; ¿quiénes son los actores sociales que están presentes en esta esfera social?; ¿qué dicen estos actores sociales?; ¿cómo aparecen discursivamente?; ¿cómo se inscriben discursivamente cada uno de los actores sociales involucrados en el hecho?; ¿cómo se construyen discursivamente los distintos eventos dentro de las instituciones escolares? Sin embargo, el propósito de este informe es delimitar más la cuestión y circunscribir el estudio del comportamiento discursivo al ámbito de la educación, precisamente, de la Formación Docente en relación con el avance de las TIC y la incipiente incorporación de éstas al sistema educativo. Por un lado, El Consejo Federal de Educación manifiesta en el Anexo 1 de las “Políticas de inclusión digital educativa del programa Conectar Igualdad”: “Los medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información tienen un impacto en la configuración del entorno material y simbólico de la población. Desde esta perspectiva, los medios de comunicación y las TIC no sólo

description

analisis del discurso

Transcript of Trabajo Discurso

Las diferentes esferas de la actividad humana conforman un universo discursivo claramente diferenciable en los usos que le dan a la palabra los diversos actores que intervienen. Un planteo inicial y general estara conformado por los siguientes interrogantes: A quin se le da la palabra en las instituciones educativas?; quines son los actores sociales que estn presentes en esta esfera social?; qu dicen estos actores sociales?; cmo aparecen discursivamente?; cmo se inscriben discursivamente cada uno de los actores sociales involucrados en el hecho?; cmo se construyen discursivamente los distintos eventos dentro de las instituciones escolares? Sin embargo, el propsito de este informe es delimitar ms la cuestin y circunscribir el estudio del comportamiento discursivo al mbito de la educacin, precisamente, de la Formacin Docente en relacin con el avance de las TIC y la incipiente incorporacin de stas al sistema educativo. Por un lado, El Consejo Federal de Educacin manifiesta en el Anexo 1 de las Polticas de inclusin digital educativa del programa Conectar Igualdad: Los medios de comunicacin y las tecnologas digitales de la informacin tienen un impacto en la configuracin del entorno material y simblico de la poblacin. Desde esta perspectiva, los medios de comunicacin y las TIC no slo acompaan los procesos de construccin del conocimiento, sino que ponen en juego una dimensin tica que es preciso abordar desde los 2010 Ao del Bicentenario de la Revolucin de Mayo Resolucin 123 anexo I Consejo Federal de Educacin 10 procesos educativos. Siguiendo el espritu del artculo 30, es necesario brindar una formacin tica que permita a los estudiantes desempearse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practiquen el pluralismo y la solidaridad, respeten los derechos humanos, rechacen todo tipo de discriminacin y se preparen para el ejercicio de la ciudadana democrtica. Asimismo, formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, econmico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio. La innovacin 25 Abordar las TIC desde la perspectiva de la innovacin pedaggica permite reposicionar a los docentes desde la experiencia de su conocimiento didctico. El dominio instrumental de herramientas tecnolgicas resulta slo un paso inicial ya que el sentido esencial consiste en incorporar los aportes de las TIC a la exploracin de nuevas estrategias; a la bsqueda de mejores resultados de aprendizaje; al desarrollo de proyectos que suman valor a las propuestas educativas cotidianas. 26. Se trata de explorar las posibilidades que las tecnologas ofrecen para producir cambios en las prcticas que permitan una mejor apropiacin de los contenidos por parte de los/as estudiantes, que aporten al desarrollo de nuevas capacidades y que permitan a los/las alumnos/as posicionarse a la altura de los requerimientos sociales, laborales, ciudadanos, etc. Es importante sealar que en estos artculos se vislumbra el espritu de la Ley Nacional de Educacin que busca garantizar el derecho a la educacin de todos los ciudadanos y para ello es urgente propiciar programas de capacitacin y en la Formacin Docente. Los enunciados citados destacan la construccin del conocimiento en relacin a las TIC con el aporte del saber pedaggico de los docentes. Innovacin pedaggica, estrategias, proyectos son trminos que describen los propsitos del programa. Hasta aqu todo bajo un gnero prescriptivo y bajo un estilo formal. Ahora veamos qu ocurre con el discurso docente con respecto al mismo tema Cules son los planteos de este discurso?, se configura del mismo modo el discurso cuando proviene del mbito jurdico y formal como el citado? El objetivo de este artculo es analizar la repercusin de la formacin inicial del maestro en la integracin de las TIC en las aulas de la enseanza obligatoria de nuestro pas. Con ese propsito se estudian las posibilidades que ofrece la nueva legislacin sobre la formacin del profesorado en TIC, as como las dificultades con las que puede encontrarse su desarrollo, prestando especial atencin a los conocimientos y actitudes de los estudiantes de Magisterio. Para sustentar el anlisis, se utilizan los datos obtenidos a travs de la aplicacin a una muestra de 863 estudiantes de Magisterio, de diferentes campus, de cinco escalas: Percepcin de Conocimientos sobre TIC (PCTIC), Percepcin de Conocimientos sobre TIC aplicadas a la Educacin (PCTIC-E), Escala de Ansiedad hacia los ordenadores, Gusto por el uso de ordenadores y Actitudes hacia el uso de las TIC en las aulas. La existencia de correlaciones entre escalas permite establecer grupos de estudiantes caracterizados por sus puntuaciones tomadas de manera conjunta Entre otros resultados se constatan los insuficientes conocimientos y las actitudes, en muchos casos negativas, de los estudiantes, y se comprueba que el alumnado de Magisterio no est tan familiarizado con las TIC como se piensa. Tambin cmo incluso los usuarios habituales de nuevas tecnologas ignoran su potencial didctico y las posibles formas de integracin en los currcula de la enseanza obligatoria. La posibilidad de considerar las TIC como medios de expresin creativa, de participacin democrtica, queda lejos de las percepciones de los actuales estudiantes de Magisterio. Como conclusin, se propone una mayor incidencia en la formacin inicial de los maestros para conseguir con xito la integracin curricular de las TIC en la educacin bsica, ya que es ste el momento ideal para predisponer positivamente a los maestros hacia la integracin curricular de las TIC y hacia la alfabetizacin digital.[footnoteRef:1] [1: Artculo disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf]

A partir del discurso citado, podemos observar cmo el conjunto de trminos utilizados de distancian de planteo inicial. Bsicamente el discurso gira en torno al concepto de desencuentro. Expresiones como potencial didctico, integracin curricular de las TIC.

En El oficio de ensear, Edith Litwin (2008) cita la reflexin de un docente en el marco de una investigacin educativa[footnoteRef:2]. Este docente deca: Deberamos evitar la tentacin de dictar clases magistrales. La clase magistral tiene una cuota de autoengao: el docente percibe que dio la clase bien y entiende que el tema, por aadidura, se aprendi bien. A una exposicin prolija, un aprendizaje pulcro y ordenado. Pero es muy comn que los estudiantes digan: sabe mucho del tema, pero no le entendemos nada. Uno debera invertir ms tiempo en pensar: cmo debo ensear el contenido de mi clase? Un ejercicio posible es pensar qu y cmo ensear si solo tengo una nica oportunidad de dar clase a estos estudiantes, o cules son las cinco cosas que no deberan dejar de saber (RL, Universidad ORT, Uruguay). [2: En Especializacin docente en Educacin y TIC, Mdulo Ensear y Aprender con TIC, clase 3]

Desde el enunciado del docente se ve una tercera perspectiva. La preocupacin por las estrategias de enseanza y la consecuente transmisin del conocimiento caracteriza al discurso docente. Desde una trama ms narrativa que expositiva, la voz de este actor social deja entrever aquellos interrogantes qu ensear, cmo, cmo aprende el alumno, etc. Ahora bien, Qu opinan los estudiantes sobre este tema? De qu modo impactan las TIC en su formacin?Comment by pc: Los interrogantes deberan poder responderse desde el AD. Para la segunda habra que hacer un estudio de recepcin u otra metodologa. En el siguiente enlace se puede apreciar cmo una estudiante de la escuela secundaria tiene acceso a distintos dispositivos tecnolgicos para interactuar en las redes sociales en mayor medida y en muy pocos espacios curriculares para acceder a distintos conocimientos escolares.https://www.youtube.com/watch?v=JaSuKKJEUX4

En sntesis, La relacin entre Educacin y TIC aparece configurada desde distintas perspectivas por los diferentes actores de la esfera educativa[footnoteRef:3]: Por un lado est el discurso formal prescriptivo, donde predominan verbos imperativos y modalidades de obligacin. Por otro, el discurso explicativo del docente investigador que problematiza sobre la Formacin de futuros docentes. Adems, en un discurso emotivo, asistimos a la reflexin docente sobre la prctica y por ltimo en la voz de unos estudiantes secundarios, vimos de qu modo se relacionan con las TIC en la escuela. [3: Bajtn, Mijael. El problema de los gneros discursivos en Esttica de la creacin verbal. (2da. Ed.). Mxico, Siglo XXI; pp.248-293]

Esto sirve para pensar una realidad presentada desde distintas aristas y ver en qu medida cada una de estas muestras la configuran Gabriela FernndezGabriela: el trabajo viene muy bien. Es importante que quede claro cul es tu corpus, ese era el sentido de las actividades de clase 3 y 4. Lo ideal era elaborar una lista de textos que hablaran sobre un mismo tema y luego hacerle interrogantes.En tu trabajo no estn claros esos pasos, sin embargo estn y bien orientados. Para el trabajo final pods retomar mucho de lo que hiciste. Te recomiendo tener en cuenta:- las preguntas tienen que ser acordes al AD. Podemos preguntar sobre todo lo que tenga que ver con prcticas sociales ( discursos) que dan cuenta cmo las personas van dejando marcas/ huellas de sus propia subjetividad en sus enunciados.- Utilizar las categoras que planteamos en las clases y las herramientas de anlisis que estamos viendo.Cualquier inquietud estoy a disposicin, est muy bien encaminado el trabajo . Espero el TP Final (13/05)

.