Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

13
Trabajo Social de siglo XXI. rabajo Social de siglo XXI. rabajo Social de siglo XXI. rabajo Social de siglo XXI. rabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso na crítica al discurso na crítica al discurso na crítica al discurso na crítica al discurso brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii 1 1 1 O Serviço Social do século XXI. Uma crítica O Serviço Social do século XXI. Uma crítica O Serviço Social do século XXI. Uma crítica O Serviço Social do século XXI. Uma crítica O Serviço Social do século XXI. Uma crítica ao discurso ao discurso ao discurso ao discurso ao discurso brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii Social Work in the 21 Social Work in the 21 Social Work in the 21 Social Work in the 21 Social Work in the 21 st st st st st Century. A criticism Century. A criticism Century. A criticism Century. A criticism Century. A criticism of the discourse of of the discourse of of the discourse of of the discourse of of the discourse of brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii brasileños et alii César A. Barrantes César A. Barrantes César A. Barrantes César A. Barrantes César A. Barrantes Licenciado en Trabajo Social, doctor en Estudios del Desarrollo y doctorandi en Ciencias Sociales. Profesor investigador de la Universidad Central de Venezuela. Presidente fundador de la Red Latino- iberoamericana y Caribeña de Trabaja- dores Sociales (RELATS). R R R esum esum esum esum esumen en en en en La comunicación tiene el propósito de compartir una pluralidad de reflexiones, si bien detonadas por la convocatoria al LIII Congreso de la Asociación Mexicana de Escuelas de Trabajo Social, fundamental- mente suscitadas por la investigación epistemológica del autor. De innegable sentido psicoanalítico y ético-geopolítico, gira en torno a preguntas no-dogmáticas que procuran servir de brújulas intelec- tuales, la principal de las cuales nos refiere a las competencias que los pueblos-nacio- nes de nuestra América están demandán- dole a los trabajadores sociales y a las trabajadoras sociales. A lo largo de los cuatro apartados, el autor configura un campo de visión desde el que mira y resignifica el trabajo social y la realidad latinoiberoindoafrocaribeña; asimismo, disemina sus dudas autocríticas sin pretender llegar a conclusiones, mucho menos definitivas, no obstante lo cual se muestra implacable en su crítica a “La” reconceptualización y sus vinculaciones con la neomoderna ortodoxia marxista que el autor denomina brasileños et alii. Palabras clave: competencias profesio- nales, trabajosocionomía, neoposglo, eclecticismo. R R R esum esum esum esum esumo Esta comunicação tem o propósito de compartilhar uma pluralidade de reflexões, embora deflagradas pela convocação ao LIII Congresso da Associação Mexicana de Escolas de Serviço Social, fundamen- talmente suscitadas pela investigação epistemológica do autor. De inegável sentido psicanalítico e ético-geopolítico, gira em torno de perguntas não-dogmáticas que procuram servir de bússolas intelectuais; a principal delas remete às competências que os povos-nações de nossa América estão demandando aos assistentes sociais. Ao longo das quatro seções que compõem o artigo, o autor configura um campo de visão a partir do qual observa e ressignifica o Serviço Social e a realidade latinoiberoindoafrocaribeña; do mesmo modo, dissemina suas dúvidas e autocríticas sem pretender chegar a conclusões, muito menos definitivas, o que não o impede de realizar uma crítica implacável sobre “A” reconceituação e suas vinculações com a neo-moderna ortodoxia marxista que o autor denomina brasileños et alii. Palavras-chave: competências profissio- nais, “trabajosocionomía”, “neoposglo”, ecletismo. KA KA KA KA KA TÁL TÁL TÁL TÁL TÁL YSIS v YSIS v YSIS v YSIS v YSIS v . 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188 . 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188 . 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188 . 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188 . 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188 A A A bstract bstract bstract bstract bstract The purpose of this article is to share a plurality of reflections inspired by the LIII Congress of the Mexican Association of Social Work Schools and is supported by the author’s epistemological research. From an undeniable psychoanalytical and ethical-geopolitcal position, it focuses on non-dogmatic questions that serve as intellectual compasses, the principal of which refer to the abilities that the peoples and nations of our America are demanding of social workers. In the four sections of the article, the author presents a field of vision in which he observes and resignifies social work and the latinoiberoindoafrocaribeña reality. He also presents his self-critical doubts with no intention of reaching conclusions, much less definitive ones, this does not prevent him from conducting an implacable criticism of “The” reconceptualization and its ties with the neo-modern Marxist orthodoxy that the author denominates brasileños et alii. Key words: professional competencies, “trabajosocionomía”, “neoposglo”, eclecticism.

Transcript of Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

Page 1: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

TTTTTrabajo Social de siglo XXI.rabajo Social de siglo XXI.rabajo Social de siglo XXI.rabajo Social de siglo XXI.rabajo Social de siglo XXI.

UUUUUna crítica al discursona crítica al discursona crítica al discursona crítica al discursona crítica al discurso

brasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et alii11111

O Serviço Social do século XXI. Uma críticaO Serviço Social do século XXI. Uma críticaO Serviço Social do século XXI. Uma críticaO Serviço Social do século XXI. Uma críticaO Serviço Social do século XXI. Uma crítica

ao discurso ao discurso ao discurso ao discurso ao discurso brasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et alii

Social Work in the 21Social Work in the 21Social Work in the 21Social Work in the 21Social Work in the 21ststststst Century. A criticism Century. A criticism Century. A criticism Century. A criticism Century. A criticism

of the discourse of of the discourse of of the discourse of of the discourse of of the discourse of brasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et aliibrasileños et alii

César A. BarrantesCésar A. BarrantesCésar A. BarrantesCésar A. BarrantesCésar A. Barrantes

Licenciado en Trabajo Social, doctor enEstudios del Desarrollo y doctorandi enCiencias Sociales.

Profesor investigador de la UniversidadCentral de Venezuela.

Presidente fundador de la Red Latino-iberoamericana y Caribeña de Trabaja-dores Sociales (RELATS).

RRRRR esumesumesumesumesumenenenenen

La comunicación tiene el propósito decompartir una pluralidad de reflexiones, sibien detonadas por la convocatoria al LIIICongreso de la Asociación Mexicana deEscuelas de Trabajo Social, fundamental-mente suscitadas por la investigaciónepistemológica del autor. De innegablesentido psicoanalítico y ético-geopolítico,gira en torno a preguntas no-dogmáticasque procuran servir de brújulas intelec-tuales, la principal de las cuales nos refierea las competencias que los pueblos-nacio-nes de nuestra América están demandán-dole a los trabajadores sociales y a lastrabajadoras sociales. A lo largo de loscuatro apartados, el autor configura uncampo de visión desde el que mira yresignifica el trabajo social y la realidadlatinoiberoindoafrocaribeña; asimismo,disemina sus dudas autocríticas sinpretender llegar a conclusiones, muchomenos definitivas, no obstante lo cual semuestra implacable en su crítica a “La”reconceptualización y sus vinculacionescon la neomoderna ortodoxia marxista queel autor denomina brasileños et alii.

Palabras clave: competencias profesio-nales, trabajosocionomía, neoposglo,eclecticismo.

RRRRR esumesumesumesumesumooooo

Esta comunicação tem o propósito decompartilhar uma pluralidade de reflexões,embora deflagradas pela convocação ao LIIICongresso da Associação Mexicana deEscolas de Serviço Social, fundamen-talmente suscitadas pela investigaçãoepistemológica do autor. De inegávelsentido psicanalítico e ético-geopolítico,gira em torno de perguntas não-dogmáticasque procuram servir de bússolasintelectuais; a principal delas remete àscompetências que os povos-nações denossa América estão demandando aosassistentes sociais. Ao longo das quatroseções que compõem o artigo, o autorconfigura um campo de visão a partir doqual observa e ressignifica o Serviço Sociale a realidade latinoiberoindoafrocaribeña;do mesmo modo, dissemina suas dúvidas eautocríticas sem pretender chegar aconclusões, muito menos definitivas, o quenão o impede de realizar uma críticaimplacável sobre “A” reconceituação e suasvinculações com a neo-moderna ortodoxiamarxista que o autor denomina brasileñoset alii.

Palavras-chave: competências profissio-nais, “trabajosocionomía”, “neoposglo”,ecletismo.

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

AAAAA bstractbstractbstractbstractbstract

The purpose of this article is to sharea plurality of reflections inspired by theLIII Congress of the Mexican Associationof Social Work Schools and is supportedby the author’s epistemological research.From an undeniable psychoanalytical andethical-geopolitcal position, it focuses onnon-dogmatic questions that serve asintellectual compasses, the principal ofwhich refer to the abilities that thepeoples and nations of our America aredemanding of social workers. In the foursections of the article, the authorpresents a field of vision in which heobserves and resignifies social workand the latinoiberoindoafrocaribeñareality. He also presents his self-criticaldoubts with no intention of reachingconclusions, much less definitive ones,this does not prevent him fromconducting an implacable criticism of“The” reconceptualization and its tieswith the neo-modern Marxist orthodoxythat the author denominates brasileñoset alii.

Key words: professional competencies,“trabajosocionomía”, “neoposglo”,eclecticism.

Page 2: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

N uestro trabajo se orienta, por los significan-tes implicados, en la convocatoria de laAsociación Mexicana de Escuelas de Tra-

bajo Social (AMETS): “La potenciación del trabajo socialen las competencias que le demanda el contexto social”,la cual abre la discusión sobre los cuatro desafíossiguientes:

1. Las demandas que la realidad histórico-política leestá presentando al trabajo social en nuestra Amé-rica Latina.

2. El conjunto de capacidades, pericias o habilidadesque hacen idóneos a los trabajadores sociales y alas trabajadoras sociales para accionar reflexiva-mente y reflexionar activamente sobre eldesiderato al que se enfrenta toda organizaciónsocial: la satisfacción de carencias y potenciaciónde aspiraciones de todos sus integrantes.

3. La relación entre el trabajo social realmente exis-tente y el que nos es posible construir en el aquí yahora que conocemos como presente.

4. La alianza estratégica entre los actores que le danvida a los aglomerados de intereses del trabajo social.Me refiero a la integración orgánica de las personasjurídicas y naturales, en especial los sociólogos,sicólogos, antropólogos, filósofos, administradores, etc.que son parte orgánica del proceso formativo y, porello, están implicados en la potenciación de lascompetencias que se les están demandando a lostrabajadores sociales de cara al siglo veintiuno.

Somos competentes o no somos competentes. Es lacuestión que está puesta en escena: el desafío a nuestrascapacidades innovadoras, entendiendo que las competenciastienen diversos niveles de realización: el de la instrumentalidadpropia del hacer-haciendo en el mundo de los objetos tal cuales,es decir, el ámbito propio del trabajo y la relación hombre-naturaleza, de la producción y la razón administrativa medios-fines. Pero también y fundamentalmente en la esfera de larazón práctica en la cual incluimos los planos metodológico,teórico-epistemológico, jurídico-institucional, ético-estético,geopolítico, comunicacional y recreacional.

Hemos sido convocados a problematizar la oferta y lademanda social de competencias en el aquí y ahora de la eraque conocemos como imperio, globalización, posmodernidady sociedad del conocimiento entre muchos nombres, lo cualnos coloca frente a una pluriversidad de opciones planteadasno sólo desde la posición del poder académico y disciplinariosino también desde la condición de subordinación y explotaciónde amplios agrupamientos sociales que continúan sujetos alos servicios burocráticamente organizados, dentro de loscuales los agentes del trabajo social y otras profesionesrealizan funciones esenciales; pero fundamentalmente son

planteadas desde la geopolítica implicada en las nuevas for-mas de realización del trabajo social que, con sentido societal,vienen desarrollando amplias multitudes a las que diversosgrupos de colegas e intelectuales acostumbrados al aire acon-dicionado, parece que tienen poco que aportar.

He aquí el fundamento ético de la convocatoria de lasAMETS, entendiendo que la ética (SAVATER, 1988, p. 46-47) trata, no de lo que debemos o podemos, sino de lo quequeremos a partir de lo que somos. Querer ser a partir delo que se es tiene como condición de posibilidad la libertadde exploración, de saber, de conocer cada cual por suspropios pies, caminando caminos, inventando itinerariosen cartogramas inéditos, colocar cada enfoque o visión demundo y de vida de cualquier persona en perspectiva detotalidad, en la perspectiva de la justificación universal delsentido de la acción y de la libertad racional. La éticatrata de la libertad de explorar el aquí y ahora, trata de laapropiación de los mundos de vida donde establecemoscostumbres, hábitos y conductas; trata del querer apre-hender los trazos demarcados por la raíz, el sentido, loslímites y posibilidades de nuestra razón de ser, pero tambiénla ética trata del querer saber lo que nos sucederá cuandorebasemos la frontera venciendo el miedo a la libertad.

Nuestra comunicación consta de cuatro apartados. Primero,caracterizamos el actual sistema imperial de relaciones de po-der respecto del cual adquiere sentido la refundación del trabajosocial, que vinculamos a la geopolítica de la producción deconocimientos y saberes, y a la crítica al poder neocolonial y ala colonialidad del poder. Segundo, reflexionamos acerca delos retos del trabajo social, retomando nuestra crítica a unaexpresión de La reconceptualización del servicio social: lamarxista ortodoxa y dogmática. Los dos últimos apartados estándedicados a la crítica del discurso brasileños et alii, cuyoracionalismo crítico no autocrítico desmedra la razón sensibley la imaginación creadora.

En coherencia con el sentido abductivo de nuestracomunicación, al final no aportamos conclusiones, muchomenos definitivas. Nuestras in-conclusiones están diseminadasbajo la forma de preguntas generadoras a lo largo del textoque, por ello mismo, se inscribe en la humildad de un punto departida cuyo ojo del huracán es el equívoco y la incompletud.Por eso no es el único ni mucho menos el mejor, sólo es unoposible, ojalá creíble, esperando que sea de alguna utilidad almenos para alimentar el afán innovador del lector.

Dada la estricta limitación del espacio asignado, he-mos reducido al mínimo las citas y referencias bibliográfi-cas sin que, por ello, la consistencia y comprensión deltexto se vean afectadas.

11111

Hoy, a inicios del siglo veintiuno, es una visión generali-zada que el sistema mundial de relaciones sociales de po-

TTTTTraba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I . U U U U Una cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso bras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i i 1 7 71 771 771 771 77

Page 3: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

1 781 781 781 781 78 César A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . Barrantes

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

der viene perfilando, con rasgos cada vez más definidosque hace unos decenios, una nueva era referida a la prácticade la reorganización del planeta, de las relacionesinternacionales y de la producción misma de la vida social.Este sistema relacional -su naturaleza y sus consecuencias–viene siendo denominado de muy diferentes maneras, notodas coincidentes política, cultural y académicamente:globalización económica, globalización cultural,neoliberalismo, poscapitalismo, imperio, imperialismoneomercantilista, posmodernidad, sistema-mundo moderno,sistema mundo posmoderno/poscolonial, sociedad de lainformación, sociedad del conocimiento, sociedad en red,sociedad del riesgo, modernidad reflexiva, modernidad lí-quida, sociedad del espectáculo, la era de los medios, la erade la imagen, la era del vacío, la era de la euforia, la era dela diversión, etc2 . Se trata de una pluriversidad de conceptos,términos, nociones y metáforas que tomamos apenas comoventanas a través de las cuales metemos nuestra cabezaen dimensiones que deben ser puestas en perspectiva detotalidad, es decir, bajo una óptica epistemológica que nospermita delimitar nuestros propios campos de observación,organizar el razonamiento analítico y reconocer en elproceso mismo de construcción de nuestra propia mirada,las articulaciones mediante las cuales los hechos humanosadquieren significaciones singular-universales.

Si tiene sentido la expresión, de innegable sentidoantipositivista, de Werner Heisenberg, Premio Nobel deFísica en 1932, de que la ciencia no es una sola mirada, sinoque hay otras muchas, cabe preguntarnos ¿cuál es la mira-da del trabajo social?, ¿desde dónde mira el trabajo social sies que mira?, mejor dicho, ¿cuál es la representación quelos trabajadores sociales y las trabajadoras socialesconstruyen del mundo en que vivimos?, ¿desde dónde nosrepresentamos el trabajo social y la realidad de la que so-mos productores y producto?, ¿desde dónde se construyela mirada del Otro que nos mira?, ¿desde dónde somosconstituidos por la mirada del Otro?, ¿cuáles son los luga-res de encuentro de estas miradas que pudieranpsicoanalíticamente provenir de un ojo ciego?

Se trata de preguntas generadoras que admiten laexploración de múltiples vías de entrada al análisis,comprensión, descripción, explicación, predicción eintervención de los trabajadores sociales en cadainstancia, dimensión, espesor, estructura o nivel de lasociedad en que nos desempeñamos y para los cualesno existen determinaciones, mediaciones ni explicacionespreestablecidas. No nos detendremos en estos escenarios.Pero parece ser una visión más o menos compartida poramplios sectores humanos, de que cualquiera sea laventanilla por la que nos asomemos alcanzamos a ver,oír, oler y palpar imágenes sensoriales y racionales máso menos definitorias de la nueva cartografía mundial.

A este último respecto retomamos la observación segúnla cual las asimetrías en las relaciones internacionales e

intranacionales son asumidas como una natural división deltrabajo (BARRANTES, 2005): al norte le correspondeproducir e innovar y al sur consumir y difundir. Una expresiónde esta situación es el hecho de que las publicaciones cien-tíficas de los países del sur, específicamente de nuestraAmérica Latina, se ven cada vez más excluidas de los índi-ces internacionales establecidos por los centros académicosdel norte. Entre las causas existentes se mencionan, por unlado, el carácter progresivamente ultraselectivo de loscriterios aplicados para su inclusión en las bases de datosde los centros académicos internacionales, pero por otrolado, el bajo potencial científico de la región, la insuficienciade las políticas de desarrollo científico-tecnológico y deinnovación social, la carencia de directorios actualizados derevistas y obras universitarias, el desconocimiento delverdadero volumen de las publicaciones y más aún de laproductividad de nuestras universidades dentro de las quese encuentran las escuelas y facultades de trabajo social.

Reiteramos pues, nuestro llamado (BARRANTES, 2000,2004, 2005b, 2005c) a los organismos académicos,estudiantiles y gremiales a potenciar: 1) la discusión abiertadel problema de la constitución de un pensamiento y unapráctica de un trabajo social que derive en trabajosocialogía,trabajosocionomía, trabajosociodoxa, trabajosociofrónesis3 , enética-estética-geopolítica de la producción de conocimientosy saberes así como en crítica al poder neocolonial y a laneocolonialidad del poder (QUIJANO, 1998; LANDER, 1998;MIGNOLO, 2001); asimismo, 2) la construcción de identida-des en y de la América poscolonial que no es el norte geográ-fico pero sí es el SUR que se está construyendo, si bien onto-epistémico-hermenéuticamente, fundamentalmente dóxica yfronéticamente, algunas de cuyas características más rele-vantes son el mestizaje, la multietnicidad, la multiculturalidad,la hibridación cultural, temas que hoy están siendoproblematizados desde lugares que el poder imperial juzgacomo no lugares o lugares fuera de lugar (AUGÉ, 1996).

En trabajo social el neocolonialismo endogenizado porla colonialidad del poder tiene su traducción en la prácticadel modo tecnoburocrático de organizar y gerenciar lasrelaciones de subordinación que ejercemos sobre nuestrospropios colegas, especialmente entre estamentos directivosy colectivos cautivos en una diversidad de entidades, es-pecialmente gremiales y académicas. Junto al modelo li-beral, el modelo tecnoburocrático también forma parte delpatrón eurocéntrico que se ha venido constituyendo comoracionalidad instrumental, a la que son reducidas las relacio-nes de conocimiento con el mundo que nos ha tocado vivir.Sin embargo, al igual que en los ámbitos de realización delos intercambios globales, en el trabajo social estamosobservando también resplandores de protagonismo demo-crático, de pluralidad y alternatividad respecto del patróngerencial y cultural, hoy imperializado.

He aquí uno de los desafíos que se deriva de la deman-da social de competencias a los y las agentes del trabajo

Page 4: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

1 79179179179179TTTTTraba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I . U U U U Una cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso bras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i i

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

social y cuya aceptación significaría un salto cualitativo degran valor ético, político, social e institucional: hacer delprotagonismo democrático, del estado de derecho y dejusticia, soles plenos que nos iluminen el entendimiento yalimenten la práctica de un nuevo concepto de organizaciónque implica la aceptación del hecho histórico real de uninédito corrimiento de plataformas societales respecto delcual el trabajo social no puede quedar incólume.

22222

En este apartado, reflexionamos acerca de los desafíosque están interpelando a los trabajadores sociales. Paraello abordamos brevemente las condiciones sistémicas enlas que se inscribe su demanda socio-institucional.

Es casi un lugar común que el trabajo social en el mun-do angloeuroestadounidense se configuró como profesiónen el proceso de la larga crisis de los estados liberales ysu posterior reconstitución en estados intervencionistas ode bienestar social. También es sabido que, con diversosmatices propios de la especificidad de cada país, en Amé-rica Latina resulta ser paradigmática la historia de la de-manda del funcionariado que primeramente se conociócomo visitadoras y servidoras sociales, seguidamenteasistentes sociales y posteriormente trabajadoras sociales.Así, desde 1925, año de la creación de la primera escuelade servicio social en Chile, hasta los años 50, lainstitucionalización del trabajo social estuvo directamenteligada a la crisis del modelo agroexportador y de los esta-dos oligárquico-terratenientes, en especial cuando a éstosles llegaba – progresiva o abruptamente – el momento demodernizarse e intervenir activamente en la economía yen lo social, en la problemática social o cuestión social;en esta última, a través de la profesionalización yfortalecimiento de las fuerzas armadas y de las políticasasistenciales reactivas a las demandas socioeconómicasde las clases asalariadas y no asalariadas.

Una vez reconstitui-dos los estados oligár-quicos y posoligárquicosen modernos estadosdesarrollistas de facturacepalina, el trabajo socialquedó articulado orgáni-camente a la prácticaestadocéntrica del asis-tencialismo y bienesta-rismo populista y la mo-dernidad dependiente quese legitimó a partir de losaños 60, constituyéndosea los trabajadores socialesen intermediadores – apa-

rentemente exclusivos – de las relaciones de las agenciasoficiales de política social con la creciente población excluidade los frutos del crecimiento económico. Hoy, la relacióndel trabajo social con el estadocentrismo desarrollista, a-sistencialista y populista, se ha visto afectada y reconfiguradapor el intento neoliberal de construir sociedades mercado-céntricas y estadofóbicas; asimismo, por la crisis de(pos)modernidad, el desmantelamiento de los estados, losimpactos perversos de la megadeuda externa y los procesosde desestructuración y fragmentación de nuestros países.

Si esta última afirmación es cierta, adquieren sentidolas preguntas siguientes: ¿qué pasa con el trabajo socialque se institucionalizó al alero del moderno estado si ésteya no es (quizás nunca lo fue) lo que quiso ser?, ¿determi-na la crisis de ese estado algún tipo de crisis en el trabajosocial y sus prácticas?, ¿cómo nos representamos losámbitos constituyentes del trabajo social?, ¿qué busca-mos, cuál es nuestra ambición o aspiración?, ¿a qué tipode poder aspiramos?, ¿a qué racionalidad, a qué proble-máticas intentamos responder en la perspectiva del ad-venimiento de nuevas configuraciones societales ya noestadocéntricas, estadocráticas ni estadofóbicas, sino desociedades sociocráticas de estado?, ¿podrá sobrevivir eltrabajo social realmente existente, es decir, en tanto for-ma profesional del servicio social y de la asistencia socialburocráticamente organizada desde aparatos estatales yciviles? Finalmente ¿cómo nos representamos la relacióncon otros profesionales que se ocupan también del procesode satisfacción de carencias sociales que se nos ha hechocreer que es exclusivamente nuestro?

Esta última pregunta adquiere importancia porque lademanda de competencias no ha sido unidireccional enningún país del mundo; sin negar la existencia de una de-manda institucional que determinó la creación de disposi-tivos de formación del producto profesional que se estabademandando desde inicios del siglo veinte latinoamericano,también es cierto que los y las agentes del trabajo socialse adscribieron el perfil que asumieron como consustancial

y sobre esta base empu-jaron la creación de supropia demanda. En estemismo sentido, cabeaclarar que la preguntapor la demanda origina-ria de trabajadoressociales presupone queéstos son los únicos ope-radores finalistas quemedian entre las agenci-as asistenciales oficialesy los agrupamientospoblacionales sujetados alos servicios producidospor éstas. Iamamoto y de

Es casi un lugar común que elEs casi un lugar común que elEs casi un lugar común que elEs casi un lugar común que elEs casi un lugar común que el

trabajo social en el mundotrabajo social en el mundotrabajo social en el mundotrabajo social en el mundotrabajo social en el mundo

angloeuroestadounidense se configuróangloeuroestadounidense se configuróangloeuroestadounidense se configuróangloeuroestadounidense se configuróangloeuroestadounidense se configuró

como profesión en el proceso de lacomo profesión en el proceso de lacomo profesión en el proceso de lacomo profesión en el proceso de lacomo profesión en el proceso de la

larga crisis de los estados liberales ylarga crisis de los estados liberales ylarga crisis de los estados liberales ylarga crisis de los estados liberales ylarga crisis de los estados liberales y

su posterior reconstitución en estadossu posterior reconstitución en estadossu posterior reconstitución en estadossu posterior reconstitución en estadossu posterior reconstitución en estados

intervencionistas o de bienestar social.intervencionistas o de bienestar social.intervencionistas o de bienestar social.intervencionistas o de bienestar social.intervencionistas o de bienestar social.

Page 5: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

180180180180180180180180180180 César A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . Barrantes

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

Carvalho (1981), CELATS (1983), y Borgianni, Guerra yMontaño (2003) siguen ignorando la existencia de otrascategorías laborales que, en la realidad burocráticamenteorganizada, también median las agencias oficiales, sususuarios y el proceso de satisfacción de necesidadessociales y sistémicas.

No sé si existe otra disciplina que, como el trabajo so-cial, persevere en la crítica a su razón práctica, a su razónde ser y estar en el mundo. Es posible pensar que bajoeste rasgo podamos encontrar, aunque de manera media-da, ecos del estallido académico que conocemos comoreconceptualización de la asistencia/servicio social,movimiento al que, entre las varias cuestiones que pode-mos reconocerle, dos nos parecen relevantes para losefectos de esta exposición: La primera: haber envenena-do a diversos grupos de colegas y estudiantes de utopíatransformadora de estructuras y deseos de construccióndel hombre nuevo que, según se creía, el futuro de nuestraAmérica Latina iba a necesitar; dentro de los límites deldiscurso de la universidad y de la modernidad misma, estecambio significó la búsqueda de nuevas formas de encarnaruna nueva ciencia liberadora a la que, en diversos países,se comenzó a denominar trabajo social4 . La segunda:haber propiciado un cambio en el dispositivo conceptualde la profesión mediante la crítica a los métodos, teorías ymetateorías anteriores, aunque reduciendo la luchaepistemológica al exorcismo del pasado filantrópico-cari-tativo y benéfico-asistencial eclesial, liberal y conserva-dor, lo cual se tradujo en desprecio y abandono de losmétodos clásicos y auxiliares.

Contrariamente a una voz generalizada que responsa-biliza a las dictaduras militares por el incumplimiento de lapromesa reconceptualizadora, nuestra visión es que la pro-blemática de dichos regímenes no exime el análisisendógeno de los límites y potencialidades de lareconceptualización misma. El cambio sistémico signifi-cado por el quiebre brutal de la democracia y lapulverización de los movimientos populares, inviabilizó lacontinuidad y el resurgimiento del ímpetureconceptualizador originario que, a nuestro juicio, nocontenía dentro de su propia lógica, lo que NatalioKisnerman denominó, en una charla a la que asistí cuandoera estudiante, la reconceptualización de lareconceptualización y la rerreconceptualización de lareconceptualización.

Así, mediante la brutalidad del hecho militar, la tercarealidad socialmente construida demostró que, a pesar delrigor metodológico de “Los” reconceptualizados y a pe-sar de su fiel cumplimiento del procedimiento de la tesis-antítesis-síntesis, los hechos de la vida real continúanproduciéndose de manera diferente a lo pautado por ladialéctica hegeliano-marxista. La realidad societal, resis-tente a todo encasillamiento formalista, dejó a enormescontingentes de cientistas sociales y con ellos a numero-

sos trabajadores sociales fuera de su sociológica o lógicade vida. El agotamiento abrupto y perentorio de “La”reconceptualización ya estaba inscrito en ella misma.

En consecuencia con lo anterior, ya en los 80 del sigloveinte, pero especialmente después de la denominada dé-cada perdida, en los 90, nos encontramos con laconstatación – increíble aún hoy para muchos de los y lasagentes del trabajo social – de que un “Gran Final” habíallegado: el de los grandes proyectos, metarrelatos ypromesas de la modernidad. Ante la ofensiva neoliberal yun horizonte pletórico de desesperanza e impotencia,eclosionaron los movimientos sociales y las organizacionesde la sociedad civil como contrarreferencia al movimientoy a la organización populares. Los trabajadores sociales,al igual que amplios sectores de la población, expropiadoshasta de sus propios sueños, se vieron autorreferenciadosa sus propios mundos de sobrevivencia y de vida ejerciendo– así fuera en su propio país o en el exilio – el trabajosocial que les era posible dentro de los límites que lesestaban dados: el del fragmento, la no praxis, el no discur-so sistémico, el microfundamento sin macroexplicación.De allí la plétora de nuevos espacios profesionales, denuevas demandas de servicios y competencias de lostrabajadores sociales y las trabajadoras sociales, de nuevasformas de ejercer y pensar el trabajo social.

Los últimos decenios son testigos de nuevos y profun-dos cambios en la cartografía política, social y económicalatinoamericana. Por un lado, el neoliberalismo está de capacaída en diversos países especialmente suramericanos y,por otro, los grandes conglomerados humanos que habíanhecho vida en el fragmento y construido allí nuevas subjeti-vidades y solidaridades se han visto interpelados por la naciónpolíticamente constituida, significando nuevas articulacionesdel estado, el sistema político y la sociedad civil, ahora fun-dadas sobre lo micro y lo local, y revolucionando los dina-mismos sociopolíticos y culturales otrora desactivados porlas dictaduras militares y los gobiernos neoliberales.Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia,la derrota del ALCA en Buenos Aires 2005, y el proyectoanticolonialista en marcha de la Alternativa Bolivariana parala América, fundamento de la integración de la Patria Grandesobre la base de la libre autodedeterminación de los pueblos,ha vuelto a poner en discusión el papel de las masas quehan construido nuevos registros imaginarios, simbólicos yreales. Hoy hay nuevas subjetividades sociales y, por lotanto, nuevas formas de hacer política, economía, cultura y,por ende, trabajo social.

Estamos en presencia de una América Latina muy dis-tinta a la del siglo veinte y pareciera que los lenguajes delos nuevos sujetos político-culturales y algunos gobiernosapuntan más a una práctica de la ruptura con el pasadoque a una ruptura con el futuro. El salto cualitativo esinédito y de tan largo alcance que la percepción generali-zada es que hoy se está más cerca del aquí y ahora empiezo

Page 6: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

18 118 118 118 118 1TTTTTraba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I . U U U U Una cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso bras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i i

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

que del futuro del pasado, gracias no a la ciencia ni a lasnuevas tecnologías de la información y comunicación, sinoa las nuevas sensibilidades, una de cuyas expresiones esla alianza estratégica de amplio sentido multiétnico, mestizoy popular, que se ha establecido entre algunos gobiernos yamplias masas a las que se han incorporado las clasesmedias y fracciones de clase alta. Y estos dinamismossignifican que de lo que se trata es de un corrimiento deplataformas societales con implicaciones genoestructuralesen el cartograma ético-geopolítico internacional. No setrata de un salto lineal ni ascendente que se pueda ubicaren la cuadrícula cartesiana. Se trata de la construcción denuevos puntos de partida, actuación y adueñamiento delos mundos de vida como posibilidad de advenimiento delo que denominamos la alborada del siglo veintiuno, cuyasescenificaciones no son posibles sin los propios actoresque son sus autores, tramoyistas, coreógrafos…

Nuestra percepción es que hoy, como nunca antes,parecen tener sentido tanto la intuición poética delsentimiento oceánico, atribuida por Freud a RomainRolland, como lo que el mismo Freud alrededor de 1930identificó como la “[…] inefable seguridad que da lasensación de inseparable pertenencia a la totalidad de unmundo mítico del cual nadie puede ya caerse” (FREUD1975, p. 7-11); asimismo, adquiere plena significación lanoción spinoziana de proyecto de inmortalidad sin el cualno habría ética, derecho ni política (SAVATER, 1988). Peroen un acto de reivindicación del pensamientolatinoamericano también me refiero a la necesidad de in-finito, a la necesidad de absoluto, a la necesidad de unideal, a las cuales se refirieron Mariátegui (1970) y Vas-concelos (1982, 1992). Éstos, interpelados por elracionalismo eurocentrista y buscando nuevos horizontespara la historia indoamericana, se refirieron al elementomovilizador de las necesidades por ellos identificadas yque hoy debemos reconcientizar y resensorializar: el mitoy la capacidad fabulista e imaginativa del ser humano. Eslo que está revolucionando la fragmentación neoliberal queestá siendo refragmentada y resituada en una perspectivade totalidad que no enfoca ningún punto final, pues lospueblos y naciones parecieran estar diciendo que no quierenllegar a ningún lugar, mucho menos preestablecido, sinosólo construir y significar distintos puntos de partida quees hacia lo que nuestra América está yendo en búsqueda.

Esta condición epocal pareciera que no está siendo com-prendida por algunos colegas. Así pues, desde los 70 del siglopasado, se ha venido configurando un discurso reiterativo -objeto de nuestra crítica en los dos apartados siguientes- quecontinúa machacando sobre los peligros que entrañan elneofilantropismo, neocaritativismo o neoasistencialismo entanto estrategias del neoliberalismo, como si éste aún siguierahaciendo de las suyas y como si desde hace varios lustros nose estuvieran significando procesos de reconstituciónsociocéntrica de los estados latinoamericanos. Característi-

ca que está apuntando a estados éticos, de derecho y dejusticia cuyo sujeto ya no es el cosificado de la carencia sinoel sujeto de derecho, de dignidad, de reconocimiento, deaspiración, en fin, parafraseando a Savater (1988, p. 46-47),el sujeto que quiere inclaudicablemente autoafirmar sucondición humana, su libre voluntad de compromiso con larealización de su deber ser mediado por las circunstanciaspropias de su aquí y ahora.

33333

Este apartado está dedicado a la crítica – autocríticapor definición – del discurso brasileños et alii, el cualtiene su origen en las contribuciones de algunos colegasde la Pontificia Universidad Católica de San Paulo y laUniversidad Federal de Río de Janeiro; denominados porunos y otros brasileños como “Los Hegemónicos” y “LaIglesia”, configuran un específico campo de visión quetiene su origen en las obras de José Paulo Netto y MarildaIamamoto – decanos eméritos del servicio social brasileño– bajo cuyo alero ideológico se siguen formando alumnos,ex alumnos, seguidores, alumnos de sus ex alumnos y se-guidores de sus seguidores brasileños y no brasileños(NETTO, 1991, 1992, 2003; IAMAMOTO, 1992, 1998). Setrata de una matriz de pensamiento reiterativo que esreplicada como línea de enseñanza y producción académicaen Brasil y otros países y difundida por Cortez Editora,configurando así un campo expansivamente centrípeto,cuyo magneto es el modo canónico marxista deinterpretación del mundo y en particular del trabajo social.

Nuestra crítica no contiene intencionalidad invalidatoriaalguna del proceso formativo brasileño. No ponemos enduda su seriedad, que si bien es aducida por algunoshegemónicos como argumento de autoridad para invali-dar la crítica de los críticos-autocríticos, no por ello resul-ta ser más seria que la seriedad de quienes realizamos untrabajo societal en, a partir y a través de la diferenciaposcolonial. Tampoco descalificamos el derecho que cadacual tiene de encarnar las lecturas canónicas de Marx yde cualquier autor. Es la razón por la que nos levantamoscontra el uso hegemonista que reduce el materialismo auna realpolitik y al logro de efectos Pigmalión5, lo cualconsideramos incompatible con el espíritu crítico-autocrí-tico y ético-geopolítico del trabajo social y la producciónde conocimientos y saberes.

No obstante que existen varias críticas y algún escarceo(DELLASOPPA, 2006; DI CARLO, 2004; PORZECANSKI,2001, 2002; CORTINAS, 2003; SAN GIÁCOMO, 2004;MONTAÑO, 2001), aquí apenas reseñamos algunos puntosal discurso brasileños et alii:

· Anteposición del compromiso político a las responsa-bilidades profesionales con los intereses del pueblo endetrimento del proceso de individualización (no

Page 7: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

182182182182182 César A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . Barrantes

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

asimilable en modo alguno al individualismo) sin el cualno hay sociedad posible ni humanismo en acto: sólo un“humanismo suspendido” (DI CARLO, 2004, p.19).

· El trabajo social tiene un origen espurio, en tantoreligioso, en virtud de lo cual su sustancia yespecificidad no deja de ser una protoformareaccionaria que se presta, sin solución decontinuidad, a los fines burgueses que se ocultanen los instrumentos que están a su servicio: losprotoservicios protoasistenciales.

· Descripción del desarrollo capitalista desde laóptica del hegemonismo del único actor del capi-talismo monopólico: la burguesía invencible enmantener y redimensionar los mecanismos dedominación y explotación dentro de los cuales estála asistencia social.

· Develamiento de contradicciones que son borra-das al ser analizadas con lógicas formales, lineales,binarias sin comprensión de la dialéctica en juego;sincretización y desvalorización del trabajo socialal que se presenta como una especie inmaculadasólo parecida a sí misma y libre de contaminacionesdisciplinarias que sólo conducen a eclecticismosvaciadores de su especificidad.

· Culpabilización del asistente social como cola-boracionista con los intereses de la burguesía, puestoque incluso las ideologías de resistencia están for-muladas de acuerdo con las pautas impuestas porla lógica del capital – mercancía mediante – ennuestra propia conciencia. Todo ello motivado porla obsesión del discurso brasileños et alii, por lareproducción ineluctable de la sociedad capitalista.

· La queja tiene que ver menos con la evaluación delos productos cognitivos acumulados por el asistentesocial y más con el subestimado estatuto profesional.

· Nihilismo sustanciado en la desilusión respecto delsocialismo real.

· Proclamación de la vuelta al primer marxismo conside-rado el verdadero y auténtico como única vía posible deexorcizar al servicio social de su pecado original religi-oso, conservador, reformista, empirista y pragmatista ydarle a éste una nueva identidad profesional

· Las contradicciones de la crítica a la génesis y formade profesionalización del asistente social no les per-mite a dichos críticos desembarazarse ni responder alos reclamos de especificidad, mejor conocimiento dela situación problemática y mejoramiento de las técni-cas y efectos de la intervención profesional.

Veamos nuestra crítica-autocrítica al discursobrasileños et alii:

Con la lógica binaria exogenista-endogenista (dialécticade la exterioridad vs. dialéctica de la interioridad) apuestanal discurso exogenista del trabajo social y desde allí sedescalifica a quienes desde hace casi un siglo vienen

haciendo lo mismo que Montaño (1998, p. 146), en contra-dicción con su principio exogenista, les pide a los asistentessociales: pensar la realidad social desde el servicio socialal cual reduce el trabajo social en tanto producto del ímpetureconceptualizador de los años 60 del siglo pasado. Es asíque, gracias a la traición del inconsciente, son losendogenistas y no los exogenistas quienes procurancualificar cualquier especificidad, identidad y diferenciaque pueda distinguir el trabajo social de otras prácticas.

Como su nombre lo indica, el exogenismo tiene su fun-damento en el principio ontoantropológico de la purezade sangre que la desesperada España del siglo XV tradujoen su defensa a ultranza, finalmente exitosa, que permitióexpulsar a judíos y moros del territorio que, varios siglosdespués, se constituiría en la sede del gran imperio español.Como indicador del moderno hegemonismo atenta contrala sobrevivencia de las grandes multitudes y sólo permiteal trabajo social y a todo ámbito de la realidad societaldesde un exterior cuya locación no está mapeada en eldiscurso brasileños et alii, es decir, no es posible saberqué está dentro y qué afuera de qué, cuáles son susfronteras, qué interioridad está excluida ni qué exterioridadestá incluida en qué; tampoco se sabe quién sabe qué esrelevante, contingente, posible ni necesario al foco temáticode que se trate, el cual puede no estar donde se supone.

Lo que sí parece evidente es que el discurso brasileñoset alii extranjeriza a sus actores, impidiéndoles acceder alnúcleo esencial (que tampoco se sabe dónde está) de lacontradicción económica fundamental del sistema capita-lista. Se trata de la dialéctica de la exterioridad que lesigue atribuyendo a las dictaduras militares el precoz yabrupto agotamiento de “La” reconceptualización delservicio social con olvido de la dialéctica de la interioridad,motivo esencial por el cual las contradicciones y antago-nismos estuvieron a flor de piel en las diatribas y debatesentre sus más preclaros exponentes. Polémica que,habiendo sido instaurada en la creación misma de laAsociación Latino Americana de Escuelas de TrabajoSocial (ALAETS), excluyó de este organismo a centenasde colegas hasta el día de hoy.

Ahora bien, si consideramos que el mundo contiene ensí mismo la génesis de su propia extinción, entonces ¿aqué agente exógeno, mejor dicho, a qué chivo expiatoriole podemos achacar el proceso de corrupción de valoresy horizontes que condujo a ALAETS-CELATS a su bancar-rota ética, intelectual, política, jurídica y financiera (ALAETS2001, 2002; ARTEAGA, 2002; BARRANTES, 2002), cuyascausas se encuentran en su acta constitutiva misma y fren-te a lo cual el discurso brasileños et alii se ha constituidoen el dispositivo legitimador de tales estructuras de po-der? Es la razón por la que reitero una vez más, que lademonización y absolutización como recurso retórico apli-cado no sólo a la globalización sino a todo objeto y sujetoque es visualizado como oponente, sólo puede dejarnos

Page 8: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

183183183183183TTTTTraba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I . U U U U Una cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso bras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i i

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

anclados en la repetición de formas de pensamiento auto-mático que bloquean el desarrollo del trabajo social tantocomo de las competencias gnoseológicas de lostrabajadores sociales y las trabajadoras sociales.

Recapitulemos algunas ideas sobre el dualismoexogenismo/endogenismo:

· Los exogenistas o dialécticos de la exterioridad sereputan como los únicos portadores del serviciosocial crítico frente a los endogenistas o dialécticosde la interioridad, a quienes se les etiqueta de serlos portadores del trabajo social acrítico no obstantelo cual, como dice Montaño (1998, p.106), estudiancríticamente el “método propio,…la práctica espe-cífica (y) la teoría instrumental” del servicio soci-al. ¿Qué estudian entonces los exogenistas: los mé-todos ajenos, las prácticas inespecíficas o genéri-cas, las teorías abstractas del no-trabajo social, deltrabajo no-social, del antitrabajo social?

· El discurso brasileños et alii se muestracontradictorio al presentar un endogenismo bueno yotro malo. El malo es el que encarnan los colegasestudiosos del método propio, de la práctica especí-fica y de la teoría del trabajo social. El bueno es el dela globalización, cuyo auge incontestable se debe aque ésta ostenta una dinámica inmanente de tipoeconómico que conduce a la ineluctable subordinaciónde los hegemonizados. La economía finalmentesustituye a la política y desbarata el escenario mun-dial y las relaciones sociales sólo para reconfigurarlosy rearticularlos con la globalización neoliberal.

Al no poder aportar soluciones al sistema de dominacióny explotación de la moderna burguesía, hoyfinancieramente supertrasnacionalizada, lo que se derivaes una opción indiferenciada que bien pudiera desembo-car, tanto en un neosistema de dominación burguesamilenarista como – espíritus de Rudolf Hilferding y RosaLuxemburgo mediante – en la catástrofe final y el fin dela historia. Pero también pudiera conducir a una alternati-va que el discurso brasileños et alii desconcientiza: lasociedad socialista. Al no ver qué hay más allá de la imagenhorizonte, invisibilizan los límites de la globalización con laconsecuencia de su absolutización.

Se trata de un discurso ribeteado de pesimismo,apocalipticismo y neomilenarismo que, contrariamente ala sentencia pitagórica de que “Los hombres consiguen sumás alto grado de virtud cada vez que se rinden ante losdioses” (MILLER, 2003, p. 6) su capitulación frente a laglobalización no sólo resulta ser total, sino un suicidio quedeja intacta la muy buena salud de que goza desde hacevarios siglos la naturalización u ontologización de losiguiente: la modernidad, la sociedad liberal de mercado,la visión teleológica de la historia universal eurocéntricaasociada a la idea de progreso lineal y ascendente, laobjetividad como argumento para obligar y la superioridad

de la ciencia positivista, legitimadora de la modernidad,sobre cualquier otro conocimiento.

Hasta aquí la crítica a un campo de visión hegemonistay exogenicista del trabajo social y la realidad latinoamericana,cuya base de conocimiento es el objetivamente producido ysólo captado por la razón, es decir, se trata de un discursodescorporeizado, desespiritualizado, descontextualizado,desubjetivado y tan universalmente eurocéntrico yoccidentalista como lo es el pensamiento de Marx y susfuentes de abrevadero. Y sólo teniendo en consideraciónestas características parece ser posible comprender por quéel discurso brasileños et alii persiste en señalar los peligrosque entraña la práctica del neofilantropismo oneoasistencialismo como estrategia del neoliberalismo, comosi aún éste siguiera campeando libremente haciendo de lassuyas al igual que lo hizo en las décadas pasadas y como sivarios gobiernos suramericanos no ostentaran el selloantineoliberal y no estén significando procesos dereconstitución sociocéntrica de sus respectivos estados.

Desconozco si hoy existe un país que se vea expresadoen la imagen que desde hace treinta años reitera el discursobrasileños et alii. Es posible que si pudiéramos obtenerimaginariamente videos satelitales de nuestros países, algu-nos develarían quantas de neoliberalismo, pero de allí a afir-mar que éste sigue campeando de la misma manera que enel siglo pasado, no parece ser una realidad verosímil.

Con toda la fraternidad que me merece el discursobrasileños et alii, creo que la persistencia de su alarmaobedece más a su propia lógica que a la realidad misma.Es comprensible sentir malestar por una política de esta-do que propone privatizar y volver al pasado histórico cuan-do la filantropía, la ayuda, la caridad, la beneficencia y laasistencia social estaban hegemonizadas por curas, pas-tores, laicos militantes del voluntariado social y otros que,seguramente, ganaron indulgencias con escapulariosajenos. ¿Cómo no atemorizarse por una amenaza tanrepudiable si el origen del servicio social ha sido acusadode espurio, manipulador, estigmatizante y rutinero paradecir lo menos? Sería el peor castigo para la propia lenguatener que retornar al lugar que más se desprecia.

Pero bueno, si la filantropización, la asistencialización, labeneficencialización no fueron ni son ineluctables, sureiteración como la única posibilidad que está planteada parael siglo veintiuno, puede estar significando la existencia deun objeto de deseo que, si alguna vez se tuvo, se perdiópara siempre: la construcción del socialismo de cara ya noa los siglos diecinueve y veinte sino al siglo veintiuno. Es larazón por la que – como ya quedó dicho – los cambios denuestra América, no están siendo comprendidos por quienesasimilan eclécticamente neoliberalismo a posmodernidad yneoconservadurismo y éstas a globalización. A este collageterminológico lo denominamos neoposglo (condensación delos prefijos de los términos anteriores), el cual está acechandoa la vuelta de cada esquina. Inexorablemente todo paso

Page 9: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

184184184184184 César A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . Barrantes

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

adelante desemboca en ese túnel atemporal cuyo inicio esel fin de las ideologías y de la modernidad. De lo que setrata entonces es de salvar al trabajo social latinoamericanode este destino holocáustico. De allí que Borgianni, Guerray Montaño (2003), Molina (2004) y Ruiz (2005) proponganel autodenominado proyecto éticopolítico hegemónico paralos y las colegas decididamente antineoposglos que quieranser hegemonizados por el discurso brasileños et alii.

Ahora bien, ¿cómo se puede llegar a creer que el pró-ximo paso de la historia conduce al neoposglo y por lotanto se quiera evitar el desemboque de los trabajadoressociales y las trabajadoras sociales en la última fase dedesarrollo del capitalismo cuyo indicador es el fin de lahistoria y de la dialéctica? Sencillamente pensandoeclecticistamente y configurando un curioso pastichonoseológico, ontológico, teleológico, enteléquico,evolucionista y dialéctico materialista e idealista.

Para este singular discurso, el mundo, la naturaleza,tienen un origen esencial que evoluciona por etapas, cadauna cambiando la forma pero manteniendo como funda-mento la sustancia pura; cada etapa linealmente es suce-dida – mediante saltos cualitativos naturales pero nosiempre necesarios – por otra superior y así progresi-vamente hasta llegar al final preestablecido como estadiopositivo. Es decir, se trata de un proceso inexorable queva de lo más simple posible a lo más perfecto imaginable.Por otro lado pero dentro de la misma lógica, la dialécticaevolucionista, en coincidencia con el idealismo alemán,postula un punto de partida metafísico en tanto absoluto(el génesis, la primera y última instancia, el juicio final) yprocediendo derivativamente propone que las etapas in-feriores son sucedidas por las superiores, siempre en lalínea del progreso científico-tecnológico.

El teleologismo abstracto, que absolutiza launidireccionalidad del progresismo que conduceirremediablemente al fin último contenido en la génesis mismadel mundo y del universo, eternamente perfectibles, tienecomo correlato uno operativo según el cual la racionalidadinstrumental está detrás de todo acto humano: la acción estánaturalmente subordinada a la razón, el comportamiento sedirige ineluctablemente hacia fines, objetivos y metas deter-minados, eligiendo para su logro los medios más racionales.Es lo que instintivamente hicieron nuestros ancestraleshomínidos de quienes somos sus más decantados productoshistórico-naturales. Es lo que pareciera querer decir Guerra(2003, p. 177-178) cuando afirma -sin explicar si los finesjustifican los medios y si el costo justifica la ganancia- que"Son las finalidades (las) que determinan el modo de actuar yla elección por alternativas […] Toda postura teleológicaencierra instrumentalidad." No obstante la brevedad de estaafirmación, encontramos en ella una riqueza que parecieraestar menos en lo que expresa a la letra que en lo que deja sinexplicar (¿existe moral en la naturaleza?). Ello nos lleva aevocar a Locke, quien adjudicó una moral divina al Estado de

Naturaleza, y a Hobbes, quien supuso que esa moral emergeen el Estado de Derecho, sólo para poder preguntar dóndecolocan el origen de la moral y la ética (distinción que pudieraparecer irrelevante en estos tiempo de neoposglo) los porta-dores del moderno pensamiento teleológico y enteléquico, ¿lacolocan en el hombre, en la sociedad, en la naturaleza, en elinstinto o en la libido? La respuesta por la que nos inclinamoses la de Elkin (2004): los quanta de constancia del instinto yla libido hacen reconocible la ética bajo la forma del deseoque Freud recorta del principio de realidad, es decir, del cam-po mismo de la praxis.

No sé si Guerra se ha planteado las preguntas anterioresy sobre la lucha emocional entre instintos y libido en el marcode la realidad histórica concreta. Pero parece haber supera-do el materialismo naturalista e idealista al desprenderse dela razón de la naturaleza en favor de la razón intelectual,racional, que el discurso teleológico y enteléquico reputa tannatural como la naturaleza misma. Sin embargo, a esterespecto nos parece pertinente señalar que el desplazamientode la razón de la naturaleza a la razón intelectual, no escondición para desintrincar el pase del orden natural de lahorda primitiva a la civilización ni el consecuente alcance oacceso a las leyes o instituciones a través de la vida materialde sus miembros (CARPINACCI, 2004).

En ciencias del desarrollo y de gobierno este modeloideal, al igual que el de la mano invisible del mercado, dioorigen a la noción equívoca del superhombre planificador.En oposición Gramsci se refirió a la ley física de quetodo sistema tiene su propio principio óptimo de propor-ciones definidas (OZSLAK, 1980), significando con elloque las partes de una actividad humana organizada sólopueden combinarse en proporciones fijas pero mediandocambiantes correlaciones de fuerza, con lo cual suconcepto de bloque histórico resultó ser – a misma historiaasí lo mostró no a pesar de Gramsci sino a su propósito –ni sólido ni homogéneo.

44444

Hemos señalado que el discurso brasileños et alii pro-cura evitar el destino teleológico y el desemboqueirremediable en el neoposglo. Para ello al igual queHabermas (1983) propone recuperar, reformar y revitalizarla modernidad, es decir, el capitalismo, que no ha muerto yno está por morir; sólo se trata de un proyecto incompletocuya crisis es apenas reconocida, como un punto deinflexión que forma parte de su propia dinámica.

Así es que para este singular discurso, toda crítica a lamodernidad le hace el juego al neoposglo (como si aquéllano fuera éste y viceversa). Se trata de un recule históricoque conlleva la propuesta de revisitar y recuperar el textode “La” reconceptualización y, por ende, su contexto: elsegundo redespliegue industrial del capitalismo con los

Page 10: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

185185185185185TTTTTraba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I . U U U U Una cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso bras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i i

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

cuales pareciera que comienza y termina la modernidaden el trabajo social y América Latina. Es así que ya pode-mos leer al revés al poeta Jorge Santayana, invirtiendo elsentido -que no compartimos – de su memorable “Quemesquece o seu passado corre o risco de repeti-lo” de lasiguiente manera: la mejor forma de no olvidar el pasadoes repetirlo, o mejor, revisitarlo y, más aún, quedarseviviendo en él. Es la propuesta del discurso brasileños etalii: recuperar la modernidad en la que se instauró lareconceptualización, restaurarla como presente para noolvidarla, como si los protagonistas de dicho movimientode tendencias no hubieran cambiado sus ideas y no hubieranremozado algunos de sus planteamientos en el transcursode los últimos 40 años.

En el discurso brasileños et alii definitivamente nohay duda: el camino de ida es el mismo que el de vuelta.El tiempo que progresa es el mismo que retroactúa. Elfuturo está inscrito en el pasado y éste es la marca delfuturo. El camino al progreso es el mismo que el deretroceso. El de la evolución al de la involución. El de laproacción a la retroacción. El de la revolución a lacontrarrevolución y para atrás el regressus ad infinitum,la involución y la nada. Al fin y al cabo “sólo los ríos no sedevuelven”, solía decir Ricardo Jiménez, un eminente po-lítico liberal tres veces presidente de los costarricensesdurante el primer tercio del siglo veinte. Y a este respectoel discurso brasileños et alii se torna políticamentecorrecto en tanto cálculo voluntarista: se niega a aceptarel desemboque en el neoposglo tanto como a regresar alorigen del liberalismo que es el mismo del servicio social;sólo quiere retrotraerse –realpolitik mediante– a lascircunstancias que le proporcionan seguridad de algunasobrevivencia: la matriz tempo-espacial significante de ladenominada reconceptualización del servicio social.

La enseñanza obtenida del discurso que nos ocupa esque la recta no existe; sólo la curva, es decir, en realidad larecta es una curva cuyos dos extremos están enchufadosconfigurando un círculo que nunca dejará de serlo aunquealgunos se empeñen en verlo cuadrado o cuadriculado. Eldiscurso lineal, teleológico, enteléquico, evolutivo, progresivoy dialéctico no conduce al infinito ni a ningún fin último ni aninguna perfección. Sólo conduce, como la serpiente quese muerde la cola, a la infinita circularidad, al eterno retor-no, a la eterna fuga tanto al futuro pero preferiblemente alpasado. Las leyes de la economía y de la dialécticabrasileño-et-alii-zadas así lo aseguran. Debemos suponerque quienes proponen el recule histórico a los tiempos de lareconceptualización esperan, en algún momento ya pasadopero que está por repetirse, que la quiebra de la evoluciónque conduce al neoposglo sea el clon de la explosiónacadémica que alguna vez se conoció como “La”reconceptualización de la protoforma que los brasileños etalii aún en 2006 siguen llamando servicio social pero que,a partir de aquel momento, es decir, en esa otra vida que los

está esperando desde hace cuarenta años atrás, comenzaránposiblemente a denominar trabajo social y, quien sabe, a lomejor trabajosocionomía de la liberación. Pues bien,cualquiera que sea la hipótesis inscrita en la estructura deldiscurso que nos ocupa (derrumbe o catástrofe final, tránsitoevolutivo, neomilenarismo, etc.), allí mismo estarán ellosesperando muy atentos y equipados con todo el instrumen-tal de la razón y apoyados de forma ontologista por los teó-ricos y filósofos materialistas de los cuales, al decir de loscolegas light, Marx es el profeta más preclaro, paramontarse exitosamente – tal como lo hizo Lenin en la Rusiazarista – en la ola revolucionaria que los conducirá haciaalgún estadio, quizás neocapitalista o neomodernista, endonde podrán cumplir, con los habitantes que sobrevivan ala catástrofe o al neomilenarismo, la promesa de asociaciónorgánica entre razón, liberación y naturaleza.

Nos encontramos pues, ante una realidad: el discursobrasileños et alii es una propuesta conservadora yreaccionaria que tiene endogenizados los fantasmasrestauracionistas que reaccionaron contra el movimientoreconceptualizador y creyeron ver la posibilidad de res-taurar el servicio social en el periodo posdictadurasconosureñas. Hoy aquellos fantasmas disfrazados conropajes neomodernizados, intentan repetir la historia delrecule histórico y han dado – con la cabeza mirando haciael pasado que nunca han perdido de vista – un insólito yrecontradialéctico salto de carnero hacia un atrásdisfrazado de adelante, en la dirección de la restauraciónde la modernidad que está a punto de perderse si elneoposglo triunfa. Toda una paradoja borromea que sepostula en el nombre de una ética enclaustrada en elderecho positivo que enjuicia las conductas, prescribe losderechos y renuncias que los hegemonizados deben asumircomo imperativo, estableciendo las sanciones cuyaaplicación corresponde – en buena lógica policial – a losguardianes deontológicos del ejercicio profesional.

Un aspecto crucial del discurso brasileños et alii (do-minante en las asambleas y seminarios de ALAETS) es elataque invalidatorio a toda teoría o recurso epistemológicoque no se encuentre dentro de la línea genealógica de Marxy Luckács y no responda a la ontología de la que estos dosautores -según se reputa- son tributarios. Así es que en sulista de herejes se encuentran, en primer lugar, quienes nosólo no piensan como ellos sino que, además, buscan yostentan alternativas creadoras, procurando hacer del trabajosocial un campo promisorio socialmente rentable yeconómicamente productivo; en segundo lugar, lasconcepciones que están detrás de las personas estigmati-zadas: el positivismo, empirismo, estructural-funcionalismo,interaccionismo simbólico, psicoanálisis reducido a meropsicologismo, la psicología, la fenomenología, la teoría delas representaciones sociales, los estudios de género, étni-cos, etáreos y de las áreas reputadas como funcionales alcapital: el tercer sector, la economía social o popular, las

Page 11: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

186186186186186 César A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . Barrantes

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

oenegés, las microfinanzas, la empresarialidad popular, lainnovación social, la administración de la justicia, la justiciade paz, la violencia familiar…

Para el discurso brasileños et alii, el marxismo orto-doxo no claudica en la resistencia a su propia metamorfosisen la que están interesadas las teorías que no le sonconsustanciales. De lo que se trata es de evitar que éstaspuedan mezclarse con aquél y producirle preñecesindeseables. De allí que para mantener su purezaverdadera, se arremete contra el fantasma quesupuestamente recorre América Latina: el eclecticismo,argumentando - Rozas Pagaza dixit - que éste es un “mé-todo que consiste en reunir - seguramente al estilo de losequipos interdisciplinarios que tomaron cuerpo a la largode nuestra América cuando la reconceptualización delservicio social estaba en su momento estelar - lo mejorde la doctrina de varios sistemas” y cuyo “principaldefecto” es la capacidad que tiene de mezclar de manerapromiscuamente “indiscriminada”, “modismos” sin dema-siada reflexión y “sin (los) principios determinados de unpunto de vista”: el marxismo ortodoxo, y cuyas causas seencuentran en la “carencia de una formación teórica sóli-da”, de una “actualización permanente” y, producto de laignorancia supina en el ¡“excesivo pluralismo”!, es decir,en el ¡exceso de democracia!, que sólo desemboca en lacrítica injustificada a la modernidad, sólo merecedora deser defendida contra la etapa superior del imperialismo: elneoposglo (ROZAS PAGAZA, 2004, p. 108-110).

Para ortodoxos y sus fundamentalistas para quienes laepistemología aún no se ha autonomizado de la filosofía, elpensamiento heterodoxo, de frontera, complejo y noparadigmatizado es demonizado como eclecticismo,confucionismo teórico y producto de cualquier debilidadformativo-académica. En nuestro criterio, expresado haceveinte años (BARRANTES, 1999), el eclecticismo como re-curso noseológico es real y su utilidad es tan válida comocualquier otro. Es útil y hasta básico en momentos deincipiente constitución investigativa. No es ninguna panaceacomo tampoco lo es la sistematización en trabajo social.Ambos recursos son condición necesaria mas no suficientepara la producción de conocimientos y saberes. Esto porcuanto estos tanto como sus campos constituyentes, debenser onto-epistemologizados por comunidades de sabedorescuya validación noseológica excede la mera autorizaciónburocrática a hacer tal o cual cosa o a sistematizar, conjuntaro combinar – mucho menos en plazos fijos – elementosdisciplinarios, extradisciplinarios y extraparadigmáticos. Laproducción de conocimientos y saberes exige rigurososcriterios humano-racionales de demarcación (intercambioy contrastación) con evidentes consecuencias metodológicasy cuyo énfasis no es sólo la búsqueda de organización for-malmente coherente con consignas político-ideológicas, sino,esencialmente, de plus de goce (LACAN, 2000), deagregación de valor al vínculo societal.

El eclecticismo es nocivo cuando el ecléctico seconstituye en eclecticista, es decir, cuando absolutiza elmedio ecléctico y lo trastoca ramplonamente en finalidadúltima. El eclecticista chapucero combina, yuxtapone,hace concurrir, rejunta en una especie de mejunje osambrote verdades esclerotizadas y las presenta como“la” solución real y verdadera de los problemas de quese trate. Por eso llamamos la atención a fin de evitar elerror tanto de la práctica del reboltillo, del pasticho y deltodo vale que no tiene, según un dicho popular “ni arteni ciencia”; como las posiciones puristas y esencialistasque sólo permiten realizar lecturas canónicas de larealidad y de las obras que nos sirven de abrevadero yconstituir a sus autores en monumentos respecto de loscuales sólo cabe la repetición refleja de sus formas ycontenidos. Para los dogmáticos y ortodoxos todomovimiento de superación, de salto cualitativo nounidireccional sino de ruptura, de lectura sintomática, depolisemia, polifonía, policromía y de síntesis plurales, esvisto como atentatorio contra la virginidad de las teoríaso paradigmas que se adoptan como doctrinas y verda-des preconstituidas e invariantes, es decir, como dogmas.El eclecticismo es totalmente legítimo si no trata de re-conciliar falsamente supuestos contradictorios.

Para quienes demonizan el eclecticismo (que puederesultar más dialéctico que el discurso brasileños et alii)no es concebible otra síntesis que no sea la resultante delprocesamiento de elementos de una misma líneagenealógica. No hay opciones, mucho menos alternativa;sólo variantes porque la esencia se mantiene y se defiendeincluso a ultranza. De allí a la endogamia, lahomosexualidad y la pureza racial y de sangre no hay másque un paso. Al fin y al cabo la dialéctica y el economicismoconducen al lugar que se considere objeto de deseo (¿elfin justifica los medios?, ¿será que la dialéctica es neutray por lo tanto manejable al libre antojo de quien se asumepropietario de esa varita mágica?). Tampoco son posibleslas síntesis plurales y potenciadoras de las fuentes quenos abrevan, vengamos de donde vengamos, vayamos adonde vayamos, las cuales son procesadas y despojadasde sus escorias y reutilizadas críticamente en la búsquedainsaciable de nuevas respuestas a viejos problemas, denuevos abordajes a viejas verdades; en fin, para acompañara las muchedumbres de nuestra América en su aventurade construcción de futuro.

Es precisamente de lo que aquí se trata. Abrir sin re-paros, miedos, prejuicios, hegemonismos ni dogmas, laspreguntas que deberán ser trabajadas, como materia pri-ma, por quienes quieren aceptar el desafío de dar riendasuelta a sus poderes creadores. Sin cartabones. Sinparadigmas. Sin regimentaciones. Pero no sin principios.

Recebido em 17.04.2006.Aprovado em 19.06.2006.

Page 12: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

187187187187187

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

ALAETS. Lima. Acta de la Asamblea General de Alaets, en 31oct. 2001. In: archivos de RELATS <http://listas.reacciun.ve/mailman/listinfo/relats-l>.

______. Guayaquil. Acta del III Encuentro de Escuelas de Traba-jo Social de la Región Andina, en 12-13 oct. 2002. In: archivosde RELATS <http://listas.reacciun.ve/mailman/listinfo/relats-l>.

ARTEAGA B. C. A los miembros de la Mesa Directiva deALAETS. Caracas, 2002. Difundido por RELATS a solicitud delautor, presidente de Alaets 2001-2004, en <http://listas.reacciun.ve/mailman/listinfo/relats-l>.

AUGÉ, M. Hacia una antropología de los mundos contem-poráneos. Barcelona: Gedisa Editorial, 1996.

BARRANTES, C. Qué es eso que llamamos trabajo social. RevistaElectrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción, v.1, n. 3, dic. 1999, Chile. Disponible en <http://www2.udec.cl/~ssrevi/numero5/index.html>.

______. La Red Latinoamericana y Caribeña de TrabajadoresSociales. Un espacio para producir conocimientos, ConferenciaConjunta FITS-AIETS, Montreal, 29 jul. al 2 agosto, 2000. RevistaVenezolana de Trabajo Social, Universidad del Zulia, Maracaibo,v. 1, n. 1, p. 137-161, 2000.

______. ALAETS-CELATS. Elementos para una crónica anun-ciada, enero, 2002. In: archivos de RELATS < http://listas.reacciun.ve/mailman/listinfo/relats-l>.

______. Anotaciones para una reflexión sobre la geopolítica dela producción de conocimientos y verdades, ConferenciaConjunta FITS-AIETS, Montreal, 29 jul. al 2 agosto 2000. RevistaColombiana de Trabajo Social, Cali, n.19, p.83-97, 2005.

______. Trabajo social en el contexto actual ¿Reinvención orepetición? Conferencia Inaugural. In: LIII AMETS, León,Guanajuato, México 5 al 7 mayo, 2005a.

______. Desafíos ¿del o al? trabajo social en tiempos de imperio,posmodenidad y globalización”. In: XVIII SLETS, San José, 12-15jul. 2004. También en Revista Regional de Trabajo Social, Monte-video, n. 33, 2005b, en línea <www.revistatrabajosocial.com/>.

______. Pensar el trabajo social en la construcción de un nuevoparadigma. Ponencia magistral de cierre en Congreso Ordinariode la FMETS, UNAM, México D.F. del 17 al 19 de noviembre de2004. Revista Margen, Buenos Aires, n. 36/37, 2005c, en línea<www.margen.org/>.

______. La innovación ¿en o del trabajo social? Ponencia alTercer Encuentro de Escuelas de Trabajo Social de la RegiónAndina. Guayaquil, 11-13 de noviembre de 2002. Con el nombrede “El trabajo social en Venezuela: una mirada histórico-social”.Revista Costarricense de Trabajo Social, órgano del Colegiode Trabajadores Sociales de Costa Rica, n. 16, 2004.

BORGIANNI, E.; GUERRA, Y.; MONTANO, C. (Orgs.). ServicioSocial Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. São Paulo: Cortez, 2003.

CARPINACCI, J. Sicoanálisis: identidad y transformación.Buenos Aires: Lumen, 2004.

CELATS. Trabajo Social en América Latina. Lima: EdicionesCELATS, 1983.

CORTINAS, R. Debatiendo con José Paulo Netto. Análisis críticodel libro Capitalismo Monopolista y Servicio Social. RevistaRegional de Trabajo Social, Montevideo, n. 28, 2003. Disponibleen <http://www.revistatrabajosocial.com/sumario_28.htm>.

DELLASOPPA, E. E. XXI teses sobre a auto-denominada correntehegemônica no serviço social. Disponible en <www.servicosocialdemocratico.hpg.ig.com.br/>. Acceso en feb. 2006.

DI CARLO, E. et al. La profesión de trabajo social. Naturaleza,significado social y formas de acción profesionales. Argentina,Fundación Paidea y Universidad Nacional de Mar del Plata,tomo I, 2004.

ELKIN, M. Del trieb de Freud y del deseo del psicoanalista.Cuadernos del INES, n. 2, Edición del Centro de Investigacióny Docencia del INES, Bogotá, 2004.

FREUD, S. El malestar en la cultura, Madrid: Grijalbo, 1975.

GUERRA, Y. Instrumentalidad del proceso de trabajo y serviciosocial. In: BORGIANI, E.; GUERRA, Y.; MONTAÑO, C. (Orgs.).Servicio Social Critico. Hacia la construcción del nuevoproyecto ético-político profesional, São Paulo: Cortez, 2003.

HABERMAS, J. La modernidad: un proyecto incompleto (1983).In: FOSTER, H. (Ed.). La posmodernidad. Barcelona: Kairos,1998.

IAMAMOTO, M.; CARVALHO, R. de. Relacões sociais eServico Social. Esboço de uma interpretação histórico-metodológica. ALAETS/CELATS, Lima, 1981.

IAMAMOTO, M. V. Renovação e conservadorismo no ServiçoSocial. São Paulo: Cortez, 1992,

______. O Serviço Social na contemporaneidade: trabalho eformação profissional. São Paulo: Cortez, 1998.

LACAN, J. Seminarios del 1 al 27 sin textos establecidos.Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires, versión CD-Room, 2000.

LANDER, E. Modernidad, colonialidad y posmodernidad. In:SADER, E. (Ed.) Democracia sin exclusiones ni excluidos.Caracas: Nueva Sociedad/UNESCO, 1998, p. 83-98.

MARIÁTEGUI, J. C. El alma matinal. Lima: Editorial Amauta, v.3, 1970.

MIGNOLO, W. (Comp. e Introd.) Capitalismo y geopolítica delconocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación enel debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Edicionesdel Signo, 2001.

MILLER, J. A. La orientación lacaniana (2002-2003), un esfuerzode poesía. Mediodicho, publicación trimestral de la Escuela dela Orientación Lacaniana, Córdoba, Argentina, año 7, n. 25, p. 5-20, jun. 2003.

MOLINA, L. (Org.). La cuestión social y la formación profesionalen trabajo social en el contexto de las nuevas relaciones depoder y la diversidad latinoamericana In: XVIII SeminarioLatinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, julio, San José,Costa Rica. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2004.

TTTTTraba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I .raba jo Soc ia l de s ig lo XX I . U U U U Una cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso na cr ít ica a l d iscurso bras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i ib ras i l eños et a l i i

Page 13: Trabajo Social de siglo XXI. Una crítica al discurso ...

César A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . BarrantesCésar A . Barrantes

KAKAKAKAKATÁLTÁLTÁLTÁLTÁLYSIS vYSIS vYSIS vYSIS vYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 176-188

MONTAÑO, C. Ladran Sancho! Señal que cabalgamos. Réplicaa algunos ensayistas desconcertados. Foro Surá, Universidadde Costa Rica, v. 66, 2002.

______. La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobresu génesis, su especificidad y su reproducción. São Paulo:Cortez, 1998.

MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:Gedisa, 1994.

NETTO, J. P. Notas sobre marxismo e Serviço Social, suasrelações no Brasil e a questão do seu ensino. Cadernos ABESS,n. 04, São Paulo: Cortez, 1991.

______. Capitalismo monopolista e Serviço Social. São Paulo:Cortez, 1992.

______. El Servicio Social y la tradición marxista. In: BORGIANI,E.; GUERRA, Y.; MONTAÑO, C. (Orgs.). Servicio Social Critico.Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-políticoprofesional. São Paulo: Cortez, 2003, p. 153-169.

OZSLAK, O. Políticas públicas y regímenes políticos:reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas.Buenos Aires: Ediciones Estudios CEDES, 1980.

PORZECANSKI, T. No cabalgan lo suficiente: réplica a una réplica dogmática. Uruguay, 2002. Disponible en <http://www.ts.ucr.ac.cr/suradoc.htm>.

______. Algunas cuestiones disciplinares del Trabajo Socialen el Uruguay contemporáneo. In: Seminario Internacional deculminación de la Maestría en Trabajo Social, UniversidadNacional de Entre Ríos, 16-20 mayo 2001.

QUIJANO, A. La colonialidad del poder, cultura y conocimientoen América Latina. Anuario Mariateguiano, v. IX, n. 9, p. 113-122, Lima, 1998.

ROZAS PAGAZA, M. Tendencias teórico-epistemológicasy metodológicas en la formación profesional. In: MOLINA,L. (Org.). La cuestión social y la formación profesional enTrabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones depoder y la diversidad latinoamericana. In: XVIII SeminarioLatinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, julio, SanJosé, Costa Rica. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2004, p.108-110.

RUIZ, A. (Coord.). Búsquedas del Trabajo Social latinoa-mericano. Urgencias, propuestas y posibilidades. BuenosAires: Espacio Editorial, 2005.

SANTOS, Boaventura De Sousa. Introducción a una cienciaposmoderna. Centro de Investigaciones Posdoctorales,FACES-UCV, Caracas, 1996. (Colección de EstudiosAvanzados 3).

SAVATER, F. Ética como amor propio. Barcelona: GrijalboMondadori, 1988.

VASCONCELOS, J. La raza cósmica. Redición de 1948, México:Espasa-Calpe, 1982. (Colección Austral 802).

______. Obra selecta. Biblioteca Ayacucho 181, Caracas,1992.

NotasNotasNotasNotasNotas

1 Una primera versión coloquial y más amplia puede verse enBarrantes (2005a).

2 Para una bibliografía, Barrantes (2005a).

3 Con estos términos significamos no necesariamente unapropuesta rebuscada de cambio de nombre del trabajo social,sino un cambio de su sentido que apunte a la búsqueda deestrategias de articulación del carácter prudente y convivencialdel sentido común y la sabiduría popular con el caráctersegregado y elitista de la ciencia y la universidad, fundamentode una nueva noción o concepción del trabajo social, mejordicho, del trabajo societal. Se trata de una provocación o llamadode atención sobre la libertad que cada uno de nosotros tiene dequerer asumir, más allá o más acá de los discursos de launiversidad y de la ciencia, el compromiso que está implicadoen la definición del trabajo social como disciplina académica,una de cuyas actividades esenciales es la producción,circulación y consumo individual y colectivo de conocimientosy saberes que siendo prácticos no dejen de ser esclarecidos ysiendo sabios no dejen de estar socialmente producidos, pero,fundamentalmente, democráticamente distribuidos (SANTOS,1996; MORIN, 1994) en el proceso mismo de creación, traduccióny satisfacción de necesidades (carencias y aspiraciones)sociales (individuales y colectivas) y sistémicas (la sociedadconsiderada en su conjunto más inclusivo). Se trata de asumirendogénicamente el logos y la nosis, la doxa y la episteme, lamayéutica y la frónesis en las prácticas pensantes del trabajosocial en la América nuestra que se está construyendo en y apartir de la diferencia poscolonial.

4 En la República Bolivariana de Venezuela, desde 1942, año de lagraduación de la primera camada de trabajadoras sociales, elnombre oficial de la profesión es trabajo social y el de laspersonas que lo ejercen es trabajador social y trabajadora social.

5 Es el efecto de una concepción específica del poder autoritariopara el cual la diferencia entre estilo, lenguaje, esencia yapariencia sólo existe si sirve para imponer, codificar, cosificar,pulverizar, descalificar, distorsionar, ocultar, manipular, disociar,violentar y agredir… Sus consecuencias nefastas en el sistemaeducativo y en el conjunto de las relaciones sociales sonharto conocidas. Variantes del efecto Pigmaleón dan cuentade que el prejuicio, la prepotencia, el hegemonismo, elautoritarismo, si bien deforman realidades, también las crean(como Stalin, Pinochet, la dictadura militar conosureña, Bush.En trabajo social que cada quien coloque sus ejemplos).

César A. [email protected]<http://listas.reacciun.ve/mailman/listinfo/relats-l-><www.relats.org>Universidad Central de Venezuela – UCVFacultad de Ciencias SocialesCiudad UniversitariaUrbanización Los ChaguaramosCaracas, República Bolivariana de Venezuela

188188188188188