Trabajo Del Dr. Galparsoro

12
Dr. José Ignacio Galparsoro Una aproximación filosófica al problema del hombre contemporáneo Alumno: Enrique Miguel González Collado Tema a discutir: El problema de la naturalización del hombre Charles Darwin, naturalista británico del siglo 19, en 1831 se unió a una exploración de 5 años, en la goleta HMS Beagle, estuvo un mes en unas islas volcánicas en el Pacífico, llamadas Galápagos, donde contempló una gran variedad en aves, mamíferos y reptiles. Por 25 años desarrolló una teoría que explicaba el origen de las diversas formas de vida sobre la tierra. En 1859 publicó su libro Sobre el Origen de las especies. El afirmaba que la vida era producto de unas fuerzas naturales sin dirección alguna, el tiempo, el azar y un proceso que él designó como Selección Natural fueron los responsables. No fue el primero en proponer la evolución de las especies, pero sí fue el primero en proponer un mecanismo naturalista plausible que produjera un cambio biológico a lo largo de inmensos períodos de tiempo. Por ejemplo, en las Galápagos hay 13 especies diferentes de pinzones, cuyos picos varían de tamaño, Darwin afirmó que esto era debido a la Selección Natural. La Selección Natural era una idea poderosa, pues las variaciones físicas que resultaban ventajosas se transmitían a las siguientes generaciones, así se alteraban las poblaciones y con el tiempo surgirían organismos

description

Trabajo sobre Darwin y su teoría de la evolución

Transcript of Trabajo Del Dr. Galparsoro

Dr. Jos Ignacio GalparsoroUna aproximacin filosfica al problema del hombre contemporneoAlumno: Enrique Miguel Gonzlez Collado

Tema a discutir: El problema de la naturalizacin del hombre

Charles Darwin, naturalista britnico del siglo 19, en 1831 se uni a una exploracin de 5 aos, en la goleta HMS Beagle, estuvo un mes en unas islas volcnicas en el Pacfico, llamadas Galpagos, donde contempl una gran variedad en aves, mamferos y reptiles. Por 25 aos desarroll una teora que explicaba el origen de las diversas formas de vida sobre la tierra. En 1859 public su libro Sobre el Origen de las especies. El afirmaba que la vida era producto de unas fuerzas naturales sin direccin alguna, el tiempo, el azar y un proceso que l design como Seleccin Natural fueron los responsables. No fue el primero en proponer la evolucin de las especies, pero s fue el primero en proponer un mecanismo naturalista plausible que produjera un cambio biolgico a lo largo de inmensos perodos de tiempo.Por ejemplo, en las Galpagos hay 13 especies diferentes de pinzones, cuyos picos varan de tamao, Darwin afirm que esto era debido a la Seleccin Natural. La Seleccin Natural era una idea poderosa, pues las variaciones fsicas que resultaban ventajosas se transmitan a las siguientes generaciones, as se alteraban las poblaciones y con el tiempo surgiran organismos fundamentalmente diferentes sin ninguna clase de direccin inteligente. Us la analoga de las crianzas de las palomas y perros domesticados por los seres humanos, argumentando que en la naturaleza ocurre por s solo este proceso de seleccionar los individuos ms aptos.Darwin trat de explicarlo todo mediante procesos naturales, no inteligentes, carentes de designio. Afirmaba que no haba necesidad de un diseador o creador. La Seleccin Natural se convirti en el diseador sustituto. De acuerdo a Darwin la seleccin natural rechaza las variaciones que son malas y aade las que son buenas. Hoy da se da por sentado el darwinismo en el mundo cientfico y el mundo acadmico. Pero hay muchos cientficos que estn cuestionando aspectos claves de la teora darwinista. Ciertamente una de las tareas de la filosofa es pensar en lo que es el hombre o lo que se est convirtiendo. Con Darwin, el hombre deja de ser el centro del universo. A partir de Darwin se separa el perodo Moderno del Contemporneo. Con Hegel, las contradicciones se resolvan mediante la sntesis, pero la filosofa contempornea reacciona contra este enfoque, no hay un sentido del mundo, sino una multiplicidad de sentidos, hay ms de una interpretacin del mundo, la cual es reinterpretada y sustituida constantemente.El evolucionismo represent una verdadera revolucin, aunque ya las ideas de cambio y desarrollo estaban en ciernes. Darwin afirm que las especies actuales son un producto de modificaciones sufridas por otras especies anteriores en el tiempo, ya desaparecidas, y adems lo explica sin recurrir a instancias trascendentes, sino de manera naturalista y no metafsica. La herencia con mutaciones, la seleccin natural se produce en forma espontnea, aleatoria, al azar, sean ventajosas o no.El ser humano aparece como resultado del proceso evolutivo de anteriores procesos naturales. Todos los rganos del ser humano pueden ser explicados de manera natural. No se necesita un proyecto o designio previo. No hay explicaciones teleolgicas para el origen del mundo. Darwin se opone a la idea aristotlica tomstica de que las especies son fijas, que las especies no cambian. La teora evolucionista cuestiona el que las especies hayan sido creadas por Dios y que no estn sujetas a cambio.El concepto darwinista trajo una manera de pensar diferente, vea al mundo de una manera nueva. Darwin no aceptaba que el hombre tuviera un alma racional. Tampoco aceptaba la idea de que fuera necesaria la intervencin de una instancia trascendente capaz de disear de una manera consciente y voluntaria. Se puede afirmar que el logro principal del darwinismo es haber presentado una respuesta no mtica, ni teolgica. Es una historia naturalista, sin la intervencin de una voluntad consciente, es evolutiva, pues aparece en el curso de un proceso a lo largo de las edades.El pensamiento contemporneo se ha ido alejando del creacionismo testa, conduciendo a una realidad que excluye a la divinidad, al Creador, no acepta que haya causa o finalidad. La naturaleza ni es sagrada ni creada, es fsica, es una realidad ontolgicamente autrquica, capaz de generar por s misma todos los eventos biocsmicos. En el darwinismo el mundo se ha emancipado de los conceptos teolgicos bblicos platnicos. Con Darwin lleg un cambio de paradigma, el hombre ya no es hecho a imagen de Dios, sino que es una partcula de la naturaleza.Por mi parte pienso que la ciencia debera investigar la verdad acerca del mundo. No deberamos prejuzgar lo que pudiera ser verdad. No deberamos decir: No me gusta esta explicacin, pues la dejo de lado. Ms bien cuando nos topamos con un enigma en la naturaleza deberamos aplicarle todas las posibles causas que lo pudieran explicar. Uno de los problemas que tengo con la teora de la evolucin es que excluye artificialmente un tipo de causa incluso antes de que la evidencia haya tenido la posibilidad de hablar. Y la causa que se excluye es la inteligencia. A partir de Darwin los cientficos dan por sentado una definicin de ciencia que excluye la posibilidad del designio inteligente como explicacin cientfica. Y esta convencin tiene un nombre: Naturalismo metodolgico. Si uno quiere ser reconocido como cientfico tiene que explicarlo todo por causas naturales sin invocar la inteligencia como causa. Curiosamente deducimos constantemente la presencia de inteligencia en las cosas que vemos. Es parte de nuestro pensamiento natural, el reconocer los efectos de la inteligencia.Por ejemplo: Los jeroglficos de los monumentos egipcios. Nadie los atribuira a causas naturales como tempestades de arena o la erosin. Las reconocemos como obras de antiguos escribas, unos agentes humanos inteligentes. Tampoco pensamos que las estatuas de las islas de Pascua se formaron por la accin del viento y del agua durante largos espacios de tiempo. Ni pensaramos que las plantas podran tomar formas familiares de animales o cosas por s solas, sin la accin de una clase de direccin inteligente. Constantemente hacemos estas inferencias y sabemos que son correctas. La pregunta es, en base a qu sacamos estas inferencias, cules son los rasgos que nos permiten reconocer la inteligencia. Uno va donde los datos lo llevan, las implicaciones metafsicas son profundas.William Dembski, matemtico y autor del libro The Design Inference, eliminating chance through small probabilities, de la Universidad de Baylor, presenta cules son los pasos lgicos que seguimos para pensar que hay designio en algo. Hay criterios empricos y cientficamente rigurosos para determinar si algo es realmente resultado de un designio. (Una probabilidad pequea de que algo pueda ocurrir y la especificidad = informacin) 1 Un objeto o suceso sumamente improbable. 2 Que adems concuerda con un diseo reconocible. (Black Hills de South Dakota, donde estn grabadas las figuras de 4 presidentes estadounidenses). Pequea probabilidad de que en una cadena montaosa se formen las imgenes de seres humanos y especificacin, en este caso son 4 rostros de personas conocidas, presidentes de los Estados Unidos. El ordenamiento improbable (como un mensaje escrito en la arena de una playa) en este caso de letras que reconocemos del alfabeto latino y las palabras que conocemos del vocabulario castellano. SETI (siglas en ingls del programa de bsqueda de inteligencia extraterrestre) busca seales de vida extraterrestre en el espacio a travs de radiotelescopios que captan seales electromagnticas, (si una civilizacin transmitiera en el lenguaje universal de las matemticas, por ejemplo: nmeros primos) hasta ahora no ha habido xito. Pero en un universo ms cercano a nosotros y ms pequeo, como el ncleo de una clula encontramos informacin inteligente. Bill Gates ha afirmado que el ADN es como un programa de computadora pero ms complejo que cualquiera que hayamos podido desarrollar. Una secuencia completa de ADN tiene 3 mil millones de caracteres individuales. Todo en nuestra experiencia nos sugiere que los sistemas ricos en informacin surgen del designio inteligente. De dnde proviene toda la informacin que hay en cada organismo viviente?El Dr. Stephen C. Meyer coautor del libro Science and Evidence of Design in the Universe, filsofo del Instituto del Descubrimiento de la Ciencia, pertenece a una comunidad de cientficos dispuestos a afrontar el misterio fundamental del origen de la vida. Ha trabajado los ltimos 20 aos para dar respuesta a la pregunta de dnde viene la informacin que tienen los organismos vivos. Afirma que no hay en nuestro mundo nada que por causas naturales explique la informacin. Ni la seleccin natural, ni los procesos de auto organizacin, ni el azar pueden producir informacin, pero la inteligencia s puede hacerlo. Inferir inteligencia detrs del ADN es lo que se hace en las ciencias histricas, si vemos una mquina suponemos que alguien la dise, igualmente las mquinas moleculares, alguien debi disearlas, esto es designio inteligente que es totalmente cientfico, aunque tenga premisas religiosas no depende de las mismas.La teora darwinista podra decirse que se ha convertido en un dogma. Darwin es su sacerdote. Los cientficos son el clero. Afirma que somos el producto de un universo sin propsito. En verdad hay variacin en las especies. Darwin razon que solo los ms capaces podan sobrevivir, y que esas caractersticas se transmitan a los descendientes. La seleccin natural existe, pero no explica el surgir de una especie. En el siglo XIX se crea que la materia y la energa eran todo en el mundo natural, pero hoy da se ha agregado un nuevo ingrediente que es la informacin. La informacin no puede ser producida por procesos naturales. Deca Isaac Newton: Si he tenido el privilegio de ver ms lejos que los dems, es porque me par sobre los hombros de gigantes (Qu es lo que Sabes, 7). Una de las grandes cosas sobre la ciencia es la presuncin de que lo que piensa que sabe hoy, probablemente maana quede demostrado que est equivocado. Solo mediante la formulacin de preguntas, mediante el desafo de las suposiciones y las verdades que se dan por sentadas en un momento determinado, as progresa la ciencia.Francis Bacon cientfico y filsofo britnico contribuy a establecer el mtodo cientfico: Hiptesis, investigacin y experimentacin, sacar conclusiones generales, poner a prueba esas conclusiones con nuevas investigaciones. Hay otras reas que son todava ms difciles de explicar, como la aparicin del lenguaje, pues hoy da los estudiosos de las lenguas hablan de un lenguaje comn del cual han surgido todos los idiomas que hoy se hablan. Darwin afirm que la diferencia entre el hombre y los animales no es de clase, sino de grado, pero al estudiar los logros de los seres humanos, como dividir tomos, pintar el techo de la Capilla Sixtina, componer el Mesas de Hndel, enviar hombres al espacio y desarrollar cirugas del corazn, por solo mencionar algunos, la diferencia es insondable, (por cierto que ninguna de estas cosas que hemos mencionado hacen al hombre ms adecuado para sobrevivir, que es lo que la seleccin natural se supone que hace, sumar caractersticas para hacerlo ms apto para vivir). Hay 5 cosas que distinguen a los seres humanos de los animales, primero el uso de herramientas, la elaboracin de las mismas para facilitarse tareas (an los hombres que viven en la edad de piedra por as decirlo, pueden dominar animales ms fuertes y ms veloces, por medio de herramientas, como arcos y flechas, lanzas, cerbatanas etc.). Segundo, el dominio del fuego, todava est por encontrarse un animal que no huya del fuego, solo los seres humanos lo usan en su favor y lo han subyugado. Tercero, el arte, las cosas que los animales hacen las hacen por instinto, pero los seres humanos tienen una capacidad de hacer y crear, an desde nios, que no se cie a un patrn conocido. Cuarto, el lenguaje, los psicolingistas sealan que hay 16 rasgos del lenguaje y del habla, y solo los seres humanos los tienen todos. Los chimpancs, los delfines, los gatos, los perros y otras criaturas vivientes tienen algunos solamente. Quinto, en toda cultura estudiada hay enterramientos de sus muertos, por qu los seres humanos hacen esto, primero por el valor que asignan a la vida y segundo la creencia en una vida futura. La pregunta que un investigador honesto se hace entonces es: Quin cre a quin, el hombre a Dios, o Dios al hombre, pues las excavaciones arqueolgicas han encontrado siempre estatuas e imgenes de deidades en cada civilizacin antigua estudiada, por qu los seres humanos son los nicos animales que tienen creencia en Dios y hacen preparativos para una vida futura.Aunque el darwinismo afirma que no hay inteligencia creativa, sino que somos mutaciones azarosas en un universo sin sentido, no puede explicar en forma razonable lo que algunos cientficos han llamado complejidad irreducible, que es lo que ocurre en muchos organismos vivientes, que para que sean funcionales todas las partes deben estar presentes al mismo tiempo y funcionar, pues de lo contrario no le sirve al individuo. Muchas veces no nos queremos hacer preguntas porque no nos gusta la respuesta que vamos a escuchar. Muchos cientficos tienen sus creencias personales de las cuales no hablan, porque es tema tab en el mundo acadmico, y los pocos que se atreven a manifestarlo pblicamente son aislados sistemticamente. Antes, la Iglesia Romana tena secuestrado el avance hacia la verdad, y hoy da son los cientficos que han formado un nuevo clero. Solo lo medible es real o cientfico, lo que podemos percibir con nuestros 5 sentidos, debemos ser racionales y objetivos dejar a un lado los sentimientos y la subjetividad para poder obtener conocimiento. Desde ese paradigma, los sentimientos, las pasiones, la intuicin y la imaginacin no tienen valor. No hay libertad, no hay libre albedro, todo est determinado, no hay lugar para la conciencia o el espritu, ni para la libertad o la eleccin.Antes la iglesia usaba la hoguera para los disidentes (mtodo de probada eficacia), hoy da el nuevo clero usa el poder de las universidades, de las instituciones que otorgan subsidios gubernamentales, y de los medios de difusin de mentalidad estrecha, para amenazar los medios de vida (a travs del despido, la negacin de ascensos o de confirmaciones en los puestos, la retencin de subvenciones monetarias, la ridiculizacin o el sarcasmo). Finalizo esta reflexin mencionando que si furamos lgicos en las premisas de la evolucin, entonces la moral es algo ficticio, si somos producto del azar, si no hay absolutos morales, por qu ceirnos a normas y reglas. Dos Guerras Mundiales en el siglo XX y las que todava se estn peleando en el siglo XXI nos muestran hacia dnde nos llevan las premisas de la supervivencia del ms fuerte, de hecho en su libro The Descent of Man Darwin hace una diferencia entre los hombres civilizados (los europeos) y los as llamados salvajes (indgenas australianos, americanos, africanos etc.) Estas premisas dondequiera que se han aplicado han producido persecuciones de la peor clase (Hitler, Stalin, Mao, por citar algunos ejemplos).Me sirvo presentar un listado de libros escritos por cientficos, filsofos tanto creyentes como agnsticos que pueden arrojar luz sobre el tema tratado, a su lado coloco una breve resea del contenido.The Privileged Planet by Jay Richards & Guillermo Gonzalez Regnery Publishing. A comprehensive presentation of the hypothesis for a correlation between complex life and scientific discovery.The Book of the Cosmos edited by Dennis R. Danielson. Perseus Books Group. An anthology of impressions of the cosmos from 85 different philosophers, scholars and scientists.The Case for a Creator. By Lee Strobel. Zondervan Publishing Co. A collection of interviews on the theory of intelligent design. Includes discussions with Robin Collins, Jay Richards, and Guillermo Gonzalez.God and the Astronomers by Robert Jastrow. W.W. Norton & Co. An agnostic takes an honest and inquisitive look at the theological implications of modern astronomical discoveries.The Mind of God by Paul Davies. Simon & Schuster. A leading astrophysicist explores the origin, design, and purpose of the universe.Rare Earth by Peter Ward & Donald Brownlee. Copernicus Books. Two astrobiologists argue that planets capable of sustaining complex life are exceedingly uncommon in the universe.Cosmic Company. By Seth Shostak & Alex Barnett. Cambridge University Press. An examination of the search for intelligent life beyond Earth.