Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex...

120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Proceso de Inclusión Educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno y en el Centro Educativo “Martin Lutero”, de la ciudad de Quito, en el período febrero- mayo 2019. Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Psicología Educativa y Orientación. AUTORES: Amalia Soledad Anasi Nacimba Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019

Transcript of Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex...

Page 1: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Proceso de Inclusión Educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales

asociadas a discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno y

en el Centro Educativo “Martin Lutero”, de la ciudad de Quito, en el período febrero-

mayo 2019.

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del

Título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Psicología Educativa y

Orientación.

AUTORES: Amalia Soledad Anasi Nacimba

Alex Patricio Pashmay Amaguaya

Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres

Quito, 2019

Page 2: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Amalia Soledad Anasi, Alex Patricio Pashmay Amaguaya en calidad de autores y

titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulacion Proceso De

Inclusión Educativa De Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales Asociadas A

Discapacidad, En La Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno Y En El Centro

Educativo “Martin Lutero”, De La Ciudad De Quito, En El Periodo Febrero - Mayo 2019,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 de CÒDIGO ORGÀNICO DE LA

ECONOMÌA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD E INNOVACIÒN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una Licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial, con fines extrictamente academicos. Conservamos a

mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Asì mismo autorizo a la Universida Central de Ecuador la digitalizaciòn y publicacion de

este trabajo de titulaciòn en el repositorio virtua, de conformidad a la dispuesto en el Art. 144

de la Ley Organica De Educaciòn Superior .

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorizacion es original en su forma

de expresiòn y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier declamaciòn que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: Firma:

_________________________ _____________________________

Amalia Soledad Anasi Nacimba Alex Patricio Pashmay Amaguaya

C.C.1725186751 C.C. 1724327935 Direccionelectronica:[email protected] DireccionElectronica:[email protected]

Page 3: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Amalia Soledad Anasi,

Alex Patricio Pashmay Amaguaya, para optar por el Grado de Licenciado en Psicología

Educativa y Orientación; cuyo título es: PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A

DISCAPACIDAD, EN LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL JULIO ENRIQUE

MORENO Y EN EL CENTRO EDUCATIVO “MARTIN LUTERO”, DE LA CIUDAD DE

QUITO, EN EL PERIODO FEBRERO - MAYO 2019, previo a la obtención de grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicología Educativa y Orientación;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar en el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. .

En la ciudad de Quito, a los 8 días del mes de mayo del 2019.

___________________________

MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres

DOCENTE- TUTORA

C.C. 1715125223

Page 4: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

iv

DEDICATORIA

Lo dedico con mucho cariño a mi madre, que han sido el pilar fundamental para lograr

este objetivo propuesto, ya que con su ejemplo, paciencia y amor incondicional me supo

encaminar para que todo lo que me proponga lo cumpla. A mis abuelitos Eduarda Paucar y

Francisco Nacimba gracias a su apoyo moral y cariño, A mi primita Celia Del Pilar Guanotoa

que desde el cielo me cuida acompaña y a todos quienes contribuyeron con un granito de

arena para culminar con éxito la meta propuesta.

Soledad.

Este proyecto, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación, no hubiese sido

posible su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas

que me acompañaron en el recorrido laborioso de este trabajo Docentes, Familia y Amigos

de las cuales han sido un soporte muy fuerte en momentos difíciles, primero y antes que todo,

dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que he dado tanto en mi vida profesional

como personal.

Alex.

Page 5: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la vida y la sabiduría para lograr mis objetivos a pesar de la adversidad,

por guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de

dificultad y debilidad. Todo este esfuerzo está dedicado a mi madre Amada porque me enseño

que debo luchar hasta alcanzar mis objetivos, su apoyo incondicional por la confianza que

deposito en mi y nunca me abandono. Te Amo mamita Linda. A mí querido Hermano Danny

pensé en rendirme muchas veces, pero luego noté que alguien seguía mis pasos.

Soledad.

No son de todas mis palabras, pero si quiero expresar en estas líneas lo mucho que estoy

agradecido con las personas que hicieron posible esta investigación y que de alguna manera

estuvieron conmigo en los momentos difíciles, alegres, y tristes. Estas palabras son para

ustedes. A mis padres Pacifico Pashmay y Ángela Amaguaya por todo su amor, comprensión

y apoyo, pero sobre todo gracias infinitas por la paciencia que me han tenido. No tengo

palabras para agradecerles las incontables veces que me brindaron su apoyo en todas las

decisiones que he tomado a lo largo de mi vida, unas buenas, otras malas, otras locas, pero

sobre todo gracias por ser mis padres.

Alex.

Page 6: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... ii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. iii

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... iv

RESUMEN ........................................................................................................................ v

ABSTRACT ...................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ............................................................................................... 3

Formulación del Problema ................................................................................................. 6

Preguntas Directrices ......................................................................................................... 6

Objetivos ............................................................................................................................ 6

Objetivo General: ............................................................................................................... 6

Objetivos Específicos: ....................................................................................................... 7

Page 7: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

vii

Justificación ....................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 9

ANTECEDENTES ............................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 12

2.1. Fundamentación teórica ............................................................................................ 12

Inclusión ........................................................................................................................... 12

Inclusión educativa .......................................................................................................... 12

Historia de la inclusión educativa .................................................................................... 13

Principios de la Inclusión ................................................................................................. 15

Principio de realidad ........................................................................................................ 15

Principio de participación ................................................................................................ 16

Principio de individualización ......................................................................................... 16

Principio ecologista .......................................................................................................... 16

2.2. Dimensiones de la educación inclusiva ................................................................... 18

Cultura ............................................................................................................................. 18

Políticas ............................................................................................................................ 19

Prácticas de inclusión ....................................................................................................... 20

2.3. Escuela inclusiva ....................................................................................................... 21

2.4. Modelos de la educación inclusiva .......................................................................... 22

2.5. Modelos Psicopedagógicos ...................................................................................... 25

Page 8: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

viii

2.6. Modelos de derechos ............................................................................................... 26

2.7. Rol del maestro inclusivo ........................................................................................ 27

2.8. Necesidades educativas especiales ........................................................................... 28

Tipos de necesidades educativas especiales .................................................................... 28

Necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad ..................................... 29

Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad .......................................... 31

Conceptualización de la discapacidad ............................................................................. 32

2.10. Modelo de discapacidad ......................................................................................... 32

2.11. Modelo médico ....................................................................................................... 34

2.11. Modelo inclusivo .................................................................................................... 35

2.12. Tipos de discapacidad ............................................................................................. 35

Visual ............................................................................................................................... 35

Auditiva ........................................................................................................................... 36

Intelectual ......................................................................................................................... 37

Motriz ............................................................................................................................... 38

Social ............................................................................................................................... 39

2.13. Atención educativa a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. ................... 39

2.14. Adaptaciones curriculares ....................................................................................... 40

2.15. Grados de Adaptaciones curriculares ..................................................................... 41

2.16. Fundamentación legal ............................................................................................ 43

Page 9: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

ix

2.17. términos básicos que tienen relación con la investigación ................................. 50

CAPITULO III ................................................................................................................. 51

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 51

3.1 Diseño de la investigación ......................................................................................... 51

3.3 Tipo de investigación ................................................................................................. 52

3.4 Población ................................................................................................................... 52

3.5 Operacionalización de la Variable ............................................................................. 53

3.6 Técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información ........... 55

3.7 Validez y confiabilidad de los instrumentos ............................................................. 55

3.8 Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 56

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 57

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 57

Discapacidad .................................................................................................................... 57

Cultura Inclusiva .............................................................................................................. 60

Políticas Inclusivas .......................................................................................................... 66

Discusión de resultados ................................................................................................... 82

CAPITULO V .................................................................................................................. 84

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 84

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 86

Bibliografía ...................................................................................................................... 87

Page 10: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

ii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Necesidades educativas especiales no asociadas .............................................. 30

Tabla 2. Necesidades educativas especiales asociadas ................................................... 31

Tabla 3: Población .......................................................................................................... 52

Tabla 4: NEE asociadas discapacidad dentro de las aulas. ............................................. 57

Tabla 5: Número de casos presentados en las aulas con NEE asociadas a discapacidad58

Tabla 6: Normativa Legal ............................................................................................... 60

Tabla 7: Normalización .................................................................................................. 62

Tabla 8: Diversidad ......................................................................................................... 64

Tabla 9: Proyecto Educativo Institucional ...................................................................... 66

Tabla 10: Capacitación a profesores ............................................................................... 68

Tabla 11: Generación de redes de apoyo ........................................................................ 70

Tabla 12: Fortalecimiento de recursos didácticos .......................................................... 72

Tabla 14: Mejoramiento de la infraestructura ................................................................ 74

Tabla 15: Recursos Técnicos .......................................................................................... 76

Tabla 15: Recursos didácticos ........................................................................................ 78

Tabla 16: Mobiliario ....................................................................................................... 80

Page 11: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

iii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentaje, NEE asociadas discapacidad dentro de las aulas. ....................... 57

Gráfico 2: Porcentaje del número de casos presentados en las aulas con NEE asociadas a

discapacidad .................................................................................................. 59

Gráfico 3: Porcentaje de respuestas en relación a la Normativa Legal .......................... 60

Gráfico 4: Porcentaje de respuestas en relación a la Normalización .............................. 62

Gráfico 5: Porcentaje de respuestas en relación a la Diversidad .................................... 64

Gráfico 6: Porcentaje de respuestas en relación al PEI .................................................. 66

Gráfico 7: Porcentaje de respuestas en relación a la capacitación de profesores ........... 68

Gráfico 8: Porcentaje de respuestas en relación a la Generación de redes de apoyo ..... 70

Gráfico 9: Porcentaje de respuestas en relación al Fortalecimiento de recursos didácticos

......................................................................................................................................... 72

Gráfico 10: Porcentaje de respuestas en relación al Mejoramiento de la infraestructura

......................................................................................................................................... 74

Gráfico 11: Porcentaje de respuestas en relación a los Recursos Técnicos .................... 76

Gráfico 12: Porcentaje de respuestas en relación a los Recursos Didácticos ................. 78

Gráfico 13: Porcentaje de respuestas en relación al Mobiliario ..................................... 80

Page 12: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

iv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Instrumento de Encuesta ................................................................................. 94

Anexo 2: Cálculo del Alfa de cronbach ......................................................................... 97

Anexo 3: Encuesta a los colegios .................................................................................. 98

Anexo 4: Validación de instrumento a expertos .......................................................... 101

Anexo 5: Solicitudes Aprobadas a Instituciones Educativas ....................................... 105

Page 13: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

v

TÍTULO: Proceso de inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique

Moreno y en el centro educativo “Martin Lutero”, de la ciudad de Quito, en el periodo

febrero - mayo 2019

Autores: Amalia Soledad Anasi Nacimba

Alex Paticio Pashmay Amaguaya

Tutora: Johanna Patricia Bustamante Torres

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre el modelo de educación

inclusiva, que contempla el acceso a la educación de todos los individuos participantes de la

sociedad. Concretamente, esta investigación analiza el proceso de inclusión educativa de

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, en la Unidad

Educativa Municipal Julio Enrique Moreno y en el Centro Educativo “Martin Lutero”, de la

ciudad de Quito, en el periodo febrero - mayo 2019. Para dicho propósito, el estudio plantea,

inicialmente, un andamiaje teórico que sienta las bases para la comprensión conceptual de

términos como inclusión y discapacidad. Asimismo, la investigación valida su intención al

visibilizar las carencias que imposibilitan una educación totalmente incluyente, en

poblaciones con condición de discapacidad. Específicamente, apuntamos a tres

cuestionamientos conducentes a una conclusión; primero, ¿qué tipos de Necesidades

Educativas Asociadas a Discapacidad se encuentran en las unidades educativas?; segundo,

¿qué políticas se han establecido para permitir el acceso, permanecía y culminación del

sistema educativo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a

Discapacidad?; por último, ¿qué prácticas de inclusión se desarrollan para la atención a las

Necesidades Educativas Especiales Asociadas a Discapacidad? En conclusión, la

investigación nos permite demostrar que la aplicabilidad de una pedagogía inclusiva,

referente a población en condición de discapacidad, está en una etapa de construcción en

ambas instituciones. La ausencia de una sólida capacitación a los docentes, directivos y, la

implementación de recursos físicos idóneos son factores a resaltar para desarrollar

plenamente una acorde pedagogía con la población descrita.

PALABRAS CLAVES: NECESIDADES EDUCATIVAS, DISCAPACIDAD,

INCLUSIÓN EDUCATIVA, ESCUELAS INCLUSIVAS, PEDAGOGÍ

Page 14: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

vi

TITLE: Educational inclusion Process of students with special educational needs

associated with at the Julio Enrique Moreno Municipal Education Unit and in the

"Martin Luther" educational center, in the Quito city, in the February - May 2019

period

Authors: Amalia Soledad Anasi Nacimba

Alex Patricio Pashmay Amaguaya

Tutor: Msc. Johanna Patricia Bustamante Torres

ABSTRACT

The objective of this present research is the model of inclusive education, which includes

access to education for all individuals participating in society. Specifically, this research

analyzes the process of educational inclusion of students with Special Educational Needs

associated with disability, at the Julio Enrique Moreno Municipal Education Unit and in the

"Martin Luther" Educational Center, in the Quito city of, in the February - May 2019 period.

For this purpose, the study presents, initially, a theoretical scaffolding that provides the basis

for conceptual understanding of terms such as inclusion and disability. Likewise, the research

validates its intention to make visible the deficiencies that make a totally inclusive education

impossible, in populations with disabilities. Specifically, we point to three questions leading

to a conclusion; first, what types of Educational Needs Associated with Disability are found

in the educational units? second, what policies have been established to allow access,

permanence and completion of the educational system to students with Special Educational

Needs Associated with Disability? finally, what inclusion practices are developed for the

attention to the Special Educational Needs Associated with Disability? In conclusion, the

research allows us to demonstrate that the applicability of an inclusive pedagogy, referring

to the population in a condition of disability, is in a stage of construction in both institutions.

The lack of solid training for teachers, managers and the implementation of appropriate

physical resources are factors to be highlighted in order to fully develop a pedagogical chord

with the population described.

KEYWORDS: EDUCATIONAL NEEDS, DISABILITY, EDUCATIONAL

INCLUSION, INCLUSIVE SCHOOLS, PEDAGOGY.

Page 15: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

1

INTRODUCCIÓN

La reflexión frente a los sistemas educativos y la formulación de pedagogías que

interpretan las necesidades de un tiempo y de un contexto determinado permiten el desarrollo

de las potencialidades de los individuos en la práctica educativa y la construcción de una

mejor sociedad. Actualmente, la educación inclusiva surge como una herramienta que

posibilita la participación activa de los integrantes de la sociedad, pues busca el acceso libre

y con condiciones idóneas para el ejercicio académico. Uno de los factores que preocupa a

esta investigación refiere a las poblaciones en condición de discapacidad y su participación

en la comunidad educativa. Para tal propósito, esta investigación analiza el proceso de

inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a

discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno y en el Centro

Educativo “Martin Lutero”, de la ciudad de Quito, en el periodo febrero - mayo 2019. El

abordaje de dicho proceso de inclusión requiere la formulación de un cuestionamiento

principal para el análisis del estudio; en este sentido, la pregunta problema refiera a: ¿cómo

se ha dado el proceso de inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales asociadas a discapacidad, en ambas instituciones? La búsqueda de una respuesta

a la anterior pregunta permitirá esclarecer las necesidades educativas asociadas a la

discapacidad; asimismo, establecer las políticas que se han implementado para el ingreso y

egreso satisfactorio de este tipo de población; por último, indicar las prácticas de inclusión

que se desarrollan para la atención a las Necesidades Educativas Especiales asociadas a

Discapacidad en ambas instituciones.

En consecuencia, el desarrollo de la investigación establecerá la siguiente estructura

capitular:

Capítulo 1. En este apartado se presenta el planteamiento del problema en la relación con

las políticas referentes a la educación inclusiva desde la política local y postulados de

organismo internacionales; asimismo, se plantea la pregunta base de investigación referente

a los procesos de inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

asociadas a discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno y en el

Centro Educativo “Martin Lutero”, de la ciudad de Quito, en el periodo febrero - mayo 2019.

Page 16: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

2

Se formulan los objetivos que permiten desembocar analíticamente en la respuesta a la

pregunta de investigación; finalmente se presenta la justificación del proyecto.

Capítulo 2. Contiene el marco teórico, los factores de análisis, que, a su vez, tendrán un

soporte teórico para una sólida comprensión de conceptos tales como: inclusión y

discapacidad; en relación al marco histórico y taxonomías o categorizaciones de ambos

conceptos, y así, especificar tipos de discapacidad y el tratamiento que aplican a cada una de

ellas en las instituciones objeto de estudio.

Capítulo 3. Esta sección describirá la ruta metodológica de la investigación;

esencialmente, definirá el tipo tipo de investigación utilizadó que para la investigación

responden a la documental y a la de campo; en consecuencia, se definirá el tipo de población

conjunto con las técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información

para el consecuente análisis de datos.

Capítulo 4. Presenta el análisis de resultados a través de los avances en la construcción de

una educación inclusiva con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a

Discapacidad y, los requerimientos para potencializar este ejercicio pedagógico. Este estudio

estadístico y comparativo generará un panorama que visibilizará el conocimiento y el

desconocimiento de los docentes y de los directivos frente a la educación inclusiva en

población en condición de discapacidad, asimismo, verificará los recursos existentes para el

óptimo desarrollo de los estudiantes en dicha condición.

Capítulo 5. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones.

Page 17: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La educación a través de los años ha ido evolucionando puesto que se han incorporado

diferentes normativas que respaldan la educación de calidad y calidez para los niños, niñas y

adolescentes. En tal sentido uno de los grandes temas que se abordan, es la inclusión

educativa misma que contempla el acceso universal de todos y todas, con igualdad de

derechos y oportunidad, sin importar su condición, origen o situación en la que se encuentre

el estudiantado.

De acuerdo con López (2018) quien menciona que “una educacion inclusiva tiene como

objetivo lograr una educación de calidad, que se caracteriza por las dos cualidades que

cualquier sistema y centro educativo deben cuidar como son la excelencia y la equidad”. (p.6)

En función a lo expuesto, la educación inclusiva se fundamenta en el cumplimiento de los

estándares educativos impuestos por el sistema de educación, además de asegurar que todos

los niños, niñas y adolescentes, accedan a los aprendizajes sin importar sus diferencias

individuales.

En el contexto escolar se presentan diversas necesidades educativas, las cuales pueden o

no asociarse a discapacidad. En torno a lo expuesto, Gonzalez & Triana (2018), explican que

para que exista un adecuado proceso de inclusión, es “necesario identificarlas y abordarlas

realizando los cambios pertinentes en los contenidos curriculares, instalaciones locativas,

materiales de aprendizaje y preparacion de los docentes”. (p.203) Frente a ello, este autor

establece que para responder a las necesidades educativas del alumnado, mediante una

cultura inclusiva, es de importancia que los actores educativos sepan diferenciarlas para

Page 18: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

4

determinar una atención adecuada y oportuna, además de caracterizarse por un contexto

escolar que sea sensible ante las diferentes demandas formativas del alumnado.

La educación de grupos minoritarios que representan a las diferentes discapacidades, a lo

largo del tiempo ha sido limitada, puesto que de acuerdo a un modelo médico discapacitante,

estás eran consideradas como una tragedia personal, con la cual, cada individuo debía

adaptarse a un contexto ubicado en la “Normalidad”. A partir de ello UNESCO (2004)

explica que:

El enfoque inclusivo sugiere que estas dificultades no pueden explicarse simplemente en

términos de la deficiencia del alumno. Por el contrario, son las características del sistema

educativo en si las que están creando “barreras al aprendizaje” de estos niños y niñas –

curricula mal diseñados, maestros poco capacitados, medios de instrucción inapropiados,

edificaciones inaccesibles, etc. (p.22)

La educación inclusiva toma como principio fundamental el asegurar que todas los niños,

niñas y adolescentes tengan acceso a una formación de calidad y calidez. Entendiendo que la

educación es un derecho y como tal se debe priorizar su permanencia tomando en

consideración las distintas necesidades de cada estudiante. Por ello, es que para el fomento y

difusión de la inclusión educativa a nivel global UNESCO (2015), en la Declaración de

Ichenon, reafirman la visión mundial de resguardar el derecho a la educación, tomando en

consideración el papel de la misma en el engrandecimiento de las naciones. Razón por la

cual, su mision consiste en “garantizar una educacion inclusiva, equitativa y de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. (p.33)

Partiendo de que la educación es un derecho ineludible de todo individuo, la OIE –

UNESCO (2018) “reafirma que la educacion inclusiva significa una educacion justa y

equitativa en la que aquellos que tienen más dificultades para aprender encuentren los medios

y los apoyos necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo para lograrlo”. (p.5)

Page 19: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

5

En conformidad a lo expuesto, estas organizaciones buscan promover un proceso de inclusión

que se base en la equidad e igualdad de condiciones de los niños, niñas y adolescentes, sin

dejar de lado, la atención a las diferentes necesidades que se presentan en el acceso a los

aprendizajes.

En el Ecuador la situación no es distinta puesto que modelo educativo ecuatoriano se

sustenta en una formación inclusiva, para velar por la permanencia y acceso de todos los y

las estudiantes con diferentes necesidades educativas. En relación a ello, algunas de las

políticas establecidas son las adaptaciones pedagógicas que permite asegurar el alcance de

los logros educativos, además de la existencia de un equipo multidisciplinario especializado

en la atención las diferentes necesidades educativas que presenta el o la estudiante (Ministerio

de Educación, 2018, p. 22)

En base a lo expuesto, la educación inclusiva en país, es entendida como un proceso que

permite abordar y dar seguimiento a las diferentes necesidades que presenta el estudiantado,

con el fin de que todos los niños, niñas y adolescentes accedan a una educación de calidad

sin discriminación ni vulneración de derechos, además de comprender la diversidad

estudiantil. Por ello, es que dicho proceso implica la realización de diferentes cambios en la

infraestructura y la planificación curricular, para que todos los estudiantes logren alcanzar

los aprendizajes requeridos dentro del programa nacional de educación.

Page 20: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

6

Formulación del Problema

¿Cómo se ha dado el proceso de inclusión educativa de estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales asociadas a discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio

Enrique Moreno y en el Centro Educativo “Martin Lutero”, de la ciudad de Quito, en el

periodo febrero - mayo 2019?

Preguntas Directrices

¿Qué tipos de Necesidades Educativas Asociadas a Discapacidad se encuentran en la

Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno y el Centro Educativo “Martin

Lutero”?

¿Que políticas se han establecido para permitir el acceso, permanecía y culminación

del sistema educativo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Asociadas a Discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno y

el Centro Educativo “Martin Lutero”?

¿Qué prácticas de inclusión se desarrollan para la atención a las Necesidades

Educativas Especiales Asociadas a Discapacidad en la Unidad Educativa Municipal

Julio Enrique Moreno y el Centro Educativo “Martin Lutero”?

Objetivos

Objetivo General:

Describir el proceso de Inclusión Educativa de estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales asociadas a Discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique

Page 21: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

7

Moreno y en el Centro Educativo “Martin Lutero”, de la ciudad de Quito, en el periodo

febrero - mayo 2019

Objetivos Específicos:

Identificar los tipos de Necesidades Educativas Asociadas a Discapacidad que se

encuentran en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” y en el Centro

Educativo “Martin Lutero”

Determinar las políticas que se han establecido para permitir el acceso, permanecía y

culminación del sistema educativo a los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales Asociadas a Discapacidad, en la Unidad Educativa Municipal “Julio

Enrique Moreno” y el Centro Educativo “Martin Lutero”

Establecer las prácticas de inclusión que se desarrollan para la atención a las

Necesidades Educativas Especiales Asociadas a Discapacidad en la Unidad Educativa

Municipal “Julio Enrique Moreno” y el Centro Educativo “Martin Lutero”

Page 22: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

8

Justificación

La educación inclusiva en la actualidad es considerada como un eje fundamental de la

educación actual puesto que la misma pretende eliminar las barreras de aprendizaje que tienen los

y las estudiantes, tomando en consideración los diferentes aspectos que forman al ser humano.

Desde este punto, el interés de la presente investigación consiste en la descripción del proceso de

Inclusión Educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a

Discapacidad, puesto que si bien es cierto en las normativas legales se contempla la inserción de

todos los estudiantes sin discriminación de origen o condición, sin embargo, se desconoce como

las diversas instituciones llevan a cabo dicho proceso.

En concordancia con lo anterior, es de gran importancia la existencia de investigaciones que

permitan conocer la realidad educativa de los niños, niñas y adolescentes con necesidades

educativas especiales que se asocian a discapacidad, puesto que esto permite obtener una idea más

amplia de como los diversos actores educativos lleva a cabo los procesos de inclusión, para que

todos los y las estudiantes alcancen los estándares educativos para la consecución del perfil de

salida propuesto en el currículo nacional.

Desde esta perspectiva los actores fundamentales en la presente investigación son los docentes

y directivos, puesto que estos son los encargados directos, dentro de las instituciones educativas

de la aplicación de las políticas que favorecen la inclusión, además de llevar a cabo diferentes

prácticas incluyentes que son esenciales para el acceso a los aprendizajes sin discriminación de

todos y todas las estudiantes. En este sentido, la importancia de la investigación demás de

contemplar la descripción del proceso, es la de identificar las fortalezas y debilidades que tienen

los centros educativos para una inserción justa e igualitaria de los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales Asociadas Discapacidad.

Page 23: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

9

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

La investigación “Estudio de la integración de los niños con Síndrome de Down al Centro

Educativo Bilingüe el Trébol”

Autora: Lorena Estefanía Espinoza Muños.

Propone un “Manual de Actividades para padres y maestros de niños y niñas con Sindrome de

Down empleando el Material Montessori para la vida práctica” ya que de acuerdo a su

investigación la metodología Montessori permite la verdadera inclusión educativa debido a que no

es un método mecánico sino más bien didáctico, además permite que los niños y niñas

trabajen a su ritmo.

Explica también que la mayoría de los padres están dispuestos a incluir a sus hijos con NEE en las

escuelas regulares siempre y cuando se les ofrezca una garantía del personal, es decir q esté

capacitado para que sus hijos no sufran rechazo.

Finalmente recomienda que para lograr la integración educativa en el Ecuador en la formación

docente se deberían incluir asignaturas que les permitan entender que con las NEE y como

desarrollar las aptitudes de cada individuo; además utilizar la metodología Montessori para lograr

la inclusión.

La investigación: “Cómo facilitar a las maestras parvularias el manejo de la inclusión de los

niños de 4 a 6 años con síndrome de down leve en las escuelas particulares y fiscales del sector

norte del Distrito Metropolitano de Quito”

Page 24: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

10

Autora: Cristina Elizabeth Navarrete Altamirano

Tiene como objetivo. Diseñar un manual de estrategias dirigido a las maestras para facilitar el

proceso de enseñanza y aprendizaje, la inclusión de los niños y niñas con Síndrome de Down que

presentan retardo mental leve de 4 a 6 años. Pertenece al área educativa, fue de carácter

cuantitativo, mediante la utilización de análisis estadístico de las encuestas aplicadas a las

maestras; además, se utilizó el método inductivo deductivo, análisis y síntesis al realizar la revisión

bibliográfica para obtener el marco teórico de la investigación.

Se tomó en cuenta ocho centros Infantiles fiscales y cincuenta maestras que laboran en ellos,

situados en el sector norte del Distrito Metropolitano de Quito Carapungo, Carcelén y Calderón.

Obteniendo como resultado relevante que el juego es una estrategia metodológica permite a los

niños con Síndrome de Down con retardo mental leve ser creativos, espontáneos, libres y

autónomos. La individualización es indispensable para la educación, el conocer qué motiva al niño

favorece su desarrollo. Para facilitar habilidades de expresión oral en los niños con Síndrome de

Down con retardo mental leve es necesario integrarlos a grupos de trabajo estimulando la

articulación correcta de las palabras y actitudes de escucha.

La investigación: “Material sensorio motriz para fortalecer el desarrollo de las capacidades

cognitivas de los niños y niñas con síndrome de Down de la unidad educativa especializada

de Cotopaxi, en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Ignacio flores en el

periodo 2014-2015”

Autores: Almache Tigse Emilia Maribel

Mayo Rivera Mayra Elizabeth

Page 25: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

11

Esta investigación se basa en la importancia del material sensoriomotriz en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas con Síndrome de Down.

Diversas investigaciones señalan que el material didáctico adquiere un protagonismo fundamental

al momento de trabajar con niños/as con capacidades especiales, puesto que el desarrollo sensorial

es el punto de partida en la adquisición de conocimientos y habilidades, debido a que si el infante

mantiene un contacto directo con los objetos de su entorno mediante sus sentidos, va a tener un

óptimo desarrollo no solo en el área cognitiva, sino también en las áreas del lenguaje, motriz y

socio-afectiva. El presente trabajo, se trató de un estudio no experimental, enmarcado dentro de la

metodología de proyecto factible, en razón de que se identificó un problema y se diseñó una

propuesta didáctica para solventarlo. Para ello se aplicó las técnicas de la entrevista, la encuesta y

la observación y como instrumentos se utilizó el cuestionario y la lista de cotejo. Respecto a los

resultados de la investigación, se obtuvo la guía para la elaboración de material sensoriomotriz

para el desarrollo de cada uno de los sentidos, que incluyó quince talleres de diferentes recursos

didácticos, destinados a fortalecer el área cognitiva de los niños y niñas con Síndrome de Down.

Page 26: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

12

MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación teórica

Inclusión

Para Moliner (2013) la inclusión puede ser entendida como el proceso mediante el cual se

da interés a la suma de necesidades presentadas por parte de los educandos, ello por medio de

prácticas inclusivas basadas en el aprendizaje, en la inclusión social, cultural y comunitaria,

acciones que se las puede llevar a cabo por medio de modificaciones en el contenido que se lleva

a cabo dentro de la clase, entendiendo la adecuación de las nuevas estructuras, estrategias y

visiones, cubriendo las necesidades de todos los educandos, con lo cual se asume a la docencia

como un aspecto que involucra responsabilidades para con el desarrollo de la sociedad.

De tal manera, se trata de un cambio en los planteamientos políticos, los cuales se inician

en la estructura constitucional, donde se enuncian los derechos y deberes de las personas con

capacidades especiales.

Según Acosta (2013) para quien el término de inclusión es asimilado cómo una actitud

“que engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las

necesidades de la diversidad” (p.3). Como tal, la inclusión puede ser asimilada como un acto de

empatía y reciprocidad hacia las demás personas, entendiendo sus problemas, su cultura, sus

diferentes contextos y posibilidades que se encuentran a su favor.

Inclusión educativa

Desde la visión de Cuenca (2009) se estima que la inclusión educativa es una categoría por

medio de la cual se reconoce el derecho de todos los educandos, por ende, se respeta los derechos

de los niños, niñas, adolescentes y las diferentes capacidades y condiciones con las que cuente el

Page 27: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

13

estudiante. A su vez, es de importancia mencionar que la educacion inclusiva “permite que todos

los alumnos podamos beneficiarnos de una enseñanza adaptada a nuestras necesidades y realidades

y no solo aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad”.

(Cuenca, 2009) A partir de ello se asume que los educandos pueden tener acceso a una educación

de calidad, a través de la cual se responda a sus diferentes necesidades. Con respecto a este

planteamiento se enuncia que:

(…) la inclusión educativa es consustancial al derecho a la educación o, en forma más

definitoria, un requisito del derecho a la educación, toda vez que el pleno ejercicio de este

derecho, implica la superación de toda forma de discriminación y exclusión educativa.

(Cuenca, 2009)

De tal manera, la inclusión educativa permite el desarrollo equitativo de todas las

oportunidades a las que pueden acceder una persona, con lo cual se asegura su progreso

económico, pero sobre todo su progreso humano, el cual se lo lleva a cabo por medio de la

normalización de los tratos hacia las personas con capacidades especiales, a través de una

propuesta de socialización.

Historia de la inclusión educativa

La inclusión nace como una acción innata del ser humano, basada en la equidad y

comprensión de las necesidades que tienen las personas con capacidades especiales. Este

planteamiento se ha fundamentado en el desarrollo de procesos, estructurados a partir de modelos

que tienen como finalidad normalizar las falencias físicas e intelectuales de las personas que

cuentan con esta condicion, sin embargo, “algunos han sido excluidos de dichos procesos,

otorgándoseles diversas denominaciones inicialmente: Anormales; en el siglo XV, inocentes; en

el siglo XVI, sordos; en el siglo XVIII, sordos y ciegos; en el siglo XIX, sordos, ciegos, deficientes

mentales” (Vargaz, Paredes, & Chacón, Historia de la Educación Especial., 2012, p. 49).

Page 28: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

14

Cabe mencionar que aun en el siglo XX se sigue manteniendo el mismo trato a las personas

con capacidades especiales, a quienes se los asume como deficientes mentales, físicos, y demás

alusiones que limitan desde el ámbito discursivo su desarrollo dentro de la sociedad y academia.

En el caso de la edad antigua, y de acuerdo a los planteamientos de Melero (1990) la

educación versaba en la enseñanza de la guerra y el arte, dos conocimientos a los cuales no podían

acceder las personas que presenten algún tipo de discapacidad, lo que determinaba la exclusión y

limitación de oportunidades dentro de la sociedad de la antigua Grecia (Melero, 1990).

A su vez, en la edad media, y de acuerdo a las investigaciones de Ramírez (2015) los

centros educativos de la época no permitían el ingreso de las personas con algún tipo de

discapacidad, a las cuales se asumía dentro de una concepción teológica, desde la cual se pensaba

que su condición devenía de un castigo divino, a su vez, también existían exclusiones de carácter

económico, en donde la comunidad que no contaba con los recursos no podía acceder a este tipo

de educación.

En el contexto del renacimiento se puede ver el desarrollo de una educación centrada en el

iluminismo, en donde se consideraban los aportes de grandes autores destacados en el ámbito del

arte, las matemáticas, la astrología y demás materias que ya formaban parte de la academia de la

época. A pesar de que este siglo se caracterizó por el desarrollo del conocimiento, según Ramírez

(2017) aún pervivían formas de exclusión social, por lo cual la educación seleccionaba

cuidadosamente a los hombres que serian parte de los claustros, cabe mencionar que “la influencia

de la iglesia católica era total, ya que ellos tenían el monopolio de decidir quién podía ser educado

y quién no” (Ramírez, 2017, p. 217).

El siglo XIX fue un contexto estratégico para el desarrollo de avances en materia de

inclusión social, ello se debió a la revolución que se llevaría a cabo como parte de los cambios

Page 29: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

15

monárquicos y democráticos, dando especial atención a las personas no oyentes y no videntes.

Uno de los aportes más significativos dentro de esta época fueron los que se desarrollaron en el

campo de la psicología, al respecto de ello se enuncia desde la Unicef (2016) que en el Ecuador se

ha planteado el desarrollo de políticas públicas, por medio de las cuales se busca la erradicación

de la exclusion social que se produce en la niñez, además se busca “apoyar, a través de la medición

y el monitoreo permanentes, a la generación de políticas de erradicación de la pobreza

multidimensional infantil, y promover sistemas de protección social integrales e incluyentes, con

especial énfasis en la niñez y adolescencia” (UNICEF ECUADOR , 2014).

Principios de la Inclusión

El desarrollo de los principios o valores dentro del campo educativo se originan de la

identificación de las dificultades que deben ser tratadas por medio de la atención psicológica y

académica. Uno de los elementos sobre los que asientan los principios de la inclusión social es la

diversidad individual, a través de la cual se comprende que todos los educandos se encuentran en

la capacidad de aprender, para lo cual debe de recurrirse a planteamientos pedagógicos. A su vez,

dentro de los principios básicos de inclusión educativa se encuentran los principios de realidad, de

participación, de normalización, de individualización, y ecologista.

Principio de realidad

Mediante este principio el educando, a partir de su realidad externa, y de la experiencia que

ha venido acumulando a lo largo de su vida crea un determinado equilibrio dentro de su realidad,

a partir de lo cual sus metas no toman en consideración el camino que ha tenido que transcurrir,

sino que se enfoca directamente en los objetivos que puede lograr, en ese sentido, no importa si el

educando tiene alguna condición especial, ya que de acuerdo a este principio, las capacidades

especiales no determinan el éxito y realización de un ser humano (Bueno, 2015).

Page 30: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

16

Principio de participación

Desde el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) se determina que

este principio apela al empoderamiento de las acciones propias, siendo actor de su vida y de los

cambios que se gestan en la misma, esta capacidad que le motiva a la persona a ser parte de un

grupo se lo lleva a cabo por medio del ámbito de la empatía, sentimientos afectivos con los cuales

se ve identificado en la educación (Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes,

2009).

Principio de normalización:

Por medio de este principio las personas que tienen alguna capacidad especial pueden ser

tratadas de forma normal, para ello se debe, según Rubio (2009), establecer las condiciones

pertinentes que motiven la normalización de las actividades cotidianas, logrando con ello un

sentido de aceptación por parte de la sociedad.

Principio de individualización

En el caso del presente principio Cabeza (2011) manifiesta que este planteamiento permite

que el educando aprenda por medio de una enseñanza personalizada, a partir de la cual vaya

desarrollando una personalidad que no dependa de aspectos genéricos, para ello se debe de aplicar

una pedagogia que se adapte a las necesidades de los estudiantes. Cabe enunciar que “toda

intervención debe diseñarse desde un planteamiento flexible y diferenciado de la diversidad de

aptitudes, intereses y motivaciones del alumnado” (Cabeza, 2011, p. 1).

Principio ecologista

Este principio apela a la relación que guarda el educando con su medio ambiente, con el

cual debe de relacionarse desde una comunicación asertiva, valorando la importancia de su entorno

social y medioambiental, y, sobre todo, responsabilizándose por el cuidado de otras especies,

Page 31: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

17

aspecto que motiva su empatía, vinculando más estrechamente con sus familiares, docentes y

amigos.

A su vez, y de acuerdo a las investigaciones de López (2018) los valores propios de la

inclusión son los de equidad, participación, compasión, sabiduría, sostenibilidad, coraje, amor,

comunidad, alegría, no violencia, esperanza, confianza, honestidad, belleza, no violencia, respeto

por la diversidad, derechos, empatía (p.42).

Cabe mencionar que dentro de estos planteamientos es pertinente mencionar que la

igualdad, como principio base de la inclusión debe ser entendido como el valor igualitario que se

le otorga a todas las personas. A su vez, la participación, debe ser considerada desde la visión de

sus dos elementos, como medio y fin de la acción académica. Por su parte, la diversidad, y el

respeto por la misma se basa en devolver el respeto a las personas, ello por medio de un trato justo,

reconociendo sus derechos dentro de la sociedad.

Según López (2018) los valores, la idea de comunidad, que se sustenta en el

reconocimiento de las condiciones físicas e intelectuales de las personas que cuentan con estas

condiciones, con respecto a este principio se puede agregar que esta se encuentra articulada al

sentido de responsabilidad para con las demás personas, ello por medio de un servicio público,

ciudadano, de reconocimiento, y de responsabilidad social (p. 42).

Finalmente, la sostenibilidad se lo puede asimilar como otro de los valores a ser

desarrollados dentro del campo académico, este principio permite que se enseñe a los educandos

a adquirir formas de vida que sean sostenibles, entendiendo las necesidades locales, nacionales e

internacionales, fortaleciendo la comprensión y el respeto por el medio ambiente, asumiendo su

responsabilidad por el bienestar de las nuevas generaciones (López, 2018).

Page 32: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

18

Una de las estrategias para llevar a cabo el desarrollo de los principios es el planteamiento

de la pedagogía conectiva, por medio de la cual los educandos se involucran según López (2018)

con los distintos procesos de aprendizaje, entendiendo su significación, y a su vez, desarrollando

las distintas capacidades, que les motiva e impulsa a ser autónomos en el transcurso de sus vidas.

Cabe mencionar que la pedagogía conectiva, personaliza la enseñanza, fomentando la

autonomía y el conocimiento de los educandos. Se agrega, desde lo planteado por López (2018)

que la personalización dentro del proceso de enseñanza es de suma importancia en la medida de

que se adecua la enseñanza al contexto del educando, dándole importancia a las características más

significativas del educando. La personalización académica consiste en poder llegar a los educandos

por medio del uso de herramientas pedagógicas, desde donde se motive el desarrollo cognoscitivo

de los estudiantes.

2.2. Dimensiones de la educación inclusiva

Cultura

Al hablar de cultura inclusiva Plancarte (2017) menciona que esta consiste en el desarrollo

de oportunidades igualitarias para todas las personas, ello sin importar su condición física e

intelectual, este aspecto se la acoge dentro del aspecto cultural por medio del desarrollo de políticas

públicas y normas constitucionales que llegan a realizarse por medio de la socialización y

cumplimento de las normativas, a través de las cuales se genera conciencia en la sociedad.

Con respecto a la cultura inclusiva se enuncia que esta consiste en crear una comunidad

que sea segura, en donde el educando se vea seguro, y colabore en los logros de su aprendizaje,

esta visión le permitirá desarrollar los valores y principios que van acordes con el ámbito de la

educación, en la cual la familia se ve incluida (Plancarte, 2017).

Page 33: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

19

Como se puede ver en la cita, la cultura inclusiva representa el desarrollo y fortalecimiento

de los valores sociales, dando cabida a valores como el de la solidaridad, equidad, empatía,

tolerancia, y demás acciones y sentimientos vinculados a la concientización de los derechos que

tienen las personas con capacidades especiales, planteamiento que se centra con mayor atención

en el ámbito de la educación.

De acuerdo a la cuadragésima octava reunión, en el informe presentado por la UNESCO

(2008):

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor

participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la

exclusión dentro y fuera del sistema educativo. (UNESCO, Inclusión educativa, 2007, p.

5)

A partir de lo planteado en la cita se puede responder a las necesidades presentadas por los

educandos que cuentan con capacidades especiales, logrando con ello la apertura a la igualdad de

oportunidades, lo que da cabida al desarrollo de una cultura de inclusión, donde se manifieste el

cumplimento de las normativas constitucionales, un aspecto que se lo puede avizorar en varios

contextos sociales, en donde el ámbito de la inclusión educativa ha permitido sociedades más

justas.

Políticas

Antes de abordar en el campo de las políticas inclusivas es pertinente determinar qué es lo

que se entiende por política pública, la cual, desde los planteamientos de Aguilar (2009) es un

conjunto de acciones, direccionadas hacia el desarrollo y cumplimiento de los objetivos que tiene

un Estado dentro de los diferentes campos administrativos, desde donde se generan cambios en

pro de los problemas y posibles soluciones.

Page 34: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

20

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) surge en respuesta a los cambios suscitados

dentro del campo educacional, en ese sentido el PEI puede ser considerado como un instrumento

destinado a la planificación de la gestión educativa, cabe mencionar que este documento se lo

plantea en función de la normativa que yace en el Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, en donde se manifiesta, de acuerdo al artículo 88 lo siguiente (2017):

El Proyecto Educativo Institucional de un establecimiento educativo es el documento

público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a

mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y

una vinculación propositiva con el entorno escolar. (Reglamento General a la Ley Orgánica

de Educación Intercultural, 2017)

El PEI cuenta con cinco componentes: Gestión administrativa, gestión pedagógica, de

servicios, de convivencia, y destinado a la gestión de riesgos escolares. A su vez, el objetivo que

de los componentes planteados en el PEI es el de garantizar un proceso de construcción educativa

e institucional, con lo cual se asegura la calidad en la enseñanza de los educandos.

Prácticas de inclusión

El desarrollo de las prácticas inclusivas se las establece como una forma de responder a los

planteamientos constitucionales, abordando así en las necesidades de las personas que cuentan con

capacidades especiales, con la finalidad de entender el tema de la inclusión, se enuncia que la

práctica de la inclusión social es una actividad que debe estar situada en el campo real, es decir en

un espacio en el que su práctica adquiera sentido, mismas acciones que deben de contar con

condicionamientos, que promuevan el buen desempeño d las actividades. (OEI, 2009, p. 5) Cabe

mencionar que no existen modelos para el desarrollo de las buenas prácticas de inclusión, sino que

ellas parten del contexto en el que se lleve a cabo el ejercicio de los derechos humanos, con

referencia a lo mencionado se cita:

Page 35: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

21

No se trata tanto, pues, de compararse e imitar lo que otros hacen sino de reflexionar sobre

la situación actual de cada escuela, hacerse preguntas para identificar los pasos a seguir

que permitan acercarnos a los indicadores que se desprenden de la definición y que en la

medida de lo posible hemos intentado recoger en los principios que se contemplan en esta

Guía. (OEI, 2009, p. 5)

A su vez, las prácticas de inclusión, más allá de iluminar las problemáticas que yacen en

torno a los diferentes contextos en los que se soslayan los derechos de los seres humanos, son

planteamientos que se siguen enriqueciendo a partir de nuevos aportes, los cuales se van nutriendo

a partir de la suma de experiencias, en torno a las cuales se van desarrollando nuevas propuestas

de inclusión, por lo cual se puede asumir que cada contexto requiere una atención diferente, que

integre o parta de otros proyectos que pueden ser enriquecidos por medio de un currículo.

2.3. Escuela inclusiva

El desarrollo de la escuela inclusiva surge en respuesta a las preocupaciones devenidas de

los padres de familia y docentes que, preocupados por el futuro de los educandos, se han centrado

en el desarrollo de propuestas en las que se vincule el fortalecimiento de valores y principios,

direccionados hacia la garantía de los derechos constitucionales.

Dentro de esta consideración se trata el tema de la enseñanza y aprendizaje, mismos que

adquieren calidad en la medida de que se les dota de valores como la equidad, la solidaridad, el

respeto, y demás principios que enriquecen el ámbito educativo de carácter inclusivo, el cual tiene

como objetivo el de llevar a cabo una educación de calidad, basadas en la excelencia, la justicia

social y la equidad (López, 2018, p. 6).

A su vez, la excelencia de la cual se habla dentro de la educación inclusiva puede ser

entendida desde su importancia para el campo académico, dentro del cual tiene injerencia en el

alcance de las metas de los educandos, en quien se centra la enseñanza, pero desde el acto de la

dialogicidad, poniendo en práctica el ejercicio de los deberes y derechos de los seres humanos, es

Page 36: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

22

de importancia destacar que para que la excelencia se lleve a cabo la educación debe llevar a cabo

a través de las siguientes funciones, denominadas como capacitación para el futuro, en el ámbito

de las competencias, por medio del rescate de la base cultural o de la memoria histórica, de la

reconquista de los valores o principios, y de la preparación para la vida (López, 2018, p. 6).

La equidad dentro de la educación inclusiva es significativa en medida que permite el

desarrollo y garantía de la calidad dentro de la enseñanza, con lo cual la enseñanza y aprendizaje

se los aborda desde la optimización, es decir, desde la idea de alcanzar el mayor rendimiento que

sea posible, a su vez, a partir de la puesta en práctica de la equidad se toma en consideración otros

aspectos del educando, tales como su género, lugar de procedencia, lengua materna, cultura,

religión, identidad sexual, lugar en el que vive, la complejidad de su realidad, unidad en la que

estudia, y demás aspectos que son de importancia al analizar el tipo de falencias o necesidades que

se requieren para su adecuado desarrollo.

2.4. Modelos de la educación inclusiva

Dentro del modelo de educación inclusiva se asume la interpretación de la diversidad desde

una visión diferente, en donde se considera a la diversidad dentro del campo de la inclusión social

se aborda en el pensamiento de Guijarro, quien entiende a este vocablo desde el ámbito de las

necesidades educacionales, en donde se da cabida a la integración de varias identidades culturales,

cuya satisfaccion requiere una atencion pedagogica individualizada. “Muchas necesidades

individuales pueden ser atendidas a través de una serie de actuaciones que todo profesor y

profesora conoce para dar respuesta a la diversidad” (Guijarro, 2010, p. 1).

Dentro de las actuaciones de los docentes se da cabida a una relación comunicacional

basada en el diálogo, en donde se considera al aprendizaje como una acción en la cual se comparten

experiencias y realidades vividas por parte del docente y el educando.

Page 37: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

23

A su vez, Guijarro considera que la diversidad es una categoría que apela al ámbito de la

integración de las personas y, sobre todo, de los educandos con capacidades especiales, contexto

que se lo ha llevado a cabo en varios países del mundo, ello por medio del desarrollo de dos

sistemas educacionales, los cuales consisten en una educación de carácter regular, dirigida a niños

y niñas que sean considerados como normales, y para niños y niñas que sean asumidos dentro de

la propuesta de las capacidades especiales (Ministerio de Educación del Ecuador , 2011).

Sin embargo, la realidad de los dos sistemas educacionales es analizada desde una visión

de educación inclusiva, desde donde se considera que no debe haber dualismos dentro del ámbito

de la enseñanza, por lo cual se da cabida a un trabajo en conjunto, desde donde se articulan los dos

sistemas, pero dentro de un mismo objetivo, basado en la atención a la diversidad. Esta

consideración se la promueve como una forma de crear igualdad dentro de la sociedad, al respecto

de este planteamiento, se enuncia lo siguiente considerando el (Ministerio de Educación del

Ecuador , 2011) que los seres humanos se caracterizan por ser diversos, lo que permite una

sociedad rica en diferencias religiosas, políticas, ideológicas, de etnia, cultural, y demás formas de

ver y percibir el mundo. De tal manera no existe una norma estándar a la cual se rijan todas las

personas, de hecho, la diversidad es la norma.

De acuerdo a la cita se reconoce que existen educandos que pueden llegar a contar con

capacidades especiales, por lo cual se debe contar con planteamientos metodológicos, herramientas

educacionales y demás aspectos propios de la educación inclusiva que les permitan contar con un

desarrollo oportuno, tomando en consideración las experiencias adquiridas a partir del aprendizaje.

De tal manera, la educación inclusiva es parte integral de la categoría de diversidad, cabe

mencionar que desde esta educación se busca como uno de los principales objetivos acoger a las

Page 38: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

24

personas que históricamente han sido excluidas por su condición física o intelectual, logrando con

ello eliminar procesos que limitaban el desarrollo de los educandos.

Al respecto de los resultados que se han desarrollado a raíz de la propuesta de la educación

inclusiva en el Ecuador se manifiesta que en el país los alcances educativos han logrado llegar a

suplir las necesidades de los educandos con capacidades especiales, una visión de carácter político

que se lo sigue desarrollando por medio de seguimientos, a partir de los cuales se siguen

estableciendo mejoras dentro del campo de la educación inclusiva.

Uno de los elementos clave de la educación inclusiva y, por ende, de la diversidad es la

equidad, a la cual se la puede considerar desde el contexto de la igualdad de oportunidades que se

prestan para el desarrollo del educando, a quien se le dota de las posibilidades que le permiten

acceder a todos los servicios educativos, garantizando con ello su aprendizaje, continuidad y

culminación de los estudios. Cabe mencionar que el ámbito del acceso también se lo aplica a las

desventajas de carácter económico. Una de las estrategias para llevar a cabo este proceso de

inclusión educativa es la red de aprendizajes, a través de la cual se responde a las necesidades que

la diversidad presenta. Con respecto a lo que se comprende por estas redes de aprendizaje se

enuncia que son:

Grupos de escuelas trabajando juntas permiten diseminar el conocimiento educativo y las

buenas prácticas, son un medio para promover el aprendizaje profesional y para

incrementar el capital social, intelectual y organizativo; al tiempo que son una estructura

de apoyo a la innovación, rompiendo con el tradicional aislamiento entre escuelas.

(Bolívar, 2008, p. 291)

De acuerdo al Ministerio de Educación son varios los tipos de redes de aprendizaje que

surgen en torno a la inclusión educativa, como tal, se puede hablar de redes basadas en la

innovación en el aula, en la mejora de las escuelas, y en la ampliación de cambios en el impacto

que podría tener el campo educacional. Cabe mencionar que la red de aprendizaje surge de acuerdo

Page 39: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

25

a la necesidad de trabajar mancomunadamente, ello en respuesta a una necesidad de inclusión

social educativa.

A raíz de los nuevos planteamientos en el campo de la diversidad se requiere el paso de la

integracion a la inclusion, en el caso del primer vocablo se considera que “la integracion se

contempla que el problema está en el alumno, que requiere actuaciones especiales y la adaptación

al sistema” (Muntaner, 2010, p. 6). Por su parte la integracion “lleva implicito el concepto de

reformas adicionales cuya realización es necesaria para acomodar a los alumnos considerados

especiales en un sistema escolar tradicional e inalterado” (Muntaner, 2010, p. 6).

2.5. Modelos Psicopedagógicos

Bisquerra (1998) asume a los modelos psicopedagogicos como “estrategias fundamentadas

que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta

en práctica y evaluacion) o en alguna de sus fases” (p. 177) Esta concepción puede ser enriquecida

a partir dela siguiente cita, en donde se enuncia que se trata de “una representacion que refleja el

diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervencion” (Bisquerra,

1998, p. 23).

De tal manera, se puede considerar que los modelos en mención se los plantea con la

finalidad de “hacer más accesibles las construcciones teoricas mediante aproximaciones

sistemáticas, así como la de seleccionar aquellos hechos de la realidad que, sometidos a

investigacion, puedan contribuir a la elaboracion de teorias” (Bausela, 2011).

Los modelos psicopedagógicos se encuentran clasificados de acuerdo a un criterio de

carácter historico; en base a la “funcion del estilo y la actitud del orientador en el desarrollo de su

funcion” (Bausela, 2011). Con referencia a la relación que se lleva a cabo entre el orientador y el

orientado. A estos modelos se les puede sumar el de intervención por servicios, el cual se

Page 40: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

26

caracteriza por facilitar la información que se cede a los docentes, articular a la unidad educativa

con otros servicios comunitarios, y promover el ajuste de los educandos en función de los aspectos

internos de la realidad.

2.6. Modelos de derechos

Dentro del contexto ecuatoriano se asume a la discapacidad como un suceso que no

responde a las condiciones físicas o mentales de los seres humanos, sino a la suma de barreras

sociales e institucionales que se desarrollan dentro de la sociedad, con lo cual se determina que el

problema no de la persona en sí, sino de la naturalización de las desigualdades que se presentan en

contra de las personas con capacidades especiales.

Una de las soluciones que se han llevado a cabo en materia equidad es el desarrollo de

planteamientos educativos, a través de los cuales se busca el desarrollo de oportunidades

académicas y laborales. Además de buscar la inclusión dentro de estos sectores, se ha determinado

la extensión hacia otros espacios, con respecto a ello se enuncia que el planteamiento se lo ha

difuminado hacia “los espacios de recreacion, socializacion, participacion, toma de decisiones y

el ejercicio pleno de sus derechos” (Ministerio de Educación, 2018, p. 15).

Dentro de los modelos legales planteados en materia de inclusión social y educativa se

toma en consideración el aporte devenido de la Organización de las Naciones Unidas (2006), en

donde se desarrolló una convención en pro de los derechos y alcances de las personas con

capacidades especiales, con respecto al trabajo desarrollado dentro de la denominada convención

se enuncia que este documento afirma que las personas que tienen una capacidad especial logran

establecer una participación activa y plena cuando interactúan con otras personas, ello se debe a

que se deja de lado las barreras comunicacionales.

Page 41: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

27

2.7. Rol del maestro inclusivo

Dentro del presente tema se asume al docente desde la visión de la inclusión, la cual estará

motivada por su actitud, la cual le permitirá trabajar y desarrollar una comunicación dialógica con

los padres de familia y educandos, quienes por medio del compromiso dan cabida al aula inclusiva,

sin embargo es pertinente considerar que “él no hará las cosas solo, tendrá que involucrar a las

demás personas que forman parte del plantel escolar, es una mentira que podrá lograr un aula

inclusiva si está trabajando solo” (Castillo, 2016, p. 269).

De tal manera, el rol del maestro inclusivo no se forja a raíz de las intenciones de los

docentes, sino que esta capacidad se la desarrolla por medio del compromiso de todas las personas

que conforman el circulo de los educandos, además se enuncia que “los maestros inclusivos son

aquellos que brindan y reciben ayuda de las demás personas, creando verdaderas comunidades de

aprendizaje, donde todos aprenden de todos, por tanto, los profesores también aprenden de sus

alumnos” (Castillo, 2016, p. 269).

Dentro del rol del docente inclusivo se debe de considerar el desarrollo de las siguientes

acciones, entre las cuales se encuentran la “colaboracion con el profesorado, cooperacion entre los

alumnos en el aprendizaje, resolución de problemas, agrupaciones flexibles y heterogéneas,

planificacion una enseñanza de carácter flexible, y desarrollo de metodologias de enseñanza”

(Castillo, 2016).

Es así que el rol del docente se caracterizaría por una comunicación horizontal, a través de

la cual se solucionen conflictos, aportando significativamente a los educandos, pero a partir de la

socialización de experiencias, en ese sentido se enuncia que los docentes “deben contar con

competencias profesionales diversas para una sociedad que cambia rápidamente. Se requiere un

Page 42: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

28

docente capaz de desenvolverse en escenarios complejos y que acceda y emplee las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación” (Castillo, 2016, p. 270).

Entre otras consideraciones Escribano y Martínez (2013) manifiestan que el docente

inclusivo colabora en el desarrollo de una política escolar, apoyándose en la comunidad académica,

en los valores inclusivos, y por medio de una organización sistémica, en donde se empleen las

herramientas y los recursos de forma práctica. A estas labores se suma el apoyo de otros sectores

de carácter institucional, con los cuales se podrá coordinar las acciones en pro de garantizar el

aprendizaje en los educandos (Escribano & Martínez, 2013).

2.8. Necesidades educativas especiales

Se puede entender por necesidades educativas especiales a la suma de requerimientos que

son presentados por los educandos a lo largo de su carrera académica, necesidades a las cuales se

les otorga apoyo por parte de los docentes, familia y demás autoridades que por medio de

estrategias pedagógicas brindan atención especial a los estudiantes.

Dentro del campo institucional y educativo, se puede mencionar que son unidades “que

cuentan con talento humano, recursos didácticos e infraestructura especializada para la atención

de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad” (Ministerio de

Educación, 2017).

Tipos de necesidades educativas especiales

Dentro de las necesidades educativas especiales que son asociadas se encuentran la

discapacidad sensorial, intelectual, física-motora, y trastornos generalizados en el desarrollo. A su

vez, dentro de las necesidades educativas que no son asociadas se encuentran las ocasionadas por

el ámbito socioeconómico, educativo, y de origen familiar. Para una mejor comprensión acerca de

Page 43: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

29

lo que se está manifestando se destaca de acuerdo al artículo 228 de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural lo siguiente:

Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o

adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad

de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de

accesibilidad o de comunicación. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)

A su vez es de importancia destacar, dentro de este mismo artículo que las necesidades

educativas no asociadas a la discapacidad son las que se caracterizan por las dificultades en el

ámbito de la “dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de

atencion e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades” (Ley Orgánica

de Educación Intercultural, 2011); y de situación de vulnerabilidad, en donde se considera a las

“enfermedades catastroficas, movilidad humana, menores infractores, victimas de violencia,

adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento”. (Ley Orgánica

de Educación Intercultural, 2011)

Necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad

Dentro de las necesidades educativas que no se asocian al ámbito de la discapacidad se

encuentran, de acuerdo a los planteamientos devenidos del Ministerio de Educación, necesidades

socio-económicas y de carácter cultural, dentro de este tipo de necesidades se menciona las

barreras que se presentan en el acceso a la educación, mismas que se deben a varias aristas, dentro

de las cuales se encuentran los desplazamientos, alcoholismo, trabajo infantil, carencia de

Page 44: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

30

vivienda, ambiente cultural no favorable, y demás cuestiones que ponen en peligro el desarrollo

académico y cognoscitivo de los educados.

Entre otras de las causas se encuentran la de carácter educativo, en donde se puede hablar

de los métodos de enseñanza que se emplean inadecuadamente, que dan cabida a una escuela

excluyente, en donde la relación entre los docentes y los educandos no es la más asertiva, a estos

problemas se pueden sumar otras limitantes, tales como la desnutrición, el cáncer, problemas de

carácter emocional o conductual, desmotivación, y problemas con la autoestima.

Finalmente, se encuentran otras necesidades educativas, de origen familiar, por lo cual se

puede hablar de conflictos de carácter familiar, sobreprotección por parte de los padres de familia

o docentes, abandono emocional, violencia física, sexual, psicológica, verbal, enfermedad por

parte de algún miembro de la familia, migración, y abandono o ausencia de los padres de familia.

Tabla 1. Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

Fuente: Ministerio de Educación 2017

Page 45: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

31

Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad

Dentro de las necesidades educativas especiales devenidas de una discapacidad se

encuentran las de carácter cognoscitivo, físico, sensorial, psíquico, visceral, múltiple. Cabe

mencionar que dentro de las deficiencias sensoriales se pueden encontrar discapacidades en el área

auditiva, visual, del habla, y motriz. Estas capacidades especiales requieren la atención de

planteamientos pedagógicos, los cuales sumados a herramientas educomunicacionales pueden

permitir el desarrollo de las destrezas académicas por parte de los docentes.

Tabla 2. Necesidades educativas especiales asociadas

Fuente: Ministerio de Educación 2017

Page 46: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

32

Conceptualización de la discapacidad

Desde la propuesta de Gragera (2016), se entiende a la discapacidad como deferencias que

no permiten la participación activa de los educandos, con respecto a las deficiencias se considera

que estas corresponden a problemas de carácter corporal, a su vez, las limitaciones se las abarca

en las dificultades que se presentan en el desarrollo de las actividades, finamente, las restricciones

se las asume como los “problemas para participar en situaciones vitales” (Gragera, 2016, p. 9).

Por su parte la Organización Mundial de la Salud comprende a este concepto como las

“limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participacion

social de la persona” (Organización Mundial de la Salud , 2001). Es así que se puede entender a

este planteamiento desde las funciones y estructuras del cuerpo, y desde las actividades y

participación de las personas que cuentan con capacidades especiales.

De tal manera, se analiza el ámbito de las funciones fisiológicas del ser humano, la

estructura anatómica, y el desempeño adecuado de las acciones y trabajos llevados a cabo por parte

de una persona que cuente con algún tipo de discapacidad. A la postre de lo mencionado se

abordará en los tipos de discapacidades que se puede presentar un ser humano dentro del ámbito

educativo.

2.10. Modelo de discapacidad

A lo largo de la historia se han desarrollado varios modelos en correspondencia a las

necesidades presentadas por parte de las personas que cuentan con capacidades especiales, en ese

sentido se pueden hablar del primer concepto que se aplicó al campo de las discapacidades, el cual

era conocido como prescindencia, en el cual se prescindía de las causas científicas para la

explicación de una discapacidad física, lo que determinaba que no se le preste la atención

requerida, lo que limitaba el adecuado desarrollo de las personas que contaban con estas

Page 47: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

33

condiciones. Sin embargo, luego de la primera guerra mundial, se promueve por medio de políticas

públicas un modelo de carácter médico, este contexto se lo explica a continuación:

En efecto, y aun cuando se pueden encontrar algunas transformaciones en los siglos

anteriores, fueron los millares de soldados mutilados durante la Gran Guerra, por un lado,

y el auge de las leyes laborales, por otro, los que verdaderamente modificaron la forma de

entender la diversidad funcional: los impedimentos físicos y mentales dejaron de ser

considerados castigos divinos y comenzaron a entenderse como enfermedades que podían

recibir tratamientos. (Velarde, 2011, p. 123)

A partir de este nuevo modelo basado en la rehabilitación se establecen políticas en contra

de la marginacion, “fue así como el modelo de prescindencia pasó a ser sustituido por el modelo

médico o de rehabilitación, cuyos fundamentos impregnan la mentalidad común hasta el día de

hoy” (Velarde, 2011, p. 123). Cabe mencionar que este nuevo paradigma se asienta en dos

presupuestos, el primero aborda en las causas que han ocasionado dicha discapacidad, mientras

que la otra toma en consideración el papel de las personas con capacidades especiales dentro de la

sociedad. Es importante destacar que las causas de la discapacidad son de carácter científico, con

lo cual ya no se considera a las personas con capacidades especiales somo sujetos inútiles, sino

como personas que pueden aportar mucho a la sociedad, que solo requieren una rehabilitación

digna de sus derechos.

Por medio del nuevo planteamiento paradigmático se establecen nuevos tratamientos,

enfocados en la identificación de las discapacidades, las cuales ya eran asimiladas desde un

planteamiento de carácter biológico, permitiendo con ello el desarrollo de la tolerancia por la

diversidad. Es de importancia destacar que el modelo fue evolucionado hasta adquirir nuevas

comprensiones, las cuales se explican dentro del modelo médico que se trata a continuación.

Page 48: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

34

2.11. Modelo médico

Como se ha mencionado en anteriores párrafos el modelo médico que ha permitido la

atención a las personas con capacidades especiales se centra en el ámbito de la rehabilitación, este

modelo surge en correspondencia a las necesidades presentadas por parte de los soldados de la

primera guerra mundial, para quienes se plantearon medidas de atención, ello a través de políticas

públicas y médicas.

Este modelo médico se centra en “curar a la persona discapacitada, o bien modificar su

conducta con el fin de esconder la diferencia y, de ese modo, incorporarla a la sociedad” (Velarde,

2011, p. 123). Cabe mencionar que este modelo fue evolucionando hasta llegar a considerarse otro

modelo, entendido como modelo social, de tal manera, en los años 70 se establecieron dos

resoluciones, en donde ya no se da cabida a términos como el de la asistencia, sino que se generan

vocablos de acuerdo al alcance en el ámbito de los derechos humanos. (Velarde, 2011, p. 127). Es

decir que hubo el desarrollo no sólo de la palabra, sino de un panorama sociocultural y médica

desde donde se asimilaba la condición de las personas con capacidades especiales.

En la actualidad el modelo médico, que se emplea en el desarrollo de la inclusión social

para discapacitados se lo conoce por el nombre de modelo social de la diversidad funcional, este

modelo nació en los años 60 en los Estados Unidos, y se origina de la participación de las personas

que cuentan con alguna capacidad especial. Dentro de esta categoría médica se considera la idea

de que la independencia del ser humano no está posibilitada por la capacidad de ser autónomo

dentro del campo físico o mental, sino por el poder voluntad para dirigir su vida.

Cabe mencionar que el modelo social de la diversidad funcional ha sido la base de la cual

parten las políticas constitucionales del Ecuador, por lo cual, las acciones que se desarrollan en el

Page 49: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

35

tratamiento de las personas con capacidades especiales se los plantea desde los alcances llevados

a cabo en Estados Unidos.

2.11. Modelo inclusivo

El desarrollo del modelo inclusivo surge en respuesta a los alcances llevados a cabo en el

campo de la rehabilitación médica, la cual al adquirir nuevas perspectivas aborda en aspectos

sociales, desde los cuales se asume el concepto de inclusión. El objetivo de la inclusión es el de

erradicar la discriminación social, identificando las potencialidades de cada ser humano y, sobre

todo, reconociendo el derecho a la diversidad. Cabe mencionar que “para hacer efectivos los

derechos de las personas con discapacidad, es necesario el acercamiento y la incorporación de

estas personas al sistema educativo y labora” (Forcada & Cora, 2015). Este aspecto se extiende a

otras áreas de la sociedad, y demás espacios de recreación, en donde se ejerza el derecho a la

igualdad.

2.12. Tipos de discapacidad

Visual

Se comprende por discapacidad visual a la condición física en la cual la percepción de las

imágenes se manifiesta de forma parcial o total, limitando con ello la asimilación de los diferentes

contextos gráficos que se presentan en la cotidianidad. Partiendo de Lobera (2010) se asume que

dentro de los diferentes problemas que pueden existir en el desarrollo de la percepción visual se

encuentran las limitaciones al discriminar la luz, la oscuridad, y demás colores y objetos que no

son asimilados con claridad; a su vez, también se asume el problema en la identificación de los

rostros, imágenes y líneas que ya no pueden ser identificadas. A ello se suma limitaciones en la

memoria visual, problemas en la percepción espacial y en la condición visomotriz.

Page 50: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

36

Con respecto a esta discapacidad dentro del campo educativo se enuncia desde los datos

investigativos de Lobera (2010) que “los alumnos con discapacidad visual deben adentrarse a

descubrir y construir el mundo por medio de otras sensaciones mucho más parciales, como olores,

sabores, sonidos, tacto y quizá imágenes segmentadas de los objetos”. (p. 16) Se trata de una

construcción de conocimientos a partir del desarrollo de otras habilidades y capacidades

coroporales, mismas que pueden y deben estar impusadas por las unidades educativas y por los

padres y familia en general, ello con la finalidad de que “en la medida que descubran sus

posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen positiva indispensable para su

integracion escolar y social” (Lobera, 2010, p. 16).

Cabe mencionar que “el proceso de desarrollo de la percepción visual no se realiza de

forma natural en una persona con trastornos visuales y con vision residual limitada (baja vision)”

(Lobera, 2010, p. 17), por lo cual, y si bien, las personas que pueden contar con este tipo de

discapacidad han seguido el mismo proceso que una persona que tiene visión normal, tienen, con

el paso del tiempo que recibir estimulación y apoyo para el desarrollo de la vista.

Auditiva

A partir de la visión de González (2009) se comprende a la discapacidad auditiva como la

deficiencia o pérdida de la capacidad para oír, este problema se puede presentar en varias

clasificaciones, al respecto de ello González manifiesta que la pérdida de este sentido se puede

presentar de forma “conductiva, sensorial, retrococlear, central, mixta, y combinada” (p.2).

Además, agrega que los factores que inciden en la pérdida de esta capacidad es la edad avanzada,

inicios de sordera, la falta de atención por parte de los padres frente al problema que presentan los

niños, y un origen devenido de forma congénita.

Page 51: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

37

Desde el enfoque multidimensional llevado a cabo por Domínguez y Velasco (2015) se

asume que la pérdida auditiva puede ser abordada desde dos perspectivas coceptuales, la una es de

carácter audiológica, mientras que la segunda responde a un aspecto sociocultural. En el caso de

la dimensión audiológica se habla de la clasificación de la pérdida del oído, en donde se trata la

périda leve, pérdida media, pérdida severa, y pérdida profunda. Ya en la dimensión sociocultural,

se asumen causas asociadas con el contexto social, como tal, se puede hablar de la “sordera de

conducción o transmision y sordera neurosensorial o de percepcion” (Dominguez y Velasco, 2015,

pp. 4-5).

Si bien se ha podido determinar la conceptualización y causas de la pérdida auditiva, es de

importancia conocer la realidaed educativa de los estudiantes que tienen esta condición, es así que

se puede mencionar el tipo de evalaución que se lleva a cabo con el fin de conocer cómo aprenden

los educandos que cuentan con este tipo de discapacidad, en ese sentido se debe, según Domínguez

y Velasco (2015) entender “el grado de motivación que tienen los educandos, el estilo de

aprendizaje, los procesos de instrucción y ayuda pedagógica con la que cuentan, y el estilo de

enseñanza que lleva a cado el docente dentro de las clases” (pp.7-8). La comprension de estos

aspectos son de suma importancia dentro del tratamiento que se debe llevar a cabo con los

educandos que tienen eta condición

Intelectual

Según Lobera (2010) la discapcidad intelectual “se refiere a la condicion de vida de una

persona, que obstaculiza su funcionamiento intelectual, sensorial y motriz, afectando su desarrollo

psicomotor, cognoscitivo, de lenguaje y socio afectivo” (p.16). Estas limitaciones se las puede

visualizar en las dificultades que se presentan a la hora del aprendizaje y de la adquisición de

conocimientos, es decir, al momento de lograr el dominio de una competencia o capacidad, tales

Page 52: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

38

como la de la lectura, escritura, desarrollo lógico, matemático, y demás aspectos que no lleguen a

desarrollarse debido a una deficiencia intelectual.

Dentro de la categoría del intelecto la inteligencia puede ser asumida como un proceso

mediante el cual se ponen en función varias acciones llevadas a cabo de forma razonable, al

respecto de este planteamiento se enuncia que “para un mejor entendimiento del niño con

discapacidad intelectual, se definirá inteligencia como la capacidad de una persona para adaptarse

con éxito a situaciones determinadas” (Lobera, 2010, p. 16). Dentro de los componentes que

estructuran la inteligencia del niño se encuentra la capacidad de análisis, planificación, síntesis,

asimilación de problemas, y capacidad para la resolución de problemas.

Una de las razones por las cuales se da cabida a las limitaciones de carácter intelectual es

la falta de herramientas pedagógicas, técnicas, y demás aspectos de carácter cognitivo que de ser

empleadas le permitirían al educando desarrollar sus capacidades lectoras, de escritura, de

comprension y demás. De acuerdo a este planteamiento se enuncia que “todos tienen actos

inteligentes, es decir, todos piensan, pero no siempre cuentan con las herramientas para resolver

problemas y dar respuestas adecuadas, que aseguren su adaptación exitosa a una nueva situación

o a una nueva experiencia de aprendizaje” (Lobera, 2010, p. 16).

De tal manera, los problemas de carácter intelectual están relacionados con los problemas

en la conducta adaptativa, la cual puede ser entendida como “el conjunto de habilidades

conceptuales y sociales, y las prácticas que aprenden las personas para funcionar en familia,

escuela y comunidad, es decir, en la vida” (Lobera, 2010, p. 16).

Motriz

Se entiende a la discapacidad motriz como la dificultad que tienen algunas personas en el

desarrollo de actividades de la vida cotidiana, este problema “surge como consecuencia de la

Page 53: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

39

interaccion entre una dificultad especifica para para manipular objetos (…) y las barreras presentes

en el contexto en el que se desenvuelve la persona” (Ministerio de Educación de Chile, 2016, p.

7).

Las discapacidades motoras que se presentan con mayor frecuencia son las parálisis

cerebrales y las de espina bífida. Con respecto a la parálisis cerebral se puede considerar que esta

se presenta en el 2% de los niños que nacen vivos, por lo cual “es la que afecta al mayor número

de estudiantes en nuestras escuelas”. (Guzmán, 2016, p. 5) Cabe mencionar que se puede entender

por parálisis cerebral a la alteración que se produce en el desarrollo del ser humano, lo cual se debe

a una lesion en el cerebro del ser humano en “estado prenatal, perinatal, postnatal, y en niños de 5

años de edad” (Guzmán, 2016, p. 5).

Social

|En ese sentido, dentro de la discapacidad social no se toma en consideración los aspectos

físicos, intelectuales, psíquicos de las personas con capacidades especiales.

2.13. Atención educativa a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad.

Una vez se ha entendido que las necesidades de educación especial se las aplica al campo

de las capacidades especiales referentes a condiciones de carácter sensorial, psíquico, físico, de

motricidad, e intelectual, es pertinente abordar en el ámbito de la atención educativa que se les

otorga a los educandos que cuentan con estas realidades. En ese sentido y, de acuerdo a los alcances

normativos y constitucionales del Ecuador se trata el tema desde el procedimiento que se deben

llevar a cabo.

Dentro del proceso y, de acuerdo a las investigaciones de Herrera (2016), se considera que

la atención educativa se centra en cuatro pasos, iniciando con el seguimiento de los estudiantes

que cuentan con capacidades especiales, a la postre, se programan reuniones, mediante las cuales

Page 54: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

40

se analiza la situación de los educandos, dándole mayor importancia a las necesidades que se van

reconociendo dentro de dicha investigación, en caso de identificar alguna capacidad especial se

procede al asesoramiento médico, legal y normativo institucional, a su vez, y como parte del tercer

paso “el profesional de Apoyo Psicoeducativo programa reuniones de seguimiento académico con

los estudiantes para coordinar acciones necesarias de apoyo” (Herrera, 2016). Dentro de este tercer

paso el profesional que brinda su apoyo puede, una vez identificadas las capacidades especiales

con las que cuenta el educando, ofrecer su ayuda por medio de tutorías académicas.

Finalmente, en el cuarto paso, el profesional en el apoyo psicoeducativo establecerá un

contacto continuo con el educando, a quien se le brindará su asistencia hasta que el educando lo

requiera, lo cual puede extenderse hasta que dure su carrera universitaria (Herrera, 2016). En ese

sentido la especificidad de la atención educativa en los estudiantes que tienen discapacidad radica

en el hecho de que esta sucede de un modelo médico, desde donde se trata a las personas con

capacidades especiales desde la diversidad funcional.

2.14. Adaptaciones curriculares

Desde lo planteado por el Ministerio de Educacion (2018), que “las adaptaciones

curriculares son lineamientos que desde la institución educativa se deben planificar para asegurar

la contextualización del currículo y surgen de los resultados de la autoevaluacion institucional”

(Ministerio de Educación, 2018, p. 96).

El desarrollo de adaptaciones curriculares se los plantea con la finalidad de gestionar la

calidad de enseñanza y aprendizaje en el campo de la educación, este planteamiento se lo crea en

función de las necesidades que se presenten dentro del contexto académico, por lo cual se requiere

de bases pedagógicas, que respondan a las necesidades de los educandos.

Page 55: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

41

En el caso de las personas o estudiantes que cuentan con capacidades especiales, se podría,

de acuerdo a los planteamientos del Modelo Nacional de Gestión y Atención para Estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales se podría aplicar un modelo que tome en consideración el

desarrollo y uso de herramientas que permiten el crecimiento cognoscitivo de los educandos.

De acuerdo al Modelo Nacional de Gestión ya mencionado se podría enunciar que el

desarrollo de una propuesta adaptativa de carácter curricular debería centrarse en proceso, el cual

se inicia con el análisis del currículo, el cual a su vez da cabida al análisis del diagnóstico

institucional, finalizando con la delimitación de lineamientos. Con respecto al primer paso se

puede enunciar que este consiste en “determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la

institucion educativa”; el según consiste en “determinar los factores internos y externos que

influyen en el componente de aprendizaje”; y, finalmente, el tercero requiere “se fijarán

lineamientos pedagogicos, metodologicos, de evaluacion de aprendizajes, entre otros” (Ministerio

de Educación, 2018).

Dentro de los elementos que se deben de considerar a la hora de la adaptación curricular se

encuentran los “enfoques pedagogicos, contenidos de aprendizaje, contenidos complementarios,

metodología, evaluación, acción tutorial, planificación curricular, y planes de mejora” (Ministerio

de Educación, 2018, p. 89). Es de importancia destacar que el objetivo del Modelo de Atención es

el de “atender las necesidades actuales y futuras de los estudiantes con discapacidad, a través de

aprendizajes significativos para lograr mayor autonomia en el futuro” (Ministerio de Educación,

2018, p. 90).

2.15. Grados de Adaptaciones curriculares

Como parte de los cambios que se llevan a cabo en pro de las personas y educandos con

capacidades especiales se toma en consideración el desarrollo de propuestas en el contexto

Page 56: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

42

curricular, dentro de ese planteamiento se aborda en los tipos de adaptaciones que se deben

implementar en el campo de la enseñanza, en ese sentido, se recurre a los planteamientos devenidos

del Modelo Nacional de Gestión y Atención para Estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales, en donde se determina que un esquema de concreción curricular de carácter nacional,

institucional y enfocado en el aula, en el primer caso se aborda en las intenciones educativas del

ecuador; en el segundo caso se aborda en “las intenciones del proyecto educativo institucional que

orienta la gestión del aprendizaje, (y en) los contenidos contextualizados para cada grado/curso

por año y área” (Ministerio de Educación, 2018, p. 85).

A su vez, en el tercer caso, enfocado en las labores dentro de la clase se plantea un currículo

que responda a las necesidades específicas dentro de la clase, para lo cual se promueve una

planificación que este en correspondencia con las necesidades identificadas en cada salón de clase.

Cabe mencionar que dentro de la propuesta macro curricular la propuesta de adaptación

curricular debe de tomar en consideración el uso de concepciones de aprendizaje básicas, en donde

se promuevan aprendizajes básicos, aprendizajes deseables y enfocados en el fortalecimiento de

la capacidad especial con el que cuente el educando. Dentro de esta perspectiva es de importancia

identificar la necesidad especial con la que cuentan los estudiantes.

En el caso de la concreción meso curricular, aplicada al campo de la enseñanza

especializada se enuncia que esta se encuentra estructurada por “el Proyecto Curricular

Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA) que son elaborados de manera

conjunta por las autoridades, docentes, coordinadores y la Junta Académica” (Ministerio de

Educación, 2018, p. 87).

Por su parte, la concreción micro curricular o institucional se promueve una atención

específica, a través de la cual se plasmen esquemas pedagógicos que se adapten a las necesidades

Page 57: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

43

de los educandos, de tal manera, se considera que “se construye con la informacion pedagogica

generada en el diagnóstico institucional y responde a las especificidades y al contexto

institucional” (Ministerio de Educación, 2018, p. 88).

2.16. Fundamentación legal

La presente investigación se sustenta en las diferentes normativas legales, mismas que ampara

una educación inclusiva con igualdad de derechos y oportunidades a todos los niños, niñas y

adolescentes. Desde este punto se exponen las siguientes:

Constitución de la República del Ecuador.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el

buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso

sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en

Page 58: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

44

una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo,

las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos.

Art. 46. Numeral 3.- La atención preferente para la plena integración social de quienes

tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular

y en la sociedad.

Art.- 47.- el Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce, además, que las personas con

discapacidad tienen derechos a: Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades

para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación

dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de

atención especial, la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán

normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas

que responda a las condiciones económicas de este grupo. La educación especializada para las

personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de

centros educativos y programas de enseñanza específicos.

Ley orgánica de discapacidades

Art. 30.- Educación especial y específica. - El Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades coordinará con las respectivas autoridades competentes en materia de

Page 59: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

45

educación, el diseño, la elaboración y la ejecución de los programas de educación, formación y

desarrollo progresivo del recurso humano necesario para brindar la atención integral a las

personas con discapacidad, procurando la igualdad de oportunidades para su integración social.

La autoridad educativa nacional procurará proveer los servicios públicos de educación especial

y específica, para aquellos que no puedan asistir a establecimientos regulares de educación, en

razón de la condición funcional de su discapacidad. La autoridad educativa nacional garantizará

la educación inclusiva, especial y específica, dentro del Plan Nacional de Educación, mediante

la implementación progresiva de programas, servicios y textos guías en todos los planteles

educativos.

Ley orgánica de educación intercultural

Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad. -Tanto la educación formal como

la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo

afectivo, cognitivo y psicomotriz.

La autoridad educativa nacional velará porque esas necesidades educativas especiales no se

conviertan en impedimento para el acceso a la educación.

El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en los

establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.

Todos los estudiantes deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus

necesidades educativas y las características de la educación que necesita. El sistema educativo

promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial y factores

asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas

para promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con

discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas

a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las áreas de metodología

Page 60: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

46

y evaluación específicas para la enseñanza de niños con capacidades para el proceso con

interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.

Los establecimientos educativos destinados exclusivamente a personas con discapacidad, se

justifican únicamente para casos excepcionales; es decir, para los casos en que después de haber

realizado todo lo que se ha mencionado anteriormente sea imposible la inclusión.

Esta normativa marcó el inicio de una educación inclusiva que abarca la atención de la

diversidad de estudiantes dentro de todo el Sistema Educativo, despojada de criterios clínicos

para instaurar un enfoque centrado en la persona a fin de garantizar la equiparación de

oportunidades.

Reglamento a Ley Orgánica De Educación Intercultural

Art. 227.- Principios. La autoridad educativa nacional, a través de sus niveles

desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades

educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la

asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un

establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que

requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un

servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de

aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía,

disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del

comportamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores

infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas

en el presente reglamento.

Page 61: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

47

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

2. Multidiscapacidades

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome

de Rett, entre otros)

Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativa especiales

puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un

establecimiento de educación escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa

específica emitida por el Nivel Central de la autoridad educativa nacional.

Se cuenta con equipos de profesionales especializados en la detección de necesidades

educativas especiales, quienes deben definir cuál es la modalidad más adecuada para cada

estudiante y deben brindarles la atención complementaria, con servicio fijo e itinerante.

Art. 230.- Promoción y evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes, las instituciones

educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de acuerdo a las

necesidades de cada estudiante, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el

Nivel Central de la autoridad educativa nacional.

Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estudiantes con

necesidades educativas especiales, de acuerdo a lo que se requiera en cada caso, según la

normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la autoridad educativa nacional.

Para la promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante con

necesidades educativas especiales de acuerdo a los estándares y al currículo nacional adaptado

para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas.

Código de la Niñez y Adolescencia

Page 62: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

48

Art. 42.- Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. - Los

niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen derecho a la inclusión en el sistema

educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. Todas las unidades educativas están

obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas de evaluación y

promoción adecuadas a sus necesidades.

En resumen, se evidencia una legislación de avanzada, que favorece, regula y promueve la

inclusión educativa de las personas con discapacidad. La misma base legal nacional impulsa la

detección y atención temprana de la población con discapacidad en el sistema educativo y faculta

las instituciones educativas a adaptar los mecanismos de aprendizaje, los estándares de

evaluación y la promoción de grado y titulación de acuerdo a los estándares y al currículo

nacional adaptado de acuerdo a las necesidades específicas de la población estudiantil con

discapacidad, lo que a su vez abre las puertas para encontrar los mecanismos apropiados para la

titulación de los estudiantes con discapacidad.

Cultura: Etimologicamente la palabra cultura deviene de cultivo, es decir que “cultura es el

mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el

hombre”. (Altieri, 2001)

Inclusión educativa: La inclusión educativa es, según Moliner (2013), un proceso por medio

del cual se responde a las necesidades de los educandos, entendiendo sus contextos y

experiencias.

Dimensiones de la educación inclusiva: Se entiende por dimensiones de la educación inclusiva

a los aspectos que son inherentes al ser humano, tales como la cultura, la política, la educación,

la psicología.

Page 63: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

49

Escuela inclusiva: Desde las consideraciones de López (2018), se enuncia que la educación

inclusiva es un modelo de enseñanza, por medio del cual se responde a las necesidades de los

educandos.

Necesidades educativas especiales: Las necesidades educativas especiales son, desde la visión

del Ministerio de Educación (2017) los requerimientos físicos o psicológicos presentados por

parte de los educandos.

Modelo de discapacidad: Es el esquema por medio del cual se atiende de forma asertiva a las

necesidades de las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Adaptaciones curriculares: Desde la postura del Ministerio de Educación se enuncia que las

adaptaciones curriculares “son modificaciones que se realizan en los elementos del curriculo,

como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la

tarea, evaluacion”. (p.14)

Page 64: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

50

2.17.términos básicos que tienen relación con la investigación

Cultura: Etimologicamente la palabra cultura deviene de cultivo, es decir que “cultura es el

mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el

hombre”. (Altieri, 2001)

Inclusión educativa: La inclusión educativa es, según Moliner (2013), un proceso por medio del

cual se responde a las necesidades de los educandos, entendiendo sus contextos y experiencias.

Dimensiones de la educación inclusiva: Se entiende por dimensiones de la educación inclusiva

a los aspectos que son inherentes al ser humano, tales como la cultura, la política, la educación, la

psicología.

Escuela inclusiva: Desde las consideraciones de López (2018), se enuncia que la educación

inclusiva es un modelo de enseñanza, por medio del cual se responde a las necesidades de los

educandos.

Necesidades educativas especiales: Las necesidades educativas especiales son, desde la visión

del Ministerio de Educación (2017) los requerimientos físicos o psicológicos presentados por parte

de los educandos.

Modelo de discapacidad: Es el esquema por medio del cual se atiende de forma asertiva a las

necesidades de las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Adaptaciones curriculares: Desde la postura del Ministerio de Educación se enuncia que las

adaptaciones curriculares “son modificaciones que se realizan en los elementos del curriculo, como

los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea,

evaluacion”. (p.14)

Page 65: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

51

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

La presente investigación está fundamentada en el enfoque cuantitativo puesto que para la

recolección de información se lo realizó por medio de un instrumento que recopila datos numéricos

el cual permite responder las preguntas de investigación plateadas. Respecto a ello, Hernández,

Fernández, & Baptista (2016), establecen que “el enfoque cuantitativo recoge datos cuantificables,

debido a que busca medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigacion”

(p.5).

3.2. nivel dela investigación

El nivel de alcance de la investigación fue de tipo descriptivo puesto que mediante la revisión

sistemática de información sobre la variable de investigación y de la recolección de información

sobre la misma se pretendió describir el proceso de Inclusión Educativa de estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidad. Desde este punto, Hernández,

Fernádez, & Baptista (2016), explican que la finalidad de los estudios descriptivos consiste en

“especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice.

Describe tendencias de un grupo o poblacion” (p.92).

El diseño utilizado fue el no experimental, de corte trasverversal puesto que el propósito del

estudio consistió en analizar la problemática de estudio en un tiempo definido a una población

determinada. Al respecto, Hernández, Fernández, & Baptista (2016), indican que las

Page 66: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

52

investigaciones con este tipo de diseño “pretender indagar las modalidades, categorías, o niveles

de una o más variables en una poblacion especifica en un periodo determinado” (p.151).

3.3 Tipo de investigación

El tipo de investigación utlizadó fue la documental y la de campo. La primera debido a que para

el sustento teórico del estudio se partió de la recopilación de información de diferentes fuentes

bibliográficas, como revistas, libros, articulos científicos, entre otros. Desde este punto Gómez

(2011), establece que las investigaciones documentales se caracterizan por su carácter

interpretativo de los diferentes textos que se recopilan referentes al tema a desarrrolar.

Partiendo de lo anterior, se realizó una investigación de campo debido a que los datos

recolectados se los tomó directamente de la población y el contexto de estudio. Al respecto, Arias

(2006), explica que “este tipo de investigacion de campo es aquella que consiste en la recoleccion

de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos”

(p.31).

3.4 Población

El presente estudio contó con una población total de 51 participantes, mismos que constan de

docentes y directivos de la Unidad Educativa “Martin Lutero y de la Unidad Educativa Municipal

“Julio Enrique Moreno”.

Tabla 3: Población

PARTICIPANTES N°

Docentes de la Unidad Educativa “Martin Lutero” 12

Directivos de la Unidad Educativa “Martin Lutero” 3

Docentes de la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” 26

Directivos de la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” 10

TOTAL 51

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Page 67: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

53

3.5 Operacionalización de la Variable

Conceptualización Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

NECESIDADES

EDUCATIVAS

ASOCIADAS A

DISCAPACIDAD

Discapacidad

Visual

Pregunta 1

Pregunta 2

Encuesta a

docentes

Se refiere a los y las

estudiantes que

presentan dificultades

sensoriales, físicas,

intelectuales o sociales

que dificultan el acceso

a los aprendizajes.

Auditiva

Intelectual

Motriz

Mental

INCLUSIÓN

Cultura inclusiva

Normativa legal Pregunta 3

Es el proceso de

identificar y responder

a la diversidad de las

necesidades educativas

que pueden ser

transitorias o

permanentes de los

estudiantes a través de

la mayor participación

en el aprendizaje, las

culturas y las

Pregunta 4

Normalización Pregunta 5

Pregunta 6

Diversidad Pregunta 7

Pregunta 8

Políticas inclusivas PEI Pregunta 9

Page 68: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

54

comunidades y

reduciendo la

exclusión en la

educacion”

Pregunta 10

Capacitación a profesores Pregunta 11

Pregunta 12

Generación de redes de apoyo Pregunta 13

Pregunta 14

Fortalecimiento de recursos

didácticos

Pregunta 15

Pregunta 16

Mejoramiento de la infraestructura Pregunta 17

Pregunta 18

Practicas inclusivas

Recursos técnicos Pregunta 19

Pregunta 20

Recursos didácticos Pregunta 21

Pregunta 22

Mobiliario Pregunta 23

Pregunta 24

Page 69: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

55

3.6 Técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información

Para la realización del presente estudio se dio uso a la técnica de la encuesta, cuyo instrumento

es el cuestionario, que fue realizado por los autores de la investigación. La finalidad del mismo

consistió en explorar como se da ha dado el proceso de la inclusión educativa a niños, niñas y

adolescentes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a Discapacidad dentro de la

Centro Educativo “Martin Lutero” y de la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”,

El instrumento cuenta con un total de 24 preguntas, las cuales están dividas en función de las

dimensiones de cada variable, como se muestra a continuación.

Discapacidad p1, p2

Cultura inclusiva p3, p4, p5, p6 p7 p8

Políticas inclusivas p9, p10, p11, p12, p13, p14, p15, p16, p17, p18

Practicas inclusivas p19, 920, p21, p22, p23

Las puntuaciones de las dos primeras preguntas son de opción múltiple, por ello es que la

totalidad de las mismas no corresponde al número total de los investigados, mientras que a partir

de pregunta 3 a la 24 las opciones de respuesta son en escala Likert, donde: 1 = Nunca; 2 =

Raramente; 3 = ocasionalmente; 4; Muy Frecuentemente.

3.7 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez de consistencia interna se lo realizó por medio del juicio de expertos especializados

en la temática a ser investigada, mismos que fueron 1 docente de la carrera de Psicología Educativa

y Orientación y 1 docente de la carrera de Psicopedagogía. Para ello, se les proporcionó una carpeta

que contenía una solicitud, los objetivos de la investigación, la operacionalización de las variables,

el instrumento y tres apartados en los cuales, las expertas calificaron la correspondencia de las

preguntas de investigación, calidad técnica y representatividad, además del lenguaje utilizado.

Desde este punto, las correcciones solicitadas por las profesionales consistieron en la modificación

Page 70: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

56

de uno de los indicadores de la operacionalización, ortográfica y redacción de algunas de las

preguntas dentro del formulario.

Por otro lado, para determinar la confiabilidad del instrumento usado para la recolección de

informacion, se realizo un pilotaje a 10 docentes y directivos de la Unidad Educativa “Manuela de

Santa Cruz y Espejo”, para luego realizar el cálculo con el estadístico del Alfa de Cronbach,

arrojando un puntaje de 0.77 y el KR20 con una puntuación de 0.82, indicando que el dicho

instrumento es confiable para su aplicación.

3.8 Técnicas de análisis de datos

Para el procesamiento de la información se dio uso a la estadística descriptiva, misma que tiene

la finalidad de caracterizar y analizar los datos obtenidos en la investigación. Referente a ello,

Hernandez, Fernandez, & Baptista (2016) explican que “la estadistica descriptiva es la rama de la

estadística que recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos con el objetivo de describir las

características y comportamientos de este conjunto mediante medidas de resumen, tablas o

gráficos” (p.282).

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete informático de Excel en donde se categorizó y

ordenó todos resultados obtenidos de las respuestas de la encuesta aplicada, para finalmente

analizarlos e interpretarlos mediante gráficos y tablas, en función de cada dimensión de las

variables de investigación con sus respectivos indicadores. Tomando en consideración el

fundamento científico y teórico en el que se sustenta el presente estudio

Page 71: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

57

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la en la

Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” y en el Centro Educativo “Martin

Lutero.

Discapacidad

Tabla 4: NEE asociadas discapacidad dentro de las aulas.

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Visual 3 15% 15 30% 0 0% 3 14%

Auditiva 5 25% 10 20% 1 50% 2 10%

Intelectual 8 40% 17 34% 0 0% 9 43%

Motriz 2 10% 2 4% 0 0% 3 14%

Mental 2 10% 6 12% 1 50% 4 19%

Total 20 100% 50 100% 2 100% 21 100% Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 1: Porcentaje, NEE asociadas discapacidad dentro de las aulas. Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

15%; 3

30%; 15

0%; 0

14%; 3

25%; 5

20%; 10

50%; 1

10%; 2

40%; 8

34%; 17

0%; 0

43%; 9

10%; 2

4%; 2

0%; 0

14%; 3

10%; 2

12%; 6

50%; 1

19%; 4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN L

UT

ER

O

Visual Auditiva Intelectual Motriz Mental

Page 72: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

58

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Análisis e Interpretación

En la Tabla 2, se describen las frecuencias de las necesidades educativas especiales asociadas

a discapacidad. En este sentido se aprecia que en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique

Moreno” los directivos observan la presencia de un 10% de discapacidad motriz, 10% mental, 15%

visual, 25% auditiva, y el 40% intelectual. Por otro lado, los docentes indican la existencia de un

4% de discapacidad motriz, 12% mental, 20% auditiva, 30% visual, y el 34% intelectual.

En el Centro Educativo “Martin Lutero” los directivos observan la presencia de un 0% de

discapacidad visual, intelectual y motriz, 50% auditiva, y otro 50% mental. Por otro lado, los

docentes indican la existencia de un 10% de discapacidad auditiva, 14% visual, 14% motriz, 19%

mental, y el 43% intelectual.

Partiendo de los resultados, se evidencia la presencia de Necesidades Educativas Especiales

Asociadas a Discapacidades en las dos instituciones, sin embargo, la de mayor predomino en

ambas instituciones es la de tipo intelectual.

Tabla 5: Número de casos presentados en las aulas con NEE asociadas a discapacidad

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

Estudiantes

Porcent

aje

Estud

iantes

Porcent

aje

Estudian

tes

Porcent

aje

Estudian

tes

Porcent

aje

Visual 4 11% 21 27% 0 0% 5 18%

Auditiv

a 9 24% 13 17% 1 50% 2 7%

Intelect

ual 16 42% 33 42% 0 0% 11 39%

Motriz 3 8% 3 4% 0 0% 5 18%

Mental 6 16% 8 10% 1 50% 5 18%

Tota

l 38

100

% 78 100% 2 100% 28 100% Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Page 73: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

59

Gráfico 2: Porcentaje del número de casos presentados en las aulas con NEE asociadas a discapacidad

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Análisis e Interpretación

En la Tabla 3, se cuantifica el número de estudiantes que presentan necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad. En este sentido se aprecia que en la Unidad Educativa

Municipal “Julio Enrique Moreno” los directivos observan la presencia de un 8% de estudiantes

con discapacidad motriz, 11% visual, 16% mental, 24% auditiva, y el 42% intelectual. Por otro

lado, los docentes indican la existencia de un 4% de estudiantes con discapacidad motriz, 10%

mental, 17% auditiva, 27% visual, y el 42% intelectual.

En el Centro Educativo “Martin Lutero” los directivos observan la presencia de un 0% de

estudiantes con discapacidad visual, intelectual y motriz, 50% auditiva, y otro 50% mental. Por

otro lado, los docentes indican la existencia de un 7% de estudiantes discapacidad auditiva, 18%

visual, 18% motriz, 18% mental, y el 39% intelectual. Partiendo de los resultados, se evidencia un

gran porcentaje en ambas instituciones de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Asociadas a Discapacidades de tipo intelectual.

11%; 4

27%; 21

0%; 0

18%; 5

24%; 9

17%; 13

50%; 1

7%; 2

42%; 16

42%; 33

0%; 0

39%; 11

8%; 3

4%; 3

0%; 0

18%; 5

16%; 6

10%; 8

50%; 1

18%; 5

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN L

UT

ER

O

Visual Auditiva Intelectual Motriz Mental

Page 74: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

60

Cultura Inclusiva

Tabla 6: Normativa Legal

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n %

PREGUNTA 3.

Conoce las

normativas legales

SIEMPRE 5

50,

0% 5 19,2% 0 0,0% 5 41,7%

CASI SIEMPRE 3

30,

0% 9 34,6% 0 0,0% 2 16,7%

ALGUNAS VECES 2

20,

0%

1

0 38,5% 3

100,0

% 2 16,7%

RARA VEZ 0

0,0

% 2 7,7% 0 0,0% 1 8,3%

NUNCA 0

0,0

% 0 0,0% 0 0,0% 2 16,7%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

%

1

2

100,0

%

PREGUNTA 4.

Se toman en

consideración las

normativas legales

SIEMPRE 7

70,

0%

1

3 50,0% 0 0,0% 8 66,7%

CASI SIEMPRE 2

20,

0% 8 30,8% 3

100,0

% 1 8,3%

ALGUNAS VECES 0

0,0

% 0 0,0% 0 0,0% 1 8,3%

RARA VEZ 1

10,

0% 5 19,2% 0 0,0% 1 8,3%

NUNCA 0

0,0

% 0 0,0% 0 0,0% 1 8,3%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

%

1

2

100,0

%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 3: Porcentaje de respuestas en relación a la Normativa Legal

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

50%

19%

0%

42%

30%

35%

0%

17%

20%

38%

100%

17%

0%

8%

0%

8%

0%

0%

0%

17%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 3

70%

50%

0%

67%

20%

31%

100%

8%

0%

0%

0%

8%

10%

19%

0%

8%

0%

0%

0%

8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 4

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 75: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

61

Análisis e Interpretación

En la Tabla 4, hace referencia al indicador de normativas legales utilizadas en la institución. En

este sentido la pregunta tres indica si los participantes conocen las leyes que amparan a los

estudiantes que con NEE asociadas a discapacidad. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal

“Julio Enrique Moreno” el 50% de los directivos indican que siempre, el 30% casi siempre, 20%

algunas veces y un 0% rara vez y nunca. Por otro lado, el 39% de los docentes indica que algunas

veces, el 35% casi siempre, el 19% siempre, el 8% rara vez y el 0% nunca. En el Centro Educativo

“Martin Lutero” el 100% de los directivos indican que algunas veces. En contraste con el 42 % de

los docentes indica que siempre, el 17% casi siempre, el 17% algunas veces, el 17% nunca y el

8% rara vez.

Dentro de este orden de ideas, en esta misma tabla en la pregunta cuatro, se hace referencia

sobre si los participantes toman en consideración las normativas legales. Desde este punto, en la

Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 70% de los directivos indican que

siempre, el 20% casi siempre, 10% rara vez y el 0% algunas veces y nunca. Por otro lado, el 50%

de los docentes indica que siempre, el 31% casi siempre, el 19% rara vez, y el 0% algunas veces

y nunca. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 100% de los directivos indican que casi

siempre. En contraste con el 67 % de los docentes indica que siempre, el 8% casi siempre, el 8%

algunas veces, el 8% rara vez y el 8% nunca.

En función a lo expuesto, se observa que la existencia de una mayor cantidad de docentes y

directivos en las dos instituciones que mencionan que siempre y casi siempre conocen y que

además de ello, toman en consideración dentro su práctica profesional, las normativas legales que

amparan a los y las estudiantes con NEE asociadas discapacidad.

Page 76: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

62

Tabla 7: Normalización

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n %

PREGUNTA 5.

Igualdad de derechos

y oportunidades,

NEE con y sin

discapacidad

SIEMPRE 8

80,

0%

1

5 57,7% 2 66,7% 10

83,3

%

CASI SIEMPRE 0

0,0

% 8 30,8% 1 33,3% 0

0,0

%

ALGUNAS VECES 1

10,

0% 0 0,0% 0 0,0% 1

8,3

%

RARA VEZ 0

0,0

% 1 3,8% 0 0,0% 0

0,0

%

NUNCA 1

10,

0% 2 7,7% 0 0,0% 1

8,3

%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

% 12

100,

0%

PREGUNTA 6.

Igualdad de

oportunidades a NEE

con discapacidad

SIEMPRE 8

80,

0%

1

4 53,8% 3

100,0

% 11

91,7

%

CASI SIEMPRE 0

0,0

% 8 30,8% 0 0,0% 0

0,0

%

ALGUNAS VECES 1

10,

0% 0 0,0% 0 0,0% 0

0,0

%

RARA VEZ 0

0,0

% 2 7,7% 0 0,0% 0

0,0

%

NUNCA 1

10,

0% 2 7,7% 0 0,0% 1

8,3

%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

% 12

100,

0%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 4: Porcentaje de respuestas en relación a la Normalización

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

80.0%

53.8%

100.0%

91.7%

0.0%

30.8%

0.0%

0.0%

10.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

7.7%

0.0%

0.0%

10.0%

7.7%

0.0%

8.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 6

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

80.0%

57.7%

66.7%

83.3%

0.0%

30.8%

33.3%

0.0%

10.0%

0.0%

0.0%

8.3%

0.0%

3.8%

0.0%

0.0%

10.0%

7.7%

0.0%

8.3%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 5

Page 77: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

63

Análisis e Interpretación

En la Tabla 5, hace referencia al indicador de normalización. En este sentido la pregunta cinco

señala si garantiza el acceso de los aprendizajes de los y las estudiantes con NEE asociadas

discapacidad. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 80% de

los directivos indican que siempre, el 10% algunas veces, el 10% nunca y el 0% casi siempre y

rara vez. Por otro lado, el 58% de los docentes indica que siempre, el 31% casi siempre, el 8%

nunca, el 4% rara vez. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67% de los directivos indican

que siempre y 33% casi siempre, y el 0% algunas veces, rara vez y nunca. En contraste con el 83%

de los docentes indica que siempre, el 8% algunas veces, el 8% nunca, el 0% casi siempre y rara

vez.

Dentro de este orden de ideas, en esta misma tabla, en la pregunta seis, se hace referencia sobre

si se garantiza la igualdad de derechos y oportunidades a los estudiantes con NEE asociadas a

discapacidad. Desde este punto, en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 80%

de los directivos indican que siempre, el 10% algunas veces, 10% nunca y el 0% casi siempre y

rara vez. Por otro lado, el 54% de los docentes indica que siempre, el 31% casi siempre, el 7% rara

vez, el 7% nunca y el 0% algunas veces. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 100% de los

directivos indican que casi siempre. En contraste con el 92 % de los docentes indica que siempre,

el 8% nunca, el 0% casi siempre, algunas veces y rara vez.

Referente a lo anterior, se observa que la existencia de una mayor cantidad de docentes y

directivos que mencionan que siempre los niños, niñas y adolescentes con NEE, asociadas y no

discapacidad, están en igualdad de derechos y condiciones además garantizarse el acceso a los

aprendizajes.

Page 78: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

64

Tabla 8: Diversidad

JULIO ENRIQUE

MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n %

PREGUNTA 7.

Garantía de

aprendizaje

SIEMPRE 7

70,

0%

1

5 57,7% 3 100,0% 8

66,

7%

CASI SIEMPRE 1

10,

0% 6 23,1% 0 0,0% 0

0,0

%

ALGUNAS VECES 1

10,

0% 1 3,8% 0 0,0% 3

25,

0%

RARA VEZ 0

0,0

% 3 11,5% 0 0,0% 0

0,0

%

NUNCA 1

10,

0% 1 3,8% 0 0,0% 1

8,3

%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3 100,0% 12

100

,0%

PREGUNTA 8.

Discriminación

social

SIEMPRE 6

60,

0%

1

2 48,0% 3 100,0% 7

58,

3%

CASI SIEMPRE 3

30,

0% 8 32,0% 0 0,0% 3

25,

0%

ALGUNAS VECES 0

0,0

% 1 4,0% 0 0,0% 1

8,3

%

RARA VEZ 0

0,0

% 2 8,0% 0 0,0% 0

0,0

%

NUNCA 1

10,

0% 2 8,0% 0 0,0% 1

8,3

%

Subtotal 10

10

0,0%

2

5

100,0

% 3 100,0% 12

100

,0%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 5: Porcentaje de respuestas en relación a la Diversidad

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

70.0%

57.7%

100.0%

66.7%

10.0%

23.1%

0.0%

0.0%

10.0%

3.8%

0.0%

25.0%

0.0%

11.5%

0.0%

0.0%

10.0%

3.8%

0.0%

8.3%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 7

60.0%

48.0%

100.0%

58.3%

30.0%

32.0%

0.0%

25.0%

0.0%

4.0%

0.0%

8.3%

0.0%

8.0%

0.0%

0.0%

10.0%

8.0%

0.0%

8.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 8

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 79: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

65

Análisis e Interpretación

En la Tabla 6, hace referencia a al indicador de diversidad. En este sentido la pregunta siete

indica si se garantiza el acceso a los aprendizajes a los y las estudiantes sin importar el tipo de

discapacidad que tenga. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el

70% de los directivos indican que siempre, el 10% casi siempre, el 10% algunas veces el 10%

nunca y el 0% y rara vez. Por otro lado, el 58% de los docentes indica que siempre, el 23% casi

siempre, el 12 % rara vez, el 4% algunas veces y el 4% nunca. En el Centro Educativo “Martin

Lutero” el 100% de los directivos indican que siempre. En contraste con el 67% de los docentes

indica que siempre, el 25% algunas veces, el 8% nunca, el 0% casi siempre y rara vez.

Dentro de este orden de ideas, en esta misma tabla, en la pregunta 8, se hace referencia sobre si

todos los niños, niñas y adolescentes logran acceder a los aprendizajes sin importar su origen o

condición social. Desde este punto, en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el

60% de los directivos indican que siempre, el 30% casi siempre, 10% nunca, y el 0% algunas veces

y rara vez. Por otro lado, el 48% de los docentes indica que siempre, el 32% casi siempre, el 8%

rara vez, el 8% nunca y el 4% algunas veces. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 100% de

los directivos indican que casi siempre. En contraste con el 58% de los docentes que indica

siempre, el 25% casi siempre, el 8% algunas veces, el 8% nunca y el 0% rara vez.

Desde este punto, se observa que la existencia de una mayor cantidad de docentes y directivos

en ambas instituciones que mencionan que siempre en los centros educativos en los cuales laboran

se garantiza que los niños, niñas y adolescentes con discapacidades accedan a los aprendizajes sin

sufrir ningún tipo de discriminación por su origen o condición social.

Page 80: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

66

Políticas Inclusivas

Tabla 9: Proyecto Educativo Institucional

JULIO ENRIQUE

MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n %

PREGUNTA 9.

Políticas de

inclusión

SIEMPRE 6

66,

7%

1

1 42,3% 1 33,3% 8

66,

7%

CASI SIEMPRE 1

11,

1% 8 30,8% 2 66,7% 2

16,

7%

ALGUNAS VECES 1

11,

1% 3 11,5% 0 0,0% 0

0,0

%

RARA VEZ 0

0,0

% 1 3,8% 0 0,0% 0

0,0

%

NUNCA 1

11,

1% 3 11,5% 0 0,0% 2

16,

7%

Subtotal 9

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

% 12

100

,0%

PREGUNTA

10.

Seguimiento y

evaluación

SIEMPRE 4

40,

0% 4 15,4% 0 0,0% 6

50,

0%

CASI SIEMPRE 3

30,

0%

1

4 53,8% 0 0,0% 3

25,

0%

ALGUNAS VECES 1

10,

0% 3 11,5% 2 66,7% 1

8,3

%

RARA VEZ 0

0,0

% 2 7,7% 1 33,3% 0

0,0

%

NUNCA 2

20,

0% 3 11,5% 0 0,0% 2

16,

7%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

% 12

100

,0%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 6: Porcentaje de respuestas en relación al PEI

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

66.7%

42.3%

33.3%

66.7%

11.1%

30.8%

66.7%

16.7%

11.1%

11.5%

0.0%

0.0%

0.0%

3.8%

0.0%

0.0%

11.1%

11.5%

0.0%

16.7%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

U

E

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 9

40.0%

15.4%

0.0%

50.0%

30.0%

53.8%

0.0%

25.0%

10.0%

11.5%

66.7%

8.3%

0.0%

7.7%

33.3%

0.0%

20.0%

11.5%

0.0%

16.7%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 10

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 81: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

67

Análisis e Interpretación

En la Tabla 7, hace referencia a al indicador de proyecto educativo institucional. En este sentido

la pregunta nueve indica si en el PEI se establecen políticas que promuevan la inclusión educativa

de los y las estudiantes con discapacidad. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal “Julio

Enrique Moreno” el 68% de los directivos indican que siempre, el 11% casi siempre, el 11%

algunas veces, el 11% nunca y el 0% y rara vez. Por otro lado, el 42% de los docentes indica que

siempre, el 31% casi siempre, el 12 % algunas veces, el 12% nunca y el 4% rara vez. En el Centro

Educativo “Martin Lutero” el 67% de los directivos indican que casi siempre, el 33% siempre y el

0% algunas veces, rara vez, nunca. En contraste con el 67% de los docentes indica que siempre, el

17% casi siempre, el 17% nunca, el 0% algunas veces y rara vez.

Dentro de este orden de ideas, en esta misma tabla, en la pregunta diez, se hace referencia sobre

si en las instituciones se hace un seguimiento y evaluación del PEI, para considerando a los

estudiantes con NEE con discapacidad. Desde este punto, en la Unidad Educativa Municipal “Julio

Enrique Moreno” el 40% de los directivos indican que siempre, el 30% casi siempre, 20% nunca,

el 10% algunas veces y el 0% rara vez. Por otro lado, el 54% de los docentes indica que casi

siempre, el 15% siempre, el 12% algunas veces, el 12% nunca y el 8% rara vez. En el Centro

Educativo “Martin Lutero” el 67 % de los directivos indican que algunas veces, el 33% rara vez,

y el 0% siempre, casi siempre y nunca. En contraste con el 50% de los docentes que indican

siempre, el 25% casi siempre, el 17% nunca, el 8% alguna vez y el 0% rara vez.

Partiendo de lo anterior, se observa que la existencia de una mayor cantidad de docentes y

directivos en ambas instituciones que mencionan que siempre y casi siempre en los centros

educativos en los cuales laboran, el proyecto educativo institucional responde a las necesidades

educativas presentadas por estudiantes que tiene algún tipo de discapacidad.

Page 82: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

68

Tabla 10: Capacitación a profesores

JULIO ENRIQUE

MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n %

PREGUNTA

11.

Acompañamiento,

seguimiento, apoyo

y valoración

SIEMPRE 5

50,

0% 4 15,4% 0 0,0% 6

50,0

%

CASI SIEMPRE 2

20,

0% 8 30,8% 1 33,3% 3

25,0

%

ALGUNAS VECES 2

20,

0%

1

1 42,3% 2 66,7% 1 8,3%

RARA VEZ 1

10,

0% 3 11,5% 0 0,0% 1 8,3%

NUNCA 0

0,0

% 0 0,0% 0 0,0% 1 8,3%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

% 12

100,0

%

PREGUNTA

12.

Docentes

capacitados

SIEMPRE 2

20,

0% 1 3,8% 1 33,3% 1 8,3%

CASI SIEMPRE 5

50,

0% 8 30,8% 2 66,7% 3

25,0

%

ALGUNAS VECES 3

30,

0%

1

1 42,3% 0 0,0% 7

58,3

%

RARA VEZ 0

0,0

% 6 23,1% 0 0,0% 1 8,3%

NUNCA 0

0,0

% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

% 12

100,0

%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 7: Porcentaje de respuestas en relación a la capacitación de profesores Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

50.0%

15.4%

0.0%

50.0%

20.0%

30.8%

33.3%

25.0%

20.0%

42.3%

66.7%

8.3%

10.0%

11.5%

0.0%

8.3%

0.0%

0.0%

0.0%

8.3%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 11

20.0%

3.8%

33.3%

8.3%

50.0%

30.8%

66.7%

25.0%

30.0%

42.3%

0.0%

58.3%

0.0%

23.1%

0.0%

8.3%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 12

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 83: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

69

Análisis e Interpretación

En la Tabla 8, que hace referencia al indicador de capacitación docente, se encuentra la pregunta

once que indica si la institución promueve la formación sobre temas relacionadas a la inclusión de

estudiantes con NEE que tengan discapacidad. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal

“Julio Enrique Moreno” el 50% de los directivos indican que siempre, el 20% casi siempre, el 20%

algunas veces, el 10% rara vez y el 0% nunca. Por otro lado, el 42% de los docentes indica que

algunas veces el 31% casi siempre, el 15% siempre, el 12% rara vez y el 0% nunca. En el Centro

Educativo “Martin Lutero” el 67% de los directivos indican que algunas veces, el 33% casi siempre

y el 0% siempre, rara vez, nunca. En contraste con el 50% de los docentes indica que siempre, el

25% casi siempre, el 8% algunas veces, el 8% rara vez y el 8% nunca.

Dentro de este orden de ideas, en esta misma tabla, en la pregunta doce, se hace referencia sobre

si en el personal docente y administrativo está capacitado para tender a los y las estudiantes con

NEE con discapacidad. Desde este punto, en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique

Moreno” el 50% de los directivos indican que casi siempre, el 30% algunas veces, 20% siempre,

y el 0% rara vez y nunca. Por otro lado, el 42% de los docentes indica que algunas veces, el 31%

casi siempre, el 23% rara vez, el 4% siempre y el 0% nunca. En el Centro Educativo “Martin

Lutero” el 67 % de los directivos indican que casi siempre el 33% siempre, y el 0% algunas veces,

rara vez y nunca. En contraste con el 58% de los docentes que indican algunas veces, el 25% casi

siempre, el 8% siempre, el 8% alguna vez y el 0% rara vez.

En función a lo expuesto, se observa una discrepancia notable en ambas instituciones, respecto

a la opinión de los participantes en función de la capacitación, puesto que en la primera institución

se evidencia los docentes indican en un mayor porcentaje que algunas veces se les brinda

oportunidades para una formación de temas de inclusión educativa, en relación a los directivos que

indican que es siempre, datos contrarios a los presentados en la segunda institución.

Page 84: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

70

Tabla 11: Generación de redes de apoyo

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n % PREGUNTA 13.

Contacto con las unidades de apoyo

SIEMPRE 4 40,0% 4

15,4

% 1 33,3% 4

3

3,3%

CASI SIEMPRE 4 40,0% 12

46,2%

0 0,0% 3 2

5,0%

ALGUNAS VECES 1 10,0% 2 7,7% 1 33,3% 3

2

5,0%

RARA VEZ 1 10,0% 7

26,9%

1 33,3% 0 0,

0%

NUNCA 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 2

1

6,7%

Subtotal

10 100,0

% 26

100,

0% 3 100,0% 12

1

00,0

%

PREGUNTA 14.

Redes de apoyo

SIEMPRE 3 30,0% 6

23,1

% 1 33,3% 6

5

0,0%

CASI SIEMPRE 5 50,0% 11

42,3

% 0 0,0% 4

3

3,3%

ALGUNAS VECES 1 10,0% 4

15,4

% 1 33,3% 1

8,

3%

RARA VEZ 1 10,0% 4

15,4

% 1 33,3% 0

0,

0%

NUNCA 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 1

8,

3%

Subtotal

10 100,0

% 26

100,

0% 3 100,0% 12

1

00,0

%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 8: Porcentaje de respuestas en relación a la Generación de redes de apoyo Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

40.0%

15.4%

33.3%

33.3%

40.0%

46.2%

0.0%

25.0%

10.0%

7.7%

33.3%

25.0%

10.0%

26.9%

33.3%

0.0%

0.0%

3.8%

0.0%

16.7%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 13

30.0%

23.1%

33.3%

50.0%

50.0%

42.3%

0.0%

33.3%

10.0%

15.4%

33.3%

8.3%

10.0%

15.4%

33.3%

0.0%

0.0%

3.8%

0.0%

8.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 14

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 85: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

71

Análisis e Interpretación

En la Tabla 9, que hace referencia al indicador de redes de apoyo, se encuentra la pregunta trece

que indica si la institución se contacta con entidades que brinden apoyo para la inclusión de

estudiantes con NEE que tengan discapacidad. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal

“Julio Enrique Moreno” el 40% de los directivos indican que siempre, el 40% casi siempre, el 10%

algunas veces, el 10% rara vez y el 0% nunca. Por otro lado, el 46% de los docentes indica que

casi siempre, el 27% rara vez, el 15% siempre, el 7% algunas veces y el 4% nunca. En el Centro

Educativo “Martin Lutero” el 33% de los directivos indican que siempre, el 33% algunas veces, el

33% rara vez y el 0% casi siempre y nunca. En contraste con el 33% de los docentes indica que

siempre, el 25% casi siempre, el 25% algunas veces, el 17% nunca y el 0% rara vez.

Dentro de este orden de ideas, en esta misma tabla, en la pregunta catorce, se hace referencia

sobre si la institución se contacta con entidades de apoyo que les guíe en el manejo de estudiantes

con NEE que tengan discapacidad. Desde este punto, en la Unidad Educativa Municipal “Julio

Enrique Moreno” el 50% de los directivos indican que casi siempre, el 30% siempre, 10% algunas

veces, el 0% rara vez y el 0% nunca. Por otro lado, el 42% de los docentes indica que casi siempre,

el 23% siempre, el 15% algunas veces y el 15% rara vez y el 4% nunca. En el Centro Educativo

“Martin Lutero” el 33% de los directivos indican que siempre, el 33% algunas veces, el 33% rara

vez y el 0% casi siempre y nunca. En contraste con el 50% de los docentes indica que siempre, el

33% casi siempre, el 8% algunas veces, el 8% nunca y el 0% rara vez.

Partiendo de lo anterior, se observa que la existencia de una mayor cantidad de docentes y

directivos en ambas instituciones que indican que siempre y casi siempre en los centros educativos

en los cuales laboran, se busca la guía de redes de apoyo para la orientación y manejo de estudiantes

con NEE asociadas a discapacidad.

Page 86: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

72

Tabla 12: Fortalecimiento de recursos didácticos

JULIO ENRIQUE

MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n %

PREGUNTA

15.

Recursos que

facilitan el

aprendizaje

SIEMPRE 3

30

,0% 3

11,

5% 0 0,0% 2

16,

7%

CASI SIEMPRE 2

20

,0% 8

30,

8% 2 66,7% 4

33,

3%

ALGUNAS VECES 3

30

,0% 5

19,

2% 1 33,3% 4

33,

3%

RARA VEZ 2

20

,0% 9

34,

6% 0 0,0% 1

8,3

%

NUNCA 0

0,

0% 1

3,8

% 0 0,0% 1

8,3

%

Subtotal 10

10

0,0% 26

100

,0% 3

100,0

% 12

100

,0%

PREGUNTA

16.

Materiales

didácticos acorde a

las nedesidades

SIEMPRE 1

10

,0% 3

11,

5% 0 0,0% 5

41,

7%

CASI SIEMPRE 4

40

,0% 11

42,

3% 2 66,7% 3

25,

0%

ALGUNAS VECES 4

40

,0% 6

23,

1% 1 33,3% 2

16,

7%

RARA VEZ 1

10

,0% 6

23,

1% 0 0,0% 2

16,

7%

NUNCA 0

0,

0% 0

0,0

% 0 0,0% 0

0,0

%

Subtotal 10

10

0,0% 26

100

,0% 3

100,0

% 12

100

,0%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 9: Porcentaje de respuestas en relación al Fortalecimiento de recursos didácticos Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

30.0%

11.5%

0.0%

16.7%

20.0%

30.8%

66.7%

33.3%

30.0%

19.2%

33.3%

33.3%

20.0%

34.6%

0.0%

8.3%

0.0%

3.8%

0.0%

8.3%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 15

10.0%

11.5%

0.0%

41.7%

40.0%

42.3%

66.7%

25.0%

40.0%

23.1%

33.3%

16.7%

10.0%

23.1%

0.0%

16.7%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 16

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 87: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

73

Análisis e Interpretación

En la Tabla 10, que hace referencia al indicador de fortalecimiento de recursos didácticos, se

encuentra la pregunta quince que indica si el centro educativo cuenta con recursos que facilitan el

aprendizaje a estudiante con NEE asociadas a discapacidad. Al respecto en la Unidad Educativa

Municipal “Julio Enrique Moreno” el 30% de los directivos indican que siempre, el 30% algunas

veces, el 20% casi siempre, el 20% rara vez y el 0% nunca. Por otro lado, el 35% de los docentes

indica que rara vez, el 31% casi siempre, el 19% algunas veces, el 12% siempre y el 0% nunca. En

el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67% de los directivos indican que casi siempre, el 33%

algunas veces y el 0% siempre, rara vez, nunca. En contraste con el 33% de los docentes indica

que casi siempre, el 33% algunas veces, el 17% siempre, el 8% rara vez y el 8% nunca.

Dentro de este orden de ideas, en esta misma tabla, en la pregunta dieciséis, se hace referencia

sobre si loa materiales didácticos están acorde a las necesidades de los estudiantes con

discapacidad. Desde este punto, en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 40%

de los directivos indican que casi siempre, el 40% algunas veces, 10% siempre, el 10% rara vez y

el 0% nunca. Por otro lado, el 42% de los docentes indica que casi siempre, el 23% algunas veces,

el 23% rara vez, el 11% siempre y el 0% nunca. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67 %

de los directivos indican que casi siempre el 33% algunas veces, y el 0% siempre, rara vez y nunca.

En contraste con el 42% de los docentes que indican siempre, el 25% casi siempre, el 17% algunas

veces, el 17% rara vez y el 0% nunca.

En función a lo expuesto, se observa en ambas instituciones, se evidencia que los docentes

indican en un mayor porcentaje que siempre y casi siempre cuentan con el material didáctico

acorde a las diferentes necesidades que tiene los estudiantes con discapacidad.

Page 88: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

74

Tabla 13: Mejoramiento de la infraestructura

JULIO ENRIQUE

MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n %

PREGUNTA

17.

Movilización dentro

de la institución

SIEMPRE 5

50

,0% 3

11,5

% 1 33,3% 7 58,3%

CASI SIEMPRE 3

30

,0%

1

6

61,5

% 2 66,7% 3 25,0%

ALGUNAS VECES 2

20

,0% 4

15,4

% 0 0,0% 1 8,3%

RARA VEZ 0

0,

0% 3

11,5

% 0 0,0% 0 0,0%

NUNCA 0

0,

0% 0 0,0% 0 0,0% 1 8,3%

Subtotal 10

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

%

1

2

100,0

%

PREGUNTA

18.

Instalaciones

adaptadas a las

necesidades

SIEMPRE 4

44

,4% 1 3,8% 0 0,0% 1 8,3%

CASI SIEMPRE 2

22

,2%

1

0

38,5

% 2 66,7% 1 8,3%

ALGUNAS VECES 3

33

,3%

1

2

46,2

% 1 33,3% 1 8,3%

RARA VEZ 0

0,

0% 2 7,7% 0 0,0% 3 25,0%

NUNCA 0

0,

0% 1 3,8% 0 0,0% 6 50,0%

Subtotal 9

10

0,0%

2

6

100,0

% 3

100,0

%

1

2

100,0

%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 10: Porcentaje de respuestas en relación al Mejoramiento de la infraestructura Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

50.0%

11.5%

33.3%

58.3%

30.0%

61.5%

66.7%

25.0%

20.0%

15.4%

0.0%

8.3%

0.0%

11.5%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

8.3%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 17

44.4%

3.8%

0.0%

8.3%

22.2%

38.5%

66.7%

8.3%

33.3%

46.2%

33.3%

8.3%

0.0%

7.7%

0.0%

25.0%

0.0%

3.8%

0.0%

50.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 18

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 89: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

75

Análisis e Interpretación

En la Tabla 11, que hace referencia al indicador de mejoramiento de la infraestructura, se

encuentra la pregunta diecisiete que indica si los estudiantes con NEE asociadas discapacidad

pueden movilizarse en la institución. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique

Moreno” el 50% de los directivos indican que siempre, el 30% casi siempre, el 20% algunas veces,

y el 0% rara vez y nunca. Por otro lado, el 62% de los docentes indica casi siempre, el 15% algunas

veces, el 12% siempre, el 12% rara vez nunca. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67% de

los directivos indican que casi siempre, el 33% algunas veces y el 0% siempre, rara vez, nunca. En

contraste con el 58% de los docentes indica que siempre, el 25% casi siempre, el 8% algunas veces,

el 8% nunca y el 0% rara vez.

Por otra parte, en la pregunta dieciocho, se hace referencia sobre sí las instalaciones están

adaptadas a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Desde este punto, en la Unidad

Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 44% de los directivos indican que siempre, el 33

% algunas veces, 22 % casi siempre, el 0 % rara vez y nunca. Por otro lado, el 46 % de los docentes

indica que algunas veces, el 39 % casi siempre, el 8% rara vez, el 4 % siempre y el 4 % nunca. En

el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67 % de los directivos indican que casi siempre el 33%

algunas veces, y el 0% siempre, rara vez y nunca. En contraste con el 50 % de los docentes que

indican nunca, el 25% rara vez, el 8% algunas veces, el 8% casi siempre y el 8% siempre.

En función a lo expuesto, se observa que en ambas instituciones los estudiantes con

discapacidad pueden desplazarse, no obstante, se evidencia una discrepancia notable sobre si las

instalaciones están acorde a las necesidades de dichos estudiantes. Puesto que, en la primera

institución los maestros indican que solo algunas veces mientras que los directivos mencionan que

siempre, y en la segunda institución los docentes indican nunca y los directivos casi siempre.

Page 90: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

76

Practicas inclusivas

Tabla 14: Recursos Técnicos

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n % PREGUNTA

19. Los recursos

tecnológicos

permiten el acceso a la información

SIEMPRE

2

20,

0% 2 7,7% 0 0,0% 0 0,0%

CASI SIEMPRE 5

50,0%

11 42,3% 2 66,7

% 2 16,7%

ALGUNAS VECES 3

30,

0% 9 34,6% 1

33,3

% 2 16,7%

RARA VEZ 0

0,0

% 3 11,5% 0 0,0% 3 25,0%

NUNCA 0

0,0

% 1 3,8% 0 0,0% 5 41,7%

Subtotal 10

100

,0% 26

100,0

% 3

100,

0% 12 100,0%

PREGUNTA 20.

Disposición de

material tecnológico

SIEMPRE 3

30,0%

2 7,7% 0 0,0% 0 0,0%

CASI SIEMPRE 3

30,

0% 6 23,1% 1

33,3

% 0 0,0%

ALGUNAS VECES 3

30,0%

7 26,9% 1 33,3

% 0 0,0%

RARA VEZ 1

10,

0% 4 15,4% 1

33,3

% 4 33,3%

NUNCA 0

0,0%

7 26,9% 0 0,0% 8 66,7%

Subtotal 10

100

,0% 26

100,0

% 3

100,

0% 12 100,0%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 11: Porcentaje de respuestas en relación a los Recursos Técnicos Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

20.0%

7.7%

0.0%

0.0%

50.0%

42.3%

66.7%

16.7%

30.0%

34.6%

33.3%

16.7%

0.0%

11.5%

0.0%

25.0%

0.0%

3.8%

0.0%

41.7%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 19

30.0%

7.7%

0.0%

0.0%

30.0%

23.1%

33.3%

0.0%

30.0%

26.9%

33.3%

0.0%

10.0%

15.4%

33.3%

33.3%

0.0%

26.9%

0.0%

66.7%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 20

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 91: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

77

Análisis e Interpretación

En la Tabla 12, que hace referencia al indicador de Recursos Técnicos, se encuentra la pregunta

diecinueve que indica los rrecursos técnicos ayudan al acceso de información a estudiante con

discapacidad. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 50% de

los directivos indican que casi siempre, el 30% algunas veces, el 20% siempre y el 0% rara vez y

nunca. Por otro lado, el 42 % de los docentes indica casi siempre, el 35% algunas veces, el 12%

rara vez, el 8% siempre, y el 4% nunca. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67% de los

directivos indican que casi siempre, el 33 % algunas veces y el 0% siempre, rara vez, nunca. En

contraste con el 41 % de los docentes indica que nunca, el 25 % rara vez, el 17 % casi siempre, el

17% algunas veces, el 0% siempre.

En la pregunta veinte, se hace referencia sobre si los estudiantes con discapacidad disponen de

material tecnológico para el acceso a la información. Desde este punto, en la Unidad Educativa

Municipal “Julio Enrique Moreno” el 30% de los directivos indican que siempre, el 30 % casi

siempre, 30 % casi siempre, el 30 % algunas veces, el 10% rara vez y el 0% nunca. Por otro lado,

el 27 % de los docentes indica que algunas veces, el 27 % nunca, el 23 % casi siempre, el 15 %

rara vez y el 8 % siempre. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 33 % de los directivos indican

que casi siempre el 33% algunas veces, el 33% rara vez, y 0% siempre y nunca. En contraste con

el 67 % de los docentes que indican nunca, el 33% rara vez y el 0% siempre, algunas veces, casi

siempre.

De acuerdo a los datos presentados se observa una diferencia notable sobre la percepción de los

docentes y directivos sobre los recursos tecnológicos que posee la institución para garantizar el

acceso a la información a los y las alumnas con discapacidades, puesto que los directivos

mencionan que siempre y casi siempre es así, a diferencia de un alto porcentaje de maestros que

menciona que es rara vez, que estos estudiantes cuentan con este tipo de recursos.

Page 92: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

78

Tabla 15: Recursos didácticos

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES

DIRECTIV

O DOCENTE

n % n % n % n % PREGUNTA 21.

Dispone de material

didáctico

SIEMPRE 3 30,0% 1 3,8% 0 0,0% 2 16,7%

CASI SIEMPRE 2 20,0% 6 23,1% 2 66,7% 3 25,0%

ALGUNAS VECES 3 30,0% 9 34,6% 1 33,3% 1 8,3%

RARA VEZ 2 20,0% 8 30,8% 0 0,0% 6 50,0%

NUNCA 0 0,0% 2 7,7% 0 0,0% 0 0,0%

Subtotal 10

100,0

%

2

6 100,0% 3

100,0

%

1

2

100,0

%

PREGUNTA 22. En su aula el material

didáctico facilita el

aprendizaje

SIEMPRE 3 30,0% 3 11,5% 0 0,0% 1 8,3%

CASI SIEMPRE 2 20,0% 7 26,9% 1 33,3% 4 33,3%

ALGUNAS VECES 3 30,0% 8 30,8% 2 66,7% 3 25,0%

RARA VEZ 2 20,0% 6 23,1% 0 0,0% 2 16,7%

NUNCA 0 0,0% 2 7,7% 0 0,0% 2 16,7%

Subtotal 10

100,0

%

2

6 100,0% 3

100,0

%

1

2

100,0

%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 12: Porcentaje de respuestas en relación a los Recursos Didácticos Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

30.0%

3.8%

0.0%

16.7%

20.0%

23.1%

66.7%

25.0%

30.0%

34.6%

33.3%

8.3%

20.0%

30.8%

0.0%

50.0%

0.0%

7.7%

0.0%

0.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 21

30.0%

11.5%

0.0%

8.3%

20.0%

26.9%

33.3%

33.3%

30.0%

30.8%

66.7%

25.0%

20.0%

23.1%

0.0%

16.7%

0.0%

7.7%

0.0%

16.7%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 22

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 93: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

79

Análisis e Interpretación

En la Tabla 13, que hace referencia al indicador de Recursos didácticos, se encuentra la pregunta

veintiuno que indica si los estudiantes con NEE con discapacidad disponen de material didáctico

para trabajar. Al respecto en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 30% de

los directivos indican que siempre, el 30% algunas veces, el 20% casi siempre, 20% rara vez y el

0% nunca. Por otro lado, el 35 % de los docentes indica algunas veces, 31% rara vez, el 23 % casi

siempre, el 7% nunca y el 4% siempre. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67% de los

directivos indican que casi siempre, el 33 % algunas veces y el 0% siempre, rara vez, nunca. En

contraste con el 50 % de los docentes indica que rara vez, el 25 % casi siempre, el 17 % siempre,

el 8% algunas veces, el 0% nunca.

En la pregunta veintidós, se hace referencia sobre si el material didáctico facilita el aprendizaje

de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Desde este punto, en la Unidad Educativa

Municipal “Julio Enrique Moreno” el 30% de los directivos indican que siempre, el 30 % algunas

veces, 20 % casi siempre, el 20% rara vez y el 0% nunca. Por otro lado, el 31 % de los docentes

indica que algunas veces, el 27 % casi siempre, el 23 % rara vez, 12 % siempre el 8 % nunca. En

el Centro Educativo “Martin Lutero” el 33 % de los directivos indican que casi siempre el 33%

algunas veces, el 66% algunas veces, el 33% casi siempre. En contraste con el 33 % de los docentes

que indican casi siempre, el 25 % algunas veces, el 17 % rara vez, 17% nunca y el 8% siempre.

De acuerdo a los datos, presentados se observa que respecto a la existencia de material didáctico

necesario para trabajar con los estudiantes que tiene NEE asociadas discapacidad, los resultados

difiere entre instituciones, puesto que en la primera se indica que algunas veces en cambio la

segunda indica que rara vez. Por otro lado, en el ítem sobre si este material facilita el aprendizaje

ambas instituciones dicta que solo algunas veces.

Page 94: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

80

Tabla 16: Mobiliario

JULIO ENRIQUE MORENO MARTIN LUTERO

DIRECTIVO DOCENTES DIRECTIVO DOCENTE

n % n % n % n % PREGUNTA 23.

El mobiliario del aula está disponible

SIEMPRE 1 10,0% 1 3,8% 2 66,7% 4 33,3%

CASI SIEMPRE 4 40,0%

1

0 38,5% 0 0,0% 1 8,3%

ALGUNAS VECES 3 30,0% 7 26,9% 1 33,3% 3 25,0%

RARA VEZ 1 10,0% 4 15,4% 0 0,0% 2 16,7%

NUNCA 1 10,0% 4 15,4% 0 0,0% 2 16,7%

Subtotal 10

100,0

%

2

6 100,0% 3 100,0%

1

2

100,0

% PREGUNTA 24.

La organización del mobiliario está

dispuesta

SIEMPRE 2 20,0% 3 11,5% 0 0,0% 5 41,7%

CASI SIEMPRE 4 40,0% 7 26,9% 3 100,0% 2 16,7%

ALGUNAS VECES 4 40,0%

10

38,5% 0 0,0% 2 16,7%

RARA VEZ 0 0,0% 6 23,1% 0 0,0% 2 16,7%

NUNCA 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 8,3%

Subtotal 10

100,0

%

2

6 100,0% 3 100,0%

1

2

100,0

%

Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

Gráfico 13: Porcentaje de respuestas en relación al Mobiliario Fuente: Centro Educativo “Martin Lutero” Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”.

Elaborado por: Soledad Anasi, Alex Pashmay (2019)

10.0%

3.8%

66.7%

33.3%

40.0%

38.5%

0.0%

8.3%

30.0%

26.9%

33.3%

25.0%

10.0%

15.4%

0.0%

16.7%

10.0%

15.4%

0.0%

16.7%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 23

20.0%

11.5%

0.0%

41.7%

40.0%

26.9%

100.0%

16.7%

40.0%

38.5%

0.0%

16.7%

0.0%

23.1%

0.0%

16.7%

0.0%

0.0%

0.0%

8.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

DIRECTIVOS

DOCENTES

DIRECTIVOS

DOCENTES

JU

LIO

EN

RIQ

UE

MO

RE

NO

MA

RT

IN

LU

TE

RO

PREGUNTA 24

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA

Page 95: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

81

Análisis e interpretación

En la Tabla 14, que hace referencia al indicador de mobiliario, se encuentra la pregunta

veintitrés que indica si el mobiliario del aula está disponible para estudiantes con discapacidad. Al

respecto en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el 40% de los directivos

indican que casi siempre, el 30% algunas veces, el 10% siempre, el 10% rara vez, y el 10% nunca.

Por otro lado, el 39 % de los docentes indica casi siempre, 27 % algunas veces, el 15 % rara vez,

el 15% nunca y el 4% siempre. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 67% de los directivos

indican que siempre, el 33 % algunas veces y el 0% casi siempre, rara vez, nunca. En contraste

con el 33 % de los docentes indican siempre, el 25 % algunas veces, el 17 % rara vez, 17 % nunca,

y el 8% casi siempre.

En la pregunta veinticuatro, se hace referencia sobre si la organización del mobiliario está

dispuesta para que los estudiantes con discapacidad, puedan circular dentro de ella sin

complicaciones. Desde este punto, en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” el

40% de los directivos indican que casi siempre, el 40% algunas veces, 20 % siempre, y el 0 % rara

vez y nunca. Por otro lado, el 39 % de los docentes indica que algunas veces, el 27 % casi siempre,

el 23 % rara vez, 12 % siempre el 0% nunca. En el Centro Educativo “Martin Lutero” el 100 % de

los directivos indican que casi siempre. En contraste con el 42 % de los docentes que indican

siempre, el 17 % casi siempre, el 17 % algunas veces, el 17 % rara vez, y el 8% nunca

De acuerdo a los datos, presentados se observa que el mobiliario que cuenta la institución y la

forma en cómo está dispuesta dentro de aula, los docentes y directivos menciona que siempre y

casi siempre ayuda a que los estudiantes que tiene NEE asociadas discapacidad, puedan

movilizarse dentro del aula sin complicaciones.

Page 96: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

82

Discusión de resultados

De acuerdo a los resultados presentados en el actual estudio, se observa que respecto a las

normativas legales que respaldan el acceso a los aprendizajes a los niños, niñas y adolescentes con

necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, los datos muestran un porcentaje

sobre el 50% que indica que los docentes y directivos conocen y aplican las mismas, aunque con

pequeñas diferencias entre ellos. Datos que concuerdan con la investigación realizada por Meza,

(2015), quien refiere que en su investigación el 57.1 % de su población de estudio ofrecen una

respuesta asertiva sobre el conocimiento y aplicación de leyes que contemplan el derecho al acceso

a la educación sin discriminación a todos y todas las estudiantes.

En cuanto a la normalización y diversidad de las NEE asociadas a discapacidad, en la

investigación se observa que un promedio del 80% de los directivos y un 70% de los docentes

indican que siempre se vela porque los y las estudiantes con discapacidad, alcancen sus

aprendizajes y sean tratados con igualdad derechos y oportunidades, sin importar su origen o

condición. En este sentido, Gonzales (2013), en su estudio, muestra que el 59% del total de su

investigación están de acuerdo con que todos los y las estudiantes con discapacidad accedan a una

educación regular sin discriminación acerca del tipo de dificultad que presente.

Respecto a las políticas inclusivas que adoptan las instituciones en las cuales se realizó la

investigación, se observa que de acuerdo a las consideraciones de los docentes y directivos u

promedio del 40% indica que siempre dentro del proyecto educativo institucional, se establecen

políticas de inclusión y seguimiento a los estudiantes que presentan dificultades para acceder a sus

aprendizajes. Resultados que se semejan con los presentados por Meza (2015), quien estable que

según su investigación la respuesta para la atención a las necesidades de los alumnos se

fundamenta en los objetivos planteados dentro del centro educativo.

Page 97: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

83

En relación a las capacitaciones al personal docente para el acompañamiento, asesoramiento,

seguimiento a estudiantes con discapacidad, se observa que un promedio 34% de la población

estudia indica que solo algunas veces las instituciones promueven capacitaciones referentes a

inclusión educativa. Por otro lado, referente a si los profesionales están preparados para la atención

a las necesidades educativas asociadas a discapacidad, los resultados muestran que un promedio

del 43% indican que casi siempre los docentes pueden brindar acompañamiento y apoyo a dichos

estudiantes. Desde este punto, los datos presentados en la investigación realizada por Bonilla

(2015), indican que apenas el 8% de su poblacion cuentan con la prepapracion nencesiria para la

atención a las diferentes necesidades educativas que se presentan dentro del ambiente escolar.

Referente a las prácticas inclusivas que se implementan dentro del ambiente escolar en la

investigación se muestra que en ambas instituciones apenas un promedio del 22% de los docentes

y directivos indican que rara vez se dispone de material tecnológico necesario para asegurar el

acceso a la información a todos los y las estudiantes. Por otro lado 33% de los investigados

responden que casi siempre cuentan con material didáctico para trabajar con estudiantes que tienen

necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Para finalizar, el 28% indica casi

siempre todo el mobiliario dentro del aula está disponible para estudiantes con NEE asociadas a

discapacidad y el 46% refiere que casi siempre la organización del mobiliario facilita a que los

estudiantes con discapacidad puedan movilizarse sin complicaciones al interior del aula. En

función a ello, Ortega & Ortiz, (2015), en su estudio menciona el 40% de su población indica que

el aula entendida como una comunidad inclusiva a todos los y las estudiantes con y sin necesidades

educativas especiales es mediamente inclusiva.

Page 98: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

84

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Al término del proyecto de investigación planteado, se concluye:

La investigación determina que, aunque existen avances y una regulación legislativa frente

a los procesos educativos de inclusión en población en condición de discapacidad; en

ambas instituciones; prevalecen carencias formativas y una regulación metodológica en la

aplicación de una pedagogía incluyente con dicha población. Concretamente, no existe un

proceso formal de educación inclusiva en las instituciones, más allá de las estipulaciones

legislativas del Ministerio de Educación del Ecuador y prácticas aleatorias de carácter

inclusivo.

Referente a las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, se aprecia que

en la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” presenta porcentajes menores

en relación a discapacidad motriz, mental, visual y auditiva, sin embargo, prevalece en un

alto porcentaje de la discapacidad intelectual. Asimismo, en el Centro Educativo “Martin

Lutero” se determina la no presencia de discapacidad visual, pero la intelectual y la motriz

llegan a elevados porcentajes, la auditiva también presenta un margen elevado. Partiendo

de los resultados, se evidencia la presencia de Necesidades Educativas Especiales

Asociadas a Discapacidades en las dos instituciones, sin embargo, se visualizó un mayor

predomino en ambas instituciones es la de tipo intelectual.

La investigación determina que, efectivamente, existe una regulación política nacional

enmarcada desde la pedagógica incluyente para la atención de personas en condición de

discapacidad. Asimismo, para el caso puntual de ambos colegios se sostiene que: las

instituciones regularmente laboran sobre un proyecto educativo integrador (PEI) que

Page 99: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

85

responde a las necesidades educativas presentadas por estudiantes que tiene algún tipo de

discapacidad.

Se concluye que los centros educativos no cuentan con una infraestructura adecuada en los

requerimientos de los estudiantes con discapacidad. Las instituciones manifestaron, a su

vez, que los estudiantes en condición de discapacidad pueden desarrollar su práctica

educativa sin ningún tipo de discriminación o factor de exclusión social.

Page 100: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

86

RECOMENDACIONES

Los entes gubernamentales deben garantizar que los procesos de inclusión, se adelanten

satisfactoriamente en las aulas de clases de las instituciones del país; asimismo, tanto

directivos como docentes requieren una formación sólida frente a la atención de personas

en condición de discapacidad. En concreto, diseñar una ruta metodológica que visibilice

claramente los procesos de inclusión en ambas instituciones, de manera tal que las falencias

sean detectadas fácilmente, y los aciertos potencializados.

Desarrollar un proceso de capacitación a los docentes y personal de las unidades educativas

sobre la enseñanza y comunicación asertiva con estudiantes de Necesidades Educativas

Especiales Asociadas a Discapacidades.

Involucrar a la comunidad médica para la comprensión científica de los tipos de

discapacidad en las instituciones, y así, cuantificar de mejor manera los diferentes modos

de discapacidad y su factible desarrollo en la escuela.

Al realizar el PEI, en ambas instituciones se deberá tomar en cuenta la infraestructura,

material didáctico y como solventar la carencia de los mismos mediante el apoyo de la

comunidad educativa.

Generar un diálogo constante y diáfano entre los directivos y los docentes a modo de diluir

las discrepancias en torno a una misma información, pues la investigación detectó

resultados diferentes frente a una misma pregunta entre directivos y docentes.

Page 101: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

87

Bibliografía

Altieri, A. (2001). ¿Qué es la cultura? México .

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación Introduccion a la metodologia cientifica (Sexta

ed.). Caracas, Venezuela: EPISTEME, C.A. Recuperado el 5 de 11 de 2018, de

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-

INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Bausela, E. (2011). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de

intervención por servicios . México .

Bisquerra, A. (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona.

Bolívar, A. (2008). Avances en la gestión e innovación de los centros. España.

Bonilla, R. (2015). Capacitación a educadoras para promover la inclusión de los niños y niñas

con necesidades educativas especiales en los centros de educación inicial de la parroquia

simón plata torres de la ciudad de esmeraldas. Escuela de Ciencias de la Educación.

Esmeraldas: Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Obtenido de

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/537/1/BONILLA%20GONZALE

Z%20ROSARIO%20ELVIRA.pdf

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in

Schools. Reino Unido.

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). . Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el

aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM.

Bueno, M. Á. (2015). El papel del principio de placer y del principio de la realidad en la

formación de la subjetividad racional . España: ENDOXA.

Page 102: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

88

Cabeza, A. (2011). Individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Castillo, J. R. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de

educación inclusiva, 264-275.

Cisneros, E. (2017). Programa de Inclusión educativa para la atención de las necesidades

educativas especiales. Caso Unidad Educativa "Julio Verne". Pontificia Universidad

Catolica del Ecuador. Quito: Facultad de Ciencias de la Educación. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13997/tesis%20ELEANA%20CIS

NEROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuenca, R. (2009). La inclusión en la educación: Como hacerla realidad . Perú.

Domínguez, A. B., & Velasco, C. (2015). La respuesta educativa los estudiantes con discapacidad

auditiva.

Escribano, A., & Martínez, A. (2013). nclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Madrid .

Forcada, R., & Cora, I. (2015). La inserción de personas con discapacidad en el mercadolaboral

privado. Argentina.

Gómez, L. (2011). UN ESPACIO PARA LA INVESTIGACIÓN. Vanguardia Psicológica, 1(2),

226-233. Recuperado el 5 de 11 de 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129

Gonzales, O. (2013). Actitudes docentes ante la inclusión de niños preecolares con necesidades

educativas especiales en escualas regulares. Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Los Reyes Iztacala: Universidad

Nacional Autónoma de Mexico. Obtenido de

http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0698111/0698111.pdf

Page 103: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

89

González, J. (2009). EL RENDIMIENTO ESCOLAR. UNA ANÁLISIS DE LAS VARIABLES

QUE LO CONDICIONAN. REVISTA GALECO-PORTUGUESA DE PSICOLOXIA E

EDUCACIÓN, 247. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/61900315.pdf

Gonzalez, Y., & Triana, D. (2018). Actviades de los docentes frente a la inclusión de estudiantes

con necesidades educativas. Educación y Educadores, 21(2), 200-218.

Gragera, R. (2016). Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad o Dificultad

en el Aprendizaje. España.

Guijarro, R. B. (2010). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo.

Ecuador.

Guzmán, A. (2016). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad motora.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2016). Metodologia de la investigacion (Sexta ed.).

Mexico: MC Graw Hill. Recuperado el 5 de 11 de 2018, de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herrera, F. (2016). Atención a personas con discapacidad y necesidades educativas especiales.

Ecuador .

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. (2009). REUNION DEL GRUPO DE

TRABAJO PARA LA CONSULTA PREPARATORIA SOBRE PARTICIPACIÓN INFANTIL

Y ADOLESCENTE EN EL MARCO DEL XX CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO,

LA NIÑA Y ADOLESCENTES . Ecuador .

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). De la educación para las personas con

necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapcidad . Ecuador .

Page 104: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

90

Lobera, J. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y

básica. México.

López, A. (2018). La escuela inclusiva: El derecho a la equidad y la excelencia educativa. España.

López, A. (2018). La escuela inclusiva: El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao:

Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua. Obtenido de https://web-

argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf

López, A. (2018). La escuela inclusiva: El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao:

Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua. Retrieved from https://web-

argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf

Melero, R. (1990). Así Vivian en la Grecia Antigua. Madrid .

Meza, C. (2015). Cultura Escolar Inclusiva en Educación Infantil: Percepciones de profesionales

y padres. Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación Y

Tratamiento Psicológicos. Salamanca: Universidad de Salamanca. Obtenido de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76530/1/DPETP_Meza_Garcia_CL_Cultura_

escolar.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con

necesidades educativas especiales. Ecuador.

Ministerio de Educación. (2018). Modelo Nacional de Gestión y Atención para Estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad de las Instituciones de

Educación Especializadas. Ecuador.

Ministerio de Educación de Chile. (2016). Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico: Necesidades

educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Chile.

Page 105: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

91

Ministerio de Educación del Ecuador . (2011). Educación inclusiva y especial . Ecuador .

Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. España.

Naspud, A. (2016). Estrategias metodológicas y necesidades educativas especiales en estudiantes

con discapacidad intelectual de la unidad educativa especializada “Carlos Garbay”.

Riobamba. 2015-2016. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3427/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2017-

000009.pdf

OEI. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inlcusivas. Panamá.

OIE - UNESCO. (2018). Iberoamérica Inclusva: Guia para asegurar la inclusión y la equidad en

la educación en Iberoamérica. Organización de las Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud . (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de

la Discapacidad y de la Salud. España.

Ortega, S., & Ortiz, J. (2015). Prácticas inclusivas en el aula desde las percepciones de los

estudiantes del septimo año de educación general basica. Facultad de Psicología , Escuela

de Psicologia Educativa. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21617/1/Tesis.pdf

Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva.

Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Colombia.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Del proyecto educativo

institucional. Ecuador.

Page 106: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

92

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

(2017). Del proyecto educativo institucional . Ecuador .

UNESCO. (2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva: Materiales de Apoyo para

Resonsables de Politicas Educativas. Santigago, Chile: Archivos Industruales y

promocionales Ltda.

UNESCO. (2007). Inclusión educativa.

UNESCO. (2007). Inclusión educativa .

UNESCO. (2008). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO". Obtenido

de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Pr

esentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

UNESCO. (2015). Declaración de Icheon: Educación 2030: Hacia una educación de calidad

inclusiva y equitativa y un aprendizaje a los largo de toda la vida para todos. Foro Mundial

de la Educación (pág. 76). Icheon: Organización de las Naciones Unidas.

UNICEF ECUADOR . (2014). UNICEF ECUADOR . Obtenido de UNICEF ECUADOR :

https://www.unicef.org/ecuador/overview_28806.html

Vargaz, Paredes, & Chacón. (2012). Historia de la Educación Especial. Venezuela: Universidad

Pedagógica experimetal Libertador.

Vargaz, Paredes, & Chacón. (2012). Historia de la Educación Especial. Venezuela: Universidad

Pedagógica experimetal Libertador.

Velarde, V. (2011). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y

Humanismo.

Page 107: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

93

Vélez, V. (2016). Educación inclusiva para personas con discapacidades en la provincia de

Buenos Aires. FLACSO, Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión

Social. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Obtenido de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdf

Page 108: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

94

Anexo 1: Instrumento de Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

La carrera de Psicologia Educativa y Orientación se encuentra realizando un estudio acerca de

la inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales

Asociadas a Discapacidad. Con lo expuesto se solicita su gentil e invaluable colaboración siendo lo

más objetivo ante las cuestiones presentados.

Fecha: _____________Institución_________________________________

Cargo: ___________________________Año De Básica_______________

1. Señale las NEE asociadas a discapacidad que se encuentran dentro de su aula.

Visual

Auditiva

Intelectual

Motriz

Mental

2. De los casos presentados en su aula cuantifique el número de estudiantes que presentan NEE

asociadas a discapacidad.

Visual

Auditiva

Intelectual

Motriz

Mental

Page 109: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

95

A continuación se le presenta un cuestionario, lea con atención cada una de las preguntas e

indique con una X su respuesta, atendiendo la siguiente escala.

1 = SIEMPRE 2 = CASI SIEMPRE 3 = ALGUNAS VECES 4 = RARA VEZ

5 = NUNCA

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

3

Conoce usted las normativas legales establecidas por la

Constitución de la República del Ecuador, el código de la niñez y

adolescencia, el Reglamento A la Ley de Discapacidades y la Ley

Orgánica de Educación Intercultural que ampara a los estudiantes

con necesidades educativas asociadas y no a discapacidad.

4

En la institución para el alcance de los aprendizajes de los

estudiantes con necesidades educativas asociadas a discapacidad,

se toman en consideración las normativas legales establecidas en la

Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento.

5

Todos los niños, niñas y adolescentes con y sin NEE, están en

igualdad de derechos y oportunidades para el acceso a los

aprendizajes.

6

En su institución se garantiza que los y las estudiantes con NEE

asociadas a discapacidad sean tratados con igualdad de

oportunidades.

7

Se garantiza el acceso a los aprendizajes de todos los niños,

niñas y adolescentes sin importar el tipo de discapacidad.

8

Todos los niños y niñas y adolescentes pueden acceder a los

aprendizajes sin sufrir discriminación por su origen o condición

social.

9

En su Institución dentro del Proyecto Educativo Institucional se

toma en consideración políticas que promuevan la inclusión

educativa de los niños, niña y adolescente con NEE asociadas a

discapacidad.

10

En su Institución se hace el seguimiento y la evaluación al

Proyecto Educativo Institucional considerando a los y las

estudiantes con necesidades educativas asociadas a discapacidad.

11

La institución educativa promueve la capacitación y formación

sobre temas relacionados al acompañamiento, seguimiento, apoyo

y valoración de estudiantes con necesidades educativas especiales

asociadas a discapacidad.

12

Considera que el personal docente y administrativo está

capacitado para brindar acompañamiento y apoyo a los y las

estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidad.

13

Se establece contacto con las unidades de apoyo a la inclusión,

u otros centros para recibir apoyo y orientación especifican de los

niños, niñas y adolescentes con NEE asociadas a discapacidad.

Page 110: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

96

14

Dependiendo de las necesidades de los y las estudiantes con

NEE asociadas a discapacidad, la institución busca redes de apoyo

que le oriente hacia el manejo adecuado de dichos estudiantes.

15

Considera que el centro educativo cuenta con recursos

necesarios que facilitan el acceso a los aprendizajes a los niños,

niñas y adolescentes con NEE asociadas a discapacidad.

16

Los materiales didácticos utilizados como recursos para facilitar

el proceso de enseñanza están acorde a las necesidades de los y las

estudiantes NEE asociadas a discapacidad.

17

Considera que los niños, niñas y adolescentes con NEE,

asociadas a discapacidad pueden movilizarse dentro de la

institución educativa.

18

El centro educativo dispone instalaciones adaptadas a

estudiantes que tengan necesidades asociadas a discapacidad.

19

Los recursos tecnológicos permiten el acceso a la información

a todos los niños, niñas y adolescentes con y sin NEE asociadas a

discapacidad.

20

Los niños, niñas y adolescentes con NEE asociados a

discapacidad disponen de material tecnológico adaptado acorde a

su necesidad de aprendizaje, que les permita acceder a la

información.

21

Dispone de material didáctico necesario para trabajar con los

niños, niñas y adolescentes con NEE asociadas a discapacidad.

22

En su aula el material didáctico utilizado facilita los

aprendizajes a los y las estudiantes con NEE asociadas a

discapacidad.

23

El mobiliario del aula (mesas, sillas, pupitres, estanterías,

casilleros) está disponible para estudiantes con NEE asociadas a

discapacidad.

24

La organización del mobiliario dentro del aula está dispuesta

con el propósito de que los y las estudiantes con NEE, puedan

circular dentro de ella sin complicaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 111: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

97

Anexo 2: Cálculo del Alfa de cronbach

#Pregunta

#encuesta

1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 7 2 2 2 2 3 4 3 3 3 3 2 2 31

2 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 3 3 3 3 1 5 5 5 3 2 1 1 35

3 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 3 3 5 3 1 5 5 5 3 2 1 1 37

4 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 4 3 5 5 3 5 2 3 3 5 5 5 48

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 34

6 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 32

7 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 6 4 4 5 5 2 5 5 5 5 3 1 1 45

8 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 4 4 5 4 4 5 5 5 4 3 3 4 50

9 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 6 3 3 2 1 3 5 2 2 2 2 2 4 31

10 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 5 5 5 4 3 2 2 4 5 5 4 2 2 43

N=10 6,18 52,7

p 0,2 0,7 0,8 0,7 0,7 0,9 0,6 0,3 0,3 0,0 0,7 0,7 1,6 1,8 0,9 2,0 1,8 1,4 0,9 0,9 1,6 2,0 16,4

q 0,8 0,3 0,2 0,3 0,3 0,1 0,4 0,7 0,7 1,0

pq 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,0 1,7

0,31028668

1,1 Parte 1 NUMERO DE CLASES / NUMERO DE CLASE MENOS LA UNIDAD 0,68971332

0,78 Parte 2 UNIDAD MENOS LA SUMATORIA DE LAS VARIANZAS INDIVIDUALES QUE DIVIDE A LA VARIANZA TOTAL 1,11111111

0,87 ALFA DE CRONBACH 0,76634814

0,7248201

1,125

0,8154227

Varianza total

Sumatoria de las varianzas individuales

TOTAL TOTAL

Varianza total

P19 P20 P21 P22 P23 P24P13 P14 P15 P16 P17 P18P7 P8 P9 P10 P11 P12P3 P4 P5 P6

Page 112: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

98

Anexo 3: Encuesta a los colegios

Page 113: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

99

Page 114: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

100

Fuente: “Psic. Edu. David Andino “Ministerio de Educacion”

Fuente: “Dra. Consuelo Vargas “UDAI”

Page 115: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

101

Anexo 4: Validación de instrumento a expertos

Page 116: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

102

Page 117: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

103

Page 118: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

104

Page 119: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

105

Anexo 5: Solicitudes Aprobadas a Instituciones Educativas

Page 120: Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo … · 2019. 7. 9. · Alex Patricio Pashmay Amaguaya Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres Quito, 2019.

106