TRABAJO DE SOCIALES.pptx

11
TRABAJO DE SOCIALES Edward Ortiz 11-03

Transcript of TRABAJO DE SOCIALES.pptx

Page 1: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

TRABAJO DE SOCIALES

Edward Ortiz 11-03

Page 2: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

CONTENIDO

• Agricultura y desarrollo sostenible

• Agricultura Orgánica

• Seguridad alimentaria

• Soberanía Alimentaria

• Que son semillas

• Acuicultura o piscicultura

• Cultivos orgánicos

• Productos transgénicos

• Huertas Caseras

Page 3: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

AGRICULTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Los esfuerzos para llegar a un concepto operacional de uso sostenible han avanzado en la agricultura. Aquí sustentabilidad se refiere a la necesidad de minimizar la degradación de la tierra agrícola maximizando a su vez la producción. Significa considerar el conjunto de las actividades agrícolas, tales como gestión de aguas y suelos, selección de cultivos y conservación de la biodiversidad, en su mutua interrelación; teniendo en cuenta al mismo tiempo, el objetivo del adecuado suministro de alimentos y materias primas. en este contexto, la sustentabilidad se refiere a la capacidad del sistema para mantener su productividad a pesar de perturbaciones mayores, tanto económicas como naturales, externas o internas, o también perturbaciones relativamente menores pero continuadas y acumulativas. en esta definición, la sustentabilidad es función de las características naturales del sistema y las presiones e intervenciones que sufre, así como aquellas intervenciones sociales, económicas y técnicas que se hacen para contrarrestar presiones negativas. se destaca la resiliencia del sistema.

La sustentabilidad es, en esta perspectiva, sólo una de las propiedades o criterios para medir el desempeño agrícola, siendo las otras la productividad, la estabilidad y la equidad. La primera es definida como el valor del producto por unidad de insumo de recurso. La estabilidad se refiere a la constancia de la productividad a lo largo del tiempo frente a las fluctuaciones y ciclos normales del medio ambiente. Finalmente, equidad consiste en la justa distribución de la productividad agrícola entre los beneficiarios sociales.

La FAO define desarrollo sostenible como: la gestión y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico para asegurar el logro y la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Tal desarrollo sostenible, que incluye agricultura, explotación forestal y pesquera, conservación de los recursos genéticos, suelos y agua, no degrada el medio ambiente; es adecuado desde el punto de vista tecnológico a la vez que viable desde el punto de vista económico y socialmente aceptable. El objetivo principal de una agricultura sostenible es mantener la producción agrícola a niveles tales que satisfaga las necesidades y aspiraciones de una población en expansión, sin degradar el medio ambiente agrícola.

Page 4: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

AGRICULTURA ORGANICA

La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma de

aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva concepción de producción de alimentos.Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la producción de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su alimentación, reproducción, condiciones de vida, transporte y procedimientos para sacrificarlos.

Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años. La agricultura orgánica puede representar una oportunidad interesante para muchos productores centroamericanos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos.

El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más rentable para algunos productores, dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si el agricultor utiliza agroquímicos sintéticos de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra (la producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos permitidos, y si es propietario de su tierra, etc.

Page 5: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

SEGURIDAD ALIMENTARIA

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el concepto de seguridad alimentaria aparece en los años 1970. Ha evolucionado desde consideraciones de tipo cuantitativo y económico hacia una definición que tiene en cuenta la dimensión humana del fenómeno.

Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas. Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual son las ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés -FAO-, y la que facilita el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés):

La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento). (USDA)

Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad alimentaria crónica conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que para asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El hambre crónica no es hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los países pobres.

Page 6: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

SOBERANIA ALIEMANTARIA

La sociedad civil fue llamada a contribuir a la Cumbre Mundial de la Alimentación en un foro paralelo, el Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria, durante el cual la Vía Campesina lanzó este principio de la Soberanía Alimentaria. El Plan de Acción del Foro de Roma de 1996 – Alimentos para Todos, No Beneficios para unos Pocos - ya hizo hincapié en el papel crucial que la sociedad civil podía y debía jugar para implementar los compromisos de los gobiernos firmatarios de la declaración de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Posteriormente tres eventos mundiales reunieron a los movimientos sociales y la sociedad civil en su conjunto para avanzar en el concepto de Soberanía Alimentaria: agosto de 2001, el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria de la Habana; junio de 2002, el Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria de Roma, paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después

La soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.

Page 7: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

QUE SON SEMILLAS

Desde el punto de vista de la botánica, una semilla es la parte del fruto que contiene el embrión para una futura planta. Del mismo modo, son semillas los granos que desprenden algunas plantas y cuya caída o siembra produce nuevas unidades de la misma especie.

No todas las plantas generan semillas, aunque sí la mayoría -a éstas se las conoce como espermatofitas-. En cuanto al proceso de producción, puede desarrollarse por la maduración de un óvulo de una angiosperma -planta que da fruto, con ovarios encerrados- o de una gimnosperma -planta con flores pero sin fruto, sus ovarios no están encerrados en una cavidad-.

Las partes de una semilla son las siguientes: tugumento -capa protectora que la envuelve-, cotiledones -contenidos en la zona anterior y encargados de almacenar sustancias de reserva para la nueva planta- y embrión -dividido a su vez en radícula, tallito o plúmula y gémula o yema terminal.

La importancia de las semillas es tal que de su siembra, selección, cosecha, limpieza, secado, almacenamiento y distribución depende en gran medida la alimentación en el mundo. Te adelantamos que emanan vida y garantizan la biodiversidad del Planeta

Page 8: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

ACUICULTURA O PISCICULTURA

La acuicultura, es la actividad que permite obtener producción por medio del cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales). Los organismos del reino vegetal más cultivados en el mundo, pertenecen al grupo de las grandes Algas Marinas (verdes, rojas y pardas) ; aunque también puede tratarse de cultivos comerciales de Microalgas, como la Spirulina o la Chlorela o bien otras, que se cultivan como alimento de los primeros estadios de vida de los moluscos y peces marinos.

Sin embargo, la mayor parte de los emprendimientos en acuicultura están basados en los cultivos de animales acuáticos y puede entonces tratarse de los denominados INVERTEBRADOS (carecen de esqueleto interno) o VERTEBRADOS (poseen esqueleto interno). Resumidamente, los cultivos abarcan desde animales microscópicos, hasta mayores y desde los más inferiores hasta los más evolucionados. Como organismos acuáticos, se consideran aquellos cuya reproducción (fase originaria del ciclo vital) depende fundamentalmente del agua ( medio en que pueden vivir durante toda su vida o parcialmente). Los invertebrados en general , junto a los peces, se contemplan en el primer caso, mientras que las ranas , por ejemplo, en el segundo.

Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce5 o agua de mar,6 y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónico.

No todas las especies de organismos acuáticos pueden ser cultivadas y dentro de las que se conocen como potenciales para ello (más de 20.000) tampoco poseen todas, las tecnologías para su cultivo y producción. Los países más desarrollados en el mundo, son los que pueden obtener rápidamente las tecnologías correspondientes. Los subdesarollados o en vías de desarrollo son los más dependientes y por ello muchas especies autóctonas se desconocen o recién comienzan a conocerse en el caso de la región latinoamericana (pacú, cachama, surubí, pirapitai, catfish cucharón, manduví, manduvé y otras).

Page 9: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

CULTIVOS ORGANICOS

Un cultivo orgánico es un sistema de producción de alimentos que se basa en la salud de los agroecosistemas, la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.

Esto se debe a que en los cultivos orgánicos jamás encontraremos ningún tipo de aditivo químico o cualquier otra sustancia sintética que perjudique cualquier tipo de vida que se encuentre en este ambiente, siendo esto posible utilizando métodos agronómicos, biológicos y mecánicos.

Esta agricultura orgánica, no es una agricultura de recetas, sino más bien una agricultura que se desarrolla a partir de un entendimiento cabal de la naturaleza, aparece como una alternativa a la agricultura convencional.

Esto nos promueve a que podemos desarrollarnos con una agricultura Sostenible, esta agricultura se basa en sistemas de producción con aptitud de ser útiles a la sociedad INDEFINIDAMENTE.

Los cultivos orgánicos son fertilizados habitualmente mediante composta, lombricultura (también conocido como lombricomposta o vermicomposta), polvos minerales y otras sustancias de origen orgánico . Entre los métodos agrícolas tradicionalmente utilizados están el sistema de terrazas o azoteas verdes como barreras naturales para evitar la erosión de los suelos, rotación de cultivos o plantado de leguminosas.

Se considera el sistema de cultivos que mejor cuida el medio ambiente y por tanto el más sostenible ya que contribuye a mantener los ecosistemas y la diversidad de especies, a cuidar los suelos, mantener puras las aguas y a reducir el deterioro del clima ocasionado por la agricultura intensiva, por eso se ha denominado la “revolución verde”.

Este tipo de cultivo no sólo son benéficas para el crecimiento vegetal que logra un estado completamente natural, sino que además beneficia el medio ambiente, evitando contaminar y permitiendo la regeneración del suelo. Además, los cultivos orgánicos en muchas oportunidades mantienen los nutrientes esenciales de su naturaleza, elementos que en muchos casos se pierden con la manipulación genética o utilización de agroquímicos.

Page 10: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

PRODUCTOS TRANSGENICOS

Un organismo transgénico o un organismo modificado genéticamente (OMG) es aquel organismo al que se ha alterado la información genética propia con la adición de muy pocos genes (generalmente uno) procedentes de otro organismo, normalmente

de otra especie.Desde el principio de su existencia, el hombre ha aprovechado la variación genética natural para seleccionar, por técnicas de cruce y selección, especies de plantas y de animales. En el campo de la alimentación ha utilizado microorganismos y enzimas para elaborar numerosos productos.

La aplicación de la ingeniería genética entre las especies implica muy pocos cambios fundamentales con respecto a las técnicas tradicionales; sin embargo, es una tecnología revolucionaria puesto que permite identificar, aislar e introducir un determinado gen o genes en un organismo de una forma directa y controlada.

TIPOS: Hay productos transgénicos de origen vegetal, animal y fermentados (pan, cerveza, derivados lácteos,....). En el mundo vegetal se estudia la incorporación de genes que proporcionan resistencia a plagas y patógenos, retraso en el proceso de maduración, soportar las condiciones ambientales extremas, aumento del valor nutricional de algún alimento, etc. Pero en el campo animal, los avances se realizan de una forma mas lenta puesto que los cambios en animales implican mayores repercusiones éticas y sociales.

ALUD PERSONAL: Los alimentos transgénicos que se han comercializado no son mas peligrosos para la salud que los convencionales de los que proceden, ya que cualquier alimento modificado genéticamente, antes de obtener su autorización para su puesta en el mercado, ha de pasar una serie de estudios estrictos, entre ellos pruebas toxicológicas, para descartar cualquier riesgo sanitario. Pueden pasar de unos 4 a 5 años. Estudios minuciosos demuestran que el contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han producido aumentos de ninguna sustancia toxica ni de su potencial alergénico. En la CE existe una estricta regulación al respecto.

Page 11: TRABAJO DE SOCIALES.pptx

HUERTOS CASEROS

Los huertos caseros tradicionales ocupan un lugar muy singular en los sistemas agroforestales. Ningún otro es tan diverso en cantidad de especies y variedades, y diverso en estructuras y posibles asociaciones y tan complejo en sus funciones como el huerto casero. Esto lo hace, a la vez, un sistema sumamente interesante pero complicado de entender, que requiere del enfoque multidisciplina rio e integrado, combinado con una visión de promoción/ extensión abierta y tolerante hacia sus características principales.

Para complicar el asunto, hay muchos diferentes términos que se utilizan para indicar el huerto; a la vez, hay muchos conceptos y sistemas que se quieren designar como “huerto” o “huerto casero”. Falta un consenso universal sobre la definición del concepto.

Solo en América Central, y dentro de una misma zona geográfica, hemos encontrado grandes diferencias en lo que se percibe como “huerto” incluyendo huertos de hortalizas, huertos mixtos agroforestales, cuya producción es para la venta, huertos de frutales, huertos de hortalizas y tubérculos manejados de forma biointensiva, etc. Para completar la confusión, hay lugares en los cuales “la huerta” es la parcela agrícola. También hemos encontrado otros diferentes nombres para designar lo que nosotros creemos es un huerto casero: solar, patio, jardín y huerto son algunas variaciones dentro del mismo idioma. !Imaginable entonces, es la confusión que se da cuando se consideran huertos en diferentes zonas geográficas y en diferentes partes del mundo!

Por su gran diversidad en formas, contenido y usos, y por la falta de un consenso universal sobre el concepto de huerto, es importante establecer la definición de huerto casero.