TRABAJO-DE-RESUMEN.docx

29
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de obstetricia Docente: Dr. Karlos Purilla Especialidad: Metodología del Trabajo Universitario Tema: Resumen de todos los temas

Transcript of TRABAJO-DE-RESUMEN.docx

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga” de Ica

Facultad de

obstetricia

Docente: Dr. Karlos Purilla

Especialidad: Metodología del Trabajo Universitario

Tema: Resumen de todos los temas

Alumna: Díaz Chávez, Vania

Ciclo: I

Sección: “A”

Ica - 2015

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado al

docente por sus enseñanzas que me

imparte día a día, y a mis padres por su

constante ayuda.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio del

curso de Metodología del trabajo universitario, para lo cual es necesario realizar

un recorrido por distintas nociones de este curso, con el fin de acercarnos un poco

a su naturaleza. Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta cada tema o

clase, fechas, hechos, o procesos, dado que este debate que se ha sostenido

durante siglos en la humanidad, nosotras no pretendemos llegar a una respuesta

absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar

en el tema y obtener sus propias conclusiones.

.

PRIMERA CLASE: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Consta de 10 pasos:

1. Concebir la idea de investigar

1.1 Debe ser algo novedoso y propositivo

1.2 Dar un enfoque diferente a los ya existente

2. Plantear el problema de investigación

2.1 Plantear el problema de una manera clara

2.2 Establecer objetivos

2.3 Preguntas

2.4 Justificación

3 .Marco Teórico

3.1 Integrar teorías, enfoques, estudios y antecedentes

3.2 Literatura

3.3 Recopilar y ordenar la información

3.4Evaluar la investigación

4. Definir el tipo de investigación

4.1 Estudio Exploratorio

4.2 Estudio Descriptivos

4.3 Estudio Correlacional

4.4 Estudio Explicativo

5. Establecer las Hipótesis

5.1 Descriptivas del valor de variables a observas

5.2 Correlaciónales

5.3 De las diferencias de grupos

5.4 Causales

5.5 Estadísticas de estimación

5.6 Estadísticas de la diferencia de grupos

6. Seleccionar el diseño apropiado de la investigación

7. La selección de la muestra

7.1 Datos primarios

7.1.1 Investigador o sus auxiliares

7.1.2 Investigación de campo

7.1.3 Contacto con la realidad

7.2 Datos Secundarios

7.2.1 Registros de la práctica

7.2.2 Recogidos y procesados

7.2.3 Por otros investigadores

7.3 Características

7.3.1 Variables Continuas

7.3.2 Variables Descontinúas

7.3.3 Variables Discretas

8. Partes del reporte de investigación

8.1 Portada

8.2 Índice

8.3 Resumen

8.4 Introducción

8.5 Marco Teórico

8.6 Método

SEGUNDA CLASE: TECNICA DE ESTUDIO FICHAJE

1.  DEFINICIÓN

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un

modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una

información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

2. CLASIFICACION DE LAS FICHAS

2.1 De referencia de de registro

a) Libros (Bibliográficos)

b) Artículos de revista

c) Materiales Especiales: Artículo de periódico, manuscritos, documentos

de archivos, materiales cartográficos

2.2De Contenido

a) Textuales

b) De estudio

c) De resumen

´

d) Libres

La finalidad de estas fichas es, pues, doble:

1. Permiten elaborar la bibliografía que figurará al final de la tesis o del trabajo de

investigación.

2. Ayudan a realizar de una manera correcta una cita en el texto.

TERCERA CLASE: LA MONOGRAFIA 1

1. Definición:

Desde el punto de vista etimológico la palabra monografía proviene de dos voces

griegas; mono que significa único, y grafe, escritura, por lo tanto, es un estudio

particular, profundo o exhaustivo de un autor, de un tema, o asunto particular.

Es el primer intento que realiza un estudiante universitario en el camino de la

escritura científica o formal; constituye una iniciación en la investigación.

2. Tipos de Monografía

2.1 Monografía de compilación. El alumno después de elegir el tema,

analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay

al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y “ojo

crítico” para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la

opinión personal tras una revisión exhaustiva.

2.2 Monografía de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco

explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que

conocer lo que se ha dicho y aportar algo novedoso.

2.3 Monografía de análisis de experiencia. Es frecuente que se

emplea este tipo de monografía en las carreras que implica una

práctica, en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se

sacan conclusiones, se comparan con otras semejantes.

Permitirá desarrollar habilidades como:

Identificar fuentes de información.

Elaborar instrumentos de recojo de información.

Organizar y procesar la información.

Jerarquizar contenidos y de manera articulada.

seleccionar información.

Comparar y analizar información.

Sintetizar.

Registrar fuentes de información.

Hábitos de estudio.

Objetividad.

Responsabilidad.

Sustentar argumentar una teoría.

Redactar con fluidez y coherentemente.

3. Fases de la investigación monográfica

3.1 Elección de un tema

3.2 Delimitación del tema

3.3 Búsqueda de información

3.4 Plan operativo

3.5 Redacción del informe

3.6 Revisión del contenido y forma

3.7 Redacción definitiva

3.8 Comunicación de los resultados por escrito y oral frente al jurado

4. Estructura de la Monografía

a) Título. Es la frase con que se anuncia el asunto clave de la monografía

debe ser breve y con un lenguaje claro

b) Introducción. Es la parte inicial del texto, en el cual el asunto abordado

es presentado juntamente con sus objetivos, problema de investigación,

la justificación, relevancia y contribución para el área en que se inserta.

c) El cuerpo del Informe Es la parte central y la parte más importante de

la monografía, está constituido por los capítulos, títulos y sub títulos

d) Conclusión se redacta la síntesis o resumen de los puntos importantes

e) Bibliografía. fuentes de información consultadas durante el proceso de

recojo de información (libros, folletos, documentos, revistas páginas

Web, etc.)

f) Índice. O sumario es una lista que describe la relación de contenidos o

temas desarrollados de los capítulos, títulos y sub títulos indicando al

margen derecha la página

CUARTA CLASE: LA MONOGRAFIA 2

Tiene como propósito adiestrar al estudiante en el manejo de los métodos y

técnicas de la investigación documental.

Requiere de una preparación básica en técnicas de lectura, resumen de libros,

fichaje, sobre todo haber perfeccionado su capacidad de análisis y síntesis. Pero

también se necesita de habilidad para componer y redactar ya que debe presentar

un aporte personal.

1. Características:

Es de carácter descriptiva, porque su objetivo no es explicar fenómenos

ni solucionar problemas, se limita a describir.

Es un estudio exploratorio, ya que proporciona información preliminar,

detecta algunas tendencias y aporta información de base para la

formulación de proyectos de investigación científica,

Tiene un objeto de estudio delimitado, porque establece con precisión

su campo de estudio.

Tiene el carácter de investigación documental, ya que su fuente de

información la forman las FUENTES ESCRITAS.

2. El Proceso de Investigación

2.1 Primer paso: La elección del tema, es el punto de partida, se

considera el paso más importante.

2.2 Segundo paso: búsqueda de la información una vez elegido y

delimitado el tema es necesario buscar todas las fuentes de

información sobre el mismo.

2.3 Elaboración del plan de investigación, es el documento orientador de

la investigación y puede sufrir los cambios necesarios

Tiene las siguientes partes:

2.3.1 Título tentativo de la monografía

2.3.2 Introducción. (a manera general ya que esta parte de la

monografía sólo se redacta al final de la investigación)

2.3.3 Contenido o cuerpo, aquí se deben consignar los capítulos y

subcapítulos que se van a desarrollar.

2.3.4 Bibliografía (hacer la relación de de todas las fuentes

consultadas.

2.3.5 Anexos: tablas, mapas, gráficos, encuestas entre otros.

2.4 Cuarto paso: Recolección de datos

2.5 Quinto paso: Organización de los datos, debemos realizar una

lectura minuciosa de cada fuente de información e ir redactando los

resúmenes y notas correspondientes.

2.6 Sexto paso: Redacción formal y corrección final de todos los

borradores.

3. Redacción

Redactar es expresar por escrito los pensamientos y los conocimientos en

forma ordenada. Etimológicamente esta palabra viene del latín Redactum que

significa copiar o poner en orden. La redacción es un arte, por lo tanto,

debemos aprender a desarrollar esta habilidad.

Condiciones para una buena redacción:

Mentalidad despejada

Concentración

Tranquilidad

Entusiasmo

Gusto por el tema a desarrollar

Orden

QUINTA CLASE: INVESTIGACION Y TIPOS DE INVESTIGACION

1. Definición

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y

crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

2. Características

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al

investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan

compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre

otros.

3. Importancia

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer

contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un

estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una

curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye

al progreso de la lectura crítica.

4. Elementos

4.1 Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;

4.2 Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la

actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas

adecuados;

4.3 Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad

de búsqueda, que radica en la solución de una

problemática detectada.

5. Por el propósito o finalidades perseguidas:

Básica.

Aplicada.

6. Investigación Básica

También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se

caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad

radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los

conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún

aspecto práctico

7. Investigación Aplicada

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se

caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que

se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada

con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta

última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación

aplicada requiere de unos datos: documental, de campo o experimental.

8. Investigación Documental

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo

indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en

documentos de cualquier especie.

9. Investigación de Campo

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen

entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y

observaciones.

10. Investigación Experimental

Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de

la actividad intencional realizada por el investigador y que se

encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el

fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

11. Nivel de conocimientos

11.1 Investigación exploratoria

11.2 Investigación descriptiva

11.3 Investigación explicativa

12. Según el nivel de medición y análisis de la información:

Investigación cuantitativa.

Investigación cualitativa.

Investigación cuali-cuantitativa.

Investigación descriptiva.

Investigación explicativa.

Investigación inferencial.

Investigación predictiva.

13. Según las técnicas de obtención de datos:

Investigación de alta y baja estructuración.

Investigación participante.

Investigación participativa.

Investigación proyectiva.

Investigación de alta o baja interferencia.

SEXTA CLASE: ENSAYO I

1. Definición

Según el diccionario de la Real Academia Española (2001) ,Es un escrito en el

cual un autor desarrolla sus ideas , En la literatura es una composición en

prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal

sobre un tema. Criterios generales para evaluar su ensayo

Al evaluar su ensayo, tenga presente lo siguiente:

– Contenido – ¿Guarda relación el contenido con el tema propuesto?

– Redacción – Verifique el uso de un lenguaje correcto e hilación coherente de las ideas.

– Gramática, ortografía y presentación general

– Vocabulario – Verifique el uso de un vocabulario adecuado y pertinente al tema presentado.

– Bibliografía – Siempre otorgue el crédito correspondiente a los escritos consultados.

El tema

El enunciador

El lector

Ensayo y conocimiento

2. Clases de Ensayo

2.1 Filosófico o Reflexivo. Desarrolla temas éticos y morales

2.2 Critico. Enjuicia hechos e ideas sociológicos

3. Clases de Ensayo según el tema

3.1 Descriptivo

3.2 Poético

3.3 Personal o Familiar

4. Características Fundamentales

Uno de los géneros más modernos y más utilizados

actualmente.

Puede contener: Reflexiones, comentarios, experiencias

personales u opiniones , criticas

El contenido es muy variado.

5. Ensayistas Importantes :

5.1 Eugenio María de Hostos – Puerto Rico

5.2 Arcadio Díaz Quiñones – Puerto Rico

5.3 José Marti – Cuba

5.4 José Ortega y Gasset – España

5.5 Miguel de Montaigne – Francia

5.6 Octavio Paz – México

6. Recomendaciones

Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea

Vuelva a revisarlo por última vez

SEPTIMA CLASE: ENSAYO II

1. ¿Qué es un Ensayo?

El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes,

por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para que los alumnos,

desde educación secundaria, desarrollen un conjunto de habilidades para

elaborar escritos y expongan sus ideas.

2. Definición:

Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación

personal sobre un tema en particular.

Escrito en el cual un autor expone sus ideas.

Exposición escrita de un tema, la cual es desarrollada por párrafos.

3. Características

3.1 Es uno de los géneros más utilizados hoy en día.

3.2 Su contenido es variado.

3.3 Puede contener opiniones críticas, reflexiones, puntos de vista,

intereses y aversiones del autor.

3.4 Por lo general van acompañados de bibliografía.

3.5 Muchos ensayos son publicados primero en periódicos o revistas.

Luego son recopilados en libros.

4. Estructura

El estilo y la organización del ensayo, componen su estructura.

Por lo general, la estructura del ensayo.

Consta de tres partes:

4.1 Introducción

4.2 Desarrollo

4.3 Conclusión

4.1.1 Estructura: Introducción

Es una oración o párrafo que inicia e interesa al lector por el tema.

Puede ser una:

pregunta,

reflexión

estadística.

Un ensayo extenso, puede tener varios párrafos de introducción.

4.1.2 Estructura: Desarrollo

Se hace uso de párrafos (párrafos de desarrollo).

Generalmente cada párrafo, discute un tema dentro del

ensayo.

4.1.3 Estructura: Conclusión

Esto constituye la aportación y opinión final del escritor.

Cierra el ensayo

5. Recomendaciones

5.1 Infórmese sobre el tema. Investigue sobre otros ensayos escritos

sobre el mismo tema o temas relativos.

5.2 Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas

sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica.

5.3 Piense en dividir el ensayo en tres partes.

5.4 Haga una introducción (no resumen) con sus propias palabras.

5.5 Relacione una problemática; la opinión de otra persona; o cualquier

información con su opinión. Aquí puede comparar o cuestionar.

5.6 Puede hacer una serie de reflexiones.

5.7 Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a

releer el trabajo terminado y corregirlo.

6. Consejos

El título déjelo al último.

Escriba párrafos cortos.

No escriba como si fuera una lista de datos.

Inspírese.

ANEXOS

CONCLUSION

Si bien el presente trabajo aborda todo lo que hemos estudiado a lo largo del

curso de metodología del trabajo universitario, consta de siete temas de los cuales

nos pueden ayudar en la compresión de algunos temas podemos aprender a

sacar resúmenes, haces fichas, monografías, En futuras investigaciones un

interesante tema a tratar sería el impacto para comprender mas sobre este curso,

en conclusión he resumido todos los temas tratados en clase para poder

comprender y exponerlos con más claridad y ayudarnos en nuestros ámbito

estudiantil.