Trabajo de Programacion

23
UAP 2 U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

description

sera de ayuda

Transcript of Trabajo de Programacion

Page 1: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Page 2: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

INDICE

PRESENTACIÓN................................................................................................3

DEDICATORIA......................................................................................................4

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................5

II. OBJETIVOS GENERALES:...........................................................................5

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................5

IV. MARCO TEÓRICO......................................................................................6

1.1. ¿Qué es un Proyecto?................................................................................6

1.2. Planeamiento de Obra................................................................................9

1.3. Programación de Obra.............................................................................11

1.4. ¿Concepto de ruta crítica?......................................................................13

V. BIBLIOGRAFIA................................................................................16

Page 3: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el estudio del Proyecto, Planeamiento, Programación de Obra y

la Ruta Crítica que fue asignado por el docente del curso de Nuevas técnicas en programación de

obras que está a cargo del Ingeniero Norberth Leandro Coz. A lo largo del trabajo se detallaran los

temas antes mencionados en forma muy resumida debido a las recomendaciones del docente por

ser esta información de vital importancia para comprender en forma muy oportuna y entender mejor

los temas a ser dictados posteriormente.

En lo respecta el primer tema sobre proyecto, se presenta la definición respectiva según diferentes

revisiones bibliográficas.

En caso del segundo tema respecto al planeamiento de obra; se detallara en forma clara y concisa

las definiciones de las mismas, su importancia y aplicabilidad en nuestra formación profesional

como Ingenieros Civiles.

En caso de programación de obra se basa en la aplicabilidad del tema de planeamiento de obra es

un tema más de cálculo de tiempos por lo tanto es necesario el entendimiento de la planeación de

obra.

Por último el tema de la ruta crítica se definirá temas muy concretos porque es muy importante ya

que llegaremos a direccionar obras en ejecución y dirección de proyectos.

Por lo que tenemos el agrado de presentar el siguiente trabajo, correspondiente al curso, a fin de

que sea utilizado como referencia por los estudiantes.

Page 4: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

DEDICATORIA

Este presente trabajo realizado con mucho esfuerzo y

dedicación va dedicado con mucho cariño y apreciación

en primer lugar a Dios que gracias a él lo tenemos todo,

a nuestros padres por darnos lo necesario para ser

mejores en la vida, y a los docentes de la UAP que día a

día nos instruyen para nuestro futuro y ser mejores

profesionales.

Page 5: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

I. INTRODUCCIÓN

La formación académica del ingeniero civil exige conocimiento teórico - prácticos de

Nuevas Técnicas en programación de obra siendo uno de los cursos de vital importancia en

nuestra profesión; es así que su importancia se contrasta en el plan de estudios de nuestra

alma mater y de las demás universidades.

En ingeniería se dice que un proyecto es el conjunto de cálculos, especificaciones y dibujos

que sirven para construir un aparato o sistema. Sin embargo, el concepto de proyecto de

ingeniería debe ser más amplio, de manera que en la ingeniería de proyectos podemos decir

que un proyecto es: una actividad cíclica y única para tomar decisiones, en la que el

conocimiento de las bases de la ciencia de ingeniería, la habilidad matemática y la

experimentación se conjugan para poder transformar los recursos naturales en mecanismo y

sistemas que satisfagan las necesidades humanas”

El propósito de todo proyecto es, hacer posible el desarrollo estructurado, planificado e

inteligente de una idea que supones que tiene potencial y es estratégica en la organización.

II. OBJETIVOS GENERALES:

El presente estudio, fruto de un trabajo de investigación, tiene como objetivo General:

“Alcanzar los conocimientos necesarios de los temas asignados por el docente para

comprender y aplicarlos en la realidad”. De esta manera se pone en práctica un modelo de

aprendizaje basado en proyectos “aprender haciendo” o “aprender experimentando”. El fin

último es alcanzar una sólida formación profesional en ingeniería civil, que se alimenta de una

rama de la ingeniería como lo es la Programación.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos se detallan a continuación.

Definir que es un proyecto.

Describir el planeamiento de obra.

Describir programación de obra

Definir la ruta crítica.

IV. MARCO TEÓRICO.

1.1. ¿Qué es un Proyecto?

Page 6: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

(Parodi, 2001), Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste

en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón

de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un

presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente

definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del

proyecto.

(Project Management Institute), Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a

cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a

lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de

la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza

cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece

la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es

un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos

que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más

tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente,

creando los mismos productos o servicios una y otra vez".

Baca (2006), define un proyecto de inversión como un plan que, si se le asigna

determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir

un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

(SNIP-MEF), Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), Toda intervención limitada

en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar,

mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos

beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los

de otros proyectos.

1.1.1. Ciclo de un proyecto de inversión Pública.

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre-inversión, Inversión y Pos-inversión.

Durante la Fase de Pre-inversión de un proyecto se identifica un problema

determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de

solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los

parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa

seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a

operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

Page 7: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Flujo grama 01: Ciclo de proyecto Según el SNIP - MEF

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MAF).

Pre-inversión:

Pensando antes de invertir

La pre inversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un

Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los

estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante

con los lineamientos de política establecida por las autoridades

correspondientes. Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad,

requisito indispensable para iniciar su ejecución.

Los estudios de pre inversión se deben basar en un diagnóstico del área de

influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los

grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá

el problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea

el PIP y las alternativas de solución. Es necesario conocer la brecha de

servicios que atenderá el PIP, que será el punto de referencia para dimensionar

los recursos y estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento.

Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para definir

su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en

la provisión de los servicios objeto de intervención.

Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel

de análisis técnico en la fase de pre inversión: a mayor magnitud de inversión,

Page 8: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

mayores serán los riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es

mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan la

incertidumbre en la toma de decisiones.

Niveles de estudios de prevención mínimos

Los niveles de estudios de pre inversión mínimos que deberá tener un proyecto

para poder ser declarado viable son los siguientes:

La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de pre

inversión del proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del sector público

(Ministerios, Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales o Gobiernos

Locales) que sea designada formalmente en la entidad y registrada por la

Oficina de Programación de Inversiones correspondiente.

Los PIP son registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP,

utilizando un formato estándar. De acuerdo con las competencias de las OPI, el

Banco asignará automáticamente a la responsable de su evaluación; dicha OPI

es la que declarará la viabilidad al PIP si cumple con los criterios establecidos.

La DGPM declara la viabilidad de los PIP que son financiados con

endeudamiento público.

El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite almacenar,

actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada

de los proyectos en su fase de pre inversión.

1.2. Planeamiento de Obra.

(García Ríos), Es la fase de preparación de una Obra en que se ordenan y

establecen los aspectos cruciales de un proyecto, a través del diseño de

escenarios visualizados en detalle, por medio de los cuales se asegure el logro

de los objetivos deseados.

(RNE), es el que comprende la organización del uso del suelo, la zonificación y

Page 9: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

vías, de uno o varios predios rústicos, cuyo objetivo es establecer las

características que deberán tener los proyectos de habilitación urbana a

realizarse en etapas sucesivas.

(Layneth Almeida), Es un instrumento que asegura la coordinación de las

actividades que se realizaran durante la ejecución de la obra.

El estudio del planeamiento se basa en el estudio de los siguientes pasos:

Paso 1: Listado de Operaciones

Se realiza un listado acorde a la profundidad del análisis que se pretende

realizar. Se desglosa a la obra en Rubros, Items u Operaciones según el

detalle o precisión necesaria en la programación.

Rubros:

Familias de Items con características técnicas similares.

Items:

Unidades elementales de construcción susceptibles de adquirir distinto valor.

Operaciones:

Tarea elemental completa en sí misma que se realiza desde principio a fin sin

interrumpir con iguales características técnicas, y sin cambios en los recursos

que se necesitan para hacerla. Debe insumir por lo menos un recurso.

Paso 2: Ordenamiento del Listado

Se realiza un ordenamiento descendente siguiendo aproximadamente la

secuencia constructiva deseada. Si bien podría ser otro el orden, éste es el

que brinda una mayor facilidad de lectura de la programación.

La función de la planeación

La planeación es la función administrativa básica que implica: el

establecimiento de objetivos y el planteamiento de las acciones necesarias

para cumplirlos, apoyando la eficacia en la toma de decisiones y el manejo

adecuado de los recursos organizacionales.

La administración sin planeación no tiene razón de ser: Sin objetivos

específicos que lograr y estrategias para alcanzarlos, la organización, la

Page 10: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

dirección y el control se vuelven innecesarios o carentes de un sentido

práctico.

Planeación. Se ocupa de los fines:

¿qué debe hacerse?

se ocupa de los medios:

¿cómo debe hacerse?

Page 11: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

1.3. Programación de Obra

La programación, es la elaboración de tablas o gráficas que indiquen los

tiempos de inicio y terminación, por consiguiente la duración de cada una de

las actividades que forman parte del proceso, en forma independiente.

Desde el punto de vista general, es un sistema que permite representar

gráficamente el desarrollo de un proyecto a través de sus operaciones o

actividades, las fechas en las cuales, éstas deben ejecutarse, los recursos que

deben emplearse para su realización y por tanto sus costos, el volumen que

deberá llevarse a cabo para cumplir con la producción comprometida, los

responsables de ejecutarlas y la producción que deberá facturarse; además es

base para poder ejercer realmente el control del proyecto.

Principios básicos de la programación por el método cpm.

A finales de 1946. La compañía Norteamericana de Productos Químicos

DUPONT solicito a la empresa Remington Rand, el diseño de un plan que

permitiera controlar el costo de mantenimiento de esa gran planta industrial.

Había dos restricciones, no se podía obtener la producción de la planta y el

costo de mantenimiento debía ser mínimo y realizado en el menor tiempo

posible.

Fue así como Morgan R. Walker y James I. Killey, Diseñaron el: "Critical Path

Method", Método del camino critico (C.P.M.), Mr. Walker diseño el lenguaje

simbólico y la lógica de representación y J.K. Killey el procedimiento de cálculo

de la duración de las actividades de la red.

Cabe señalar que antes de que surgiera dicho modo de programación, existía

el "Project Plannig and Scheduling" (P.P.S.), conocido como Programación y

Planeación de Proyectos, este método tenía como objetivo estimar los costos y

tiempos reales de construcción de plantas industriales; de este método se

tomaron las bases para el C.P.M.

La programación desde el punto de vista del CPM, es la asignación de fechas

a cada elemento u operación de un proyecto.

Ventajas de la programación en CPM.

Page 12: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Permite conocer las diferentes órdenes de importancia de las actividades.

Permite conocer cuáles son las actividades que controlan el tiempo de

duración de un proceso.

Permite conocer los recursos requeridos para cualquier momento de la

ejecución del proceso.

Permite analizar el efecto de cualquier situación imprevista y sus

consecuencias en la duración del proceso.

Permite deslindar responsabilidades de los diferentes organismos que

intervienen en un proceso.

Permite programar más lógicamente.

1.4. ¿Concepto de ruta crítica?

Se denomina ruta crítica a un método que se emplea para calcular los tiempos

en la planificación de un proyecto. Se trata de un algoritmo que busca

optimizar los costos a partir de la programación de las acciones.

Page 13: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

El método de la ruta crítica, creado en la década de 1950, también se conoce

como CPM por su denominación en inglés: Critical Path Method. Puede

entenderse a la ruta crítica como una secuencia de elementos relacionados

entre sí que indica cuál es el plazo en el cual se puede desarrollar un proyecto.

Esto quiere decir que, en el caso de que se produzca una demora en algunos

de los elementos, la totalidad de la ruta crítica (y, por lo tanto, la concreción del

proyecto), se verá demorada.

Para desarrollar una ruta crítica, primero es imprescindible identificar la

totalidad de las acciones que forman parte del proyecto y establecer vínculos

de precedencia. A partir de esta identificación, se puede establecer el tiempo

de cada actividad. Luego se debe desarrollar una red que incluya todas estas

actividades. Tras analizar la información con distintos cálculos, finalmente se

puede identificar la ruta crítica, que será un camino hacia la concreción del

proyecto.

Método de Ruta Crítica – CPM (Critical Path Method)

En la planeación de una obra, es necesario contar con una herramienta que me

permita a través de un diagrama, esquematizar todas las actividades en la que

se divide el proyecto; especificando el tipo de relación entre una y otra así

como su duración.

Una herramienta que me permita estimar el tiempo más corto en el que es

posible completar un proyecto es el método de la ruta crítica (CPM-Critical Path

Method) o del camino crítico. Este es un algoritmo utilizado para el cálculo de

tiempos y plazos en la planificación de proyectos. El objetivo principal es

determinar la duración de un proyecto, donde cada una de las actividades del

mismo tiene una duración estimada. La duración de las actividades que forman

la ruta crítica determina la duración del proyecto entero y las diferencias con las

otras rutas que no sean la crítica se denominan tiempos de holgura. Un

proyecto puede tener más de una ruta crítica.

El método de la ruta crítica usa tiempos ciertos o estimados y consiste

prácticamente en:

Identificar todas las actividades que involucra el proyecto

Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar

antes y cuál debe seguir después.

Construir una red o diagrama conectando las diferentes actividades a sus

relaciones de precedencia.

Page 14: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.

Identificar la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el

proyecto.

Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el

proyecto.

Existen dos redes dentro del método de la Ruta Crítica

a. Diagrama de Flechas

b. Redes de Precedencia

Ambos sirven para determinar la ruta crítica de un proyecto.

Diagrama de Flechas

Consisten en elaborar una red o diagrama en la que se muestra todas las

actividades pertenecientes a la elaboración de un proyecto, muestra una

secuencia lógica en la que se debe realizar dicho proyecto y se especifica la

interdependencia entre una actividad y otra. Las actividades se representa

mediante flechas y las uniones entre una actividad y otra se representa

mediante Nodos.

Redes de Precedencia

Las actividades se representan en los nodos y las flechas sirven únicamente

para conectar actividades, así como especificar el tipo de relación entre una y

otro. En esta podemos establecer relaciones especiales entre todas las

actividades.

En un proyecto se puede aplicar las diversas herramientas que existen y que

puedan estimar los resultados que se buscan, es factible usar PERT, Gantt y

Microsoft Project pero en mi caso particular además de utilizar las antes

Page 15: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS

mencionadas no dejaría de aplicar un CPM o el Método de la Ruta Crítica, de

hecho es una herramienta que no dejaría de aplicar al desarrollar un proyecto.

Metodología

El método de la ruta crítica consta básicamente de dos ciclos:

1. Planeación y programación

2. Ejecución y Control

El primer ciclo termina hasta que todas las personas directoras o responsables

de los diversos procesos que intervienen en el proyecto están plenamente de

acuerdo con el desarrollo, tiempos, costos, elementos utilizados, coordinación,

etc., tomando como base la red de camino crítico diseñada al efecto.

Al terminar la primera red, generalmente hay cambios en las actividades

componentes, en las secuencias, en los tiempos y algunas veces en los costos,

por lo que hay necesidad de diseñar nuevas redes hasta que exista un

completo acuerdo de las personas que integran el grupo de ejecución.

El segundo ciclo termina al tiempo de hacer la última actividad del proyecto y

entre tanto existen ajustes constantes debido a las diferencias que se

presentan entre el trabajo programado y el realizado.

V. BIBLIOGRAFIA

Sánchez Henao, Julio César (MANUAL DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE

PROGRAMADE OBRAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto#cite_ref-Parodi_1_1-2

Project Management Institute ,   Guía de los fundamentos de gestión de proyectos   PMBOK ,

Tercera Edición"

Otros

Page 16: Trabajo de Programacion

UAPU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S E.A.P. INGENIERIA CIVIL

NUEVAS TÉCNICAS EN PROGRAMACIÓN DE OBRAS