Trabajo de Leonardo

download Trabajo de Leonardo

of 45

Transcript of Trabajo de Leonardo

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONIMA DPTO. DE ECONOMA AGRCOLA CAT. DE ADM. EMPRESAS AGRCOLAS Seccin 05

ESTUDIO TCNICO ECONMICO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIN DE LA FINCA GUAYABAL EN EL SECTOR GAVANTE MUNICIPIO TOVAR ESTADO ARAGUA. ENERO- DICIEMBRE 2007

Integrantes: Del Toro Mauricio Osuna Sindy Taylhardat Leonardo

Maracay; mayo de 2008.

ndice

INTRODUCCINEn Venezuela, el durazno fue introducido por los colonizadores espaoles en el siglo XVII, para ser cultivado en el valle de caracas. con el tiempo se extendio a las zonas altas del estado Miranda (Jarillo), Aragua (Colonia Tovar), algunos lugares de Lara, Mrida y Tchira. El durazno es un cultivo que requiere dedicacin. Tiene muchos factores que se deben tener en cuenta para establecer las plantaciones. Su manejo se debe hacer con obreros calificados que tengan conocimientos sobre los controles de plagas y enfermedades. En cuanto al manejo tcnico se realizan labores tales como: Poda, defoliacin, control de plagas, enfermedades y hongos, control de malezas, fertilizacin, riego y cosecha. Se cuenta con los equipos e implementos necesarios para las labores (motobomba, mangueras de riego, machetes, picos, palas, otros). La mano de obra en la U.P. es mayormente familiar (cuatro personas) y en las labores de poda, defoliacin y cosecha se contratan obreros de la zona por los das dedicados a esas labores.

Los insumos qumicos provienen de una tienda agrcola ubicada en el Jarillo, Edo. Miranda (Agrodiagra) que a su vez compra la produccin de esta unidad de produccin para su posterior comercializacin a los diferentes mercados.

METODOLOGIAHay varias formas de clasificar. La mayora se da en el estudio de la empresa como unidad. En la medicin del resultado tcnico, econmico, social, ambiental.

Estudio de caso:Fue el mtodo de investigacin con que se procedi. Este mtodo de investigacin que esta enfocado en la unidad local de estudio, permite; estudiar la unidad de produccin de manera integral, conocer la organizacin, el manejo permitiendo tener un conocimiento de toda la finca en su totalidad, observar las diferentes variables que intervienen en el proceso productivo y las relaciones existentes entre ellas.

Mtodos de valoracin:Para el avalo de mquinas y equipos:Ross mejorado: K=coeficiente de ajuste VA=(VR-DA)K, sustituyendo: VA=VR[1-(1-r)1/2(n/t + n2/t2)]K, en donde

K= Dmantenimiento x Dmercado x Dtecnologa VA= valor actual VR = valor de reposicin r = valor residual n = edad (aos de uso) t = vida util

Para el avalo de construcciones e instalaciones:Ross-Heidecke: VA = VR {1-(1-r)[A+(1-A)C]} VR=Valor de reposicin r=Valor residual A=(factor de Ross)=1/2[n/t+n2/t2] C=factor de Heidecke (tabla) t=vida util

OBJETIVOSObjetivo GeneralEstudiar tcnica y econmicamente a la unidad de produccin del Sr Maximiliano Ros, dedicada a al cultivo de durazno en el sector Las margaritas municipio Tovar Edo Aragua Enero-Diciembre del 2007.

Objetivos Especficos Describir el manejo tcnico de la finca del sr maximiliano dedicada a la explotacin de durazno. Describir los agentes que intervienen en el proceso de produccin y comercializacin del durazno

Analizar el estado de resultados econmicos de la finca del Sr Maximiliano Ros. Determinar los factores que afectan a la unidad de produccin. Establecer las fortalezas y debilidades del sistema

CONDICIONES AGROECOLGICAS DE LA ZONALa Colonia Tovar se encuentra a casi 2.200 m de altura sobre el nivel del mar en la serrana del Litoral Central de la Cordillera de la Costa. Est comunicada con Caracas y La Victoria por carretera. Su clima es templado de montaa con amplitudes trmicas diarias de unos de 10C, con promedio de 16,8C, y frecuentes nieblas, sobre todo al amanecer y en la tarde. Los datos de temperaturas medias y montos pluviomtricos mensuales de la Colonia Tovar son los siguientes:

Localizacin: latitud 10 25' N., longitud 67 18' W., altitud, 1790 m. sobre el nivel del mar. Temperaturas: enero (15,7 C), febrero (16,1 C), marzo (17 C), abril (17,5 C), mayo (17,4 C), junio (16,7 C), julio (16,5 C), agosto (16,9 C), septiembre (17,1 C), octubre (17,1 C), noviembre (16,9 C), diciembre (16,2 C). Temperatura media anual: 16,8 C.

Precipitaciones: enero (66 mm.), febrero (32 mm.), marzo (24 mm.), abril (67 mm.), mayo (127 mm.), junio (143 mm.), julio (176 mm.), agosto (133 mm.), septiembre (149 mm.), octubre (166 mm.), noviembre (118 mm.), diciembre (70 mm.). Monto pluviomtrico anual: 1271 mm.

La ciudad se encuentra ubicada en el norte del estado de Aragua. El municipio tiene forma de "L", y limita por el norte con el mar Caribe, el noreste con el estado Vargas, el este con Caracas (Municipio Libertador), por el sur limita con el Ro Aragua y por el este termina con el municipio Santiago Mario. La Colonia Tovar est asentada en una orografa muy accidentada, con quebradas y riachuelos. Prevalecen los paisajes de montaa de aspecto neblinoso caracterstico de la Cordillera de la Costa (un alineamiento montaoso frente las costas venezolanas del Mar Caribe), en la que destaca la mayor altura del estado Aragua, el Pico Codazzi de 2.429 metros sobre el nivel del mar, ubicado al norte del pueblo. El bosque nublado caracteriza la vegetacin predominante que cambia mientras baja los peldaos del relieve como bosque de galera y termina con hierbajos de sabana hacia el sur y xerfila en el norte marino. La Colonia se encuentra rodeada por casas (chalets) relativamente separadas en multitud de pequeas parcelas de aprovechamiento intensivo. Se desarrolla una agricultura intensiva (horto-fruticultura) de alta productividad y rentabilidad: flores, fresas, tomates, duraznos, ajos, melocotones y dems cultivos de clima templado. Tambin se encuentran instalados talleres artesanales de cermica, fbricas de embutidos, galletas y dulces, industrias cerveceras, conservas de alimentos (mermeladas, duraznos en almbar, etc.), adems de las actividades tradicionales agropecuarias que se traducen en la comercializacin de hortalizas, frutas, flores, carne de cerdo y sus derivados, etc.

Hidrografa, flora y faunaLa hidrografa del estado Tovar se divide en tres grandes cuencas: la del Mar Caribe, formada por los ros: San Miguel, Ocumare, Cata, Aroa y Tuy; la del ro Orinoco, formada por el ro Memo y el ro Gurico; y la endorreica del Lago de Valencia donde vierten sus aguas los ros Aragua, Turmero, Maracay, Tapa-tapa, Tocoron y las Minas.

Las cabeceras del rio Tuy estn cerca del pueblo. En su primer tramo se trata de un ro de montaa. La ciudad se encuentra ubicada en una cuenca de recepcin del ro, que forma una especie de anfiteatro. La Colonia se encuentra dentro de los lmites del Monumento Natural Pico Codazzi y cerca del Parque Nacional Henri Pittier. Aunado a sus zonas climticas y su heterognea flora, La Colonia Tovar cuenta con una gran diversidad de fauna, fundamentalmente especies de aves, las cuales suman un total de 578 variedades registradas.[7] La regin tiene una rica fauna endmica, reconocida por su biodiversidad, en especial la avifauna migratoria. Mamferos y ofidios tambin contribuyen a la diversidad de esta zona. En la Estacin Biolgica de Rancho Grande se encuentra un museo zoolgico con las especies de la zona, adems de un instructivo sendero de interpretacin de los procesos biolgicos que suceden en la Selva Nublada. Posee adems instalaciones y equipos para que los usuarios revisen el material en condiciones apropiadas tales como lupas, agua, bandejas e instrumentos de medicin, as como literatura accesible. Entre la diversa flora se destacan las orqudeas, se aprecian variedades de bromelias y helechos arbreos. La fauna es caracterstica del bosque nublado; constituye habitad de muchas especies debido a su condicin de bosque clmax. Entre la especies de la fauna silvestre ms caracterstica se refiere el quetzal dorado, el tucn pico de frasco de esmeralda, tambin llamado por lo residentes con el nombre de titaro. Entre los primates ms comunes destacan los monos aulladores o araguatos, tambin se observan colibr coludo azul y los azulejos golondrinas. Abunda tambin la mariposa tara, el cachicamo montaero y muchos ms. Existen dos rutas de acceso: la carretera de El Junquito y la va La Victoria, sta ltima de una notable belleza.

Topografa.Montaosa, irregular y abrupta con pendientes hasta 55%.

Suelos.Fuertemente cidos, con baja fertilidad, color amarillento, muy permeable, franco arcilloso y con materia orgnica superficial.

Potencialidades y Limitaciones.Potencialidades: Por su contenido de materia orgnica superficial los cultivos de races cortas como las hortalizas aprovechan bien los nutrientes. El clima privilegiado permite la produccin de una gran cantidad de rubros adaptados a temperatura media-baja. Limitaciones: Alto contenido de acidez, es necesario hacer prcticas de encalado. La topografa irregular promueve el uso de mano de obra humana y reduccin de la maquinaria en las diferentes labores del cultivo. Por la baja fertilidad de los suelos se incrementa el uso de fertilizantes qumicos aumentando as los costos de produccin.

Vegetacin.Natural, mayormente de selva nublada, algunas introducidas como pinos y perennes. (Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_Tovar) cultivos

Caractersticas Generales De La Unidad De Produccin.

La finca Guayabal, cuyas tierras son publicas pertenecientes al INTI, se encuentra ubicada en el estado Aragua, Municipio Tovar, sector Gabante abajo, en la carretera principal de Gabante abajo, a unos 10 Km de la carretera principal que va al pueblo de la Colonia Tovar.

Croquiz.

Gavante

Dicha finca, le pertenece al Sr. Maximiliano Rios, (ver figura 1), desde hace 4 aos; presenta una superficie de 11 ha, las cuales se dividen de la siguiente forma: 1 hectaria (ha) con siembra de durazno desde hace 2 aos. 4 hectarias (ha) de hortalizas (cebolln, tomate, pepino, pimienta). 3 hectarias (ha) que estn siendo laboradas para sembrar. 3 hectarias (ha) de bosque. Cuadro 1. Identificacin del productor Nombre del productor: Maximiliano Ros. Edad: 48 aos Nacionalidad: Venezolano Nivel de Instruccin: Primaria (3er grado) Carga familiar: 2 miembros Maria de los ngeles Prieto de Ros. 39 aos. (Esposa) Maximiliano Ros Prieto. 10 aos (Hijo) Aos dedicados a la explotacin de los productos: 4 Aos dedicados a todos los rubros

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PRODUCCINEn la finca Guayabal se producen varios cultivos como anteriormente se ha mencionado, para cada cultivo existe un manejo particular que a continuacin se describirn:

Manejo de las plantaciones de Durazno y Hortalizas frente a sus indicadores tcnicos.PodaDurazno Frecuencia: Los siguientes 15 das despus de cosechar. Se hace para regular la produccin de frutas y follaje, los frutos se forman sobre ramas del ao, y la rama que fructific ya no lo hace al ao siguiente. Esto obliga a podas sistemticas, con formacin de nuevas ramas cada ao, seleccionando aquellas con estructura suficiente para soportar gran produccin. El duraznero es favorecido por podas verdes o estivales, que se realizan cuando la planta est en plena actividad. As se logran

frutos ms coloridos y se disminuye la necesidad de podas en el invierno. Se debern dejar las ramas portadoras de yemas de frutos, que se diferencian de las de yema de madera por ser grandes, redondas y blandas.

DefolianteDurazno 1lt/ha Inifol (2 Lts/200 Lts agua), esta prctica se realiza con asperjadoras manuales o moto-bomba irrigando el producto qumico sobre toda el rea foliar de la planta. Segn Ramrez M., R., (1987) se recomienda no concentrar mucho el producto comercial pues puede quemar yemas y ramillas, adems utilizar a 1 litro de aceite blanco por cada 200 litros de agua como adherente. El tiempo que lleva el defoliante para actuar es de 4 a 6 das, pasado este tiempo la mayora de las hojas se han cado y las que quedan adheridas al rbol se eliminan fcilmente en forma manual.

HerbicidasDurazno y Hortalizas DOBLETE 200 a 1l/ha, esta aplicacin se hace en Febrero, Mayo y Agosto Indole: Herbicidas. Grupo qumico: Bipiridilos Ingrediente activo: Paraquat 10 % + Diquat 10 % Descripcin: Herbicida post-emergente de contacto, no selectivo, que proporciona un efectivo control de un amplio espectro de malezas de hoja ancha inclusive las difciles como Escoba amarga, Suelda con suelda, Batatilla. Cultivos: Pltano, Cambur, Durazno, Caf y Cacao. Dosis: 1 L en 200 L de agua y 1.5 L en 200 L de agua en caso de malezas de dificil control como Batatilla, Suelda con suelda y Escoba amarga. Tolerancia en ppm plantaciones y reas no cultivadas 10. Presentacin: Envases de 1, 5 y 10 L. La dosis recomendada por Ramrez M., R. (1987) de este producto es de 1 Litro en 100-150 Litros de agua. Tambin se recomienda (Prez G., Salvador, s/f) desmalezar qumicamente unos 3 meses antes de la cosecha para que el producto qumico no dae el fruto (produce rajaduras en el fruto que esta cerca del suelo).

FungicidaDurazno y Hortalizas Manzate a 400 gr/ha. Se diluye 200 gr por 200lt y se prepara a 400 lt/ha se aplica en poca hmeda donde hay mayor facilidad a la proliferacin de hongos. Indole: Fungicidas. Grupo qumico: Ftalonitrilos Ingrediente activo: Clorotalonil 50% - Clorotalonil 75% Descripcin: Fungicidas de contacto de amplio espectro. Enfermedades que controlan Candelilla temprana y tarda, Viruela/Mancha septoria, Antracnosis, Mildi lanoso/velloso y polvoriento, mancha cercospora, moho gris, Mancha/Corazn prpura, Quemazn apical y foliar, Oidium/ceniza, Roya, Mancha de hierro, Complejo manchado del grano. Cultivos: Papa, Tomate, Pimentn, Cebolla, Fresa, Cucurbitceas, Hortalizas de hoja, Man, Zanahoria, Remolacha, Ornamentales, Arroz, Uva, Csped, Tabaco, Caf, Durazno, Cacao. Ramrez M., R., (1987) recomienda utilizar Manzate a razn de 0,5 a 1 Kg por cada 200 Lts de agua y utilizar el Azufre mezclado con otros fungicidas cuando son compatibles y en general utilizar los productos qumicos racionalmente cuando sea necesario. Algunas enfermedades son Ceniza del durazno (ocasionada por el hongo Sphaerotheca Pannosa w), Pudricin del fruto (mancha marrn), Perforacin de la hoja, Roya o Chamuzca del durazno, Manchas negras (Antraenosis), Tumores o Agallas, Gomosis del tronco, Nematodos, etc.

Fertilizacin del Suelo.Durazno Triple 15(15-15-15): 50Kg. la unidad N de aplicaciones/ao: 1 saco de 50 kg/ha MATERIA ORGANICA (Cama de pollo): 25Kg. la unidad, 10000 Kg/ha, N de aplicaciones 1 ENCALADO (Cal): 1saco/ha. Saco: 25Kg. la unidad, 100Kg/ha. de aplicacin en la finca por planta, N de aplicaciones 2 Hortalizas 1 saco/ha Triple 15(15-15-15)

MATERIA ORGANICA (Cama de pollo): 25Kg. la unidad, 5000 Kg/ha, N de aplicaciones 2 ENCALADO (Cal): 1saco/ha. Saco: 25Kg. la unidad, 100Kg/ha. de aplicacin en la finca por planta, N de aplicaciones 1

Ramrez M., R. (1987) recomienda, al no tenerse un anlisis de suelo, utilizar 1-1,5 Kg/planta de frmula completa al momento de la poda. Adems de 1Kg de urea por planta. Se recomienda complementar la fertilizacin mineral con fertilizacin orgnica a base de estircol de pollera bien descompuesto a razn de 12 a 25 Kg/planta.

InsecticidaDurazno y hortaliza 1 vez al mes Dosis: 50 cc Parathion o Difos por cada 200 Lts agua. Y se prepara a 100cc/400lt/ha El control de plagas se realiza una vez por semana por los siguientes 3 meses despus de la defoliacin, aplicando con asperjadora manual 50 cc de Parathion o Difos por cada 200 Lts de agua. La recomendacin dada (Ramrez M., R., 1987) para estos productos es de a Lts de Difos por cada 200 Lts de agua y 300 cm3 de Parathion mas 250 cm3 de aceite blanco por cada 200 Lts de agua. Adems el autor agrega que existen muchos insectos que efectan un control de ciertas plagas (control biolgico), de la forma que el uso irracional de insecticidas puede destruir el control natural y las plagas llegan a ser prcticamente imposible de controlar. Los insecticidas se deben utilizar cuando se les necesite y en forma racional. Algunas plagas son: Mosca de la fruta, Hormigas (Hymenptera, Formicidae), Salivita o Salivazo (Homptera, Cercospidae), Chicharritas (Homptera, Athalionidae), Bachacos (Hymenptera, Formicidae), fido o Pulgn Verde de las Ctricas, Piojitos de las Flores (Thysanoptera), Gusano Pegador o Enrrollador de la Hoja (Lepidptera, Torticidae), Escamas Blancas (Pseudaulacaspis Pentgona), otros.

Riego.Durazno y Hortalizas Aspersiones 1 vez por semana. Segn Ramrez M. R. (1987), la frecuencia y abundancia del riego va a depender de la etapa de produccin que se encuentre la planta. Por ejemplo despus de la poda el riego debe ser abundante. En el perodo de crecimiento del fruto regar al menos cada 8 das. Posteriormente los riegos deben ir disminuyendo hasta cesar, ms o menos un mes antes de la cosecha. El riego por aspersin es conveniente hacerlo un da antes de aplicar los pesticidas (fungicidas, etc.), ya que como el riego se hace sobre las plantas se evita el lavado de dichos productos.

Anlisis De Indicadores Tcnicos

Rendimientos de Durazno (Criollo amarillo) (Kg/ha) (Kg/planta).Segn la encuesta realizada en nuestra unidad de produccin:

Rendimiento en la Unidad de Produccin

Rendimiento Kg./planta Ejemplo de como se determinan los rendimientos (Durazno) N de cestas por plantas: 5 Peso de cada cesta = 30kg/Cesta 30kg 5 Cesta = 150kg/planta (una cosecha) Cesta Planta

Rendimiento Anual de Kg./planta. N de cosechas al ao: 2 150Kg/planta x 2 Cosechas al ao= 300Kg/Planta

Rendimiento Kg./Hectreas. N de hectreas sembradas: 1 N de plantas por ha: 200 150Kg/planta x 200 plantas/ha= 30.000Kg/ha (una cosecha)

Rendimiento Anual de Kg/planta. N de cosechas al ao: 2 30000Kg/ha x 2 Cosechas al ao= 60.000Kg/ha Cuadro resumen del rendimiento del durazno. Kg./planta (cosecha) 150Kg/planta Kg./planta(anual) 300Kg/ha Kg./hectrea 30000Kg/planta Kg./hectrea (anual) 60000Kg/ha

Rendimientos de las hortalizas producidas en la finca Guayabal. (Kg/ha) (Kg/planta).

Rubro Cebollino Tomate Pepino Pimienta

N plantas sembradas 45000 6000 5000 3000

Kg./ Planta N hectreas sembradas 1.5Kg/Planta 2 ha 3Kg/Planta 4Kg/Planta 1.6Kg/Planta ha 0,4 ha 0,1 ha

Kg./ha 67500 18000 20000 5000

Uso de Productos Qumicos.Productos qumicos. Dosis Utilizada/Dosis Recomendada. Nombre Comercial Doblete 200 Inifol Manzate Grupo Qumico Bipiridilos Inorgnicos Ftalonitrilos Dosis Utilizada 1 Lts/200 Lts agua 2 Lts/200 Lts agua Bravo 500 - 2 L/ha. Daconil 1.5 Kg./ha. 1 Kg. por cada 200 Lts de agua 50 cc/200 Lts agua Durazno/20000 Dosis Recomendada 1 Lts/100-150 agua 1 Lts/200 Lts agua Manzate a razn de 0,5 a 1 Kg por cada 200 Lts de agua Lts

Parathion Triple

Organosfosforados

300 cm3 + 250 cm3 aceite/200 Lts agua 12Kg/planta

15(15- N,P,K

15-15)

Kg./ha Hortalizas

Durazno/20000Kg./ha y Hortalizas (Suelo Colonia Tovar) 25Kg/ha (Suelo Colonia Tovar) 12 a 25 Kg./planta

Cal Estircol pollo

CaO de Fertilizante orgnico

1 saco/ha 1 saco(25Kg.)/planta

La dosis y el momento de aplicacin de los productos qumicos utilizados en la unidad de produccin difieren en buena parte de las dosis y el momento de aplicacin de los productos recomendados en la literatura (Ramrez M., R., 1987). Se sugiere obtener mayor informacin y asistencia tcnica en cuanto a esta rea para lograr una mayor eficiencia en el uso de estos productos.

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIN CORRESPONDIENTEColonia Tovar. Edo. Aragua Sector Gavante abajo Latitud N. 10 24 Longitud W. 67 18 Altitud 1200 1900 msnm Temperatura 13C 24C Precipitacin 800 a 2200 mm/aoTierra: 1 ha produccin de durazno. 2 ha produccin de cebollino 0,5 ha de tomate 0,4 ha de pepino 0,1 ha de pimiento Capital: -200 plantas de durazno, 4500 cebollino, 2500 tomate, 4000 pepino, 1000 de pimiento -01 Moto bomba 3 HP Marca Sanchin Modelo sbh280 -01 Moto Cultor 10 HP Marca Agria -03 Machetes. -02 Picos. -02 Pipotes plsticos (30 Lts). -01 Fumigador porttil (25 Lts). -02 Aspersores para riego. -100 Mts de Manguera 1 para riego. -100 Mts de Mangueras de Alta Presin, 150 LBs. Trabajo: PersonalLabor1 Dueo (padre).Todas 1 Obrero Fijo (sobrino).Todas1 Ama de Casa

- Agrodiagra (Sector Gavante abajo Municipio Tovar)

PRODUCTOR: MAXIMILIANO ROS

-I.N.T.I., Fondafa, Alcalda de Tovar., U.C.V. Estacin Bajo Seco

(madre).8 ObrerosPreparacin de suelo 8 Obrerossiembra ObrerosCosecha7 ObrerosPoda 2 ObrerosAplicaciones 4 ObrerosAplicaciones6 ObrerosCosecha 5 ObrerosAbonado2

Factores Externos.

Mercados de Insumos.1. Agrocolonial. Pueblo de la Colonia Tovar. Edo. Aragua. 2. Agroborges. Pueblo de la Colonia Tovar. Edo. Aragua.

Mercado de Productos:1. Las ventas del producto se realiza a travs de intermediarios. 2. El productor, tambin compra durazno y hortalizas a 10 productores de la zona y los revende a 2 intermediarios en el caso de durazno y a 3 intermediarios en el caso de hortalizas

Medio Institucional y Social.1. I.N.T.I. 2. FONDAFA.

Medio Fsico Natural:1. 2. 3. 4. 5. Latitud N. 10 24. Longitud W. 67 18. Altitud 1200 1900 msnm. Temperatura 13C 24C. Precipitacin 800 a 2200 mm/ao.

Factores Internos.

Tierra.Suelo. Ramrez (1987), Los suelos en esta regin poseen baja fertilidad natural y son fuertemente cidos. Los niveles de nitrgeno y calcio son bajos con relacin a las exigencias del cultivo de durazno. Estos suelos de color amarillento, son de tipo franco arcilloso en los horizontes superficiales y arcillosos a mayor profundidad. Son suelos muy permeables, con apariencia de poca estabilidad estructural, lo que conlleva a reducidas capacidades de laboreo y mecanizacin.

Recursos Hdricos. Proporcionado por manantiales, nacientes de la montaa a unos pocos metros de la parcela; esta es utilizada para el consumo humano y el riego. Construcciones e Instalaciones. La unidad de produccin en estudio presenta las siguientes estructuras: Una casa de 7x6x2.5 m2, con piso de cemento rustico y tierra, paredes de madera, techo de zinc, sin electricidad ni gas, con agua proveniente de la montaa; construida en el 2006. en medianas condiciones. Dos depsitos 4x5x2.5 m2, con piso de cemento rustico, paredes en su mayora de adobe y algunas de bloque frisado, techo de zinc; construido en 2006, en medianas condiciones, con electricidad y agua.

Trabajo.La finca Guayabal, para labores de cultivo se contratan obreros de la zona por el tiempo que se requieran para estas labores. Trabajadores a destajo de la produccin de durazno.Labor Tiempo Das 7 6 4 6 Salario Bs/dia 30.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Costos Bs/per/labo r 210.000,00 300.000,00 200.000,00 300.000,00 Nro veces ao 2 2 2 2 de Costos al Bs/per/ao 420.000,00 600.000,00 400.000,00 600.000,00 Nro obrero Costos Bs/ao

Cosecha Poda Abonado Aplicacione s

8 8 4 6 Total

3.360.000,00 4.800.000,00 1.600.000,00 3.600.000,00 13.360.000,00

Trabajadores a destajo de la produccin de hortalizas.

CebollinoLabor Tiempo Das 3 4 25 5 Salario Bs/dia 50.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Costos Bs/per/labo r 150.000,00 Nro veces ao 4 de Costos al Bs/per/ao 600.000,00 Nro obrero Costos Bs/ao 8 4.800.000,00 3.840.000,00 12.000.000,00 3.600.000,00 24.240.000,00

Preparacin de suelo siembra Aplicacione s Cosecha

120.000,00 4 750.000,00 4 150.000,00 4

480.000,00 8 3.000.000,00 4 600.000,00 6 Total

TomateLabor Tiempo Das 3 4 25 5 Salario Bs/dia 50.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Costos Bs/per/labo r 150.000,00 Nro veces ao 3 de Costos al Bs/per/ao 450.000,00 Nro obrero Costos Bs/ao 8 3.600.000,00 2.880.000,00 9.000.000,00 2.700.000,00 18.180.000,00

Preparacin de suelo siembra Aplicacione s Cosecha

120.000,00 3 750.000,00 3 150.000,00 3

360.000,00 8 2.250.000,00 4 450.000,00 6 Total

PepinoLabor Tiempo Das 3 4 25 5 Salario Bs/dia 50.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Costos Bs/per/labo r 150.000,00 Nro veces ao 3 de Costos al Bs/per/ao 450.000,00 Nro obrero Costos Bs/ao 8 3.600.000,00 2.880.000,00 9.000.000,00 2.700.000,00 18.180.000,00

Preparacin de suelo siembra Aplicacione s Cosecha

120.000,00 3 750.000,00 3 150.000,00 3

360.000,00 8 2.250.000,00 4 450.000,00 6 Total

Pimiento

Labor

Tiempo Das 3 4 25 5

Salario Bs/dia 50.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00

Preparacin de suelo siembra Aplicacione s Cosecha

Costos Bs/per/labo r 150.000,00

Nro veces ao 2

de Costos al Bs/per/ao 300.000,00

Nro obrero Costos Bs/ao 8 2.400.000,00 1.920.000,00 6.000.000,00 1.800.000,00 12.120.000,00

120.000,00 2 750.000,00 2 150.000,00 2

240.000,00 8 1.500.000,00 4 300.000,00 6 Total

Capital.EstructuraCirculante. Caja (70 000 000,00 Bs.).

Fijo de Explotacin. Fijo Inanimado: 01 Moto bomba 3 HP Marca Sanchin Modelo sbh280 01 Moto Cultor 10 HP Marca Agria 03 Machetes. 02 Picos. 02 Pipotes plsticos (30Lts). 01 Fumigador porttil (25Lts). 02 Aspersores para riego. 350Mts. de Manguera 63mm para riego. 100Mts. de Manguera 1 para riego. Fijo Animado: 200 Plantas de Durazno Criollo (2,5 aos de edad) 45000 Plantas de cebollino

6000 plantas de tomate 5000 Plantas de pepino 3000 Plantas de pimiento Fijo Fundiario: 01 Hectreas de Tierra. 01 Casa Residencial (10x7x2.5 m2) 01 Casa de paredes de maderas (7x6x2.5 m2) 01 Deposito de (5x6x2.5 m2)

Valoracin del Capital. Valoracin de la Tierra. Precio de Tierra: 3.500 Bs/m2 (precio de referencia de parcela vendida en zona circunvecina). 11,5 hectreas= (115.000m2) 115.000 m2 x 3500Bs/ m2= 402.500,00Bs PT = 402.500.000,00 Bs

Uso de Productos Qumicos por Cultivo.DuraznoNombre Comercial ha Cant/ha Bs/Cant Nro Aplicaciones/ ao 2 2 2 2 2 2 2 Total Cultivo Total Bs.

Doblete 200 (lt) Inifol (lt) Manzate (Kg) Parathion (lt) Triple 15 (Kg) Cal (Kg) Estircol de pollo (Kg)

1 1 1 1 1 1 1

1 4 0,4 0,1 100 25 10000

27.000 80.000 16.000 12.000 1.800 800 200

54.000,00 640.000,00 12.800,00 2.400,00 360.000,00 40.000,00 4.000.000,00 5.109.200,00

CebollinoNombre Comercial ha Cant/ha Bs/Cant Nro Total Bs. Aplicaciones/ ao 4 216.000,00 4 51.200,00 4 4 4 4 Total Cultivo 9.600,00 1.440.000,00 160.000,00 8.000.000,00 9.876.800,00

Doblete 200 (lt) Manzate (Kg) Parathion (lt) Triple 15 (Kg) Cal (Kg) Estircol de pollo (Kg)

2 2 2 2 2 2

1 0,4 0,1 100 25 5000

27.000 16.000 12.000 1.800 800 200

TomateNombre Comercial ha Cant/ha Bs/Cant Nro Total Bs. Aplicaciones/ ao 3 40.500,00 3 9.600,00 3 3 3 3 Total Cultivo 1.800,00 270.000,00 30.000,00 1.500.000,00 1.851.900,00

Doblete 200 (lt) Manzate (Kg) Parathion (lt) Triple 15 (Kg) Cal (Kg) Estircol de pollo (Kg)

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

1 0,4 0,1 100 25 5000

27.000 16.000 12.000 1.800 800 200

PepinoNombre Comercial ha Cant/ha Bs/Cant Nro Total Bs. Aplicaciones/ ao 3 32.400,00 3 7.680,00 3 3 3 3 Total Cultivo 1.440,00 216.000,00 24.000,00 1.200.000,00 1.481.520,00

Doblete 200 (lt) Manzate (Kg) Parathion (lt) Triple 15 (Kg) Cal (Kg) Estircol de pollo (Kg)

0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

1 0,4 0,1 100 25 5000

27.000 16.000 12.000 1.800 800 200

Pimiento

Nombre Comercial

ha

Cant/ha

Bs/Cant

Doblete 200 (lt) Manzate (Kg) Parathion (lt) Triple 15 (Kg) Cal (Kg) Estircol de pollo (Kg)

0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

1 0,4 0,1 100 25 5000

27.000 16.000 12.000 1.800 800 200

Nro Total Bs. Aplicaciones/ ao 2 21.600,00 2 5.120,00 2 2 2 2 Total Cultivo 960,00 144.000,00 16.000,00 800.000,00 987.680,00

Valoracin de Plantas. Ejemplo: Costo total = Costos Agroqumicos + Costos de mano de obra Valor de planta = costo total = 3.109.200 Bs + 32.160.000 # de plantas VP = 35.269.200 Bs/ha = 176.346 Bs. 200 plantas/ha Valor del fruto = costo x planta # de plantas VF = 176.346 Bs. = 352.7 Bs. 500 Frutos Valor Total Planta = VP + VF VTP = 176.346 + 352,7 => VTP = 176.698,7 Bs. c/u Valor de la Plantacin = 200 plantas x 176.698,7 Bs. c/u V Plantacin = 35.339.740,00 Bs.

Durazno (Bolvares)

Costo Agroquimicos/haLabores/ha Costos Tot # plantas Costo VP VF VTP V Plantacion 3.109.200 32.160.000 35.269.200 200 176346 352,692 176698,69 35339738

Cebollino (Bolvares)Costo Agroquimicos/haLabores/ha Costos Tot # plantas Costo VP VF VTP V Plantacion 9.876.800 24.240.000 34.116.800 45000 758,15111 94,768889 852,92 38381400

Tomate (Bolvares)Costo Agroquimicos/haLabores/ha Costos Tot # plantas Costo VP VF VTP V Plantacion 1.851.900 18.180.000 20.031.900 6000 3338,65 417,33125 3755,9813 22535888

Pepino (Bolvares)Costo Agroquimicos/haLabores/ha Costos Tot # plantas Costo VP VF VTP V Plantacion 1.481.520,00 18.180.000 19.661.520 6000 3276,92 655,384 3932,304 23593824

Pimiento (Bolvares)Costo Agroquimicos/haLabores/ha Costos Tot # plantas Costo VP VF VTP V Plantacion 987.680 12.120.000 13.107.680 6000 2184,6133 364,10222 2548,7156 15292293

Valoracin de Casa. Valoracin de Depsito.

50 000 000,00 Bs. (precio actual de casa rural construida por el Gobierno Nacional) 20 000 000,00 Bs. (precio actual estndar de Depsito construida por un albail de la Colonia Tovar, incluyendo todos los materiales)

Ross-Heidecke: VA = VR {1-(1-r)[A+(1-A)C]} VR=Valor de reposicin r=Valor residual A=(factor de Ross)=1/2[n/t+n2/t2] C=factor de Heidecke (tabla) t=vida util Construcciones e Instalaciones Metodo de RossHeidecken (aos T (aos) ) r (Valor A residual del Factor 12%) de Ross 0,12 0,12 0,12 0,16 0,07 0,07

Construccin Casa 7mx6m Deposito1 4mx5m Deposito2 4mx5m

VR (Bs) 50.000.000,0 40,00 10,00 0 20.000.000,0 40,00 5,00 0 20.000.000,0 40,00 5,00 0

VA 24.562.500,00 10.581.250,00 10.581.250,00

C 0,50 0,50 0,50

Depreciacin (Bs.) 25.437.500,00 9.418.750,00

9.418.750,00 Total 44.275.000,00

Valoracin de Motobomba.

Mtodo de ROSS mejorado. (Maquinarias y equipos)

VA = (VR DA). K Sustituyendo: VA = (VR [ 1-(1-r) (n/T + n2/T2) ] K

K = Dmantenimiento x Dmercado x Dtecnologa r = Valor Residual n = Edad T = Vida til VR = Valor de Reposicin

Entonces: K = 0,95 r = 10%. PI n = 1 a 4 aos T = 10 aos PI = 1 100 000,00 Bs. Primer ao VA = 1.100.000,00 Bs. [1- (1-0,1) (1/10 + 1/100)] 0,95 VA = 990.948,85 Bs. Segundo ao VA = 990.948,85 Bs. [1- (1-0,1) (2/10 + 4/100)] 0,95 VA = 776.606,81 Bs. Cuadro # 1. Valoracin de Motobomba.Ao 1 2

Valor Bs

Total

Depreciacin Bs valor actual Bs 1.100.000,00 109.051,15 990.948,85 990.948,85 214.342,04 776.606,81 323.393,19

Valoracin de Motocultor. K = 0,95 r = 10%. PI

VA = (VR DA). K Sustituyendo:

VA = (VR [ 1-(1-r) (n/T + n2/T2) ] K

n = 1 a 4 aos T = 10 aos PI = 6 000 000,00 Bs.

Primer ao VA = 6.000.000,00 Bs. [1- (1-0,1) (1/10 + 1/100)] 0,95 VA = 5.405.175 Bs. Segundo ao VA = 5.405.175 Bs. [1- (1-0,1) (2/10 + 4/100)] 0,95 VA = 4.236.037,22 Bs. Cuadro # 2. Valoracin de Motocultor.Valor Bs 1 6.000.000,00 2 5.405.175,00 Total depreciacion Depreciacin valor actual Bs 594.825,00 5.405.175,00 1.169.137,78 4.236.037,22 1.763.962,78

Ao

Valoracin de Manguera 1 de Riego. K = 0,95 r = 10%. PI

VA = (VR DA). K Sustituyendo:

VA = (VR [ 1-(1-r) (n/T + n2/T2) ] K

n = 1 a 4 aos T = 10 aos PI = 100 m * 5000 Bs./m = 500.000,00 Bs.

Primer ao VA = 500.000,00 Bs. [1- (1-0,1) (1/10 + 1/100)] 0,95 VA = 451.487,5 Bs. Segundo ao VA = 451.487,5 Bs. [1- (1-0,1) (2/10 + 4/100)] 0,95 VA = 382.590,5 Bs. Cuadro # 3. Valoracin de Manguera de Riego.Ao

Depreciacin valor actual Bs 500.000,00 48.512,50 451.487,50 2 451.487,50 68.897,00 382.590,50 Total depreciacin 117.409,501

Valor Bs

Valoracin de Tubera 63 mm K = 0,95 r = 10%. PI n = 1 a 4 aos T = 10 aos

VA = (VR DA). K Sustituyendo: VA = (VR [ 1-(1-r) (n/T + n2/T2) ] K

PI = 160.000,00 Bs./ 350 mts Primer ao VA = 160.000,00 Bs. [1- (1-0,1) (1/10 + 1/100)] 0,95 VA = 144.476,00 Bs. Segundo ao VA = 144.476,00 Bs. [1- (1-0,1) (2/10 + 4/100)] 0,95 VA = 122.428,96 Bs. Cuadro # 3. Valoracin de Tubera 63 mmDepreciacin valor actual Bs 160.000,00 15.524,00 144.476,00 2 144.476,00 22.047,04 122.428,96 Total depreciacin 37.571,041

Ao

Valor Bs

Valoracin de Fumigador porttil (25 Lts) VA = (VR DA). K Sustituyendo: VA = (VR [ 1-(1-r) (n/T + n2/T2) ] K K = 0,95 r = 10%. PI n = 1 a 4 aos T = 10 aos

PI = 160.000,00 Bs./ 100 m Primer ao VA = 200.000,00 Bs. [1- (1-0,1) (1/10 + 1/100)] 0,95 VA = 180.172,51 Bs. Segundo ao VA = 180.172,51 Bs. [1- (1-0,1) (2/10 + 4/100)] 0,95 VA = 141.201,24 Bs. Cuadro # 3. Valoracin de Fumigador porttil (25 Lts).Depreciacin valor actual Bs 200.000,00 19.827,49 180.172,51 2 180.172,51 38.971,27 141.201,24 Total depreciacin 58.798,761

Ao

Valor Bs

Valoracin de Capital (Mquina, equipos e implementos). MAQUINA/EQUIPO 1 Motobomba 1 Motocultor 5 Machetes PRECIO COMPRA PRECIO ACTUAL 1.100.000,00 Bs 776.606,81 Bs 6.000.000,00 Bs 10.320,00 Bs. c/u 4.236.037,22 Bs 51.600,00 Bs.

3 Escardillas 4 Picos. 3 2 Pipotes plsticos (25 Lts) 1 Fumigador porttil (25 Lts)

36.200,00 Bs. c/u 38.199,00 Bs. c/u 39.100,00 Bs. c/u 200.000,00 Bs. c/u

72.400,00 Bs. 152.796 Bs. 78.200,00 Bs. 141.201,24 Bs. 85.620 Bs. 382.590,5 Bs. 122.428,96 Bs. 6.099.480,67 Bs

41.310 Bs. c/u 2 Aspersores para riego 100 Mts de Manguera 1 de riego 5.000,00 Bs/m 100 Mts de Mangueras de Alta Presin TOTAL 1.600,00 Bs/m

Anlisis Econmico-FinancieroEstimacin de Ingresos.Estimacin de Ingreso. Durazno 30000Kg/ha x3.500Bs./Kg= 105.000.000Bs./cosecha 105.000.000Bs./cosecha x 2 cosechas= 210.000.00Bs./anuales Estimacin de Ingreso Cebollino 67500Kg/ha x1.600Bs./Kg = 108.000.000Bs./cosecha 108.000.000Bs./cosecha x 4 cosechas= 432.000.00Bs./anuales

Tomate 18000Kg/ha x 3.250Bs./Kg = 58.500.000Bs./cosecha 58.500.000Bs./cosecha x 3 cosechas= 175.500.00Bs./anuales Pepino 20000Kg/ha x 1.000Bs./Kg = 20.000.000Bs./cosecha 20.000.000Bs./cosecha x 3 cosechas= 60.000.00Bs./anuales Pimiento 5000Kg/ha x 3.000Bs./Kg = 15.000.000Bs./cosecha 15.000.000Bs./cosecha x 2 cosechas= 30.000.00Bs./anuales

Estimacin de IngresosCultivo Durazno Cebollino Tomate Pepino Pimiento TOTAL INGRESOS Rendimient o Kg/ha ha 60.000,00 67.500,00 18.000,00 20.000,00 5.000,00 Nro Precio Venta Ingresos por Cosechas Bs/Kg Venta Bs 2,00 3.500,00 210.000.000,00 4,00 1.600,00 216.000.000,00 3,00 3.250,00 29.250.000,00 3,00 1.000,00 8.000.000,00 2,00 3.000,00 1.500.000,00

1,00 2,00 0,50 0,40 0,10

464.750.000,00

Estimacin de egresos

Costos Fijos Jornales por Preparacin de cultivo Durazno Cebollino Tomate Pepino Pimiento Total Depreciaciones de Maq y Equip.

Costo (Bs) 13.360.000,00 24.240.000,00 18.180.000,00 18.180.000,00 12.120.000,00 86.080.000,00

Depreciacin Anual Maquinaria o Equipo Depreciacin (Bs) (Bs) 01 Moto bomba 3 HP Marca Sanchin Modelo sbh280 323.393,19 161.696,60 01 Moto Cultor 10 HP Marca Agria 1.763.962,78 881.981,39 01 Fumigador porttil (25Lts). 58.798,76 29.399,38 350 mt Tuberia 63mm para riego. 37.571,04 18.785,52 100 mt Manguera 1 para riego. Total (Bs) Depreciacin de Construcciones (Bs) 117.409,50 2.301.135,27 58.704,75 1.150.567,64 6.311.250,00 BOLIVARES/MES BOLIVARES/AO Electricidad Mantenimiento y Reparacin 20.000,00 20.000,00 240.000,00 240.000,00 480.000,00 Total Fijos (Bs) Costos Variables Insumos y Servicios DESCRIPCIN Gasolina Aceite de Motor Otros (estacas, papelera) BOLIVARES/MES BOLIVARES/AO 1.400,00 1.400,00 20.000,00 Total 16.800,00 16.800,00 240.000,00 273.600,00 94.021.817,64

Insumos Agroqumicos Por cultivo Durazno Cebollin Tomate Pepino Pimiento Total Total Variables (Bs)

Costos totales (Bs) 5.109.200,00 9.876.800,00 1.851.900,00 1.481.520,00 987.680,00 19.307.100,00 19.580.700,00

Total Egresos Fijos+Variables(Bs) Utilidad Neta (UN) Ingresos-Egresos

113.602.517,64 351.147.482,37 Bs

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS(ENERO 2007 ENERO 2007) FINCA GUAYABAL. DESCRIPCIN INGRESOS VENTAS DE CULTIVOS EGRESOS (COSTOS FIJOS) DEP. DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS. JORNALES POR PREPARACIN DE CULTIVO ELECTRICIDAD MANTENIMIENTO Y REPARACIN 166.513,04 Bs. 86.080.000,00 Bs. 240.000,00 Bs. 240.000,00 Bs. MONTO 464.750.000,00Bs.

EGRESOS (COSTOS VARIABLES) INSUMOS Y SERVICIOS GASOLINA ACEITE DE MOTOR ELECTRICIDAD MANTENIMIENTO Y REPARACIONES OTROS (ESTACAS Y PAPELERA) INSUMOS QUMICOS 16.800,00Bs. 16.800,00Bs. 540.000,00 Bs. 240.000,00 Bs. 240.000,00Bs. 19.307.100,00Bs

Total Egresos = 113.602.517,64Bs. Utilidad Neta = 464.750.000,00Bs. 113.602.517,64Bs. UN = 351.147.482,37Bs.

Balance General

Balance General Finca Guayabal(Enero 2007Diciembre 2007)Activo 1 Circulante Caja 2 Fijo Tierra Construcciones Dep Construcciones Plantaciones Durazno Cebollin Tomate Pepino Bs 70.000.000,00 Bs

402.500.000,00 90.000.000,00 44.275.000,0035.339.738,00 38.381.400,00 32.535.888,00 23.593.894,00

Pimiento Maquinarias y Equipos Dep Maquinarias y Equipos Total activos Pasivo Efectos por pagar Cuentas por pagar Total pasivos TOTAL PASIVOS Y CAPITAL UTILIDAD DEL EJERCICIO

15.292.293,00

145.143.213,00 6.099.480,67 2.301.135,27 713.742.693,67 0.000.000,00 0.000.000,000,00

713.742.693,67 351.147.482,37

INDICADORES BSICOS DE RESULTADOS1. Margen Bruto = ingreso por venta costos variables MB = 464.750.000,00 Bs. 19.580.700,00Bs. MB = 445169300 Bs. 1. Utilidad Neta = ingresos totales costos totales UN = 464.750.000,00 Bs. 113.602.517,64Bs. UN = 351.147.482,37Bs. La utilidad neta es de la familia con un ingreso promedio de 29.262.290,2 Bs/mes.

Relacin entre los Estados Financieros.

Rentabilidad = utilidad neta x 100 Patrimonio Promedio Patrimonio Promedio= (Cap Inicial + Cap Final)/2 Patrimonio Promedio= 380.159.414,3Bs Capital final= 713.742.693,67 Capital Inicial = Cap Final Dep = 713.742.693,67Bs-46.576.135,00Bs Capital Inicial = 46.576.135Bs Rentabilidad = 351.147.482,37Bs. x 100 380.159.414,3Bs. Rentabilidad = 92,36%

INDICADORES DE SOLVENCIA Solvencia (S): Capacidad de la empresa para cumplir con las deudas adquiridas S = activos totales pasivos totales Para nuestro caso en estudio, podemos decir que la U.P. esta solvente puesto que no tiene deudas adquiridas con ninguna persona o entidad. Liquidez (L): Capacidad de hacer frente a los compromisos o deudas de la empresa en el corto plazo, y mide la disponibilidad de dinero o la convertibilidad de activos en dinero, es decir cuantos bolvares disponemos en el corto plazo para pagar cada bolvar endeudado. L = activos circulantes pasivos circulantes Esta U.P. por no tener deudas aparentemente tiene buena liquidez y aunque las

ganancias son compartidas entre cuatro personas aparentan tener un mecanismo adecuado para hacer frente a las deudas o compromisos que adquieran en algn momento. Endeudamiento (D): Medida de cuanto se esta endeudando la empresa en el largo plazo, indica la proporcin de los activos generados por el negocio que son deudas contradas con terceros. D = pasivos totales activos totales Para el momento no hay endeudamiento en la U.P.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas: Aunque haya malgasto de ciertos insumos La Finca Guayabal tiene ingresos muy aceptables Debilidades: Mala vialidad y difcil movilizacin en la zona

Escasa asistencia tcnica Falta de vehculo propio Registros muy pobres y poco especficos de los cultivos, produccin, costos, personal e insumos.

CONCLUSION

La finca Guayabal demostr ser rentable en el anlisis econmico efectuado. Pese a los defectos anteriormente dichos, este sistema de produccin se puede clasificar ademas de productivo, como de alto ingreso. No se registro ningn pasivo o deuda, as que por este estudio no se puede apreciar la situacin financiera frente a ese tipo de factor. En general el productor parece estar feliz con lo que hace y a pesar de la poca asistencia tcnica recibida, se ha desempeado bien en su unidad de produccin y ha sabido llevar bien las cuentas, aunque de una manera no muy ordenada.

RECOMENDACIONES1. Mejorar la asistencia tcnica para las labores de cultivo y el uso de insumos qumicos, esto pudiera ayudar a mejorar la produccin y disminuir sus costos.

2. Mejorar los registros de la finca con anotaciones de los movimientos financieros y econmicos de la U.P. para mejorar y optimizar la informacin en cuanto a costos e ingresos.

BIBLIOGRAFA

GUERRA, G. (1998). Manual de administracin de empresas agropecuarias, IICA, Costa rica, p 176-183 PIERRE C., ROLAND C., y PIERRE M. Economa de la Empresa Agraria .Ediciones MundiPrensa. Castello, 37. Madrid 1973. RAMREZ M., R; 1987. El Cultivo De Durazno En Venezuela. Caracas Venezuela. Editorial Amrica, 1987.

SERVICIO DE CLIMATOLOGA AGRCOLA DE LA UCV. Estacin Bajo Seco. Serie 19691992. SISCO S., JESUS A. Administracin de Sistemas Mecanizados Agrcolas. Tomo I. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mrida-Venezuela. 1994. SOTO E., ARNAL E. y RONDN A. 2004. Anlisis Del Proceso Productivo De Durazno En Venezuela. Colonia Tovar. Edo. Aragua. Ceniap. Hoy N 5, mayo-agosto 2004.

WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_Tovar