Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

41
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN NARTIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PROYECTO DE INVESTIGACION RECONOCIMIENTO DE PARASITOS INTERNOS EN HECES DE EQUINOS CURSO : PARASITOLOGÍA ANIMAL DOCENTE : MV. HUGO SANCHEZ CARDENAS INTEGRANTES : SHANTI CLAUDY RIOS SANDRA RODRIGUEZ RUFASTO

description

PARASITOLOGIA ANIMAL I : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN HECES DE EQUINOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA ANA-LAMAS (PERU). Desparasitacion oral con albendazol.

Transcript of Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

Page 1: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN NARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

RECONOCIMIENTO DE PARASITOS INTERNOS EN HECES DE EQUINOS

CURSO : PARASITOLOGÍA ANIMAL

DOCENTE : MV. HUGO SANCHEZ CARDENAS

INTEGRANTES : SHANTI CLAUDY RIOS

SANDRA RODRIGUEZ RUFASTO

Tarapoto – Perú

2014

Page 2: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

MUESTREO PARASITARIO DE EQUINOS, EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA ANA

Estadios de los parásitos

(Huevos, quistes, larvas).

FECHA:

Page 3: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

Yo Shanti Claudy Rios y Sandra Rodríguez Rufasto le dedicamos este trabajo a la Universidad Nacional de San Martin y a su Escuela Profesional de Medicina Veterinaria, que un día se convertirán en nuestra alma mater en la cual nos estamos formando para un día llegar a ser unos profesionales íntegros y eficientes, por la cual se me ha brindado las clases teórico-práctico de este curso PARASITOLOGIA ANIMAL, la cual nos han servido de bases para elaborar este Trabajo de Investigación.

DEDICATORIA

Page 4: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

A nuestros queridos padres y seres queridos por su apoyo incondicional durante este trabajo y toda la vida. Son nuestra razón de ser y la fuerza que nos impulsan a seguir creciendo y desarrollándonos para ser mejores y dar lo mejor de nosotros. Para así poder ayudar a los más necesitados y ser

profesionales de calidad siendo competentes, productivos lo cual nos ayudaran a desarrollar nuestros recursos agropecuarios en nuestro país.

AGRADECIMIENTOS

Page 5: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

PRESENTACIÓN

Este trabajo está presentado por los alumnos del curso de parasitología animal I, SANDRA DIOSCORIDA RODRIGUEZ RUFASTO y SHANTI CLAUDY RIOS, Con el fin de cumplir con uno de los trabajos encomendados por el docente encargado del desarrollo del curso el médico veterinario HUGO SÁNCHEZ CÁRDENAS, que con el fin de desarrollar habilidades profesionales nos ha inculcado la investigación y por ende el desarrollo de trabajos de extensión social, implica la proyección de los alumnos de la escuela profesional de Medicina Veterinaria de la facultad de ciencias agrarias de la universidad nacional de san Martín a la población de la provincia y distritos de la región sanmartín, permitiéndonos el acercamiento inter personal y también entre la institución y la población sanmartinense .

Este trabajo nos con llevo a hacer visita casa por casa, muestreando varios animales, va permitir el reconocimiento de parásitos a través de muestreo y análisis en laboratorio de restos coprológicos (heces animales), dando nos así, la perspectiva de que tipos de paracitos se encuentran con mayor frecuencia en el clima de la provincia de sanmartín y sus distritos

Page 6: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

INTRODUCCION

La Parasitología es una ciencia multidisciplinaria que abarca diferentes campos científicos y estudia el fenómeno del parasitismo. El parasitismo implica la existencia de una asociación negativa, en la que el parásito vive a expensas del hospedador. Es una forma necesaria para un organismo que vive sobre o dentro de un hospedero, el cual generalmente es una especie más evolucionada que el parásito; se nutre a expensas del hospedero sin destruirlo como depredador, pero que algunas veces le causa daño que afecta su salud, llegándole a causar la muerte.

Los equinos de tracción animal de la localidad de santa Ana por las condiciones sanitarias a las que se encuentran expuestos, y al trabajo fuerte al que son sometidos, con dietas deficientes nutricionalmente, se encuentran en alto riesgo de sufrir infecciones parasitarias causadas por gran número de parásitos gastrointestinales.

Dentro de los principales daños causados por este tipo de parásitos se han descrito desequilibrios nutricionales, daños en las estructuras anatómicas que comprenden el sistema digestivo de los equinos ( ulceras intestinales, enteritis, tiflitis, colitis, obstrucciones del lumen intestinal entre otros), que conllevan a la presentación de cuadros clínicos, que pueden comprometer la vida del animal si no se les da un tratamiento adecuado.

Por lo anterior, es necesario definir el estado de infección parasitaria, determinar las especies de parásitos que están afectado estos equinos, y por tanto el estado de salud de estos; teniendo en cuenta que el trabajo con estos equinos es el sustento económico de familias de desfavorables condiciones socio-económicas .

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la carga parasitaria presente en los equinos de tracción animal de la localidad de santa Ana identificando los parásitos que la generaron, y con base en los resultados, realizar las recomendaciones terapéuticas para tratar estos animales.

Page 7: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la carga parasitaria presente en los equinos de tracción animal de la localidad de santa Ana , identificando los parásitos que generan infección y sus porcentajes de presentación,; se tomaron muestras de material recién excretada de 20 equinos, escogidos al azar; las muestras fueron procesadas fueron observadas en el microscopio. De acuerdo a lo anteriormente descrito es necesario que se realicen trabajos de investigación enfocados en determinar la resistencia de los parásitos gastrointestinales hacia los antihelmínticos que se emplean con mayor frecuencia comercialmente. Además identificar los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los equinos destinados a trabajar en zonas urbanas.

Page 8: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

OBJETIVOS:

Observar y reconocer los distintos parásitos internos en heces de 20 equinos de la localidad de santa Ana.

Conocer el nombre, taxonomía y ciclo biológico de los principales o parásitos más comunes en equinos de la localidad de santa Ana.

Observar minuciosamente en la busqueda del parasito con el microscopio , viendo campo por campo con mucha paciencia.

Reconconocer al parasito con las caracteristicas respectivas a su morfologia, y tratar que la muestra que recolectemos no sea demasiada pues impide para una busqueda.

Page 9: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

MATERIALES

Heces de equinos Recipientes para muestras biológicas Guantes Cámara fotográfica Microscopio Lamina portaobjetos Lamina cubreobjetos Hojas boom y lapiceros

Page 10: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

DESARROLLO TEMATICO

Este trabajo fue realizado en LA LOCALIDAD de SANTA ANA -DISTRITO DE ZAPATERO- PROVINCIA DE LAMAS-DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, y en la UNIVERSIDAD NACIONAL SANMARTÍN, exclusivamente en el laboratorio LA con el asesoramiento del señor DELMAN quien se desarrolla como personal de apoyo en el laboratorio y nos facilitó los equipos para el desarrollo del trabajo.

Partiendo de la universidad nos dirigimos al centro poblado DE SANTA ANA para hacer el trabajo de lo que fue el muestreo coprológico, en el cual nos topamos con imprevistos q no tomamos en cuenta, la crianza no era de manera intensiva ni extensiva y más bien era de forma artesanal así que tuvimos que buscar por todos lados a personas q cubrieran con las variables establecidas reuniendo de varias personas que por buena voluntad nos abrieron las puertas de sus hogares y de esa manera logramos cumplir los requisitos.

Nuestro trabajo nos tomado aproximadamente 14 días por que teníamos que seleccionar los animales según las variables edad, tamaño, etc.

Page 11: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

UBICACIÓN:

LOCALIDAD DE SANTA ANA

Aquí les damos los datos de ubicación topográfica para la corroboración de los datos brindados.

DISTRITO DE ZAPATERO » PROVINCIA DE LAMAS » DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

El pueblo de santa Ana se localiza en el distrito de zapatero, perteneciente a la provincia de lamas del departamento de san Martin, Perú.

Page 12: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

SANTA ANA

Page 13: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

PARASITISMO EN EQUINOS

Los huevos o las larvas de los parásitos son ingeridos en las comidas y evolucionan hacia el estado adulto en el intestino del caballo y se reproducen. El caballo expulsa millones de huevos con las heces que van a su vez a contaminar los prados.

La desparasitación periódica del caballo permite romper el ciclo parasitario y limitar así los riesgos de contaminación. El parasitismo, si no es controlado, puede acarrear graves consecuencias sobre la salud del caballo. Todas las categorías de caballos, ponys y burros están afectadas, de cualquier edad, raza y condición de vida.

Los estróngilos son los parásitos más comunes en los caballos, causando serios problemas aún en aquellos animales que reciben tratamiento antihelmíntico. En los caballos, los grandes estróngilos, parásitos frecuentes del intestino grueso, desde donde las larvas efectúan migraciones complejas a todo el organismo y son responsables de problemas variados Estas larvas presentes esencialmente en los pastos son ingeridas por los animales.

Los problemas ocasionados por las larvas de stróngilos son variados en función del tamaño de los aneurismas y de su tamaño de los aneurismas y de su localización. En los casos menos graves se observa un cierto cansancio y una del rendimiento acompañadas de cólicos, en los casos más o menos intensos. En los casos más graves, se puede ocasionar una rotura de los aneurismas, y la muerte se produce entonces por hemorragia interna.

Consecuencias ligadas a la presencia de parásitos

Bajada del estado general. Disminución del apetito. Cólicos. Diarrea o alternancia de diarrea y estreñimiento. Problemas y retraso del crecimiento en potros. Peligros de aborto en la yegua gestante por cólicos.

Page 14: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

DESPARASITACION

Lo importante es la conducta de desparasitado, esto quiere decir que uno puede usar cualquier clase de antiparasitario de forma preventiva pero siempre cada 2 a 3 meses. Solamente se sugiere cambiar una vez al año, para eliminar dos tipos de parásitos que no son combatidos con los antiparasitarios tradicionales, que son las larvas enquistadas de los Pequeños Estrongilos y Anaplocephalas , ambos causantes de cólicos, para los estrongilos se les da 5 días seguidos de |Fenbendazole a doble dosis, 10 mg/kg vía oral y para las Anoplocephalas una doble dosis de Pamoato de Pyrantel vía oral.

Recordar que las yeguas le pasan a sus potrillos un parásito que es el Strongiloides Westeri por el calostro, entonces hay que desparasitar los potrillos a partir de la 2da a 4ta semana de vida, excepto que se haya desparasitado a la madre con Ivermectina 1 mes antes del parto, si es así, se puede empezar a desparasitar al potrillo recién a partir de los 2 meses de edad.

CANTIDAD DE RACION SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE REALIZA

PLAN DE DESPARASITACION

Page 15: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

TABLA DE LOS PARASITOS INTERNOS ENCONTRADOS EN LAS HECES DE EQUINOS EN SANTA ANA

CATEGORIA DELOS EQUINOS

N° DE MUESTRA (heces)

PROPIETARIO

PARASITOS

CANTIDAD X CATEGORIA

DESTETADOS (0-6 meses)

C1REATEGUI RAMIREZ: RR

Entamoheba CUAT

ROC2 ---C3 ---C4 Strongylus

JOVENES ( 6-18 meses)

C5CIRO: C

---

SEIS

C6 Necator Americano

C7SANGAMA: S1

---C8 Trichonema

(estado adulto)

C9 SANCHEZ: S2

---

C10 REATEGUI RAMIREZ: RR

Taenia (estado huevo)

ADULTOS (19-+)

C11

CIRO: C

Entamoheba coli (estado quiste)

SIETE

C12 ---C13 Trichonema

(estado huevo)

C14 SANGAMA: S1

---

C15REATEGUI RAMIREZ: RR

Oxiurus equi

C16 ---C17 Ancylostom

a duodenal (estado huevo)

LONGEVOS (+)

C18SANGAMA: S1

E. coli(estado quiste : dos unidades

TRES

Page 16: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

C19

SANCHEZ :S2

Dictyocaulus arnfieldi

DOSC20

Triodonto-bhorus teniucollis

TAXONOMIA

Reino Protista

Filo Amoebozoa

Clase Archamoebae

Orden Entamoebida

Familia Entamoebidae

Genero Género: Entamoeba

Especie coli

LOCALIZACION

La Entamoeba coli es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos animales, incluido el hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en forma comensal.

CICLO DE VIDA

A lo largo de su vida presenta varias etapas, las cuales dependen de los nutrientes (o ausencia de estos) en el medio que lo rodea.

a) Trofozoito: Se presenta como una masa ameboide, incolora, que mide de 20 a 30μm. Sus movimientos son típicamente lentos, con

CARACTERISTICAS GENERALES DE PARASITOS ENCONTRADOS

Entamoeba Coli

Page 17: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

formación de pseudópodos anchos, cortos y con escasa progresión. En el interior de su endoplasma se pueden apreciar algunas vacuolas digestivas que generalmente contienen bacterias en su interior.

b) Prequiste: Al prepararse para el enquistamiento, el trofozoito expulsa de su citoplasma los alimentos no digeridos y su contorno se vuelve más esférico.

c) Quiste Inmaduro: En este estado se empieza a secretar una membrana protectora resistente que recubre la célula de los medios externos desfavorables. Al mismo tiempo se empieza a crear unavacuola conteniendo glucógeno.

d) Quiste Maduro: El núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8 núcleos, a diferencia de los quistes de E. histolytica, el cual no tiene más de 4 núcleos. En el citoplasma del quiste maduro se observan espículas o masas irregulares llamadas cromátides. Se observa nuevamente la vacuola con glucógeno.

e) Metaquiste: La capa es lisada y desgarrada, escapando la masa octanucleada. El citoplasma del metaquiste se divide en ocho partes, dando lugar al trofozoito metaquístico.

f) Trofozoito Metaquístico: Son el producto inmediato del metaquiste. Al empezar su alimentación se desarrollan y crecen formando el trofozoito, cerrando así el ciclo vital.

STRONGYLUS

TAXONOMIA

Reino Animalia

Filo Nemata

Clase Strongylida

Orden Strongylida

Familia Strongylidae

Genero Strongylus

Es un género de nematodos rabdítidos de la familia Strongylidae. Son parásitos de distribución mundial, especialmente en trópicos.

LOCALIZACIÓN

Page 18: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

Suele ser en las vías intestinales, especialmente en la mucosa del tercio proximal del intestino delgado. La infección por Strongyloides produce la estrongiloidiasis. Los huevos son elipsoidales, de pared delgada, muy pequeño (40-50 μm).

NECÁTOR AMERICANO

TAXONOMIA

Reino Animalia

Filo Nematoda

Clase Secernentea

Orden Strongylidae

Familia Ancylostomatidae

Genero Necator

Especie Americanus

Necator americanus o necator americano es una especie de helminto.

LOCALIZACIÓN

Es un parásito que vive en el intestino delgado de huéspedes, como los humanos, cerdos, perros y gatos, produciendo la enfermedad llamada necatoriasis. Junto con el Ancylostoma duodenale son los ancilostomas que afectan con más frecuencias a los humanos, el Necator americanus se presenta en el Nuevo Mundo, mientrael Ancylosthoma duodenalis, lo hace en el Viejo Mundo. Son bastante similares difiriendo únicamente en su distribución geográfica, las estructuras de la boca y el tamaño.

Ciclo de vida

Este gusano se origina a partir de un huevo anembrionado en el suelo. Bajo condiciones favorables, después de 24 a 48 horas, los huevos se tornan embrionados y eclosionan. La primera etapa juvenil de su existencia se le llama rabditiforme (en forma de bastón). Las larvas rabditiformes crecen y mudan en el suelo, transformándose en la segunda etapa juvenil. En la segunda etapa, mudan una vez más alcanzando la tercera etapa juvenil, también llamada filariforme (en

Page 19: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

forma de filaria). Esta última es la forma infecciosa. La transformación de la forma rabditiforme a la filariforme toma de 5 a 10 días. Esta forma larvaria es capaz de penetrar la piel humana, migrar por el torrente sanguíneo y alcanzar el pulmón pasando por el ventrículo derecho del corazón. Una vez ahí, perforan y penetran la cavidad alveolar y ascienden por la tráquea donde son deglutidos descendiendo hasta el intestino delgado. En este sitio maduran y se convierten en adultos asiéndose a la pared intestinal, alimentándose de sangre, causando en casos severos una disminución significatriva de las cifras de hemoglobina al huésped ya que cada gusano es capaz de ingerir entre 0,35 a 0,65 ml de sangre al día. Los huevos terminan en el suelo, dejando el cuerpo a través de las heces.5 En promedio, la mayoría de los gusanos adultos son eliminados en 1 a 2 años. El ciclo de vida de N. americanus difiere ligeramente del A. duodenale. N. americanus no desarrolla defensas en los huéspedes inmunes, siendo esto necesario, para su migración a través de los pulmones.

TAENIA (ESTADO HUEVO)

TAXONOMIA

Reino Animal

Filo Helmintos

Orden Cestodes

Familia Taenidae

Genero Taenia

Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos.

Morfología

a) Fase adulta

En su forma adulta, como todo platelminto, son "gusanos" aplanados a lo ancho, como una cinta, con ausencia de cavidad general, recubiertos por una estructura

Page 20: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

sincitial llamada tegumento, a diferencia de la cutícula de los nematodos. Su longitud varía, según las especies, desde los 50 cm a más de 10 m.

Como los demás cestodos, carecen de tubo digestivo, su cuerpo es segmentado y son parásitos digestivos de vertebrados einvertebrados. Son hermafroditas, con poros genitales irregularmente alternos en cada proglótide.

Como otros miembros del orden Cyclophyllidea poseen los característicos órganos de fijación, llamados ventosas, cuatro en total, como parte del escólex o segmento anterior del parásito, que tiene también un rostelo que puede presentar una o varias hileras de ganchos (tenias armadas), o no estar presentes (tenias inermes).2 Estos órganos, ventosas y garfios, son los que les permiten fijarse a las paredes del intestino de su hospedador.

b) Fase intermedia

La forma intermedia, mal llamada larva, conocida también como juvenil o larval, puede ser del tipo cisticerco o cenuro, también llamado multiceps. El primero es una vesícula relativamente pequeña, que contiene en su interior un solo escólex, el cenuro es también una vesícula con contenido líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de gran cantidad de escólices. Están formados por una doble membrana, la externa continua, y la interna que se invagina hacia el interior para formar los escólices.

Fuente de infección

Las vías de contaminación pueden ser por ingestión de carnes (de cerdo) o frutas y vegetales contaminados con los huevos de Taenia. Puede ocurrir también por auto infección, es decir, una persona ya contaminada ingiere los huevos por no lavarse las manos adecuadamente.

La contaminación con huevos de Taenia se conoce como cisticercosis y cuando es elevada pueden distribuirse por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio y llegar al cerebro produciendo lesiones cerebrales y oculares provocando convulsiones y ceguera.

Los huevos de la Tenia van en las carnes crudas o poco hechas. Una señal segura de que existe la Tenia en el intestino es la expulsión de fragmentos de su cuerpo que ella usa para reproducirse. Para provocar la salida de la Tenia, sirven las cebollas, ajos, fresas, nueces y, en general, fruta fresca en grandes cantidades. Las semillas o pepas de zapallo o de calabaza preparadas como bebida, hervidas, hacen salir muchas veces la Tenia entera, porque mientras no salga la cabeza del parásito no desaparecerá su presencia en el intestino, pues la Tenia seguirá rehaciendo continuamente la parte del cuerpo que pierde.

Page 21: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

OXIUROS EQUI

Los oxiuros son parásitos de una longitud parecida a la de una grapa.

LOCALIZACIÓN

Viven en el recto.

CICLO BIOLOGICO

Los huevos se depositan en los pliegues perianales. La auto-infección ocurre por transferencia de los huevos infecciosos a la boca mediante las manos luego de rascarse la zona perianal. El contagio persona a persona también puede ocurrir mediante la manipulación de ropa o sábanas contaminadas. La enterobiasis también se puede adquirir a través de superficies ambientales que estén contaminadas con huevos (ej.: cortinas, alfombras). Unos pocos huevos pueden propagarse por el aire y ser inhalados, al tragarlos siguen el mismo desarrollo que los ingeridos.

ANCYLOSTOMA DUODENAL ( HUEVO)

LOCALIZACION

Son parásitos internos de los perros y de los gatos, entre otras especies animales, que se ubican en el intestino delgado de estas mascotas provocando distintos trastornos sobre su salud, en particular la pérdida de gran cantidad de sangre, y que, en casos extremos, llegan a ocasionar la muerte de los animales, en particular de los cachorros.

CICLO BIOLOGICO

Estos parásitos miden entre 1 a 2 centímetros de largo y son de color gris-rojizo. Poseen un aparato bucal provisto de dientes o ganchos que les permiten fijarse a las paredes del intestino de los perros y gatos provocándole lesiones a través de las cuales se alimentan de la sangre de los animales. Para facilitar esta tarea producen un poderoso anticoagulante que mantiene

Page 22: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

permanentemente sangrando a estos puntos del intestino donde el ancylostoma se “prende” con sus ganchos.

Algunas formas de este parásito pueden ubicarse en otros lugares del organismo distintos del aparato digestivo, por ejemplo en los músculos, donde permanecen aletargadas hasta que, por diversos estímulos, pueden reactivarse y completar el ciclo de contagio.

DICTYOCAULUS ARNFIELDI

Son gusanos nematodos pulmonares altamente nocivos para el ganado. Dentro de este género de nematodos pulmonares. Dictiocaulus arnfieldi afecta a equinos (caballos, asnos, etc.).

LOCALIZACIÓN

Los órganos predilectos son la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Se pueden encontrar larvas migratorias también en el intestino, en los ganglios linfáticos, en el ducto torácico, en la vena yugular y en el corazón.

CICLO VITAL

Dictyocaulus tiene un ciclo vital directo. Los gusanos adultos ponen huevos en las vías respiratorias del hospedador. Las secreciones respiratorias los transportan a la faringe desde donde se expulsan al exterior por la tos, o se ingieren. Las larvas en estadio I eclosionan durante su paso por el intestino y son expulsadas con las heces.

Una vez en el exterior se desarrollan a larvas infectivas del estadio III en cerca de una semana. Las larvas de Dictyocaulus muestran poca motilidad y permanecen cerca de los excrementos. Sin embargo, estas larvas viven a menudo sobre el hongo Pilobolus, frecuente en las heces bovinas. Al explotar los esporangios del hongo, las larvas salen proyectadas a cerca de 30 cm de distancia de la boñiga. Las larvas infectivas son sensibles a la sequedad y de ordinario no sobreviven más de 4 semanas. No obstante pueden hibernar si las condiciones son favorables.

Page 23: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

VARIABLES

Page 24: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana
Page 25: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana
Page 26: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana
Page 27: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana
Page 28: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

CONCLUSIONES

Concluimos este trabajo tratando de dar perspectivas de los parásitos en EQUINOS de zonas cálidas, como es nuestra región sanmartín, en el centro poblado de santa Ana, presenta variantes de parásitos en etapas de ciclo biológico (huevos, quistes y larvas). Esto nos va servir como ayuda para desarrollar nuestras capacidades como alumnos y futuros profesionales. Es un trabajo de mucho esmero que nos va mostrar un poco más allá de lo común. Aquí planteamos los parásitos que reconocimos en el laboratorio LA:

Entamoheba Strongylus Necator Americano Trichonema (estado adulto) Taenia (estado huevo) Entamoheba coli (estado quiste) Trichonema (estado huevo) Oxiurus equi Ancylostoma duodenal (estado huevo) E. coli (estado quiste : dos unidades Dictyocaulus arnfieldi Triodonto-bhorus teniucollis

Page 29: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que hemos planteado en este trabajo son pocas pero están fundamentadas con criterios básicos y específicos fundamentales.

Hacer uso de este trabajo con suma responsabilidad y cuidado. Para el docente tomar un poco más de tiempo en las clases teóricas del

curso. proporcionar los materiales o equipo de laboratorio para el buen desarrollo

de las prácticas. Tomar en cuenta asesoramiento de otros profesionales. Comparen este trabajo con los demás temas de exposición.

Page 31: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

ANEXOS

Trayecto a la localidad de santa Ana

Page 32: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

ACCESO ANTES DE LLEGAR AL PUENTE

PLACA DE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE Y ENTRADA A LA LOCALIDAD DE SANTA ANA

Page 33: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana

TRATANDO DE TRANQUILIZAR AL ANIMAL

EQUINOS QUE AN SIDO MUESTREADOS

Page 34: Trabajo de Investigacion en Equinos de Santa Ana