Trabajo de Investigacion de Etica

download Trabajo de Investigacion de Etica

of 15

description

Etica

Transcript of Trabajo de Investigacion de Etica

I. INTRODUCCION

La palabra tica proviene dellatnethcus, y este delgriego antiguo o, transcrito a nuestro alfabeto,thics. Segn algunos autores, es correcto diferenciarthos, que significa carcter, deethos, que significa costumbre, pues tica se sigue de aquel sentido y no es ste. Segn una corriente clsica, la tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo.Fernando Savater, en el primer captulo de su librotica para Amador(De qu va la tica), define la tica como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo).Ello implica establecer una distincin entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista tico, y si el bien y el mal ticos coinciden o no con lo que seran el bien y el mal en s.La tica se relaciona con laantropologa, elderecho, con laley, y con ciencias empricas que estudian el comportamiento humano, como lasociologay lapsicologa.Un autor define tica del siguiente modo: tica (del griegoethika, deethos, comportamiento, costumbre), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latnmores, costumbre). La palabra tica proviene del griegothikos(carcter). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia tica supone la elaboracin de un juicio moral y una norma que seala cmo deberan actuar los integrantes de una sociedad. Por profesin se entiende una ocupacin que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) acte con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.La tica profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesin. En este sentido, se trata de una disciplina que est incluida dentro de la tica aplicada ya que hace referencia a una parte especfica de la realidad.Cabe destacar que la tica, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la tica profesional puede estar, en cierta forma, en los cdigos deontolgicos que regulan una actividad profesional. La deontologa forma parte de lo que se conoce como tica normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.II. DESARROLLO

2.1. ETICA

Latica, es una de las tantas ramas de lafilosofa. Es aquellaciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos.La tica estudia qu es lomoral, cmo se justifica racionalmente unsistemamoral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a los distintos mbitos de la vidapersonaly social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro.El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la AntiguaGrecia, y sudesarrollohistrico ha sido amplio y variado. Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referido a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se estn estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese poltico es corrupto", "esehombrees impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

2.1.1. CARACTERISTICAS

La tica, es cientfica ya que existe la sistematizacin,la organizaciny est sujeta a comprobacin. Es racional, ya que est basada en unametodologalgica, porque sigue una secuencia, iniciando por laInteligencia, luego la voluntad y su punto culminante lalibertad. Es prctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propiapersonalidad. Es normativa, porque establece su propiocarcterpor medio denormasoleyespersonales.

2.2. PROBLEMAS DE LA ETICA

La existencia de lasnormasmorales siempre ha afectado a lapersonahumana, ya que desde pequeos captamos por diversosmediosla existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar laconductahumana.Ya que las normas morales existen en laconcienciade cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuacin:1. EL PROBLEMA DE LA DIVERSIDAD DESISTEMASMORALES. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo eldivorcio,el aborto, laeutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es cul es el criterio para escoger una norma o la contraria?2. EL PROBLEMA DE LALIBERTADHUMANA. La libertad humana no es del todo real, ya que todoindividuoest de cierta forma condicionado por una sociedaden la cual toda persona acta bajo unapresinsocial, cultural olaboral; aunque considerando a laticayla moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema est en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.3. EL PROBLEMA DELOS VALORES. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de losvalores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si los valores sonobjetivos?, los valores existen fuera de la mente de tal manera que todohombredeba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque dependen de la mentalidad de cada sujeto?. Tambin existe otro aspecto, suconocimiento, cmo podemos conocer los valores? y en s cul es su esencia?4. EL PROBLEMA DEL FIN Y LOS MEDIOS. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como latesismaquiavlica "El fin justifica los medios", pero con esto lo nico que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jams va a justificar los medios".5. EL PROBLEMA DE LA OBLIGACINMORAL. Esto est ntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligacin, pierde todo mrito, encambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquierevalormoral. Con esto se da a entender que la obligacin moral le quita al hombre la nica posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propiamoralidady con su propio criterio. Pero hay que aclarar tambin que una cosa es la obligacin entendida como correccin externa y otra como la obligacin basada en la presin interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.6. LA DIFERENCIA ENTRE TICA Y MORAL. Este es un problema que yo creo que a la mayora de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado qu no es lo mismo? Pues no, por definicin de races significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como tica son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

2.3. RAMAS DE LA ETICA

a) METATICALa metatica es una rama de la tica cuyo centro de inters es el anlisis del lenguaje moral.El problema del ser y el deber serLa tica teleolgica es generalmente una tica orientada hacia fines, hacia untlos(en griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza).Humeha planteado la objecin de que la transicin de lo que es a lo que debe ser es problemtica, y en general ilegtima. Lafalacia naturalistadeGeorge Edward Mooreplantea cuestiones estrechamente relacionadas, pero no es estrictamente lo mismo.Como se destaca ms adelante, los positivistas, deben estar epistemolgicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relacin diferente a los sentidos. La distincin epistemolgica entre es y debe se basa en la ciencia emprica moderna. Quien no acepta esta distincin, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible.Las normas ticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigedad normativa y emprica de trminos como esencia, naturaleza, determinacin, funcin, final, sentido u objetivo alcanzado. As, la palabra objetivo es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse tambin a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdi el objetivo o la meta de su existencia humana).La ambigedad inadvertida emprico-normativa de ciertos trminos conduce a falacias lgicas tales como: La esencia de la sexualidad es la procreacin. Por lo tanto, la anticoncepcin no est permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad.Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lgicamente que el ser es una justificacin de las normas an no declaradas (Promulgadas). Porque, adems de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresin de la voluntad de una persona: No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona incluye el deseo de que la norma Nadie me debe molestar en la hora siguiente sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central ser saber si la expresin de la voluntad de esa persona sea o no sea ticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros.La falacia naturalistaGeorge Edward Moore, en su obraPrincipia Ethica, acusa alnaturalismode cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural.4Por ejemplo, asumiendo que elplaceres una propiedad natural, un naturalista podra sostener que lasrelaciones sexualesson buenas porque son placenteras.4Sin embargo, Moore seala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno,4y esto requiere de un argumento que parece difcil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse ms all del naturalismo.4As, el desafo propuesto por Moore parece mostrar cmo es posible concluir legtimamente que una propiedad no moral puedeidentificarseo tener la mismaextensinque una propiedad moral.

b) ETICA NORMATIVA

Las teoras de la filosofa tica o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinacin del bien moral. El bien moral puede ser determinado por: Las consecuencias (tica teleolgica) consecuencialismo; Disposiciones de comportamiento, rasgos de carcter y virtudes (tica de la virtud); La intencin del actor (tica disposicin); Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la accin (tica deontolgica); Optimizacin de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la tica utilitarista, de la felicidad (eudaimona), o del bienestar.

ConsecuencialismoLas ticas teleolgicas (Del gr. , fin) es un grupo de teoras ticas que emana deberes u obligaciones morales que buscan lograr un fin ltimo, que presume bueno o deseable. Tambin se le conoce como tica consecutiva, ya que se basa el juicio de los actos en sus consecuencias, y se opone a la ticas deontolgicas (del griego , deber), que sostienen que la moralidad de una accin es independiente del bien o mal generado a partir de ella.El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una accin depende slo de sus consecuencias (el fin justifica los medios).El consecuencialismo no se aplica slo a las acciones, pero stas son el ejemplo ms prominente.Creer que la moralidad se trata slo de generar la mayor cantidad defelicidadposible, o de aumentar lalibertadlo ms posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, estn de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias. Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de losagentesque se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones. Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo: Egosmo moral: una accin es moralmente correcta si produce consecuencias positivas parael agente. Altruismo moral: una buena accin es aquella que produce el bien delos dems, sin considerar al agente. Utilitarismo: una accin es moralmente correcta si predominan los resultados favorables sobre los indeseables paratodos. Por tanto, la mejor accin posible es aquella que produce el mayor bien para el mayor nmero de personas.

Deontologa La deontologa es la teora normativa segn la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, ms all de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.Es decir, hay ciertosdeberes, uobligaciones, que deben ser cumplidos ms all de sus consecuencias. tica de la virtud La tica de virtud es una teora que se remonta a Platn y, de modo ms articulado, a Aristteles, segn la cual una accin es ticamente correcta si hacerla fuera propio de una personavirtuosa.Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontologa hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la tica de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo seracaritativoy benevolente.

c) ETICA APLICADA

La tica aplicada es la parte de la tica que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la tica aplicada son elaborto inducido, laeutanasiay losderechos de los animales.Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas: Labioticaestudia las controversias morales que son producto de los avances en labiologay lamedicina. Ladeontologa profesionalse ocupa tanto de buscar justificacin para valores morales quedeberanguiar a los profesionales, como de estudiar los valores quede hechoguan a losprofesionales. En el primer sentido la deontologa profesional es una disciplina normativa y filosfica. En el segundo sentido, se trata ms bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto cientfica.La deontologa profesional tambin cuenta con subdisciplinas como latica mdica, latica de negociosy latica de la ingeniera. Latica ambientalse ocupa de la relacin tica entre losseres humanosy elmedio ambiente. Quizs las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: qudeberestienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qu?En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas ticas ambientales. tica militares un conjunto de prcticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que acten conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadana esos valores de referencia. La tica econmica se ocupa de las relaciones ticas que deberan guiar las relaciones econmicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendran sobre la economa de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teora moderna de la economa partieron de bases ticas. El ejemplo ms cercano es elutilitarismodesarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teora del valor neoclsica.

2.4. METODOS DE LA ETICA

ELCARCTERCIENTFICO Y RACIONAL DE LA TICALa palabra tica viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latn mos, moris que tambin significa costumbre. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definicin nominal de tica serala cienciade las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la tica es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definicin real de la tica como laCienciaque estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definicin tenemos que la tica posee dos aspectos, uno de carcter cientfico y otro de carcter racionalEl carcter cientfico que da fundamentado en que la tica es una ciencia, pero por qu una ciencia?, por qu no una tcnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es unparadigmafundamentado, paradigma porque establece unmodelouniversal o patrn decomportamientode la realidad y nos puede decir cmo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual acta, as pues la ciencia no nos "indica" cmo se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza elmtodocientfico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuacin del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es unahiptesisy que gracias al mtodo cientfico, la hiptesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carcter cientfico de la tica queda fundamentado en virtud de que estadisciplinapresenta un paradigma de conducta valiosa queel hombredebe realizarEl carcter racional viene por el uso de la razn. La tica no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta susmodelosticos por medio de la razn. sta razn nos proporciona causas, razones, el porqu de la bondad en una conducta realizada.Con todo esto se puede decir que a la tica le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, tambin de argumentar en contra de conductas malas como elhomicidio, ladrogadiccin, el engao, el robo, etc.

LA TICA ES UNA CIENCIA NORMATIVALa tica tambin es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debera suceder, por lo tanto la tica es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se est actuando de un modo tico cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

EL MTODO DE LA TICALa tica como toda ciencia posee un mtodo por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de laconducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:1. Observacin. Este paso tambin es propio delmtodo cientfico. Laobservacinno solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a travs delos sentidosen forma penetrante y amplia.2. Evaluacin. A partir de lapercepcindel acto por medio de la observacin, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categoras morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existanmatricesde valoracin moral para aspodercatalogar con ms detalle el acto estudiado.3. Percepcin axiolgica. Es este aspecto se trata de descubrir en formapersonallos valores que todava no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a unaescalade valores. CONCEPTUALIZACIN Y CONOCIMIENTO HOLSTICO EN TICAExisten dos conceptos que aclaran el modo de cmo son captadas en la mente los temas propios de la tica. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft.Verstand significa intelecto. Se trata de lainteligenciao sea la conceptualizacin,anlisis, razonamiento y percepcin con toda claridad de un significado. Elconceptoclaramente percibido es una ventaja en el terreno cientfico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que est demasiado delimitado o definido con precisin. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer unadescripcinoral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea unanovela, pieza deteatro,pintura, sinfona, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en s mismo. Es ah donde entra el concepto Vernunft.Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razn precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definicin del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, uncampesinoque no ha ido a laescuela, nunca ha tomado unaclasede tica, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, ntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En laPsicologaa este tipo de conocimiento (Vernunft) tambin se le ha llamado Conocimiento Holstico. EnPedagogase le ha citado cuando se hace referencia a lasntesis, llamada en alemn Aufhenbung y consiste unir los significados que parecan oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y laanttesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armnico, holstico.

2.5. RELACION DE LA ETICA CON OTRAS DISCIPLINAS

Ya que se tiene definido lo que es la tica, ahora hay que decir lo que es la tica, o sea, aclarar loslmitesde esta ciencia y mostrar los terrenos ms all de sus fronteras.1. Relacin de la tica con la Psicologa. La Psicologa se parece a la tica en cuanto a que tambin estudia los actos humanos, pero sta los explica en el aspecto del hecho y la tica solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicologa solo estudia el acto como objeto material, el por qu ocurre. La tica en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cmo deben estos.2. Relaciones entre la tica y laSociologa. La sociologa surgi en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y deKarl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la tica es una ciencia dederechos.3. Relaciones entre la tica y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la tica, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:a. Las normas de la tica son autnomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heternomas (las normas provienen de unaautoridaddiferente al individuo).b. Las normas de la tica rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.c. Las normas de la tica son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligacin por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligacin implica un derecho y viceversa).d. Las normas de la tica son incoercibles (an cuando tienen un carcter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explcito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalizacin, sanciones, etc.).4. Relaciones entre la tica y laEconoma. La Economa es la ciencia que trata de laproduccin,distribucinyconsumode losbienesmateriales. Sus temas son,el trabajo, la mercanca,el dinero, la ganancia, la utilizacin deltrabajo, elcomercio, etc. La tica relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto est afectado por la explotacin del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta dehigieneen las fbricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Tambin como la Economa presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyectoque seguir como la ley de laofertay lademanda- aqu entra tambin la tica ya que en ms de una ocasin el modelo econmico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el econmico y el tico tienen que ir entrelazados para as evitar la explotacin del trabajador, la marginacin del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los pases del Tercermundistas, la colonizacin del trabajo, la produccin y elgobiernode los pases dbiles. En fin la tica tiene mucho que hacer en el campo de la Economa.5. Relaciones entre la tica y la Pedagoga. La Pedagoga es el estudio de la educacin, el significado de la palabra educacin proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y tambin sacar hacia fuera, desarrollar lo que est implcito. Tambin consiste en lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer. En sla educacines una disciplina que complementa a la tica y viceversa. La tica dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educacin muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la tica. La educacin es un arte en tanto que la tica es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educacin se puede decir que:a. Cuando educacin significa conducir o guiar, la tica muestra un modelo de conducta a seguir y la educacin dice como conducir al nio dentro de ese modelo.b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que est implcito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educacin, pues contiene en s mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la tica proporciona el modelo o gua de conducta humana buena, en tanto que la educacin proporciona las reglas prcticas para ensear u orientar al educando dentro de esa gua general.c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer, la educacin dicta cmo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonoma, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de ste. La tica nos dice el qu hacer, mientras que la Pedagoga nos dice el cmo.d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realizacin de valores,obligacionesy virtudes, los cuales constituye la tica como un conjunto deprincipiosy conceptos abstractos sin ninguna aplicacin prctica.6. Relaciones entre la tica y laMetafsica. La Metafsica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez lamatemticay lafsica, la Psicologa y la tica por supuesto. La Metafsica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la tica, tales como el de ser, bien, valor, acto,potencia, sustancia, accidente,materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temtica de la tica. La relacin tica Metafsica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.7. Relaciones entre la tica y la Teologa. La Teologa en este caso la teologa Moral trata de la valoracin moral de los actos humanos, mismo tema que el de la tica, pero esta ltima utiliza la razn como instrumentos de su estudio y la Teologa Moral adems de la razn utiliza losdatosde la fe como la Biblia yfuentesafines.8. Relaciones entre la tica y laReligin. La religin es la relacin entre el hombre y Dios. Es un contacto ntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La tica se relaciona con la religin en la siguiente manera:a. Una persona que mantiene un contacto ntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la gua personal de su conducta correcta, se contacta simultneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.b. La Religin institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayora de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasin, la piedad, etc.Es por esto qu la tica y la Religin guardan una muy estrecha relacin, pero la tica cientfica y la filosfica procuran mantener su autonoma con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religin, sea esta ltima, una vivencia o una institucin.

2.6. DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

El uso de la palabra tica y la palabra Moral est sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, poca o corriente filosfica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir ser necesario nombrar las caractersticas de cada una de estas palabras as como sus semejanzas y diferencias.1. Caractersticas de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas lassociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generacin en generacin, evolucionan a lo largo deltiempoy poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra poca histrica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.2. Caractersticas de la tica. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una lnea directriz de su propia conducta.3. Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generacin en generacin y la tica es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.Una tercera diferencia es el carcter axiolgico de la tica. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valorimpuestodesde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distincin.1. El primer nivel est en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen unaaccinimpositiva en la mentalidad del sujeto.2. El segundo es la tica conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su caracterstica mayor es su carcter interno, personal, autnomo y fundamentante.3. El tercer nivel es el de la tica axiolgica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raz de su reflexin sobre los valores.

2.7. ETICA PROFESIONAL

Ya definimos a la tica como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesin. La profesin puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada alserviciode los dems y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocacin y con ladignidadque corresponde a la persona humana".En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca tambin los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un ttulo universitario.En virtud de su profesin, el sujeto ocupa una situacin que le confiere deberes y derechos especiales, como se ver:1. La Vocacin. La eleccin de la profesin debe ser completamente libre. La vocacin debe entenderse como la disposicin que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocacin tiene garantizada ya la mitad de su xito en su trabajo. En cambio, la eleccin de una carrera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de lafamilia, fcilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistira en un cambio de carrera en el primero o segundo ao, con la consiguiente prdida de tiempo y esfuerzo.2. Finalidad de la Profesin. La finalidad del trabajo profesional es el bien comn. Lacapacitacinque se requiere para ejercer este trabajo, est siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesin se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradacin moral del propio sujeto.3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado yutilidadde la profesin; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideracin de su provecho personal, gracias a su profesin. No est de ms mencionar el sacrificio que entraan casi todas las profesiones: el mdico, levantndose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesin tambin gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final decuentas, una de las satisfacciones ms hondas.4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparacin especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad fsica. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesin, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren bsicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas abibliotecas. La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no slo lahonestidaden l trato y en losnegocios, no slo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino adems la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho ms amplio. La capacidad fsica se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.5. Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes tpicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgarinformacinque le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar alclienteo para evitar graves daos a terceros. El profesional tambin debe propiciar la asociacin de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de losmediosms eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artculos o darserviciosde mala calidad, hacerpresupuestospara su exclusivo beneficio, proporcionar falsoinformes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesin, le atraer confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estmulo que lo impulsar con ms certeza en el recto ejercicio de su carrera.