Trabajo de Investigacion - Cesar (1)

download Trabajo de Investigacion - Cesar (1)

of 61

Transcript of Trabajo de Investigacion - Cesar (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICAE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONA DEINGENIERIA QUIMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION: ELABORACION DE PLASTICOS BIODEGRADABLES A PARTIR DEL AMIDON DE LA PAPA.

ELABORADO POR:Est. Csar Omar Gamarra Llontop

DOCENTE:Ing. Rubn Daro Sachn Garca

LAMBAYEQUE PER

2014

PROYECTO DE INVESTIGACIONCODIGO DEL PROYECTO: 092084BPalabra Clave: BiodegradableI. GENERALIDADES1. TTULO:Elaboracin de plsticos biodegradables a partir del almidn de la papa.

2. PERSONAL INVESTIGADOR:2.1. Autor: Csar Omar Gamarra Llontop.

3. TIPO DE INVESTIGACION:3.1. De acuerdo al fin que se persigue: Aplicativa3.2. De acuerdo al diseo de la investigacin: Explicativa

4. AREA DE INVESTIGACION:Ingeniera y Tecnologa

5. LINEA DE INVESTIGACION:Ingeniera de procesos.

6. LOCALIDAD E INSTITUCIONES DE EJECUCION:Localidad: Laboratorio de Ingeniera de Procesos FIQUIAInstitucin: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

7. DURACION DE PROYECTO:4 meses

8. FECHA DE INICIO:2 de Abril

9. FECHA DE TERMINO:15 de Julio

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACION

1. REALIDAD PROBLEMATICA1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Los residuos plsticos se acumulan en grandes cantidades y su degradacin es lenta, como uno de ellos son los envases son un invento que ha mejorado la calidad de vida de los seres humanos; sin embargo, lo negativo de ese desarrollo y transformacin es el enorme problema ambiental provocado por la acumulacin de los materiales de desecho que generan. A pesar de que la mayora de los productos plsticos y polmeros sintticos derivados del petrleo garantizan la proteccin deseada en diversos tipos de aplicaciones, tienen la desventaja de que no son biodegradables, por lo que son responsables de gran parte de los residuos contaminantes que se acumulan en la naturaleza, asimismo, su destruccin es muy costosa, la incineracin de determinados plsticos es la causa de la lluvia cida que destruye bosques y la salud de los seres humanos.Sin irnos tan lejos es el principal problema en nuestra regin y nadie halla el camino para salir de ello, a pesar de los diversos estudios que se han realizado, aunque en cierta parte se est utilizando el reciclado de los plsticos pero esto tan solo aliviara un poco la situacin. Por este motivo, el reemplazo de los plsticos no degradables por biopolmeros totalmente degradables, como es el caso de biopolmero a partir del almidn de papa que posee grandes propiedades, aliado con plastificantes que le generan flexibilidad, es por ello que sera una solucin mucho ms completa para los diferentes aspectos de este problema.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Sera factible elaborar Plstico Biodegradable a partir del almidn de la variedad de papa CONDA ARENOSA?

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIOEl almidn de maz es un polmero natural, que puede ser plastificado, biodegradable, y est disponible todo el ao, es de bajo costo y accesible en grandes volmenes, pues se cosecha en varios zonas del pasYa que los productos elaborados a base del almidn del maz son amigables con el medio ambiente por sus caractersticas biodegradables, pues tienen la capacidad de deshacerse en menos de un ao en el medio ambiente.Lo ms importante de la propuesta es que con este material se reducen los niveles de contaminacin tanto en su elaboracin, y una vez que se desechan porque utilizamos polmeros (material) natural.

1.4 OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVOS GENERALES Obtener plsticos biodegradables a partir del almidn de la papa. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Contribuir con la no contaminacin del medio ambiente producida por la excesiva cantidad de plsticos. Reducir la cantidad de plstico existente en todo el planeta.

2. MARCO TEORICO2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA2.1.1. Patricia Campos Donoso, Susana Gonzles Gmez, Natalia Reyes Najle, (2009) Bioplsticos utilizados en la Agroindustria: Aplicacin en lminas para la germinacin de la semilla del pimiento SANTIAGO.Conclusiones: El plstico transparente y blanco provocan una condensacin de las partculas de agua que se evaporan de la tierra, generando un ambiente hmedo en esta zona de cultivo. Es por esto que la germinacin (rompimiento del cascaron), se produce primero en este grupo de experimentacin. Podemos concluir que la incorporacin de un habitculo de plstico, genera condiciones favorables de humedad y temperatura para la germinacin de semillas de pimiento. Al observar un mayor crecimiento de la planta (luego de retirar el plstico) en el grupo experimental con plstico negro, se puede concluir que los factores de humedad y temperatura afectan en los tiempos de germinacin y crecimiento de la planta. 2.1.2. Javier Mer Marcos, (2009) Estudio del procesado de un polmero termoplstico basado en almidn de patata amigable con el medio ambiente MADRID.Conclusiones En esta investigacin se estudi la sntesis de un polmero termoplstico biodegradable basado en almidn de patata y diversos plastificantes, conocidos comnmente como TPS. El proceso desarrollado para su elaboracin se divide en varias etapas: seleccin de los diferentes plastificantes a utilizar, diseo de la proporcin en peso de los diferentes constituyentes y la eleccin de las condiciones de procesado. La caracterizacin de los termoplsticos fabricados a partir de almidn de patata se bas en los ndices de absorcin de agua (WAI) y de solubilidad en agua (WSI) calculados a partir del mtodo Anderson. Estos ndices miden el grado de gelatinizacin del almidn y el grado de degradacin del termoplstico que se ha fabricado, respectivamente. A su vez, se estableci una relacin de estos parmetros con la calidad del material sintetizado para establecer cules presentan mejores caractersticas con base en ambos ndices. Por ltimo, se llev a cabo la caracterizacin trmica de los materiales a travs de la realizacin de anlisis termo-gravimtricos (TGA) y anlisis por calorimetra diferencial de barrido (DSC). A partir de los resultados obtenidos se pudo comprobar que es posible llevar a cabo la caracterizacin de los materiales TPS mediante la comparacin de sus ndices WAI y WSI.

2.1.3. Nahid Nishat, Ashraf Malik, (2013) Bioplsticos antimicrobianos: sntesis y caracterizacin de almidn trmicamente estable y un ligando polimrico de base lisina y su polmero de coordinacin con metales de transicin incorporados INDIA.Conclusiones: En esta investigacin se disolvi almidn de papa en agua destilada hasta obtener una pasta, la cual se hizo reaccionar con lisina mediante el proceso de policondensacin en medio bsico. Se filtr el producto viscoso obtenido y, luego de un corto periodo de secado, se coordin con una serie de metales de transicin, tales como Mn(II), Co(II), Ni(II), Cu(II) y Zn(II). Posteriormente se sometieron el ligando polimrico sintetizado y sus complejos metal-polmero a caracterizacin espectroscpico, anlisis trmico y evaluacin biolgica. Se utilizaron tcnicas y ensayos tales como FT-IR,1H-NMR,13C-NMR, CHN, TGA y SEM, entre otras. Se encontr que los complejos polimricos coordinados con metales eran trmicamente ms estables y menos biodegradables que el ligando progenitor virgen.2.1.4. Ruth Expsito Harris (2009) Quitosano, un biopolmero con aplicaciones en sistemas de liberacin controlada de frmacos MADRID.Conclusiones: Se han obtenido microesferas de hidrocloruro de quitosano con claritromicina por atomizacin, con altas eficiencias de encapsulacin, lo cual hace posible la utilizacin de esta tcnica en la industria farmacutica El uso de agentes entrecruzantes permiti controlar la liberacin de claritromicina en el tiempo. Se alcanz un grado de entrecruzamiento ptimo tanto con tripolifosfato sdico como con genipina, liberndose un 95% y un 85% de claritromicina en 8 horas, respectivamente. Se han obtenido microesferas de hidrocloruro de quitosano por atomizacin con hidrocloruro de tramadol y entrecruzadas con genipina, agente entrecruzante de origen natural. El uso de la genipina permiti controlar la liberacin de hidrocloruro de tramadol, principio activo hidrosoluble, en el tiempo y reducir el efecto estallido al inicio de la liberacin. Se alcanz un grado de entrecruzamiento ptimo con genipina 20mm. Por tanto, el quitosano y la genipina constituyen un buen sistema de liberacin controlada del principio activo. Las microesferas obtenidas mantienen las propiedades mucoadhesivas del quitosano, ya que presentaron una carga superficial positiva. Por tanto, estos sistemas pueden favorecer la absorcin del frmaco a travs del epitelio correspondiente.

Se ha demostrado el efecto del quitosano como modulador de las uniones estrechas intercelulares y como promotor de la absorcin de macromolculas, sin inducir efectos txicos irreversibles. Las nanopartculas, aunque en menor medida que el quitosano, tambin muestran estas propiedades, por lo que constituyen un sistema de encapsulacin adecuado para macromolculas teraputicas, tales como los frmacos proteicos.2.1.5. Jessica Vanessa Garca Garca, (2013), Estudio de liberacin de sulfadiazina de plata desde matrices de quitosanos para su uso como apsitos en quemaduras PERUConclusiones: Se definieron las condiciones de obtencin de quitosanos de pota y se caracteriz de acuerdo a parmetros de viscosidad, contenido de nitrgeno, densidad y peso molecular, seleccionando los denominados Quitosano 12 y Quitosano13. El grado de desacetilacin GD, fue determinado por espectroscopa 1H-RMN y el peso molecular mediante su relacin con la viscosidad intrnseca obteniendo los valores promedio de GD de 86,21% y 89,55% para el Quitosano 12 y PM de 162,05 y 524,79 para el Quitosano 13 Los quitosanos producidos en el laboratorio fueron utilizados para la formacin de pelculas y comparados con pelculas formadas a partir de un quitosano comercial con GD de 80% produciendo, en el caso de los quitosanos de laboratorio, pelculas transparentes y elsticas, mientras que en el quitosano comercial las pelculas formadas fueron mas rigidas y amarillentas. La sulfadiazina de plata es soluble hasta una concentracin de 0,4% p/v en una solucin de quitosano en solucin acuosa de cido lctico al 1%. De acuerdo a esto, se prepararon pelculas con concentraciones de sulfadiazina de plata al 0,12% y 0,06% p/v en relacin con la solucin de quitosano utilizada, ya que a mayor concentracin del frmaco aumenta la rigidez de la pelcula y se observ que estas concentraciones proporcionaban todava una maleabilidad adecuada. Finalmente, comparando la liberacin desde pelculas de quitosano con la liberacin a partir de la crema comercial Silverdiazina, se comprueba que esta ltima tiene una liberacin lineal. Durante las primeras seis horas las concentraciones de liberacin son menores que las observadas en el quitosano Q13, pero entre las 20 y 24 horas se hallaron concentraciones de hasta 0,1 mg/L, muy superior a las obtenidas en Q13 en ese intervalo (0,03 mg/L), lo que podra ocasionar reacciones adversas en el paciente si el tratamiento es prolongado, lo que se evitara con el uso de quitosano como matriz de liberacin del frmaco.2.1.6. Martha Elena Ly Arrascue, (2009), Perspectivas de la biominera en el Per, PERU.CONCLUSIONES: Las oxidaciones de Fe, S y As son las esperadas y la recuperacin de oro posterior a la biooxidacin fue del 90% durante la operacin industrial; incluso cuando se logr reducir el tiempo de retencin de 6 a 5 das. El Drenaje cido de mina es utilizado ventajosamente en el proceso BIOXA porque reduce el consumo de cido sulfrico, sulfato ferroso y el volumen de aguas cidas que se tratan en la neutralizacin. El proceso de biooxidacin es amigable con el medio ambiente: transforma los sulfuros, generadores de efluentes cidos a precipitados estables luego de la neutralizacin, de acuerdo a la TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure USEPA).2.2. BASE TEORICA

2.2.1. Plsticos:El vocablo plstico deriva del griego PLASTIKOS que se traduce como moldeable. Son materiales orgnicos (los compuestos por molculas orgnicas gigantes) que son plsticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusin, moldeo o hilado. Las molculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho o sintticas, como el polietileno y el nylon.Losplsticossecaracterizan por una alta relacin resistencia/densidad, unas propiedades excelentes para el aislamiento trmico y elctrico y una buena resistencia a los cidos, lcalis y disolventes. Las enormes molculas de las que estn compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plstico. Las molculas lineales y ramificadas son termoplsticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoestables (no se ablandan con el calor .La palabra plstico se us originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el trmino plasticidad.

2.2.1.1. PropiedadesLos plsticos se obtienen a partir del petrleo, del carbn de hulla, del gas natural y de otros elementos orgnicos en los que aparece el carbono.

Plasticidad: Los plsticos se trabajan con mucha facilidad ya que son muy deformables, lo que facilita su industrializacin, y por tanto abaratan el coste final del producto. Conductividad elctrica. Conducen muy mal la electricidad. Conductividad trmica. El plstico conduce muy mal el calor, es decir son muy buenos aislantes. Resistencia qumica y atmosfrica. Resisten bien el ataque de cidos, si que estos alteren sus propiedades. Tambin son muy resistentes a las condiciones atmosfricas, sol, viento, lluvia, salitre. Etc. Resistencias mecnicas. A nivel estructural, los plsticos no resisten bien las, torsiones y flexiones, aunque se pueden usar en mecanismos que no requieran grandes esfuerzos mecnicos. Hay plsticos que resisten bien las compresiones. Densidad: Son poco densos (pesan poco). Elasticidad: Son muy elsticos. Resistencia al desgaste por rozamiento: Aunque algunos plsticos si son resistentes al roce, en general en la mayora, ste provoca un desgaste rpido. Dureza: Aunque algunos son duros, en general, los plsticos se rayan con facilidad. Temperatura de fusin. En el caso de los plsticos es muy baja, por lo que su resistencia al calor es baja tambin. Variedad, forma, color, textura, apariencia: Existen miles de variaciones y cada ao se producen nuevos plsticos. Al ser fciles de trabajar, se pueden conseguir mltiples formas, algunas muy complicadas, adems de darles la textura y color final deseados, lo que los hace extraordinariamente polivalentes. Reciclado: Los plsticos se pueden reciclar con facilidad.2.2.1.2. Clasificacin de los plsticos:a. SEGN EL MONMERO BASE:En esta clasificacin se considera el origen del monmero del cual parte la produccin del polmero. NATURALES: Son los polmeros cuyos monmeros son derivados de productos de origen natural con ciertas caractersticas como, por ejemplo, la celulosa, la casena y el caucho.

SINTTICOS:Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados del petrleo como lo son las bolsas de polietileno.

b. SEGN SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL CALOR: TERMOPLSTICOS: Son aquellos plsticos que se deforman con calor, se solidifican al enfriarse y se pueden volver a procesar posteriormente cuantas veces se quiera sin perder sus propiedades. Son, por tanto, plsticos reciclables. Por lo general no soportan temperaturas superiores a los 150, excepto el tefln, por lo que se usa en recubrimientos de utensilios de cocina expuestos al fuego. Los polmeros se unen por fuerzas dbiles que se rompen con el calor. TERMOESTABLES: Son aquellos que tambin se deforman por calor y presin en un proceso denominado curado, pero los polmeros se entrecruzan entre s, dando un plstico ms rgido y resistente al calor que los termoplsticos, pero tambin ms frgil. La unin tan entrelazada de los polmeros (como la red de un pescador) hace que no sean reciclables con el calor. Como ejemplos tenemos los fenoles, las aminas (adhesivos para contrachapados y tableros, cascos de barcos, etc.), las resinas de polister (con fibra de vidrio para paneles de barcos, etc.) y las resinas epoxi (revestimiento de latas de alimentos y bidones y como adhesivo). ELASTMEROS: Las molculas de los elastmeros forman una red que puede contraerse y estirarse. No soportan bien el calor degradndose, por lo que no se pueden reciclar. Como ejemplos tenemos el caucho natural (ruedas, suelas, tubos flexibles, etc.), el caucho artificial (lo mismo), el neopreno (correas, recubrimiento de cables, trajes de buceo, etc.), el poliuretano (como espuma par asientos, para prendas elsticas de vestir, mangueras, etc.) y las siliconas (prtesis, sellado de juntas, etc.).c. TAMBIN PUEDEN CLASIFICARSE SEGN LA REACCIN QUE PRODUJO EL POLMERO: Polmeros de adicin:Implican siempre la ruptura o apertura de una unin del monmero para permitir la formacin de una cadena. En la medida que las molculas son ms largas y pesadas, la cera parafnica se vuelve ms dura y ms tenaz. Ejemplo:2n H2C=CH2 [-CH2-CH2-CH2-CH2-] n Polmeros de condensacin:Son aquellos donde los monmeros deben tener, por lo menos, dos grupos reactivos por monmero para darle continuidad a la cadena. Ejemplo:R-COOH + R'-OH R-CO-OR' + H2O Formados por etapas:La cadena de polmero va creciendo gradualmente mientras haya monmeros disponibles, aadiendo un monmero cada vez. Esta categora incluye todos los polmeros de condensacin de Carothers y adems algunos otros que no liberan molculas pequeas pero s se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.2.2.1.3. Clasificacin de los termoplsticos:Si bien existen ms de cien tipos de plsticos, los ms comunes son slo seis, y se los identifica con un nmero dentro de un tringulo a los efectos de facilitar su clasificacin para el reciclado, ya que las caractersticas diferentes de los plsticos exigen generalmente un reciclaje por separado. El nmero corresponde a los siguientes plsticos, correspondiendo el siete al resto de plsticos. PET. Polietileno Tereftalato: Se produce a partir del cido tereftlico y etilenglicol, por poli condensacin. Pertenece al grupo de materiales sintticos llamados polisteres. Se puede procesar por extrusin, inyeccin, soplado o termo conformado. Se usa en envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmtica, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.), pelculas transparentes, fibras textiles, laminados de barrera, envases al vaco, bolsas y bandejas para microondas, cintas de video y audio, pelculas radiogrficas, etc. PEAD. Polietileno de Alta Densidad:El polietileno de alta densidad es un termoplstico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy verstil y se lo puede procesar por inyeccin, soplado, extrusin, o roto moldeo. Se utiliza en envases (para detergentes, aceites automotores, champ, lcteos), bolsas (para supermercados, bazar y menaje), cajones (para pescados, gaseosas y cervezas), baldes para pintura, telefona, agua potable, minera, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas, etc.

PVC. Cloruro de Polivinilo: Se produce a partir de dos materias primas naturales: petrleo o gas natural 43% y cloruro de sodio o sal comn 57%. Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran nmero de aplicaciones. Se obtienen productos rgidos o totalmente flexibles por inyeccin, extrusin o soplado. Se utiliza para envases de agua mineral, aceites, jugos, mayonesa, perfiles para marcos de ventanas, puertas, caeras para desages domiciliarios y de redes, mangueras, juguetes, envolturas para golosinas, pelculas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras), cables, etc. Diferentes estudios dicen que en su fabricacin se generan y se vierten sin control millones de toneladas de sustancias que alteran los sistemas reproductor e inmunitario de los seres vivos hasta en las ms pequeas dosis. Durante su utilizacin pone en peligro la salud de las personas, exponindolas a sustancias potencialmente cancergenas. Cuando arde desprende gases corrosivos. No puede ser reciclado eficientemente ni es biodegradable, ni puede ser incinerado sin volver a producir sustancias altamente txicas. Hay pases como Suecia que han aprobado la eliminacin progresiva del uso de PVC.Algunas comunidades autnomas y distintos ayuntamientos apuestan por su eliminacin progresiva, sobre todo la eliminacin de su uso en la industria alimentaria. LDPE. Polietileno de Baja Densidad: Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa por inyeccin, soplado, extrusin y rotomoldeo. Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economa hacen que est presente en una diversidad de envases, slo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones. Se usa en bolsas de todo tipo (supermercados, boutiques, panificacin, congelados, industriales, etc.), pelculas para recubrimiento agrcola, envasamiento automtico de alimentos y productos industriales (leche, agua, plsticos, etc.), base para paales descartables, contenedores hermticos domsticos, tubos y pomos, tuberas para riego, etc.

PP. Polipropileno: Se obtiene por polimerizacin del propileno. Los copolmeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plstico rgido de alta cristalinidad y elevado punto de fusin, excelente resistencia qumica y de ms baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polmero de ingeniera. Se puede transformar por inyeccin, soplado y extrusin. Se usa para pelculas para alimentos, bolsas tejidas para patatas y cereales, envases industriales, hilos y cordelera, tapas en general, bazar y menaje, cajones para bebidas, baldes para pintura, potes para margarina, paragolpes, etc.

PS. Poliestireno PS Cristal: Es un polmero de estireno monmero (derivado del petrleo), cristalino y de alto brillo. Es fcilmente moldeable a travs de procesos de inyeccin, extrusin y soplado. Se usa en recipientes para lcteos (yogur, postres, etc.), helados, dulces, etc. Tambin en envases como vasos, bandejas de supermercados y rotiseras. En cosmtica se usa en envases, mquinas de afeitar desechables. En bazar se usa para platos, cubiertos, bandejas, juguetes, casetes, blisters, aislantes, etc.2.2.1.4. Codificacin de plsticos:Existe una gran variedad de plsticos y para clasificarlos, se usa un sistema de codificacin que se muestra en la Tabla 1.Los productos llevan una marca que consiste en el smbolo internacional de reciclado con el cdigo correspondiente en medio segn el material especfico. El objetivo principal de este cdigo es la identificacin del tipo de polmero del que est hecho el plstico para su correcto reciclaje.El nmero presente en el cdigo, est designado arbitrariamente para la identificacin del polmero del que est hecho el plstico y no tiene nada que ver con la dificultad de reciclaje ni dureza del plstico en cuestin.

Tabla 1.Codificacin internacional para los distintos plsticos.

Tipo de plstico:Polietileno TereftalatoPolietileno de alta densidadPolicloruro de viniloPolietileno de baja densidadPolipropilenoPoliestirenoOtros

AcrnimoPETPEAD/ HDPEPVCPEBD/ LDPEPPPSOtros

Cdigo1234567

2.2.1.5. Reciclado de Plsticos:En la actualidad el reciclaje de los plsticos se realiza siguiendo uno de los cuatro diferentes procesos: primario, secundario, terciario o cuaternario que se muestran a continuacin. El conocer cul de estos tipos se debe usar depende de factores tales como la limpieza y homogeneidad del material, el valor del material de desecho y de la aplicacin final, adems de la resina por la que estn fabricados.2.2.1.5.1. Reciclado primario:Consiste en la conversin del desecho plstico en artculos con propiedades fsicas y qumicas idnticas a las del material original. El reciclaje primario se hace con termoplsticos como PET (Polietileno Tereftalato), PEAD (Polietileno de Alta Densidad), PEBD (Polietileno de Baja Densidad), PP (Polipropileno), PS(Poliestireno), y PVC (Cloruro de Polivinilo). Los procesos que se siguen para elreciclaje primario son:

SEPARACIN: Los mtodos de separacin pueden ser clasificados en separacin macromolecular o micromolecular. La macro separacin se hace sobre el producto completo usando el reconocimiento ptico del color o la forma. La micro separacin puede hacerse por una propiedad fsica especfica: tamao, peso o densidad.

GRANULADO: Por medio de un proceso industrial, el plstico se muele y convierte en grnulos parecidos a los copos de cereal. Limpieza: los plsticos granulados estn generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento, de ah que deben limpiarse primero.

PELLETIZADO: Para esto, el plstico granulado debe fundirse y pasarse a travs de un tubo delgado para tomar la forma cilndrica al enfriarse en un bao de agua. Una vez fro es cortado en pedacitos llamados pellets.2.2.1.5.2. Reciclado secundario:En este tipo de reciclaje se devalan las propiedades del plstico reciclado comparado con las del polmero original. Ejemplos de estos plsticos recuperados mediante esta va son los termoestables o plsticos contaminados. Este proceso elimina la necesidad de separar y limpiar los plsticos, en vez de esto, se mezclan incluyendo tapas de aluminio, papel o polvo, se muelen y funden juntas dentro de un extrusor. Los plsticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un bao de agua y luego son cortados a varias longitudes dependiendo de las especificaciones del cliente.2.2.1.5.3. Reciclado terciario:Este tipo de reciclaje degrada el polmero a compuestos qumicos bsicos y combustibles. Es diferente a los dos primeros porque involucra adems de un cambio fsico un cambio qumico. Hoy en da el reciclaje terciario cuenta con dos mtodos principales: pirolisis y gasificacin. En el primero se recuperan las materias primas de los plsticos, de manera que se puedan rehacer polmeros puros con mejores propiedades y menos contaminacin. Y en el segundo, por medio del calentamiento de los plsticos se obtiene gas que puede ser usado para producir electricidad, metanol o amoniaco.2.2.1.5.4. Reciclado cuaternarioConsiste en el calentamiento del plstico con el objeto de usar la energa trmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir el plstico es usado como combustible fsil para reciclar energa. Las ventajas: mucho menos espacio ocupado en los vertederos, la recuperacin de metales y el manejo de diferentes cantidades de desechos. Sin embargo las desventajas son evidentes, generacin de gases txicos muy contaminantes.La alternativa ms viable, al margen del reciclaje que es excesivamente caro en la actualidad, es enterrar los residuos en vertederos. Sin embargo este enfoque tambin tiene sus limitaciones debido a la resistente naturaleza de los plsticos y a su perdurabilidad en el tiempo sin degradarse biolgicamente. Otro inconveniente de esta prctica, es su mayor coste creciente producido por los cada vez ms estrictos requerimientos ambientales y el encarecimiento del suelo ocupado, lo que provoca una inevitable subida de precio en el proceso.2.2.1.6. Ciclo de vida del plstico:Los polmeros sintticos presentan problemas en todo su ciclo de vida. No solo a la hora de su eliminacin como plsticos post-consumo como se muestra en la: Figura 2. Se puede observar el impacto ambiental que generan si son Inorgnicos.Si se consiguiese que los residuos fruto de la utilizacin del plstico fueran Totalmente orgnicos por parte de los consumidores, se conseguira reducir el ciclo de vida de stos. Una degradacin de manera natural evitara su reciclado.De esta manera se pondra fin a la acumulacin de residuos plsticos. El largo Tiempo necesario para que se produzca su degradacin por el medio ambiente constituye uno de los mayores inconvenientes de los plsticos. De este modo, se evitaran procesos contaminantes como, por ejemplo, los procesos de reciclado Qumico, de combustin o su disposicin en vertederos. La alternativa viable como se cit anteriormente, es el reciclaje, pero en la actualidad resulta muy costoso.

FIGURA 2. ENVASEREUTILIZABLECONSUMIDORESFABRICACINDE ENVASES

RESIDUOS SLIDOS URBANOS. RECOLECCIN DIFERENCIADA

INORGNICOSORGNICOS

PLSTICOS POST-CONSUMO (RESIDUOS)

DISPOSICINFINAL ENVERTEDEROCOMBUSTINCONTROLADA CONRECUPERACINENERGTICARECICLADOMECNICO:TRANSFORMA-CIN DERESIDUOSPLSTICOSEN MATERIAPRIMA PARALA INDUSTRIAPLSTICARECICLADOQUMICO:PIRLISIS YGASIFICACIN

2.2.2. ALMIDONEn este apartado tratamos de describir los diferentes aspectos que tiene el almidn de papa debido a que posee un papel importante en nuestro trabajo.2.2.2.1. Definicin El almidn es un polisacrido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las caloras consumidas por los humanos de todo el mundo.El almidn se encuentra en abundancia en: Graminneas (cereales): trigo (Triticum sativum); arroz (Oryza sativa); maz (Sea mays); avena (Avena sativa); centeno (Secale cereale); cebada (Hordeum vulgare) Leguminosas (legumbres): porotos (Phaseolusvulgaris); arvejas (Pisum sativum); lentejas (Lens sculenta), etc. Solanceas: papas (Solanum tuberosum).

Industrialmente se le obtiene por va hmeda a partir de ellos.El almidn natural se presenta en forma granular. En la Figura 1.3 se aprecian tres almidones que provienen de diferentes fuentes y su correspondiente morfologa granular. Los grnulos del almidn de maz son principalmente esfricos, el almidn procedente del trigo tiene una forma esfrica pero ms ovalada, el almidn de patata y ms importante para este proyecto posee una forma ovalada y menos rugosa que los dos anteriores.

Figura 1.3. Morfologa granular: (A) Almidn de maz, (B) Almidn de trigo y (C) Almidn de patata.

El grano del almidn de trigo tiene de dimetro medio 25 m. A diferencia del trigo, el maz posee un tamao de grano de menos de 10 m y el almidn de patata destaca por tener el tamao ms grande, con un dimetro aproximado de 40 m.Los grnulos de almidn estn compuestos esencialmente por una mezcla de polisacridos. Las capas externas estn formadas por amilopectina y las capas internas por amilosa. En general la estructura del almidn est formada por una proporcin del 20% de amilosa y 80% de amilopectina, aunque esta relacin depende de la especie vegetal a la que pertenezca.2.2.2.2. Estructura del almidn:Tanto la amilosa como la amilopectina son macromolculas formadas a su vez por gran cantidad de molculas de glucosa que se repiten: Amilosa:

Es el producto de la condensacin de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosdicosa(1,4), que establece largas cadenas lineales con 200-2500 unidades y pesos moleculares hasta de un milln; es decir, la amilosa es una a-D-(1,4)-glucana cuya unidad repetitiva es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir una conformacin tridimensional helicoidal, en la que cada vuelta de hlice consta de seis molculas de glucosa. El interior de la hlice contiene slo tomos de hidrgeno, y es por tanto lipoflico, mientras que los grupos hidroxilo estn situados en el exterior de la hlice. La mayora de los almidones contienen alrededor del 20% de amilosa.

Figura 3: Estructura de la amilosa Amilopectina:

Se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que le dan una forma molecular similar a la de un rbol; las ramas estn unidas al tronco central (semejante a la amilosa) por enlaces a-D-(1,6), localizadas cada 15-25 unidades lineales de glucosa. Su peso molecular es muy alto ya que algunas fracciones llegan a alcanzar hasta 200 millones de daltones. La amilopectina constituye alrededor del 80% de los almidones ms comunes. Algunos almidones estn constituidos exclusivamente por amilopectina y son conocidos como creos. La amilopectina de papa es la nica que posee en su molcula grupos ster fosfato, unidos ms frecuentemente en una posicin O-6, mientras que el tercio restante lo hace en posicin O-3.

Figura 4: estructura de la amilopectinaLos almidones termoplsticos biodegradables derivados del almidn deben tener un porcentaje de amilosa superior del 70% para conseguir una fabricacin ptima. El almidn que contiene nicamente amilopectina, alcanza valores ms bajos de torque al ser procesado mediante extrusin. Un alto contenido en amilosa provoca mayor fuerza de atraccin entre los granos de almidn, esto impide la penetracin de agua dentro de los grnulos, retrasando lgicamente el proceso de gelatinizacin durante el proceso de extrusin.Contenido de amilosa/amilopectina de los almidones

2.2.2.3. Modificaciones del almidn:El uso del almidn sin modificar est muy limitado debido a sus pobres propiedades, como son: el deterioro de las propiedades mecnicas por la exposicin a la humedad, la reducida procesabilidad debido a su alta viscosidad y la fragilidad de las piezas fabricadas.Es por ello que se pueden realizarse las sgtes modificaciones:

2.2.2.3.1. Modificacin qumica del almidn:

Este proceso de modificacin qumica del almidn consiste en remplazar el grupo hidroxilo de las molculas del almidn, por algn grupo ster o ter. Se presentan tres grupos hidroxilos disponibles por cada molcula de glucosa que forman la amilopectina y la amilosa.

La introduccin de este nuevo grupo consigue mejorar las limitaciones hidroflicas del almidn, esta modificacin mejora la condicin hidrofbica, consiguiendo una mejor exposicin al agua de los productos derivados del almidn de patata.Se deben destacar los estudios realizados en este campo por J. Kapusniak en donde explica el procedimiento de esterificacin a partir de reacciones de almidn con acilos clorados y en presencia de solventes orgnicos. Otro trabajo que merece especial atencin en este campo es el de Santayanon donde emplea el anhidro propinico como agente de esterificacin.

Tambin, una de las tcnicas usadas en la modificacin qumica del almidn es el entrecruzamiento, en el cual se usan como materias primas reactivos bi o poli funcionales que pueden reaccionar con uno o ms grupos hidroxlicos. Entre los productos qumicos aprobados y usados para reticular el almidn se encuentran: el oxicloruro de fsforo, el trimetafosfato de sodio y las mezclas de anhidro adpico y anhdrido actico (Thomas y Atwell, 1999).

2.2.2.3.2. Modificacin fsica del almidn:La semicristalinidad es una de las propiedades que presentan los distintos tipos de almidn. Para lograr fabricar un almidn que presente carcter termoplstico es necesario que durante el procesado los grnulos de almidn pierdan dicha semicristalinidad. La amilopectina es el componente dominante en la cristalizacin de la mayora de los almidones. Esta porcin cristalina est compuesta por estructuras de doble hlice formadas por puentes de hidrgeno entre los grupos hidroxilo en las cadenas lineales de la molcula de amilopectina y por cadenas externas de amilopectina unidas con porciones de amilosa. Para que se pueda fabricar el polmero es necesario que se formen cadenas lineales a partir de las cadenas helicoidales de la amilosa y amilopectina. Los plastificantes tienen como funcin evitar el entrecruzamiento de las cadenas creando enlaces entre las mismas que las fijan en su posicin y evitan que vuelvan a su estructura original en forma de grnulos.La modificacin fsica del almidn consta de tres procesos que se describen a continuacin en los prximos puntos. A) Proceso de gelatinizacin.

La gelatinizacin o prdida de la semicristanilidad de los grnulos de almidn, se produce por presencia de agua una vez que se alcanza una cierta temperatura que denominamos crtica y que es caracterstica de cada variedad de almidn. A su vez, una temperatura demasiado elevada puede producir la degradacin del almidn.Como la gelatinizacin se produce en un rango de temperaturas caracterstico de cada variedad de almidn, se requiere una experimentacin previa para su conocimiento. En este proceso la viscosidad de la mezcla depende de la concentracin y de la absorcin de agua por parte del almidn.Este proceso consiste en un hinchamiento de las molculas de almidn debido a la penetracin del agua en su estructura molecular. La estructura granular caracterstica del almidn se fragmenta casi por completo como consecuencia del desenrollado de las dobles hlices de la amilosa y la amilopectina. De esta manera se produce una disminucin de la cristalinidad por la movilidad trmica de las molculas y el hinchamiento provocado por el agua.La viscosidad de la mezcla aumenta con la temperatura hasta que se inicia la fragmentacin de los grnulos, lo cual provoca su desintegracin y disolucin provocando una reduccin de la viscosidad.Dentro de la mezcladora o extrusora se genera una alta viscosidad por los choques entre los grnulos hinchados, producidos por la resistencia de stos a moverse. El calor suministrado a la mezcla y el agua retenida provoca la desintegracin de la estructura desordenada de los grnulos, y la amilosa comienza a difundir formando un gel que finalmente soporta a los grnulos compuestos ante todo por amilopectina.Para la obtencin de almidn termoplstico, el almidn se funde con la ayuda de proporciones en peso relativamente bajas de agua, por debajo del 20%. Parte del agua se remplaza generalmente por pequeas cantidades de glicerina u otros plastificantes. Estos cambios junto con modificaciones en las condiciones de procesado producen diferencias en la morfologa del material producido.

B) Proceso de retrodegradacin.

Esta etapa comienza a continuacin de la gelatinizacin. Cuando se deja de proporcionar calor a la mezcla se produce su enfriamiento y la viscosidad aumenta de nuevo generndose el fenmeno denominado retrodegradacin.El aumento de la viscosidad se propicia por la regeneracin de los puentes de hidrgeno y la reorientacin de las cadenas moleculares.

C) Proceso de desestructuracin.

La desestructuracin del almidn es la transformacin de los granos de almidn semicristalino en una matriz homognea de polmero amorfo acompaado de la ruptura de los puentes de hidrgeno entre las molculas de almidn. Y la despolimerizacin (rotura de las cadenas de polmeros) parcial de las molculas de almidn.Este proceso de desestructuracin se incrementa con un aumento en la aportacin de energa, que puede provenir de un aumento en el par de torsin o de la temperatura. Estas causas citadas permiten una mayor ruptura de lo enlaces de amilosa y amilopectina permitiendo de esta manera una mayor fusin con el plastificante agregado. Como se hizo referencia con anterioridad, los plastificantes tienen como funcin evitar el entrecruzamiento de las cadenas del almidn.2.2.2.3.3. Modificacin por combinacin fsica-qumica del almidn:Esta modificacin se realiza por combinacin de las dos anteriores. En ocasiones primero se manipula qumicamente el almidn y posteriormente se procede a aplicar la modificacin fsica.

2.2.3. LA PAPA:En el Per se encuentran alrededor de 2000 variedades de mayor calidad se producen sobre los 3,000 m.s.n.m. Actualmente contamos con variedades nativas y modernas por su origen. Por su color son blancas y de color y por el uso son amargas, amarillas e industriales. Los tubrculos de papa tienen diversos usos, as en la alimentacin humana el producto se consume fresco o procesado. Dentro de los componentes nutritivos el que se encuentra en mayora es el agua que constituye en torno al 80% del total. Le siguen los carbohidratos que constituyen el 16-20% entre los que hay que destacar el grupo de los almidones que son polisacridos complejos que se absorben como glucosa previa hidrlisis enzimtica. La fibra alimentara representa 1-2% del total de la papa y se encuentra preferentemente en la piel, siendo los ms importantes la glucosa, fructosa y sacarosa. Como una de ellas es la conda arenosa.Figura 3.

2.2.3.1. Ubicacin Taxonmica: Gnero: Solanum Especie: Solanum tuberosum Familia: Solanceas. Origen: Nativa de los Andes y cultivada desde la poca prehispnica. Distribucin: Costa y sierra peruanas. Extendida a todo el mundo (Requejo y Ortega, 1996).

2.2.3.2. Usos en las industrias:ALIMENTARIA: Preparacin de edulcorantes (glucosa, Fructuosa) Sustituto de la harina de trigo, en la repostera, pastelera, etc. Espesante y estabilizante en helados, gelatinas, sopas, salsas, etc. El almidn es muy importante en los productos horneados: empresas que fabrican galletas, bizcochos, etc., ya que el almidn aumenta la espongosidad y quebralidad, ablanda la textura y adems imparte el color dorado a la corteza. Fuente de Alcohol para licores. Preparacin postres como las mazamorras, flanes, etc.

FARMACEUTICA: Materia prima para la fabricacin de dextrosa (suero) Excipiente o mezcla para los comprimidos y pastillas Como relleno en pldoras, tabletas y otros productos de la industria farmacutica.

TEXTIL Engrudo o gel utilizado en las tintoreras para almidonar las ropas Material para dar apresto a los tejidos

PAPELERA Engrudo presentado en forma de escamas de almidn hinchables o pregelatinizadas para la fabricacin de pasta de papel, papel couch, papel kraft, cartn, etc.

MINERA Y PETROLERA Agente floculante en las minas de potasio y en las perforaciones petrolferas Materia Prima para el tratamiento de aguas usadas para metales pesados (cobre, nquel, etc.) Floculante selectivo para recuperar vanadio, en la metalurgia del plomo y el cobre.

QUMICA Modificando al almidn se puede visualizar otras posibilidades: Fabricacin de colas y pegamentos La esterificacin que produce polister para la fabricacin de espumas de poliuretano. Otras compaas elaboran vasos y cubiertos desechables, gracias a que el almidn que contienen es 100%biodegradable. Canad utiliza la cscara de papa para obtener etanol y producir combustible.2.2.3.3. La produccin de la papa en el Per:En los ltimos siete aos, la produccin creci 3.3% en el promedio anual, su consumo per cpita 8.9%, el rea sembrada y sus rendimientos en 2,6%, respectivamente. El 31 de mayo se celebr El da nacional de la Papa y no podramos dejar de mencionar que el Per produce el 26,6% del cultivo en todo Sudamrica, hecho que, segn la organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura (FAO), lo ubica como el mayor productor de esta parte del globo, superando a Brasil, Colombia y Argentina.

Aunque en el mbito mundial la produccin peruana representa solo el 1,2%, bastante alejada de los grandes productores como son China, India, Rusia.

PRODUCCION NACIONAL:De acuerdo con su estudio realizado por la consultora Maximine, la produccin peruana de papa y su consumo ha aumentado a un ritmo estable en los ltimos siete aos. Entre el 2004 y el 2011, la produccin del tubrculo paso de 3,01 millones de TM a 4.01 millones de TM, lo que signific un crecimiento 3,3% en el promedio anual, mientras que el consumo per cpita creci de 67Kg A 83Kg.En este mismo periodo, la superficie sembrada paso de 271,9 has a 317,9 mil has, equivalente a un crecimiento anual de 2,6%, lo que trajo como consecuencia que el rendimiento promedio subiera de 14,5 TM/ha a 17,8 TM/ha.2.2.3.4. Obtencin de almidn de la papa:La manufactura del almidn de papa no involucra operaciones complejas. Simplemente, consiste en la extraccin mecnica del almidn de los tubrculos y posterior separacin de los slidos solubles. Bsicamente existen dos procesos: Batch y Continuo.Dentro del proceso continuo, la diferencia fundamental consiste en los mtodos de separacin y purificacin del almidn, para lo cual las fbricas que producen equipo para el almidn de papa, han desarrolladoCUADRO RENDIMIENTO DE ALMIDON ENPROCESOS BATCH Y CONTINUO

PROCESOALMIDN

BatchContinuo71.284.2

El producto obtenido por el proceso continuo fue superior en calidad al de proceso Batch, por su alta viscosidad,mayor grado de reflectancia, bajo contenido de Nitrgeno, y ceniza y menor cantidad de materiales solubles de agua fra.Respecta al rendimiento, las prdidas de almidn al remover la fibra fina, son mucho mayores en el proceso batch.1. RecepcinEl proceso se inicia con la recepcin de la papa.

2. LavadoLas papas caen en un flujode agua hasta un transportador de canal inclinado. Aqu la suciedad y la tierra adherida son eliminadas haciendo necesario un ligero lavado posterior. Se necesitan alrededor de 5 partes de agua por 1 de tubrculo (preparacinen peso) para el transporte por flujo.Del transportador van a los lavadores en serie de a dos y de tres o cuatro compartimientos segn el volumen de tubrculos. Son construidas de concreto o de acero con una seccin semicircular, all los tubrculos pasan de un compartimiento a otras por accin de unas palancas giratorias accionadas por un eje comn.El agua suministrada en esta etapa requieresolamente un control bacterial y no interesa la presencia de compuestos solubles. La eliminacin del agua sucia se realiza por los compartimientos de drenaje que existen alternativamente con los de lavado.3. PeladoLas papas son peladaspor el uso del calor, de sustancias qumicas y por la accin abrasiva.El tipo de pelado a escoger depende del tipo variedad del producto y del tamao de la planta de procesamiento.

a) Pelado usando calor.El calor usado en algunos procesos de pelado causa el cocimiento parcial de la superficie de la papa.Puede producir la gelatinizacin del almidn cuando el calentamiento est alrededor de 70C (160 F) este cocimiento de la superficie produce un calor oscuro y tiene una apariencia translucidaEn algunos procesamientos de productos el uso del calor directo es inaceptable.

b)Pelado usando abrasivo.El pelado abrasivo, tipo bao continuo; es un equipo diseado tericamente para realizar un contactouniforme con la superficie de la papa pudiendo ser pelada con discos o platos abrasivos para remover la cscara con una pequea rotacin.

c)Pelado usando soda castica.El pelado con soda en las papas combinado con el efecto de ataque qumico y la accin del calor hacen remover las cscaras y los ojos de las papas, para luego pasar a una maquinaria que trabajacon dedos de jebe y presin de agua los que se encargan de limpiar finalmente.Las condiciones del proceso varan dependiendo de las variedades de la papa, edad y condiciones de almacenamiento del tubrculo y el destino de las papas.Las concentraciones usadas varan generalmente de 5% a 20% de hidroxido de sodio (NaOH) la temperatura del baovara de 76 a 98 C (170 210 F) y el tiempo de inmersin vara de 1 a 6 minutos.Despus de lavadas la papas pueden sumergirse o ser rociadas con solucin diluida de cido, tal como el cido ctrico con el objeto de neutralizar la accin residual de la soda en la superficie.

4. MoliendaEl objetivo es reducir los tubrculos a pulpa y liberar el almidn contenido.Este depsito acta como alimentador y tiene capacidad de almacenamiento suficiente como para interrumpir el lavado por 30 minutos sin parar la produccin. Un alimento regulador de tubrculos es suministrado por un transportador helicoidal al molino (molino de rodillos) para ser desintegrado. Se requiere reducir los tubrculos con un dimetro medio de 2 o 2.5 a partculas que pasen por la malla 100.

5. Primera separacinLa suspensin con densidad 1.04 es bombeado a un juego de separadores, el que consiste en una serie de tamices rotatorios y zarandas colocadas uno encima de otro intercaladamente, en el siguiente orden: tamiz y zaranda superior, tamiz y zaranda inferior.La pulpa ingresa primero al tamiz rotatorio inferior. Las partculas ms grandes que quedan son diluidas y pasadas a travs de un molino a depsito. Las ms finas y el almidn caen a la zaranda inferior (malla 80); el nidn atraviesa la zaranda y la pulpa fina corre al depsito juntamente con el reducto del molino. SE agrega agua al depsito en cantidad suficiente para alcanzar una suspensin con densidad 1.01. El juego de separadores inferiores representa una recuperacin del 80 a 83% del almidn que ingresa.Del depsito son recirculados al tamiz rotatorio superior, la pulpa fina cae a la zaranda superior (malla 100, donde es retenido y el resto del almidn que quedara corre a travs de ella.

La pulpa gruesa y fina de los separadores superiores se desecha a las cloacas o se somete a un secado para utilizarlo como alimento de ganado.La lechada de almidn que resulta tiene una densidad de 1.01 y trae rastros de pulpa y otros slidos. La recuperacin total es de 90.8%.

6. Separacin del agua protenicaEn esta operacin el agua protenica es separada del almidn en un separador centrfugo continua.

El centrifugado es desechado. El almidn libre de protenas sale de la centrifugadora con una densidad de 1.05. El agua protenica arrastra un 0.13% del almidn y un 0.99% de slidos totales.

7. Primera refinacinLa lechada proveniente de la centrifugadora es pasada por una zaranda (malla 120) para eliminar la pulpa fina que haya podido quedar. Peridicamente es necesario lavar los tamices con una solucin al 10% de NaOH. La pulpa fina es desechada a las cloacas.

8. Segunda refinacinSe realiza en una centrifugadora horizontal continua. La lechada ingresa al separador con una cantidad de 1.03 y sale con 1.18.El agua de cola arrastra algo de almidn (1.47 de la masa total), slidos, protenas y grasas entre otras.

9. Filtrado al vacoEl almidn hmedo proveniente de la segunda refinacin es sometido a la accin de un filtro continuo al vaco, el que da un producto de calidad uniforme con 37 a 41% de humedad. Su funcionamiento es automtico requiere poca supervisin.El agua separadora en esta etapa puede ser utilizada en el lavado de las papas que salen del almacn.

10. SecadoEl secado tipo flash remueve rpidamente la humedad por el movimiento de las partculas hmedas en un flujo de aire caliente.La velocidad de transferencia de calor del aire a las partculas de almidn es alto y no ms de 3 4 seg. Es requerido para evaporar sustancialmente toda la humedad desde el slido.2.2.4. PLASTICOS BIODEGRADABLES:El plstico biodegradable est fabricado con materias primas orgnicas que proceden de fuentes renovables, como la fcula de papa, que al final de su vida til se descomponen en un corto perodo, en presencia de microorganismos, sirviendo de abono para las plantas.2.2.4.1. FabricacinPara fabricar plsticos biodegradables se utiliza, principalmente, como materia prima el almidn, un polmero natural obtenido del maz, del trigo o de la papa, dentro de estas fuentes la que mejor resultados est dando es el almidn de papa, ya que aparte de ser un recurso renovable e inagotable,presenta ciclos de vida cortos y cerrados con altos rendimientos de cultivo por hectrea, bajos consumos de agua, impulsa el desarrollo del sector agrcola y potencia el cultivo de extensiones en va de abandono. Los plsticos biodegradables producidos a partir de almidn pueden inyectarse, extruirse y termoformarse, de igual forma que los plsticos convencionales derivados del petrleo y los productos obtenidos presentan las mismas propiedades caractersticas fsico-qumicas.2.2.4.2. Mecanismos de degradacin:La biodegradabilidad de un material no depende solo de la materia prima con la que est fabricada, depende de la estructura qumica de ese material y de su constitucin final. Los plsticos biodegradables pueden ser fabricados a partir de Materiales naturales o resinas sintticas. Algunos plsticos que son degradables por mtodos naturales fueron mezclados en su fabricacin con plsticos sintticos para mejorar sus propiedades. Aunque este proyecto se ha focalizado en los plsticos biodegradables, es recomendable hacer una revisin de los diferentes mtodos de degradacin que existen. Los diferentes mecanismos de degradacin son:

BIODEGRADABILIDAD:Es la degradacin causada por actividad biolgica, especialmente por la accin de enzimas que provocan cambios importantes en la estructura qumica del material. Los microorganismos que producen dichas enzimas pueden ser bacterias, hongos, levaduras y algas.Los plsticos biodegradables deben descomponerse en simples molculas de agua y dixido de carbono en un periodo de tiempo definido. La geometra del producto fabricado influye de manera notable en el grado de biodegradacin. Pelculas finas de material destinadas para embalajes son propensas a descomponerse fcilmente.

COMPOSTABILIDAD:Son un subconjunto de los biodegradables, son los plsticos que se pueden desintegrar durante el proceso de compostaje. Este proceso consiste en almacenar en contenedores metlicos los plsticos biodegradables un tiempo aproximado de 12 semanas a una temperatura superior de 50C. Pasado este tiempo no se deben distinguir los residuos existentes. El compostaje es un proceso de oxidacin biolgica

HIDRO-BIODEGRADABILIDAD Y FOTO-BIODEGRADABILIDAD:Estos polmeros tienen en comn su descomposicin en dos fases una hidrlisis inicial en el caso de los hidro-biodegradables y una fotodegradacin inicial en el caso de los foto-biodegradables. A esta fase le sigue un proceso posterior de biodegradacin.

ERODABILIDAD:Algunos plsticos no son degradados por accin biolgica, o al menos inicialmente. La desintegracin en este caso se puede producir en el medio ambiente por disolucin en agua, tambin llamada descomposicin oxidativa o por descomposicin fotoltica por los rayos UVA provocados por la radiacin solar. stos son procesos abiticos, producidos al margen de los seres vivos.

2.2.4.3. LOS PLASTIFICANTES:Los productos fabricados nicamente por almidn, destacan por su elevada fragilidad. Para combatir esta limitacin, se hace necesaria la adicin de distintos componentes denominados plastificantes con el objetivo de mejorar su flexibilidad y procesabilidad. La incorporacin de los plastificantes mejora el proceso de gelatinizacin, proceso indispensable para la obtencin del almidn termoplstico. La fragilidad antes citada de los termoplsticos fabricados, se contrarresta disminuyendo la absorcin de agua del almidn con la ayuda de diversos aditivos plastificantes en el proceso de mezclado.

Un plastificante ptimo debe ser polar, hidroflico y ser compatible con el almidn de patata en este caso. Otro requerimiento importante es que su punto de ebullicin sea menor que la temperatura programada en la mezcladora para evitar su evaporacin durante el proceso de mezclado.Los plastificantes juegan un papel crucial en la microestructura y cristalizacin del almidn termoplstico elaborado observndose diferencias en su aspecto fsico y sus propiedades mecnicas finales.Es por eso que el objetivo de nuestro proyecto determina la influencia de algunos de estos plastificantes.Refirindonos a algunos estudios como lo realizo la universidad Carlos III de Madrid para la fabricacin de los polmeros basados en almidn se han utilizado diversos plastificantes: AGUA DESTILADA:El agua destilada est libre de impurezas e iones. Por medio de la destilacin se consigue un agua carente de cloruros, calcio, magnesio y floruros. Su frmula qumica es H2O.El oxgeno es ms electronegativo que el hidrgeno y atrae con ms fuerza a los electrones de cada enlace covalente. El resultado de esta diferencia de electronegatividades provoca que la molcula de agua, aunque tiene una carga total neutra (igual nmero de protones que de electrones), presenta una distribucin asimtrica de sus electrones, lo que la convierte en una molcula polar, alrededor del oxgeno se concentra una densidad de carga negativa. El ngulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5. GLICEROL O GLICERINA:El glicerol es un alcohol con tres grupos hidroxilo, estos grupos hidroxilos le permiten ser soluble en agua. Tiene un aspecto de lquido incoloro y viscoso. No es txico, lo que le permite ser un buen lubricante para mquinas alimenticias.Las mezclas que contienen glicerol tienen un aspecto morfolgico suave y uniforme. En teora deben tener un aspecto homogneo final, esta caracterstica es un claro indicador de que el almidn ha plastificado. Este componente presenta una gran utilidad para retardar la retrogradacin de los productos termoplastificados y su accin como lubricante facilita la movilidad de las cadenas polimricas del almidn. A su vez, este plastificante reduce significativamente la resistencia a la traccin si su contenido en peso en la mezcla est por encima del 15%. Para contenidos superiores al 25% en peso de glicerol, se aprecia un cierto grado de mejora en la capacidad elstica del material. SORBITOL:El sorbitol llamado tambin comnmente sorbita. Se obtiene por una reaccin de reduccin de la glucosa al intercambiar un grupo aldehdo por un grupo hidroxilo. Este constituyente es comnmente usado en la industria alimenticia de productos dietticos como edulcorante. Su frmula molecular es C6H14O6.Las mezclas que contienen sorbita tienen un aspecto morfolgico suave y uniforme as como una apariencia homognea. Esta caracterstica es un claro indicador de que el almidn ha plastificado como se explic anteriormente. Al aadir este plastificante en las mezclas, se logra un ligero incremento en la resistencia a la traccin de la muestra. Este incremento es mayor cuanto mayor es la proporcin en peso de este plastificante. Al aumentar esta proporcin decrece ligeramente las caractersticas elsticas de la mezcla. Como plastificante, el sorbitol presenta un menor efecto en la desestructuracin del almidn que el glicerol por presentarse en forma slida. UREA:La urea se presenta como un slido cristalino y blanco de morfologa esfrica o granular. Destaca por poseer un alto contenido en nitrgeno. En el ser humano, la urea se produce en el hgado y es llevada a los riones a travs de la sangre, los cuales filtran la urea de la sangre depositndola en la orina. La urea es una sustancia que no presenta peligrosidad, no es txica ni cancergena y tampoco es inflamable, aunque si es levemente irritante en contacto con los ojos y piel. Es soluble en agua y en alcohol.Aadida en grandes proporciones de peso como plastificante y debido a su descomposicin trmica en la mezcladora a causa de la elevada temperatura, se puede transformar en amoniaco, provocando defectos en la elaboracin de los polmeros termoplsticos.Los compuestos nitrogenados como la urea previenen la retrogradacin por ms tiempo que otros plastificantes, aumentando la estabilidad del termoplstico fabricado. POLIETILENGLICOL (PEG).El polietilenglicol es un polmero que se obtiene de la reaccin entre el xido de etileno y el agua. Es muy soluble en agua y prcticamente insoluble en alcohol, en ter y en aceites grasos y minerales. Este constituyente presenta un grado muy bajo de toxicidad. Su bajo peso molecular le proporciona caractersticas para ser un buen plastificante mejorando la flexibilidad de los almidones termoplsticos. POLIVINILO DE ALCOHOL (PVA):El polivinilo de alcohol es un polmero sinttico que se obtiene del acetato de polivinilo. Los grupos acetato de este ltimo se sustituyen por grupos OH, dando de esta forma el polivinilo de alcohol. La presencia de estos grupos OH tiene efectos muy importantes ya que permiten al PVA ser hidrfilo y soluble en agua.Esta solubilidad depende de la proporcin de grupos OH presentes en la cadena y de la temperatura a la que se lleva a cabo la disolucin.El PVA es inodoro y no es txico. El PVA es uno de los polmeros sintticos que son biodegradados ms fcilmente por la accin del medio ambiente. Sin embargo, debido a su alta solubilidad en agua sus aplicaciones son limitadas. Su rpida degradacin, le convierte en un plastificante muy til para utilizarlo en la fabricacin de cubiertos desechables en establecimientos de comida rpida.

2.2.4.4. LUBRICANTES:La alta viscosidad que presentan las mezclas de almidn con los plastificantes durante el proceso de desestructuracin y gelatinizacin provoca la adherencia de estos materiales en las paredes de la mezcladora durante su procesado. La manera de evitar este tipo de fenmenos es la adicin de lubricantes en pequeas proporciones. Las sustancias que se emplean comnmente como lubricantes suelen ser cidos grasos. El uso de cantidades elevadas de estos constituyentes en la elaboracin de almidones termoplsticos causa una reduccin de sus propiedades finales.2.2.4.4.1. cido esterico.El cido esterico es un cido graso saturado. Se obtiene a partir de aceites, grasas animales y vegetales. Se utiliza como constituyente en la fabricacin industrial de velas, plsticos o jabones. Su frmula qumica es C18H36O2.

Debe adicionarse en cantidades menores del 1%. Este constituyente acta como lubricante externo y evita que la mezcla se adhiera a los rodillos o paredes de la mezcladora. Un exceso de cido puede afectar a las propiedades del almidn termoplstico provocando que el material final presente pobres propiedades mecnicas y fsicas.A diferencia de otros plastificantes, el cido esterico no tiene casi grupos OH en la estructura de su molcula; lo que provoca una interaccin baja con las cadenas de almidn.2.2.4.4.2. Aceite de cacahuete:Es un aceite vegetal que se obtiene a partir del cacahuete, mediante coccin o mediante extraccin por prensa hidrulica.El uso de este lubricante en pequeas proporciones, ayuda a disminuir la degradacin trmica en el almidn en el proceso de mezclado.

2.2.5. Aislamiento del almidn de la papa:La extraccin del almidn de la papa se realiz de acuerdo a los siguientes pasos:Primero: Lavado; con el fin de retirar tierra y otras impurezas que trae la papa. Segundo: pelado; se realiza a mano, teniendo el cuidado de no retirar tambin parte del tubrculo con la cscara. Tercero: licuado. Se hace pasar la papa sin cscara por un extractor de jugos, con el fin de extraerle todo el jugo que tiene la biomasa de la papa Cuarto: sedimentado; consisti en decantar la lechada que sale del tamiz para separar los grnulos del agua Quinto: el Secado; Tanto el almidn como la fibra se secan en una estufa a 60C de temperatura y durante 24 horas.

Lavar exhaustivamente la papa, luego rallarlaAgregarle agua y mezclarlo en un vaso ppdoExprimir la mezcla por tela filtrante (panty), recibindolo en otro vaso.Esperar que sedimente el almidn y eliminar el sobrenadanteFiltrar con papel filtro y lavar el almidn con alcoholT = 30Ct = 1hLavar varias veces hasta agua cristalinaSecar en estufa, luego pesar

2.2.6. Proceso Para Elaborar El PlsticoEl carcter biodegradable les viene marcado por el almidn, un polmero natural presente en gran cantidad en la papa, y tras un proceso forma un plstico que posee una estructura con la facultad de ser destruida.Esta propiedad de formar plsticos se debe a la presencia de amilosa en el almidn.Las operaciones se detallan a continuacin:2.2.6.1. Recepcin:Se recepciona la materia prima: almidn de papa.2.2.6.2. MezcladoSe mezcla el almidn con agua, 30-40% de carbonato de calcio (CaCO3), 15-18% de glicerol hasta que formen una masa, en un agitador magntico durante 5-6 minutos.Para asegurar la homogeneidad de la mezcla de almidn y evitar los grumos, los grnulos de almidn han de estar completamente separados y rodeados de agua.El CaCO3 mejora la velocidad de extrusin y las propiedades mecnicas del plstico (resistencia al impacto).El glicerol ayuda con las propiedades de flexibilidad, concentraciones mayores a las indicadas conducen a separacin de fases debido a la miscibilidad parcial entre el almidn y el glicerol apareciendo fisuras en la estructura del envase.El agua se comportara como espumante proporcionando una masa de gran tamao pero muy ligera.2.2.6.3. MoldeadoEl almidn de papa, posee una plasticidad importante. Para lograr este efecto la masa se coloca entre dos moldes calientes a una temperatura de 100-1300C por un tiempo de 7 a 1 minutos para permitir la gelatinizacin del almidn. El agua se evapora, aumentando la presin en los moldes, lo cual le da forma a los envases. Cuando la coccin se termina, el molde se abre, el producto se saca.2.2.6.4. RecubrimientoUna pelcula hidrfuga, agregada ms adelante, permite al envase guardar su forma y consistencia.Estas pelculas o capas protectoras estn hechas de materiales como cera de parafina y otros polmeros 100% naturales. Son resistentes a la humedad y tambin son biodegradables.2.2.6.5. ImpresinSi se desea se puede imprimir algn logo y cualquier grafica adicional.2.2.6.6. Embalaje y empaqueEl envase se coloca en cajas de cartn para ser transportado hacia el punto de venta.

2.3. VARIABLES2.3.1. Variable dependiente:Almidn de la papa (materia prima)2.3.2. Variable independiente:Elaboracin de plstico biodegradable (producto)

2.4. HIPOTESISSi se elabora plstico biodegradable a partir de papa la contaminacin disminuira.2.5. DEFINICION DE TERMINOS PlsticoMateria capaz de deformarse bajo la accin de una fuerza exterior y de volver a su estado anterior. BiopolmerosPolmetros presentes en organismos vivos o sintetizados por estos.Incluyen polmetros derivados de recursos renovables que se pueden polimerizar para fabricar bioplsticos.

BioplsticosPlsticos fabricados a partir de biopolmeros. Son biodegradables conforme a la norma NF EN 13432. Describe las exigencias esenciales relativas a envoltorios biodegradables y de compostaje. Permite determinar la biodegradacin y la desintegracin del envoltorio, en un tiempo marcado y as controlar la concentracin de metales pesados y la ausencia de eco-toxicidad.El umbral de biodegradabilidad impuesto de 90% debe alcanzarse en un plazo mximo de 6 meses.

BiodegradacinEs la digestin por micro-organismos, despus de la descomposicin y bajo los efectos de la humedad, del oxgeno y de la temperatura.El resultado es la formacin de agua, de carbono y de biomasa. AlmidnElAlmidnes el principal polisacrido de reserva de la mayora de losvegetales, y la fuente de caloras ms importante consumida por el ser humano.Es un constituyente imprescindible en los alimentos en los que est presente, desde el punto de vista nutricional. Gran parte de las propiedades de laharinay de los productos depanaderay repostera pueden explicarse conociendo las caractersticas del almidn. BiodegradabilidadBiodegradablees el producto osustanciaque puededescomponerseen loselementos qumicosque lo conforman, debido a la accin de agentesbiolgicos, comoplantas,animales,microorganismosyhongos, bajo condiciones ambientales naturales.No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales. A dichas sustancias se les llama sustancias recalcitrantes. La velocidad de biodegradacin de las sustancias depende de varios factores, principalmente de la estabilidad que presenta sumolcula, delmedioen el que se encuentran, que les permite estar biodisponibles para los agentes biolgicos y de lasenzimasde dichos agentes.

Termoplsticos Untermoplsticoes un plstico que, a temperaturas relativamente altas se vuelve deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transicin vtrea cuando se enfra lo suficiente. La mayor parte de los termoplsticos sonpolmerosde altopeso molecular, los cuales poseen cadenas asociadas por medio de fuerzas deVan der Waalsdbiles (polietileno); fuertes interaccionesdipolo-dipoloyenlace de hidrgeno, o incluso anillosaromticosapilados (poliestireno). Los polmeros termoplsticos difieren de lospolmeros termoestableso termofijos en que despus de calentarse y moldearse pueden recalentarse y formar otros objetos Absorcin Proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos aportados por la dieta pasan del aparato digestivo al torrente sanguneo. Quitosano Elquitosano, tambin llamadochitosn(del griego "coraza"), es unpolisacridolineal compuesto de cadenas distribuidas aleatoriamente de -(1-4)D-glucosamina(unidades deacetiladas) yN-acetil-D-glucosamina(unidad acetilatada). Esta sustancia, que tiene gran cantidad de aplicaciones comerciales y biomdicas, se descubri en el ao1859. Plasticidad Laplasticidades la propiedad mecnica de un materialanelstico, natural, artificial, biolgico o de otro tipo, dedeformarsepermanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido atensionespor encima de su rangoelstico, es decir, por encima de sulmite elstico.En los metales, la plasticidad se explica en trminos de desplazamientos irreversibles dedislocaciones. Termoestables Lospolmerostermoestablessonpolmerosinfusibles e insolubles. La razn de tal comportamiento estriba en que las cadenas de estos materiales forman una red tridimensional espacial, entrelazndose con fuertesenlaces covalentes. La estructura as formada es un conglomerado de cadenas entrelazadas dando la apariencia y funcionando como una macromolcula, que al elevarse la temperatura de esta, simplemente las cadenas se compactan ms haciendo al polmero ms resistente hasta el punto en que se degrada. Elastmeros Loselastmerosson aquellos tipos de compuestos que estn incluidos no metales en ellos, que muestran uncomportamiento elstico. El trmino, que proviene de polmero elstico, es a veces intercambiable con el trmino goma, que es ms adecuado para referirse avulcanizados. Cada uno de los monmeros que se unen entre s para formar el polmero est normalmente compuesto de carbono, hidrgeno, oxgeno o silicio. Los elastmeros son polmeros amorfos que se encuentran sobre sutemperatura de transicin vtrea o Tg, de ah esa considerable capacidad de deformacin. A temperatura ambiente las gomas son relativamente blandas (E~3MPa) y deformables. Se usan principalmente para cierres hermticos, adhesivos y partes flexibles. Comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones hasta entonces imposibles (como los neumticos de automvil). Peletizado Es un proceso que consiste en la elaboracin de material reciclado, en forma de grnulos. Amilopectina Laamilopectinaes un polisacrido que se diferencia de laamilosaen que contiene ramificaciones que le dan una forma molecular parecida a la de un rbol: las ramas estn unidas al tronco central (semejante a la amilosa) por enlaces -D-(1,6), localizadas cada 25-30 unidades lineales deglucosa.Su masa y supeso moleculares muy alto ya que algunas fracciones llegan a alcanzar hasta 200 millones dedaltones. La amilopectina constituye alrededor del 75% de losalmidonesms comunes. Amilosa Laamilasa, denominada tambinsacarasaoptialina, es unenzimahidrolasaque tiene la funcin de catalizar la reaccin de hidrlisis de los enlaces 1-4 del componente -Amilasa al digerir elglucgenoy elalmidnpara formarazcaressimples, se produce principalmente en lasglndulas salivales(sobre todo en lasglndulas partidas) y en elpncreas. Tiene actividad enzimtica a unpHde 7. Cuando una de estas glndulas se inflama, como en lapancreatitis, aumenta la produccin de amilasa y aparece elevado su nivel ensangre(amilasemia). Fue la primera enzima en ser identificada y aislada porAnselme Payenen1833, quien la bautiz en un principio con el nombre de "diastasa". ErodabilidadLaerodabilidad del sueloes un ndice que indica la vulnerabilidad o susceptibilidad a laerosiny que depende de las propiedades intrnsecas de cadasuelo. Cuanto mayor sea la erodabilidad mayor porcentaje de erosin. Algunos suelos se erosionan con mayor facilidad que otros, aunque la cantidad de lluvia cada, la pendiente, la cobertura vegetal y las prcticas de manejo sean las mismas. Sorbitol Elsorbitoles unpolialcoholoalcohol polihidricode azcar descubierto por el francs Boussingault en 1872 en las bayas deserbal de cazadoresocapudre(Sorbus aucupariaL.)1Industrialmente el sorbitol, cuya frmula emprica es C6H14O6, se obtiene por reduccin del monosacrido ms comn, laglucosa.

3. MARCO METODOLOGICO3.1. DISEO DE CONTRASTACIN DE HIPTESIS ECR 1R 2R3

C 1R1 C 1R2 C1R3 C 1

C 2R1 C 2R2 C 2R2 C 3

C 3R1 C 3R2 C 3R3 C 3

DONDE:

Variable independiente: C = Almidn de la papa. Variable dependiente: R = Elaboracin de plstico biodegradable.

HIPTESIS INFERENCIA DEDUCTIVACONSECUENCIA LOGICA O MODELO LOGICO

PRUEBA EMPRICA O DISEO DE LA INVESTIGACION

RESULTADO EMPRICO DE LA PRUEBA INFERENCIA INDUCTIVA

HIPOTESIS PERFECCIONADA (CONCLUSION)

3.2. POBLACION Y MUESTRA:3.2.1. POBLACION:Almidn100 g

3.2.2. MUESTRA:MATERIA PRIMACANTIDADPROCEDENCIA

Almidon20 gPapa

3.3. MATERIALES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS:3.3.1. MATERIALES La observacin y experimentacin Materiales de laboratorio. Materia prima Reactivos:- cido clorhdrico. - Agua destilada. - Hidrxido de sodio

3.3.2. INSTRUMENTOS Vaso de precipitado de 500 ml Pipetas Termmetros Libreta de anotaciones Papel filtro Matraz Erlenmeyer Recipientes

3.3.4. EQUIPOS

ESTUFALaestufa de secadoes un equipo quese utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metalen el laboratorio. Se identifica tambin con el nombre de Horno de secado.Los fabricantes han desarrollado bsicamentedos tipos de estufa:las que operan mediante conveccin natural y las que operan mediante conveccin forzada. Las estufas operan, por lo general entre latemperaturaambiente y los 350C. Se conocen tambin con el nombre de Poupinel o pupinel.

BALANZA ANALITICALabalanza analticaes un instrumento utilizado en ellaboratorio, que sirve para medir la masa. Su caracterstica ms importante es que poseen muy poco margen de error, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Las balanzas analticas generalmente sondigitales, y algunas pueden desplegar la informacin en distintossistemas de unidades. Por ejemplo, se puede mostrar la masa de una sustancia en gramos, con una incertidumbre de 0,00001g. (0,01 mg) POTENCIOMETROUnpotencimetroes unresistorcuyo valor deresistenciaes variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar laintensidad de corrienteque fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o ladiferencia de potencialal conectarlo en serie.Normalmente, los potencimetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores, se utilizan losreostatos, que pueden disipar ms potencia.

III) ASPECTO ADMINISTRATIVO

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:Ao 2014

ActividadesMARZOABRILMAYOJUNIO

FASE1234123412341234

PLANEAMIENTO

Revisin Bibliogrfica

Elaboracin Proyecto

Presentacin de Proyecto

EJECUCION

Registro de Datos

Anlisis de Datos

Interpretacin de Datos

COMUNICACIN

Elaboracin de Informe

Presentacin de informe

Sustentacin de Informe

2. PRESUPUESTOEl prepuesto para los gastos de bienes y servicios realizados durante el desarrollo de este proyecto est en funcin al clasificador del presupuesto de la repblica.BIENES:Material de escritorio millar de papel bond 75 gr... 12.00 1 lpiz.....1.00 1 lapiceros 2.00 15.00Material de trabajo Vaso de precipitado ..120.00 Pipetas ..26.00 Cocina.........521.40 Termmetro...50.00 Balanza..40.00 Potencimetro .1650.00 2207.40Material bibliogrficoCabinas de internet...7.007.00Material fotogrfico4 Pilas duracell para cmara digital ............10.00 10.00 Sub total 2239.40

SERVICIOS.

Pasajes y Subvenciones (20 viajes Chiclayo Lambayeque x 2 semanas)......16.00Alimentacin........20.00Anillado ..5.00Otros ..100.00 Subtotal..141.00 TOTAL... 2380.40FINANCIMIENTOLa presente investigacin ser financiada por el investigador en su totalidad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

1. GARCIA GARIBAY, QUINTERO RAMIREZ, LOPEZ MUNGIA (2004), Biotecnologa Alimentaria.2. FRANCISCO JAVIER MELERO COLUMBR, (1993), Materiales y Procesos avanzados (materiales de alta tecnologa)3. JOSE M. MACARULLA, FELIX M. GOI, (2002), Biomoleculas, Tercera edicin.4. SEROPE KALPAKJIAN, STEVEN R. SCHMID, ULISES FIGUEROA LOPEZ. (2002), Manufactura, ingeniera y tecnologa.5. JUAN ANTONIO CAREAGA, (1993), Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalaje.6. JOHN WILLIAM HILL, DORIS K. KOLB, (2000), Quimica para el Nuevo milenio7. JAVIER ELIAS, LORENA JURADO, (2012), Los plsticos residuales y sus posibilidades de valoracin.8. NORMA NUDELMAN, (2004), Quimica sustentable.9. MARIANO SEONEZ CALVO, (2000), Tratado de reciclado y recuperacin de productos de los residuos.