Trabajo de investigación

25
S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria Campus Cuauhtémoc Instituto Superior de Educación Normal del estado de Colima (ISENCO) Prof. Gregorio Torres Quintero “Licenciatura en Educación Primaria Campus CuauhtémocGrado y Grupo: 6° “BCurso: Educación Geográfica “Proyecto de intervención. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES” Integrantes Melina Guadalupe Jiménez Aguilera Diana Gabriela Carrera Osorio Kevin Orlando Molina Regalado Pedro Alberto Solís Cantero Jorge Alberto Navarro Barbosa Gisel Montserrat Larios Cobián Andrea Martínez Moreno Arely Marlene Guzmán Andrade Luis Felipe Campos Rangel Alejandra Solís López Gabriela Selene Limón Cruz Jessica Alejandra González Barbosa Seiny Araih Del Toro Mendoza Karen Guzmán Andrade Mayra Hernández Rosales Maestra: Altagracia Anguiano Cárdenas

description

Trabajo de investigación

Transcript of Trabajo de investigación

Page 1: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

0

Instituto Superior de Educación Normal del estado de Colima (ISENCO)

Prof. Gregorio Torres Quintero

“Licenciatura en Educación Primaria Campus Cuauhtémoc”

Grado y Grupo: 6° “B”

Curso: Educación Geográfica

“Proyecto de intervención. PREVENCIÓN

DE DESASTRES NATURALES”

Integrantes

Melina Guadalupe Jiménez Aguilera

Diana Gabriela Carrera Osorio

Kevin Orlando Molina Regalado

Pedro Alberto Solís Cantero

Jorge Alberto Navarro Barbosa

Gisel Montserrat Larios Cobián

Andrea Martínez Moreno

Arely Marlene Guzmán Andrade

Luis Felipe Campos Rangel

Alejandra Solís López

Gabriela Selene Limón Cruz

Jessica Alejandra González Barbosa

Seiny Araih Del Toro Mendoza

Karen Guzmán Andrade

Mayra Hernández Rosales

Maestra: Altagracia Anguiano Cárdenas

Page 2: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

1

INDICE

Contenido …………………………………………………………………2

Anexos ……………………………………………………………...……..8

Referencias bibliográficas………………………………………………24

Page 3: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

2

Diagnóstico

La escuela primaria Basilio Vadillo cuenta con una extensa variedad de fauna, pues

el área de los comedores está rodeada de grandes árboles, también afuera de los

salones en donde se encuentran muchos de estos árboles. En lo social, se realizan

diferentes tipos de actividades, una de ellas son los simulacros, para enseñarles a

los niños que se debe hacer en caso de un fenómeno sísmico.

Para algunas de las actividades realizadas dentro y fuera de la institución, ésta

apoya económicamente, y para recopilar ese dinero se hacen dentro de la escuela

quermeses, las cuales son apoyadas por los padres de familia, ya que ellos les dan

el dinero a sus hijos para que puedan comprar lo que se vende en estos eventos.

En la primaria toman en cuenta a muchos de los eventos culturales y los llevan a

cabo, por ejemplo, el evento del día de muertos, en el que hacen bailes, realizan

altares, entre otras cosas; en navidad se hacen las tradicionales posadas,

quermeses, romper piñata, etc. En dichos eventos no estuvimos presentes, pues

aún no estábamos en la escuela, pero los maestros nos platicaron de ello.

Elección del tema

Esta primaria ubicada en la zona centro del municipio de Colima, se eligió el tema

de la “vulnerabilidad ante sismos”, ya que se al ser una escuela con una gran

cantidad de alumnado se debe de tener en cuenta las medidas necesarias en caso

de existir este fenómeno natural.

El sismo es un fenómeno natural que puede ser origen de un desastre. Los

desastres ocurren porque la población es vulnerable, no está preparada, las

construcciones son débiles, no se toman en cuenta las medidas de prevención, etc.

La vulnerabilidad sísmica cuantifica el riesgo debido únicamente a las

características de la estructura, con el cual la institución cuenta con dos edificios

principales de dos pisos, por lo que el peligro sísmico es la magnitud que cuantifica

el riesgo debido a la zona geográfica sobre la cual se emplaza la estructura.

Page 4: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

3

Justificación

Decidimos elegir el tema de prevención de desastres ya que creemos que en

nuestra primaria sería de suma importancia que se tomara en cuenta, debido a que

la escuela primaria “Basilio Vadillo” es una de las más antiguas del estado y no se

le ha presentado ningún tipo de remodelación en cuanto a infraestructura se refiere,

por tal motivo, consideramos que en caso de algún desastre como un sismo, la

escuela presenta un gran foco de riesgo tanto para alumnos como para cualquier

trabajador que labore en esa primaria.

Es también sabido por la sociedad que habita en el estado, esto incluye a los

alumnos, docentes y padres de familia que el estado de Colima es muy propenso a

presentar sismos por la zona geográfica en la que se encuentra, este es otro motivo

por el cual consideramos que sería de gran ayuda enfocar este proyecto a la

prevención de desastres en este caso a los sismos.

Objetivos

Buscar y establecer las medidas necesarias para prevenir de la mejor manera

posible la pérdida recursos materiales y humanos en caso de un desastre natural

como lo es un sismo. También considerando proteger nuestro espacio geográfico

desde sus diferentes elementos.

Conocer las situaciones de riesgo en las que se encuentra la escuela primaria para

que en dado caso que se presente algún desastre naturales, tener las herramientas

y el conocimiento para actuar de la manera más acertada.

Marco teórico

Se denomina sismo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno

producidos en la corteza terrestre como consecuencia de la liberación repentina de

energía en el interior de la Tierra o a la tectónica de placas. Esta energía se

transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se propagan en todas las

direcciones. El punto en que se origina el terremoto se llama foco o hipocentro; este

punto se puede situar a un máximo de unos 700 km hacia el interior terrestre. El

epicentro es el punto de la superficie terrestre más próximo al foco del terremoto.

Page 5: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

4

Los sismos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de

fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos

de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos

de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas

geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es

el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la

Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde

con el terremoto, tras el cual, la deformación comienza a acumularse nuevamente.

El estado de Colima se encuentra localizado entre la Cordillera Neovolcánica o Eje

Volcánico Transversal que tiene una extensión de 900 km y una anchura promedio

de 130 km. Su altura media es de 2,500 m.s.n.m. Se considera como una barrera

natural entre América del Norte y América Central. Se extiende desde Nayarit hasta

Veracruz atravesando los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos,

Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y Distrito Federal. Por

lo que en constantes ocasiones se producen una gran cantidad de sismos por la

acción del volcán de fuego Colima y amplia actividad volcánica.

Dependencia

La dependencia que se relaciona con el tema que elegimos es el Centro Nacional

de Prevención de Desastres (CENAPRED); ya que este se encarga de apoyar el

sistema nacional de proyección civil en los requerimientos técnicos que su

operación demanda.

www.CENAPRED.mx

Propuesta de mejora a la comunidad

7.- Propuesta de mejora a la comunidad escolar.

Pedir apoyo por parte de protección civil para que asistan a la escuela y

comunidad a impartir pláticas acerca de ¿qué hacer en caso de sismo?.

Realizar simulacros una vez al mes para que los alumnos aprendan y

practiquen como actuar y a donde dirigirse en caso de sismo.

Page 6: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

5

Los docentes hacer una lista con sus alumnos de acciones que se deben

tomar durante un sismo, pueden ser las siguientes:

Conservar la calma.

Alejarse de las ventanas.

Dirigirse, de acuerdo al procedimiento establecido en tu escuela, a las zonas

internas de menor riesgo (repliegue).

No perder tiempo buscando objetos personales.

Seguir las instrucciones de los brigadistas facilitando su labor.

Dirigirse al punto de reunión más cercano, si se está en las áreas abiertas.

Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse y permitir que los

brigadistas actúen.

Realizar carteles en la comunidad escolar donde los alumnos expongan las

medidas que deben tomar en caso de sismo.

Relación con el plan de estudios

Grado Bloque Lección Aprendizajes esperados

Eje temático

V

3

Reconoce desastres ocurridos

recientemente en México y

acciones para su prevención

Prevención de desastres

En el cuarto grado de educación básica, en la materia de Geografía el alumno

aborda temas en los que reconoce los principales desastres ocurridos, en México y

por ende el maestro busca contextualizar basándose en desastres ocurridos en su

estado, municipio y que afectan a su comunidad, así como acciones para la

prevención de desastres como sismos, lluvias, huracanes, sequias e incendios, y

sobre todo la importancia de la prevención de estos desastres.

Page 7: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

6

Temas transversales

En nuestro estado es fundamental crear conciencia en los alumnos ante la

existencia de condiciones que generan la ocurrencia de desastres, por lo que se

han promovido acciones e información dentro del plan y programa de estudios en

diversas materias, con el propósito de que los alumnos desarrollen un conocimiento

y tengan presentes las acciones que deben llevar a cabo en caso de que ocurra un

desastre natural, de igual manera que permitan el diseño e implementación de un

instrumento que promueva valores, conceptos, actitudes y conocimientos para

evitar los riesgos y atenuar sus efectos en casos de presentarse un evento adverso.

Dentro del Programa de Estudio de la Educación Básica General, se presentan

objetivos y contenidos que incluyen temas de Gestión del Riesgo en las siguientes

asignaturas: español, ciencias sociales, Ciencias Naturales, Formación cívica y

ética, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, y Geografía. En la materia de

ciencias naturales se dan a conocer las principales características de estos

fenómenos naturales que si bien no son provocados por el hombre, el mismo puede

contribuir a que los destrozos de estos sean menores tomando las medidas

adecuadas, en matemáticas se explica la escala de Richter la cual es utilizada para

medir los terremotos y sismos, en historia están plasmadas las fechas en las cuales

estos desastres han impactado de manera significativa nuestro espacio y en la

materia de geografía nos muestra cómo reducir estos desastres y los espacios

geográficos en los que son más comunes. Geografía 5to grado bloque V.- ¿cómo

reducimos los problemas ambientales? Los riesgos de no prevenir. Ciencias

naturales 6to grado bloque I.- relación de la contaminación del aire con el

calentamiento global y el cambio climático. Formación cívica y ética 3er grado

bloque 3. – cuidado del ambiente.

Componentes del espacio geográfico con el que se relaciona

Es importante conocer la relación existente entre las diferentes categorías de

análisis (económico, político, social, natura y cultura) con la problemática de

prevención de desastres, ya que en la actualidad en las escuelas es algo que se ha

dejado de lado y muchos de los maestros pasamos por alto. Vivimos en una zona

sísmica y los alumnos deben estar preparados ante estos posibles desastres, pues

el actuar adecuadamente ante una problemática representa una competencia como

Page 8: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

7

tal. Dentro del componente natural tenemos el fenómeno como tal, ya que es algo

que forma parte de la naturaleza y no podemos manejar, por ello hay que

prepararse. Dentro del componente social tenemos que la sociedad debe llevar a

cabo ciertas acciones y actuar en conjunto porque el medio donde vivimos es el

mismo y es algo que nos incluye como ciudadanos y como sociedad. Ante las

consecuencias negativas del fenómeno deben ponerse en práctica ciertos valores

como la solidaridad y la comprensión hacia los otros también. Finalmente dentro del

componente cultural, se incluye la importancia de que los alumnos construyan una

cultura de prevención para su propia protección y cuidado.

Conclusión

Para concluir, nos parece de suma importancia mencionar que para nosotros como

equipo, es una temática con gran utilidad y valor para el beneficio de la escuela

primaria en la que llevamos a cabo nuestras dos anteriores jornadas de prácticas,

ya que la cantidad de personas que labora y estudia en ese plantel es bastante

alta,el llevar a cabo todas las propuestas y actividades antes mencionadas harían

una importante diferencia entre un desastre y un incidente natural.

Recordemos que el Estado de Colima es una zona de constante movimiento

tectónico, y educar, enseñar y llevar a la práctica medidas de prevención para

sismos es una herramienta pueden salvar vidas mucho mas allá del interior de un

aula, hacer que los alumnos tengan siempre en cuenta que situaciones que nos da

la naturaleza como un sismo o terremoto no tiene previo aviso hace que el alumno

actúe con conciencia y tranquilidad tomando las mejores decisiones para salvar su

vida y la de otros.

Page 9: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

8

Page 10: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

9

Entrevistas sobre el conocimiento de los sismos a maestros y

director de la escuela

Nombre del director: Gutberto Villaseñor Magaña

1. ¿Sabe usted porque se producen los terremotos?

a) por qué las placas tectónicas de la tierra se mueven al quererse

acomodar

b) se debe al calentamiento global, junto con toda la contaminación

que llevamos a cabo.

c) por obra de dios.

2. ¿Ha participado en simulacros de sismos anteriormente?

a) nunca participe en un simulacro

b) dos o más veces

c) una sola vez.

3. ¿Qué medidas preventivas tomarías en casos de un sismo?

a) Tendría en cuanta las zonas seguras más cercanas

b) Me ubicaría en las carpeta más cercanas a la puerta

c) No tomo ninguna medida

4. ¿A juzgar por lo que usted ha visto a que cree que se debe la

magnitud del daño provocado por un sismo?

a) A la mala infraestructura

b) No he visto daños provocados por sismo.

c) A la mala prevención.

5. ¿Sabes lo que es una columna estructural?

a) Es decorativa

b) Es un elemento vertical estructural que ayuda a sostener la carga de

la edificación.

c) Es soporte de los muros.

6. ¿Durante el movimiento sísmico que actitud tomas?

a) Reacción calmado

b) Reacción con miedo.

c) Me causa gracia

7. ¿Durante el sismo cual sería tu lugar o zona de seguridad dentro de tu

clase?

a) Debajo de una mesa

b) Me ubico al lado de la columna más cercana.

c) No sé dónde ir

Page 11: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

10

8. ¿Durante un sismo cual es la zona de seguridad de los pasadizos?

a) En los círculos de seguridad

b) En el pasadizo

c) En las gradas

9. ¿Durante el sismo seguirás las indicaciones de:

a) Brigadistas

b) Profesores

c) De cualquier persona.

10. Al ubicar a un herido que es lo que harías

a) Avisarles a los brigadistas

b) Lo ayudaría yo mismo

c) No le haría caso.

Entrevistas sobre el conocimiento de los sismos a maestros y

director de la escuela

Nombre del docente: Mónica Alejandra Razo Ceballos

1. ¿Sabe usted porque se producen los terremotos?

a) por qué las placas tectónicas de la tierra se mueven al quererse

acomodar

b) se debe al calentamiento global, junto con toda la contaminación

que llevamos a cabo.

c) por obra de dios.

2. ¿Ha participado en simulacros de sismos anteriormente?

a) nunca participe en un simulacro

b) dos o más veces

c) una sola vez.

3. ¿Qué medidas preventivas tomarías en casos de un sismo?

a) Tendría en cuanta las zonas seguras más cercanas

b) Me ubicaría en las carpeta más cercanas a la puerta

c) No tomo ninguna medida

4. ¿A juzgar por lo que usted ha visto a que cree que se debe la

magnitud del daño provocado por un sismo?

a) A la mala infraestructura

b) No he visto daños provocados por sismo.

c) A la mala prevención.

Page 12: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

11

5. ¿Sabes lo que es una columna estructural?

a) Es decorativa

b) Es un elemento vertical estructural que ayuda a sostener la carga de

la edificación.

c) Es soporte de los muros.

6. ¿Durante el movimiento sísmico que actitud tomas?

d) Reacción calmado

e) Reacción con miedo.

a) Me causa gracia

7. ¿Durante el sismo cual sería tu lugar o zona de seguridad dentro de tu

clase?

a) Debajo de una mesa

b) Me ubico al lado de la columna más cercana.

c) No sé dónde ir

8. ¿Durante un sismo cual es la zona de seguridad de los pasadizos?

d) En los círculos de seguridad

a) En el pasadizo

b) En las gradas

9. ¿Durante el sismo seguirás las indicaciones de:

a) Brigadistas

b) Profesores

c) De cualquier persona.

10. Al ubicar a un herido que es lo que harías

d) Avisarles a los brigadistas

e) Lo ayudaría yo mismo

a) No le haría caso.

Entrevistas sobre el conocimiento de los sismos a maestros y

director de la escuela

Nombre del docente: Xóchitl Alejandra Cervantes Salazar

1. ¿Sabe usted porque se producen los terremotos?

a) por qué las placas tectónicas de la tierra se mueven al quererse

acomodar

b) se debe al calentamiento global, junto con toda la contaminación

que llevamos a cabo.

Page 13: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

12

c) por obra de dios.

2. ¿Ha participado en simulacros de sismos anteriormente?

a) nunca participe en un simulacro

b) dos o más veces

c) una sola vez.

3. ¿Qué medidas preventivas tomarías en casos de un sismo?

a) Tendría en cuanta las zonas seguras más cercanas

b) Me ubicaría en las carpeta más cercanas a la puerta

c) No tomo ninguna medida

4. ¿A juzgar por lo que usted ha visto a que cree que se debe la

magnitud del daño provocado por un sismo?

a) A la mala infraestructura

b) No he visto daños provocados por sismo.

c) A la mala prevención.

5. ¿sabes lo que es una columna estructural?

d) Es decorativa

e) Es un elemento vertical estructural que ayuda a sostener la carga de

la edificación.

f) Es soporte de los muros.

6. ¿durante el movimiento sísmico que actitud tomas?

b) Reacción calmado

c) Reacción con miedo.

d) Me causa gracia

7. ¿durante el sismo cual sería tu lugar o zona de seguridad dentro de tu

clase?

d) Debajo de una mesa

e) Me ubico al lado de la columna más cercana.

f) No sé dónde ir

8. ¿durante un sismo cual es la zona de seguridad de los pasadizos?

c) En los círculos de seguridad

d) En el pasadizo

e) En las gradas

9. ¿durante el sismo seguirás las indicaciones de:

d) Brigadistas

e) Profesores

f) De cualquier persona.

10. Al ubicar a un herido que es lo que harías

Page 14: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

13

b) Avisarles a los brigadistas

c) Lo ayudaría yo mismo

d) No le haría caso.

Entrevista personas cercanas a la escuela

1. ¿Sabe usted cuales son los principales desastres naturales a los que

se enfrenta el estado de colima?

Huracanes, temblores e incendios

2. ¿En caso de un terremoto cuales son las recomendaciones que se

deben de tomar?

Ponerse en un lugar seguro, desconectar aparatos eléctricos y cerrar lleves

de gas

3. ¿Sabe usted que es un plan de prevención?

Un plan para prevenir en caso de un desastre natural

4. ¿Cuenta usted con algún plan de prevención en su hogar?

No

5. ¿Considera usted que hay alguna zona de riesgo que se vean

afectados los alumnos de la escuela primaria Basilio Vadillo?

Creo yo que no pues la zona está cerca de u lugar donde podemos ayudar

en caso de que suceda algo de esto

Page 15: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

14

1 ¿Sabe usted cuales son los principales desastres naturales a los que se

enfrenta el estado de colima?

Temblores

2 ¿En caso de un terremoto cuales son las recomendaciones que se

deben de tomar?

Guardar la calma, no correr ni empujar y ponerse en un lugar seguro.

3 ¿Sabe usted que es un plan de prevención?

Son aquellas recomendaciones que se hacen para seguir en caso de un

desastre natural, a donde nos debemos ir y que debemos hacer.

4 ¿Cuenta usted con algún plan de prevención?

No esta textual, pero en mi casa sabemos que hacer en caso de algún

desastre natural.

5 ¿Considera usted que hay alguna zona de riesgo que se vean

afectados los alumnos de la escuela primaria Basilio Vadillo?

Creo que solo en caso de algún temblor los niños de la segunda planta se

ven afectados.

Page 16: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

15

Entrevista para alumnos de la escuela Basilio vadillo

1. ¿Cuáles son los desastres naturales que conoces?

Los temblores y los tsunamis

2. ¿cuáles son los que suceden con más frecuencia en nuestro estado?

Los temblores

3. ¿Sabes que es un plan de emergencia? ¿Para qué sirve?

Es algo que debemos hacer al momento de que suceda un desastre natural, nos

sirve para saber qué hacer en caso de una emergencia.

4. ¿Qué es lo que debes hacer en caso de un temblor en tu escuela?

Conservar la calma, no correr ni empujar e irme a un punto en donde esté segura.

5. ¿cuáles son las zonas más seguras de tu escuela? ¿porque?

En los patios y la cancha

1. ¿Cuáles son los desastres naturales que conoces?

Huracanes, tornados, explosiones de volcán y tsunami.

2. ¿cuáles son los que suceden con más frecuencia en nuestro estado?

Huracanes, explosiones de volcán y temblores.

3. ¿sabes que es un plan de emergencia? ¿Para qué sirve?

Si, sirve para prevenir en caso de algún desastre.

4. ¿qué es lo que debes hacer en caso de un temblor en tu escuela?

Poner las manos en la cabeza, salir ordenados, y colocarnos en los patios.

5. ¿cuáles son las zonas más seguras de tu escuela? ¿Porque?

Los salones, los patios y los comedores porque ahí no te pasa nada.

Page 17: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

16

Entrevista padres de familia

Madre de familia de alumno de 1er grado.

1. ¿Tiene conocimiento del material con el que está hecha la escuela?

R: No, conozco las instalaciones pero no de que están hechas.

2. ¿Sabe cuántos años tiene la estructura de la escuela?

R: No, pero sé que ya es vieja.

3. ¿Sabe cuántas y cuáles son las salidas de emergencia con las que

cuenta la escuela?

R: Si, a la entrada de la escuela, atrás en las canchas y creo que ya, son

todas las que conozco.

4. ¿Existe o tiene conocimiento de algún plan de contingencia en la

escuela en caso de algún sismo?

R: No dejar salir a los niños de la escuela y permanecer en una rea

despejada de muros o árboles que puedan caer.

5. ¿Los involucran en simulacros?

R: No, sin embargo sé que los practican con los niños.

6. ¿Le gustaría que la escuela aplicara alguna medida preventiva en caso

de un sismo? ¿Cuál?

R: Si, implementar un plan donde se vea el acomodo de cualquier obstáculo

que se pueda presentar en los alumnos al momento de salir del salón y

evitar algún accidente.

Page 18: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

17

Entrevista padres de familia

Padre de familia de un alumno de 5to grado

1. ¿Tiene conocimiento del material con el que está hecha la escuela?

R: No, nunca me he detenido a revisar a profundidad las instalaciones de la

institución.

2. ¿Sabe cuántos años tiene la estructura de la escuela?

R: Yo le calculo más de 15 años, no se la cantidad exacta pero yo le calculo

eso.

3. ¿Sabe cuántas y cuáles son las salidas de emergencia con las que

cuenta la escuela?

R: Una la puerta de la entrada.

4. ¿Existe o tiene conocimiento de algún plan de contingencia en la

escuela en caso de algún sismo?

R: No, solo los simulacros que realizan el personal docente para prevenir

accidentes.

5. ¿Los involucran en simulacros?

R: No hasta el momento, solo a los niños.

6. ¿Le gustaría que la escuela aplicara alguna medida preventiva en caso

de un sismo? ¿Cuál?

R: Si, como alguna capacitación por parte de protección civil para que todos

incluyendo alumnos y maestros sepan que hacer en el momento de algún

desastre.

Page 19: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

18

IMÁGENES

Fachada lateral escuela Basilio Vadillo

Mapa de ubicación escuela Basilio Vadillo en Colima

Page 20: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

19

Estructura de salones del área de la cancha de educación física. Dos plantas

Page 21: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

20

Estructura cooperativa y salones del área de patio cívico. Una planta

Page 22: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

21

Page 23: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

22

Estructura de salones del área de patio cívico. Dos plantas

Page 24: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

23

Fachada principal escuela Basilio Vadillo.

Page 25: Trabajo de investigación

S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA

Prof. Gregorio Torres Quintero Licenciatura en Educación Primaria

Campus Cuauhtémoc

24

Área cooperativa. Escuela Basilio Vadillo. 2 plantas

Referencias

http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/riesgos/vulcanismo/volcanes-de-mexico

http://www.smis.org.mx/htm/sm5.htm

http://www.funvisis.gob.ve/archivos/pdf/libros/funvisis_45_80.pdf