TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa /...

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA TURISMO HISTÓRICO CULTURAL LAS ARTESANÍAS ECUATORIANAS COMO PATRIMONIO CULTURAL; SU APORTE AL DESARROLLO DEL TURISMO DE LA CIUDAD DE QUITO TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL. VANESSA CAROLINA BAQUE PISCO DIRECTORA: MSC MARTHA RAQUEL PADILLA VARGAS Quito-Ecuador 2015

Transcript of TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa /...

Page 1: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

LAS ARTESANÍAS ECUATORIANAS COMO PATRIMONIO

CULTURAL; SU APORTE AL DESARROLLO DEL

TURISMO DE LA CIUDAD DE QUITO

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

TURISMO HISTÓRICO CULTURAL.

VANESSA CAROLINA BAQUE PISCO

DIRECTORA: MSC MARTHA RAQUEL PADILLA VARGAS

Quito-Ecuador

2015

Page 2: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

ii

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios por darme la fortaleza y tenacidad para culminar con éxito una

etapa más de mi vida.

A toda mi familia que me guiaron y acompañaron en este proceso, en especial a mis padres

Eduardo y Mariana por ser el pilar fundamental en mi vida, por su apoyo y amor incondicional en

todo momento, también a mis hermanos María, Luis, Paola y Ginger que siempre están cuando los

necesito.

A todas y cada una de las personas que de una u otra forma, estuvieron apoyándome.

Page 3: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco sinceramente a todas las personas que me acompañaron en este proceso, a quienes me

alentaron a seguir adelante, a los docentes, a las diferentes Instituciones que me abrieron sus

puertas y me ayudaron en el proceso de investigación.

Mi gratitud de manera especial a la Magister Martha Padilla por ser la guía fundamental en mi

trabajo, ya que sus conocimientos, directrices, paciencia y ayuda me permitieron culminar con

éxito esta investigación.

Page 4: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Vanessa Carolina Baque Pisco en calidad de autora del trabajo de tesis realizada sobre “Las

artesanías ecuatorianas como patrimonio cultural; su aporte al desarrollo del turismo de la ciudad

de Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 22 de Mayo 2015

C.I. 1723080758

[email protected]

Page 5: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Directora (Tutor), certifico que la señorita Vanessa Carolina Baque Pisco, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Las artesanías ecuatorianas como patrimonio cultural; su

aporte al desarrollo del turismo de la ciudad de Quito”, observando las disposiciones institucionales

que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita

reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación

Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Martha Raquel Padilla Vargas

Directora

Page 6: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS viii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ix

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 5

CAPÍTULO I

TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIO

1.1 Turismo Cultural 6

1.2 Patrimonio 10

1.2.1 Reseña de Patrimonio Cultural 11

1.2.2 Patrimonio Cultural Material 12

1.3 Patrimonio Cultural Inmaterial 13

1.3.1 Definición de Salvaguardia 15

1.3.2Situación del PCI en el ámbito Internacional 15

1.3.3Situación del PCI en Ecuador 16

1.4 Aspecto Legal 17

1.4.1 Constitución de la República del Ecuador 17

1.4.2 Convención para la Salvaguardia del PCI 18

1.4.3 Ley de Patrimonio 18

CAPÍTULO II

CIUDAD DE QUITO Y LAS ARTESANÍAS ECUATORIANAS

2.1 Ubicación geográfica 20

2.2 Antecedentes demográficos 21

Page 7: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

vii

2.3 Antecedentes históricos 22

2.4 Títulos que ostenta la ciudad de Quito 24

2.5 Las Artesanías Ecuatorianas - Concepto 25

2.6 Reseña histórica 26

2.7 Importancia y valor cultural 28

2.8 Primeros artesanos 29

2.9 Contexto histórico de los tipos de artesanías 30

2.10 Artesanías textiles 34

2.10.1 Ponchos 34

2.10.2 Fajas 36

2.10.3 Paños o macanas 36

2.10.4 Alpargatas 37

2.10.5 Sacos de lana 37

2.10.6 Cobijas 38

2.10.7 Tapices 38

2.10.8 Bordados 39

2.11 Artesanías en cerámica 39

2.11.1 Centros Alfareros 39

2.12 Artesanías de tejido 40

2.12.1 Shigras o Bolsos 41

2.12.2 Cestas 41

2.12.3 Muebles de mimbre 42

2.12.4 Sombrero de paja toquilla 42

2.12.4.1 Materia prima 43

2.1.4.2 Elaboración del sombrero 43

2.12.4.3 Reseña Histórica 44

2.12.4.4 Importancia 45

2.1.4.5 Sombrero de paja toquilla Patrimonio Cultural Inmaterial 47

2.13 Artesanías en metal 47

2.14 Artesanías en madera 48

2.15 Artesanías en pintura 49

2.16 Artesanías de juguetes 50

2.17 Artesanías de cuero 51

2.18 Artesanías de tallado 51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Page 8: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

viii

3.1 Diseño de la investigación 53

3.2 Población y muestra 55

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 55

3.4 Análisis e interpretación de resultados 56

CAPÍTULO IV

PROPUESTA – CONTEXTO GUÍA TURÍSTICA ARTESANAL

4.1 Introducción 70

4.2 Museo y tienda de Artesanías folklore Olga Fisch 71

4.3Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador MINDALAE 77

4.4 Mercado Artesanal La Mariscal 87

4.5 Tiendas de artesanías El Quinde 93

4.6 Centro Cultural Tianguez 97

4.7 Galería de Arte Parque El Ejido 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 102

GLOSARIO 104

BIBLIOGRAFÍA 106

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Acrónimos 109

Anexo 2 Encuesta 110

Anexo 3 Validación del instrumento de investigación MSc. Hidalgo Manuel 112

Anexo 4 Validación del instrumento de investigación MSc. Soto Ronald 119

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Impactos socioculturales del turismo 10

Tabla 2 Valores del Patrimonio 11

Tabla 3 Población de Quito – estadísticas 22

Tabla 4 Dificultades del comercio del sombrero de paja toquilla 45

Tabla 5 Pregunta 1de la encuesta 56

Tabla 6 Pregunta 2 de la encuesta 57

Tabla 7 Pregunta 3 de la encuesta 58

Tabla 8 Pregunta 4 de la encuesta 59

Tabla 9 Pregunta 5 de la encuesta 60

Tabla 10 Pregunta 6 de la encuesta 61

Tabla 11 Pregunta 7 de la encuesta 62

Page 9: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

ix

Tabla 12 Pregunta 8 de la encuesta 63

Tabla 13 Pregunta 9 de la encuesta 64

Tabla 14 Pregunta 10 de la encuesta 65

Tabla 15 Pregunta 11 de la encuesta 66

Tabla 16 Pregunta 12 de la encuesta 67

Tabla 17 Pregunta 13 de la encuesta 68

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Logotipo del PCI Y UNESCO / Unesco 13

Gráfico 2 Resultado fichas censales-Aspectos del PCI / Instituto Nacional de Patrimonio 17

Gráfico 3 Fotografía Figuras fitomorfas, ictiomorfas, zoomorfa / Santiago Ontaneda Luciano 32

Gráfico 4 Fotografía Ponchos / Mercado Artesanal “La Mariscal” 36

Gráfico 5 Fotografía Chales / Mercado Artesanal “La Mariscal” 37

Gráfico 6 Fotografía Sacos de lana / Mercado Artesanal “La Mariscal” 38

Gráfico 7 Fotografía Tapiz / Mercado Artesanal “La Mariscal” 38

Gráfico 8 Fotografía Artesanías de cerámica / Mercado Artesanal “La Mariscal” 39

Gráfico 9 Fotografía Bolsos / Mercado Artesanal “La Mariscal” 41

Gráfico 10 Fotografía Artesanías en fibras / Mercado Santa Clara 42

Gráfico 11 Sombrero de paja toquilla / Ministerio de Turismo 42

Gráfico 12 Tejido del sombrero / Ministerio de Turismo 44

Gráfico 13 Fotografía Monumento al sombrero- Ciudad de Jipijapa 46

Gráfico 14 Fotografía Joyería / Mercado Artesanal “La Mariscal” 48

Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49

Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura / Mercado Artesanal “La Mariscal” 50

Gráfico 17 Fotografía Carros de juguetes en miniatura / Mercado Artesanal “La Mariscal” 50

Gráfico 18 Fotografía Artesanías en tagua / Mercado Artesanal “La Mariscal” 51

Gráfico 19 Pregunta 1de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 56

Gráfico 20 Pregunta 2 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 57

Gráfico 21 Pregunta 3 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 58

Gráfico 22 Pregunta 4 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 59

Gráfico 23 Pregunta 5 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 60

Gráfico 24 Pregunta 6 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 61

Gráfico 25 Pregunta 7 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 62

Gráfico 26 Pregunta 8 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 63

Gráfico 27 Pregunta 9 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 64

Gráfico 28 Pregunta 10 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 65

Gráfico 29 Pregunta 11 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 66

Page 10: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

x

Gráfico 30 Pregunta 12 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 67

Gráfico 31 Pregunta 13 de la encuesta / Mercado Artesanal “La Mariscal” 68

Gráfico 32 Fotografía Adornos personales / Folklore Olga Fisch 72

Gráfico 33 Fotografía Figurines Venus de Valdivia / Folklore Olga Fisch 73

Gráfico 34 Fotografía Museo Arqueológico / Folklore Olga Fisch 73

Gráfico 35 Fotografía Representación del Corpus Christi / Folklore Olga Fisch 74

Gráfico 36 Fotografía Textiles / Folklore Olga Fisch 74

Gráfico 37 Fotografía Obras Escuela Quiteña de Arte / Folklore Olga Fisch 75

Gráfico 38 Fotografía Tienda de Artesanía Folklore Olga Fisch / Folklore Olga Fisch 75

Gráfico 39 Fotografía Artesanía Cerámica / Folklore Olga Fisch 76

Gráfico 40 Fotografía Sombreros de paja toquilla y ponchos / Folklore Olga Fisch 76

Gráfico 41 Fotografía Artesanías en plata / Folklore Olga Fisch 76

Gráfico 42 Fotografía Artesanías de tejidos y textiles / Folklore Olga Fisch 77

Gráfico 43 Fotografía Museo Mindalae /Museo Mindalae 77

Gráfico 44 Fotografía Sala Cosmovisión y Danzantes / Museo Mindalae 78

Gráfico 45 Fotografía hamacas, tapices y manteles / Museo Mindalae 79

Gráfico 46 Fotografía Telares / Museo Mindalae 80

Gráfico 47 Fotografía Ponchos, collares / Museo Mindalae 80

Gráfico 48 Fotografía Fajas y camisas bordadas / Museo Mindalae 80

Gráfico 49 Fotografía Trajes típicos Chola Cuencana y Saraguro / Museo Mindalae 81

Gráfico 50 Fotografía Cerámicas / Museo Mindalae 81

Gráfico 51 Fotografía Instrumentos musicales / Museo Mindalae 82

Gráfico 52 Fotografía Artesanías en paja toquilla, mimbre, carrizo / Museo Mindalae 83

Gráfico 53 Fotografía Sombreros de paja toquilla / Museo Mindalae 83

Gráfico 54 Fotografía Adornos corporales / Museo Mindalae 83

Gráfico 55 Fotografía Arte plumario / Museo Mindalae 84

Gráfico 56 Fotografía Mitología / Museo Mindalae 85

Gráfico 57 Fotografía Canastas / Museo Mindalae 85

Gráfico 58 Fotografía Tianguez / Museo Mindalae 86

Gráfico 59 Fotografía Tianguez / Museo Mindalae 86

Gráfico 60 Fotografía Ponchos, Chales, Sacos de Lana / Mercado Artesanal “La Mariscal” 88

Gráfico 61 Fotografía Bordados, tapices / Mercado Artesanal “La Mariscal” 89

Gráfico 62 Fotografía Cerámicas / Mercado Artesanal “La Mariscal” 89

Gráfico 63 Fotografía Shigras o bolsos / Mercado Artesanal “La Mariscal” 90

Gráfico 64 Fotografía Sombrero de paja Toquilla / Mercado Artesanal “La Mariscal” 90

Gráfico 65 Fotografía Sombreros de colores/ Mercado Artesanal “La Mariscal” 91

Gráfico 66 Fotografía artesanías en madera / Mercado Artesanal “La Mariscal” 91

Page 11: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

xi

Gráfico 67 Fotografía artesanías en tagua / Mercado Artesanal “La Mariscal” 92

Gráfico 68 Fotografía agendas, bolsos en cuero / Mercado Artesanal “La Mariscal” 92

Gráfico 79 Fotografía Pinturas / Mercado Artesanal “La Mariscal” 93

Gráfico 70 Fotografía Juguetes / Mercado Artesanal “La Mariscal” 93

Gráfico 71 Arte Rural / Tienda El Quinde 94

Gráfico 72 Quito Aventura / Tienda El Quinde 95

Gráfico 73 Patrimonio y Cultura / Tienda El Quinde 95

Gráfico 74 Quito Moderno / Tienda El Quinde 96

Gráfico 75 Sabores y Sensaciones / Tienda El Quinde 96

Gráfico 76 Quito Q / Tienda El Quinde 96

Gráfico 77 Fotografía Textiles y sombreros / Centro Cultural Tianguez 98

Gráfico 78 Fotografía Pinturas de Tigua / Centro Cultural Tianguez 98

Gráfico 79 Fotografía Cerámicas de Carchi e Imbabura / Centro Cultural Tianguez 99

Gráfico 80 Fotografía Arte Negro y Figura de Valdivia / Centro Cultural Tianguez 99

Gráfico 81 Fotografía Pinturas de paisajes y flores/ Galería de arte parque El Ejido 100

Gráfico 82 Fotografía Galería Parque El Ejido / Galería de arte parque El Ejido 100

Gráfico 83 Fotografía Arte en pintura/ Galería de arte parque El Ejido 101

Gráfico 84 Fotografía Artesanías textiles y tejidos/ Galería de arte parque El Ejido 101

Page 12: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

xii

Las artesanías ecuatorianas como patrimonio cultural; su aporte al desarrollo del turismo de la

ciudad de Quito.

Ecuadorian handcrafts as a cultural heritage and contribution to the development of tourism in

Quito.

RESUMEN

Propone la promoción de las artesanías como elementos culturales y expresiones artísticas de los

pueblos llenos de historia y tradicionalidad. Contiene teorías del turismo, del patrimonio y su

clasificación, conceptualiza el término salvaguardia, analiza la situación del patrimonio inmaterial

en el ámbito nacional e internacional y las leyes que protegen el patrimonio cultural.

Se plantea el concepto y antecedentes históricos y culturales de las artesanías y artesanos;

información destacada de la ciudad de Quito como ubicación, aspectos demográficos, historia y

títulos que ostenta; describe las artesanías: textil, cerámica, metal, madera, pintura, juguetes, cuero,

tallado y tejidos donde se hace una reseña histórica del sombrero de paja toquilla. Se realiza el

análisis e interpretación de resultados del instrumento de la investigación.

Se concluye con la Guía turística artesanal de la ciudad de Quito, que sirva como material

informativo donde se promociona museos, tiendas y mercado de artesanías.

PALABRAS CLAVES: PROMOCIÓN TURÍSTICA / ARTESANÍAS / PATRIMONIO CULTURAL /

ARTESANÍAS-CLASIFICACIÓN

Page 13: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

xiii

ABSTRACT

It has been proposed to promote handcrafts as cultural elements and artistic expression of people

full of history and tradition. Tourism theories, heritage and classification are involved, concepts of

safeguard terms are exposed; there is an analysis of the immaterial heritage in the national and

international field and those already protected by the cultural heritage.

Concepts of historic and cultural background are proposed on handcrafts and artisans. Relevant

information on Quito city is provided, such as location, demographic aspects, history and titles.

There is a description of handicrafts, including textiles, ceramics, metal, wood, painting, toys,

leather, carving, knitting, with a history relation on the paja toquilla hat. An analysis and

interpretation of research results is made.

As a conclusion Handicraft Guide for Tourists was proposed, intended to inform and promote

museums, stores and markets for handcrafts of Quito.

KEYWORDS: TOURIST PROMOTION / HANDCRAFTS / CULTURAL HERITAGE / HANDCRAFTS-

CLASSIFICATION

Page 14: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

1

INTRODUCCIÓN

Parte de la belleza turística que posee el país son las artesanías que a nivel nacional constituyen un

elemento importante en el desarrollo del turismo, ya que estas son la muestra intangible de la

cultura y costumbres de los pueblos ecuatorianos.

El consumismo y la industria de lo exótico están dejando de lado la importancia cultural e histórica

de lo artesanal donde el conocimiento ancestral y el trabajo de la mano del hombre son esenciales

en la elaboración de las artesanías y le dan la característica de único e inigualable.

Al referirse a las artesanías es evidenciar el acervo cultural de Ecuador, pero el problema que se

denota a nivel nacional y por ende en la ciudad de Quito es el desconocimiento de las artesanías

ecuatorianas como Patrimonio Cultural intangible por parte de los turistas que visitan la ciudad de

Quito y de los ecuatorianos en general; ya que a las artesanías se las ha considerado erróneamente

como un souvenir es decir un “objeto que se sirve como recuerdo de la visita a algún lugar

determinado” (RAE, 2014), y no se da la importancia cultural que merece ya que las personas que

las adquieren no tienen conocimiento del valor cultural que las artesanías poseen al ser objetos que

se elaboran desde épocas prehispánicas.

En Ecuador, no se ha hecho una difusión adecuada de las artesanías, ya que más allá de la

valoración del objeto u elemento tangible, lo que se busca es valorar el contenido histórico que

existe detrás de su elaboración, es decir la parte inmaterial que constituyen las técnicas artesanales

utilizadas; las mismas que constituyen muestras de las costumbres y tradiciones de los pueblos y de

sus antepasados.

El Ministerio de Educación y Cultura & INPC-Instituto Nacional del Patrimonio Cultural. En su

publicación Salvemos lo Nuestro, manifiesta:

¡Nuestro Patrimonio Cultural en peligro! Lamentablemente no tiene todavía nuestro pueblo

plena conciencia del valor y la importancia de su cultura y de sus manifestaciones

materiales, con frecuencia, una visión estrecha y una ambición puramente económica han

llevado a la destrucción y pérdida de un sinfín de bienes de incalculable valor por ser

testimonios insustituibles de nuestra historia (Ministerio de Educación y Cultura & INPC,

1984:18).

Esto da a conocer que en Ecuador no se tienen ese sentido de identidad nacional ya que no se

valora los elementos u objetos que identifican la riqueza cultural del país, por lo cual se lo destruye

y no se le da la importancia cultural que realmente merece; o solo se lo ve como un objeto para

obtener recursos económicos.

Page 15: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

2

Esta desvalorización al Patrimonio Cultural y en especial a los objetos artesanales se da porque los

ecuatorianos no muestran el espíritu nacionalista de preferir y proteger lo nuestro, antes de

consumir lo de afuera; y no se tiene plena conciencia de que los objetos artesanales son la muestra

viva de la riqueza cultural y conocimiento ancestral, el cual es plasmado en cada una de las

artesanías que se encuentran en la ciudad de Quito, y por consiguiente en todos los rincones del

Ecuador; además el país no se ha sumergido totalmente en el ámbito del Patrimonio Cultural

Inmaterial como lo han hecho otros países por citar algunos como Chile, Perú, Colombia, Brasil

entre otros; los mismos que están fomentando el turismo cultural dirigido hacia las prácticas

artesanales, y expresiones culturales, y esto llama mucho la atención del turista especialmente de

países industrializados, en donde ver la mano del hombre inmersa en la elaboración de objetos

artesanales es muy gratificante ya que aprenden parte de la cultura y tradiciones del país que

visitan.

Al referirse en el caso específico de las artesanías, en la actualidad no se las aprecia por el valor

cultural y simbólico que estas trasmiten, más bien son apreciadas en su aspecto estético y por sus

coloridos diseños y no por el trasfondo histórico y cultural, ya que en su gran mayoría la

elaboración de las artesanías y por ende las técnicas artesanales utilizadas son transmitidas de

generación en generación, para que de esta manera perduren con el pasar de los años y adquieran

mayor valor cultural, y sigan formando parte importante de la identidad cultural del país.

El afán de esta tesis es resaltar el valor histórico y cultural de las artesanías, ya que son

manifestaciones culturales de los pueblos y forman parte de la historia del territorio ecuatoriano,

esto a través de la elaboración de una Guía turística artesanal de la Ciudad de Quito en donde se

promuevan museos y tiendas en el cual se puedan encontrar los diferentes tipos de artesanías.

La ciudad de Quito al ser una ciudad cultural por toda la arquitectura colonial que la rodea, también

es un universo artesanal donde los diferentes tipos de artesanías que aquí convergen provenientes

de todas las regiones de país son parte de la identidad nacional; las cuales constituyen el Patrimonio

Cultural Inmaterial del Ecuador ya que su valor radica en el trasfondo histórico y cultural que hay

detrás de su elaboración.

Las artesanías son parte de la cultura de la ciudad de Quito, son objetos con historia que evocan

tradicionalidad; ejemplo de esto son las artesanías Otavaleñas, y el sombrero de paja toquilla,

elaborado en las provincias de Manabí, y Azuay; actualmente es conocido mundialmente por la

técnica artesanal usada para su elaboración, es por eso que hoy en día el tejido tradicional del

sombrero ecuatoriano de paja toquilla, ostenta el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Humanidad otorgado por la UNESCO el 5 de diciembre del 2012.

Page 16: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

3

El Ministerio de Turismo en la página web expone el siguiente texto acerca de la historia del

sombrero de paja toquilla:

Muchas leyendas giran en torno al origen del sombrero de paja toquilla, lo que ha impedido

tener con precisión un referente histórico concreto sobre la época y año en que apareció esta

manufactura en Ecuador, aunque algunos historiadores señalan que se remonta al Período

Formativo (3.500 A.C–500 A.C), representado principalmente por las Culturas Valdivia y

Chorrera. Pero lo que sí está claro y desde siempre, es que esta hermosa prenda es ciento por

ciento ecuatoriana, elaborada artesanalmente por hábiles manos de mujeres y hombres de

Montecristi, Jipijapa, en Manabí (Costa);y, Cuenca en el Austro ecuatoriano. (Ministerio de

Turismo, 2014)

Formulación del Problema

¿Cómo influye la valoración de las artesanías ecuatorianas como Patrimonio Cultural en el

desarrollo turístico de la ciudad de Quito?

Objetivos

General

Promocionar el valor de las artesanías ecuatorianas como Patrimonio cultural inmaterial para el

desarrollo turístico de la ciudad de Quito.

Específicos

Identificar los principales factores que inciden en el desconocimiento de las artesanías

como patrimonio inmaterial.

Establecer cuál ha sido el aporte de las artesanías en el desarrollo turístico de la ciudad de

Quito.

Determinar la importancia de las artesanías como manifestación cultural y patrimonio

intangible en la ciudad de Quito.

Investigar lugares en donde se promocione y expendan las artesanías.

Elaborar una guía turística artesanal, de museos, mercado y tiendas de artesanías

ecuatorianas en la ciudad de Quito.

La tesis está compuesta de cuatro capítulos.

El capítulo I está constituido por la conceptualización de temas como turismo, patrimonio,

patrimonio inmaterial, que es la salvaguardia, asimismo de la situación del patrimonio cultural

inmaterial tanto en el ámbito nacional e internacional; además de leyes que protegen el patrimonio.

Page 17: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

4

El capítulo II los temas que lo comprenden son datos generales de la ciudad de Quito tales como

ubicación geográfica, antecedentes geográficos, reseña histórica y títulos que ostenta la ciudad,

concepto de artesanía, reseña histórica, importancia y valor cultural, también una reseña de los

primeros artesanos y el contexto histórico de los tipos de artesanías; además de la descripción de

los diferentes tipos de artesanías tales como textiles, cerámicas, tejidos aquí se realiza un reseña

histórica del sombrero de paja toquilla; a más de las artesanías en metal, madera, pintura, juguetes,

cuero y tallado.

En el capítulo III está compuesto por la metodología y el análisis e interpretación de resultados del

instrumento de la investigación.

El capítulo IV constituye la propuesta que es contexto de la Guía turística artesanal en donde se

encuentran los lugares más destacados como museos, mercado y tienda artesanales en donde se

puede encontrar los diferentes tipos de artesanías.

Finalmente se encuentran las conclusiones y recomendaciones, el glosario, bibliografía y los

anexos.

Page 18: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

5

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es importante porque, permite difundir el valor cultural de los pueblos

ancestrales a través de las artesanías elaboradas a lo largo del país, las mismas que hoy forman

parte del Patrimonio Cultural Inmaterial, que en la actualidad es indispensable difundir dentro de la

ciudadanía y los turistas que visitan la ciudad de Quito.

En el libro emitido por CRESPIAL, sobre Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano II

Artesanías, Gabriela Eljuri Jaramillo manifiesta que:

La artesanía constituye un elemento importante de la cultura ecuatoriana y es fuente de

sustento económico para gran número de los habitantes de Ecuador, al tiempo que ha jugado

un rol importante en su devenir histórico, coadyuvando en la configuración identitaria de

una nación diversa y multiétnica. El largo y complejo proceso histórico del Ecuador,

sumado a su diversidad étnica y geográfica, ha dado como resultado gran variedad de

diseños, materias primas y técnicas artesanales (CRESPIAL, 2010: 91).

Este proyecto es de utilidad en el aspecto turístico ya que es fuente de información para los turistas

que visitan la ciudad de Quito y por consiguiente a todas las personas del Ecuador; en este

documento se podrá encontrar información precisa y fehaciente que resalte el valor cultural de las

artesanías ecuatorianas.

Este trabajo tiene como objetivo ayudar a los turistas nacionales e internacionales y a la población

ecuatoriana en general a entender la importancia de las artesanías ya que estas son parte importante

de la identidad cultural del Ecuador.

Esta necesidad ha obligado a elaborar una Guía turística Artesanal donde se da a conocer los

lugares más relevantes donde se elaboran y se expenden los diferentes tipos de artesanías que se

pueden encontrar y adquirir en la ciudad de Quito, además de comprender su importancia histórica

y el aporte que brindan al desarrollo de la sociedad y también del turismo cultural de la ciudad.

Page 19: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

6

CAPÍTULO I

TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIO

Ecuador cuenta con innumerables atractivos turísticos naturales y culturales, los mismos que

permiten que tenga una gran afluencia turística, por la gama de destinos que ofrece a sus visitantes.

En la ciudad de Quito por su Centro Histórico de estilo colonial; el tipo de turismo que se realiza es

el turismo cultural ya que los principales atractivos son sus construcciones arquitectónicas de estilo

colonial, como iglesias, conventos, monasterios, plazas, monumentos, museos e incluso sus calles,

los cuales constituyen lugares portadores de historia y arte. Pero no se ha tomado en cuenta la

promoción de las artesanías como parte de un atractivo turístico de tipo cultural, a pesar de

encontrar artesanías de todas partes del Ecuador.

La investigación acerca del tema “Las artesanías Ecuatorianas como Patrimonio cultural; su aporte

al desarrollo del turismo de la ciudad de Quito”; busca rescatar, promocionar y darle la importancia

cultural a las artesanías pues son objetos artesanales portadores de historia, costumbres y

tradiciones, y de este manera convertirlas en parte de los atractivos turísticos culturales de la ciudad

de Quito.

La realización del presente trabajo tendrá enfoques fundamentales e importantes, por un lado se

basará en el turismo cultural y por el otro en el patrimonio. Los cuales se los explica a

continuación.

TURISMO CULTURAL

Es importante definir Turismo Cultural, y saber de dónde nace la construcción de ese término; ya

que es una de las premisas que guiará la investigación; y de este modo saber sobre esta tendencia

turística y de igual manera conocer los aspectos que la establecen como uno de los tipos de turismo

preferidos a la hora de visitar un destino. Turismo Cultural es la unión de Turismo y Cultura, y a

continuación se exponen las definiciones de estos términos, para posteriormente llegar al concepto

de Turismo Cultural.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), define a la actividad turística de la siguiente manera:

Es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de personas a

lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o

Page 20: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

7

de negocios/ profesionales. Estas personas de denominan visitantes y el turismo tiene que

ver con sus actividades (Pulido, Calle & Velasco, 2013:17).

Hablar de turismo es referirse movimiento de una persona desde su lugar de origen o residencia

habitual hacia otro destino diferente, con el propósito de hacer uso de su tiempo libre en

actividades de recreación y además conocer parte de la cultura del país de destino; además de

realizar una serie de actividades que le permitan involucrarse y estar más cerca de la cultura y

tradiciones de los pueblos que en ellas vivan.

Considerar al turismo un fenómeno social, cultural y económico ha llevado a que sea tema de

estudio de diferentes disciplinas científicas; razón por la cual en el 2013 Pulido, Calle & Velasco

hacen referencia al turismo visto desde diferentes ámbitos, por ejemplo para los economistas el

turismo se lo observa desde el punto de vista económico por su capacidad para generar divisas, en

cambio para los sociólogos y antropólogos el turismo va dirigido hacia el comportamiento y la

interacción cultural de los actores turísticos en la sociedad, además los geógrafos ven la actividad

turística como el aprovechamiento y uso del territorio; para las ciencias políticas su importancia

radica en el papel que asumen los gobiernos y las entidades públicas en la implementación de

programas y planes para el buen manejo de esta actividad, por último para los juristas y los

historiadores su atención va destinada al avance , desarrollo y cambio de esta actividad con el paso

del tiempo. Concluyendo que el turismo es una actividad que abarca diferentes áreas y esto

conlleva a que en la actividad turística se distingan dos partes beneficiadas: el turista y la población

en donde se desarrolla la actividad.

En cambio el término cultura, el cual “se utiliza inicialmente en el latín con el significado de

“cultivo de la tierra” y con el paso del tiempo, y por extensión, se aplicó al cultivo de los

hombres” (Pulido, Calle & Velasco, 2013: 20).

La expresión Cultura ha sido tema de debate desde la antigüedad como revelan Pulido, Calle &

Velasco, donde manifiestan el término Cultura desde tres enfoques: cognitivo, expresivo e

interpretativo.

Para el enfoque cognitivo la cultura es el conocimiento acumulado o el conjunto de

conocimientos y recursos intelectuales que se acumulan mediante un proceso determinado

de aprendizaje. Es decir, la cultura sería lo saberes que debe dominar un ciudadano “culto”.

Este conjunto se saberes hace más ricas las sociedades.

Para el enfoque expresivo la cultura es la suma de las prácticas o expresiones que el ser

humano ha desarrollado en su proceso de adaptación y creación de su medio vital: el

lenguaje, el arte, el derecho, la historia, la política, etc.

Por último, para el enfoque interpretativo la cultura es la capacidad que tienen las diferentes

sociedades de dotar de significado o valor a las prácticas o expresiones anteriores. La

cultura sería el conocimiento acumulado, más todas las prácticas y expresiones sociales de

una comunidad concreta, así como los significados y valores que se dan a dichas prácticas

(Pulido, Calle & Velasco, 2013: 20).

Page 21: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

8

En lo anteriormente mencionado se trata al término cultura desde tres diferentes puntos de vista,

llegando a la interpretación de que la cultura es la acumulación de conocimientos, los cuales se

adquieren con el pasar de los años, y estos conocimientos se los interpreta a través de las

expresiones artísticas o manuales, los cuales muestran los rasgos identitarios de un determinada

comunidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

define Cultura de la siguiente manera:

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada.

Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,

vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde

otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que

posee el ser humano (UNESCO, 2008: 13).

La cultura es parte de la sociedad, es todo lo artístico que nos rodea, y esto conlleva a que todos

seamos parte de la cultura de un país, ya que somos partícipes de su evolución social y cultural, y

es por eso que “el hombre desde que nace, lo hace dentro de una cultura, se incluye dentro de un

sistema de parentesco, usa un lenguaje, tiene cierta cosmovisión, unas creencias, una religión;

participa de hábitos alimenticios y de tradiciones. Está rodeado de objetos, y a su vez, crea otros

objetos, concretos o no. Todo esto es la cultura” (Encalada, 2003:11).

La actividad turística en la actualidad ha tenido un acelerado crecimiento ya que los turistas cada

vez son más y más exigentes a la hora de elegir un destino para visitar, es por esa razón que las

empresas turísticas se han visto en la necesidad de crear nuevas ofertas, que llamen la atención del

consumidor o turistas; parte de esas nuevas ofertas son las direccionadas al sector cultural, por lo

cual se busca promover el turismo cultural que constituye uno de los tipos de turismos más

aplicados a la hora de emprender una aventura turística, ya que la principal motivación del viajero

es conocer la parte cultural del país que visita, para así tener una experiencia cultural basada en las

costumbres y tradiciones.

“A partir de la década de los ochenta del siglo XX aumenta de manera significativa la práctica del

turismo cultural” (Pulido, Calle & Velasco, 2013: 21). Las colectividades se centran cada vez más

en el consumo de cultura, es decir que van dejando de lado el interés en objetos que son

perceptibles a simple vista, y prefieren las experiencias culturales que brindan los lugares que

visitan.

La OMT, define Turismo Cultural como:

Page 22: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

9

Los movimientos de personas con motivaciones básicamente culturales, tales como circuitos

de estudio, circuitos culturales y de artes del espectáculo, viajes a festivales u otros eventos

culturales, visita a monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el folclore o el arte, así

como peregrinaciones (Pulido, Calle & Velasco, 2013: 22).

Esta definición es la más tratada ya que es la definición adoptada por el organismo internacional

regidor del turismo.

En octubre de 1999, el International Council on Monuments and Sites (ICOMOS), aprueba la

“Carta Internacional sobre Turismo Cultural”, en este documento se asevera que:

Desde que el turismo nacional e internacional se ha convertido en uno de los vehículos más

importantes para el intercambio cultural, su conservación tiene que proporcionar

oportunidades responsables y muy gestionadas a los integrantes de la comunidad anfitrión,

así como proporcionar a los visitantes la experimentación y comprensión inmediatas de la

cultura y el patrimonio de esta comunidad (Pulido, Calle & Velasco, 2013: 34).

Además en la Carta Internacional de Turismo Cultural expedida en 1999, se establecen algunos

principios que regirán esta tendencia turística para mayor protección de los sitios en donde se

desarrollen. Seis son los principales y se exponen a continuación:

Lo importante en la relación dinámica entre el turismo y el patrimonio cultural es el

intercambio cultural. Pero para que exista el intercambio cultural es necesario que

confluyan dos factores: que la comunidad anfitriona conozca y conserve su patrimonio y,

como consecuencia de ello, lo siga generando y que el turista sea capaz de comprender

los valores culturales del bien que contempla. Esto último solo será posible si hay

acciones o programas de interpretación.

Hay que reflexionar sobre la idea de autenticidad, sus contradicciones y límites y

relacionarlo con el principio de sostenibilidad.

Es imprescindible impulsar procesos de planificación de los recursos culturales. Tanto de

planificación para el uso –seguridad y confort de la visita-, como planificación para

gestionar los programas que mejoren la experiencia de la visita –programas para el

aprendizaje o la interpretación-.

Hay que integrar a las comunidades anfitrionas en la gestión de los bienes, como medio

de mantener en uso los espacios culturales y de patrimonio.

La utilización del patrimonio cultural para el turismo se debe realizar de manera que

suponga un beneficio para la comunidad anfitriona y, de esta forma, pueda desarrollarse

económica, social y culturalmente. Parte del beneficio obtenido por el turismo deberá ser

invertido en la conservación y protección del patrimonio.

La promoción turística debe ser responsable y utilizada como herramienta de

redistribución de flujos para evitar la excesiva concentración de visitantes en ciertos

bienes (Pulido, Calle & Velasco, 2013: 35).

Si bien es cierto el turismo ayuda al desarrollo económico y social de los sectores donde se practica

la actividad turística, también hay que tomar en cuenta que esto trae consigo aspecto positivos y

negativos al entorno.

La OMT en 1997 plantea algunos impactos socioculturales positivos y negativos que trae consigo

el turismo los cuales se muestran a continuación en un cuadro:

Page 23: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

10

Tabla #1

Impactos socioculturales del turismo

Factores asociados

con el turismo Impactos positivos Impactos negativos

El uso de la cultura como

atracción turística.

Revitalización de las artes

tradicionales, festivales y lenguas.

Incremento de las culturas

tradicionales

Cambio de las actividades

tradicionales. Invasión de la

privacidad.

Contacto directo entre turistas

y residentes.

Ruptura de los estereotipos

negativos. Aumento de las

oportunidades sociales.

Aumento comercialización.

Introducción de

enfermedades.

Efectos demostración.

Cambios en la estructura

económica y roles sociales.

Mayores oportunidades

económicos-sociales. Disminución

de desigualdades sociales.

Conflictos y tensión en la

comunidad. Pérdida del

lenguaje.

Desarrollo de infraestructuras. Aumento de las oportunidades de

ocio.

Pérdida de acceso a las

actividades de recreo y ocio.

Aumento de la población de

turistas.

Mejora de las condiciones

sanitarias, educación y mejora de

la calidad de vida.

Congestión, multitud,

aumento de la criminalidad.

Fuente: OMT, 1998

Los aspectos positivos del turismo ayudan al desarrollo de un turismo sustentable y además a la

valoración de la cultura local y del mismo modo tolerancia de los visitantes hacia la misma. Pero

los aspectos negativos del turismo es que los visitantes pueden perjudicar el hábitat de una

comunidad ya que trasladan sus hábitos de vida, y provocan la desculturización de la comunidad y

además de introducir problemas sociales.

En la actualidad la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), principal organismo encargado de la protección y salvaguardia del Patrimonio, ha

realizado Convenciones para establecer medidas de protección y salvaguardar el Patrimonio

Cultural Inmaterial, con el único fin de proteger los bienes culturales materiales e inmateriales de

los diferentes países que forman parte de esta convención. Ya que “el patrimonio es el cúmulo de

saberes y conocimientos milenarios de un pueblo y configuran la identidad y cultura de una

nación” (INPC, 2013: 9).

El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), es un tema muy relevante e importante para la

investigación y será tratado a continuación.

PATRIMONIO

Referirse al Patrimonio es hablar sobre la herencia de los pueblos que constituyen la República del

Ecuador, de igual manera es cuidar y preservar el legado de nuestros antepasados. “Al patrimonio

se lo considera el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia. Esas

Page 24: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

11

creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad” (Ministerio de

Educación y Cultura; & INPC, 1984: 5).

Es por eso que se considera que “El fortalecimiento del área del PCI redimensiona la riqueza y

diversidad cultural de nuestro país pues devela que más allá de los bienes materiales de nuestra

historia, existen saberes y conocimientos que enriquecen su valor simbólico” (INPC, 2013: 9).

Reseña de Patrimonio Cultural

Cuando se habla de patrimonio cultural lo que se viene a la memoria es ese sentido de pertenencia,

además se piensa que es la herencia del pasado, que se conoce en el presente y se conserva para el

futuro; por eso se entiende como Patrimonio Cultural “Toda creación humana que un colectivo o

comunidad, hereda, valora, protege y recrea. Constituye el acervo de su identidad, su sentido de

pertenencia y de su historia individual y social. El patrimonio cultural, por lo tanto, crea vínculos

sociales de identidad, diferencia o pertenencia con otras personas o colectivos” (Ministerio

Coordinador del Patrimonio, 2011: 10).

El patrimonio cultural no se lo debe considerar solo como un legado que es trasmitido de

generación en generación, sino como ejemplo para forjar una sociedad, ya que las manifestaciones

culturales como la pintura, la música, la arquitectura, los elementos artesanales e incluso su

vestimenta son los elementos característicos y le dan el sentido de identidad a las diferentes

sociedades.

Es preciso conocer los valores a considerar del patrimonio cultural los cuales se los describe en el

cuadro a continuación.

Tabla # 2

Valores del Patrimonio Cultural

Valores a considerar del patrimonio Cultural

VALOR FORMAL

El bien es evaluado por la atracción que despierta en los sentidos y en función

del placer estético y la emoción que proporciona.

Otros elementos de juicio: que sea único, que sea magnífico.

VALOR DE USO

El bien sirve para satisfacer una necesidad concreta, sea individual o colectiva.

Uso inmediato y directo con un valor de uso tangible o bien un valor de uso

intangible.

VALOR HISTÓRICO Da testimonio de eventos, personajes, etapas o actividades relativas a la

construcción de la historia nacional.

VALOR ESTÉTICO Equilibrio perfecto entre composición, textura, color, teoría y materiales

constructivos.

VALOR ECONÓMICO Tomando en cuenta su estado de conservación e integridad, autenticidad,

tecnología constructiva y uso social del patrimonio.

VALOR SIMBÓLICO Tiene relación directa con su autor y con el uso que tuvo a través del tiempo. El

bien patrimonial designa, representa o evoca a un personaje, una cultura o un

Page 25: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

12

acontecimiento del pasado.

Valor extremadamente importante del objeto a ser nexo entre pasado y

presente.

El objeto está lleno de significados a interpretarse que cambian con el tiempo y

adquieren unos nuevos, ahí es que el objeto adquiere un nuevo valor.

Fundamenta la cosmovisión de los pueblos.

Fuente: Ministerio Coordinador del Patrimonio, 2011: 12

Ecuador al ser un país pluriétnico y multicultural hace que su expresiones culturales sean muy

variadas y auténticas, esto conlleva a que “el pueblo ecuatoriano posee un riquísimo patrimonio

cultural, que se remonta a la época prehispánica, pasa por el legado de los 300 años de la Colonia

y continua con los logros del periodo independiente hasta nuestros días” (Ministerio de Educación

y Cultura; & INPC, 1984: 5).

Muestra de ese patrimonio son la variedad de artesanías que se pueden observar y obtener en los

diferentes mercados y tiendas en la ciudad de Quito. Es importante reconocer “que el patrimonio

cultural está constituido no solo por las obras del pasado, sino por la cultura actualmente viva y

variada, gracias a la pluralidad étnica de nuestro país” (Ministerio de Educación y Cultura &

INPC, 1984: 13).

El Patrimonio Cultural se lo cataloga como material e inmaterial:

Patrimonio cultural material

“Está compuesto por todos los objetos, formas expresivas o bienes culturales perceptibles por los

sentidos y que se presentan de manera material” (Ministerio Coordinador del Patrimonio, 2011:

13), este tipo de patrimonio puede ser mueble o inmueble.

Patrimonio material mueble

Es aquel que puede ser trasladado de un lugar a otro y “constituye la evidencia material de un

proceso de evolución de los pueblos y su entorno, la expresión artística, social, económica y

cultural de un período histórico, además de un ámbito geográfico determinado” (Ministerio

Coordinador del Patrimonio, 2011: 13), en este tipo de patrimonio se encuentran los elementos

como armamento, documentos relevantes, escultura, numismática, instrumentos musicales,

orfebrería, y demás objetos que pueden ser movilizados.

Patrimonio material inmueble

Se diferencia ya que en este tipo de patrimonio los objetos no pueden ser trasladados a otros sitios,

y aquí se encuentran los pueblos, las ciudades, plazas, edificios de arquitectura civil, religiosa,

militar, cementerios, entre otros.

Page 26: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

13

La otra clasificación de patrimonio es el inmaterial el cual a continuación se lo detallará ya que es

una de las premisa que rigen esta investigación

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

En la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, realizada por la

UNESCO se adoptó la siguiente definición de PCI, entendiéndose como:

Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los

instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las

comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte

integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de

generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en

función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un

sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la

diversidad cultural y la creatividad humana.

A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio

cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos

humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e

individuos y de desarrollo sostenible (UNESCO, 2011: 5).

La UNESCO en la Convención del 2003 también creó un logotipo que es el sello que identifica al

Patrimonio Cultural Inmaterial y es el siguiente:

Gráfico # 1

Logotipo del PCI Y UNESCO

Fuente: UNESCO

Del mismo modo la UNESCO en su página web, tiene una publicación con respecto al Patrimonio

Cultural Inmaterial en donde resalta todos los aspectos que comprende el PCI, explicándolos de la

siguiente manera:

Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: no solo incluye tradiciones

heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos

de diversos grupos culturales.

Page 27: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

14

Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son

parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si provienen de una ciudad

en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, todas

forman parte del patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en

generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un

sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a

través del presente. El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la

pertenencia de un determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social

fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a

sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.

Representativo: no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por

su exclusividad o valor excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquellos

cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la

comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.

Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es

reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y

transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un

uso determinado forman parte de su patrimonio (UNESCO, 2014).

Partiendo del concepto de PCI, este se compone de cinco categorías también conocidas como

ámbitos las cuales son:

tradiciones y expresiones orales;

artes de espectáculo;

usos sociales, rituales y actos festivos;

conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

técnicas artesanales tradicionales (UNESCO, 2011: 5).

Los ámbitos anteriormente mencionados, se los ha estudiado de acuerdo a la realidad del PCI en

Ecuador, lo que ha permitido llegar a una categorización de las manifestaciones culturales.

El ámbito del PCI de mayor importancia para esta investigación es el quinto que trata sobre las

técnicas artesanales tradicionales, que aunque se lo considere el “más tangible del patrimonio

inmaterial; sin embargo, interesa destacar los conocimientos y el saber hacer que se trasmite de

generación en generación, más que los objetos o productos de la actividad artesanal” (INPC,

2013: 30).

Este ámbito en territorio ecuatoriano según el INPC se la ha clasificado de la siguiente manera:

Técnicas artesanales tradicionales. Procesos, competencias, conocimientos, usos y

asociaciones simbólicas que intervienen en la producción de objetos artesanales

tradicionales en diferentes ramas. Estas técnicas pueden incluir los siguientes artes:

Alfarería; cerería; cerrajería; cestería; ebanistería-talla en madera; herrería; hojalatería;

imaginería; fabricación de instrumentos musicales; orfebrería; peletería; pirotecnia;

modelado en mazapán; textilería; artesanía en semillas; tejido con fibras naturales; pintura;

otros (INPC, 2013: 30).

Se habla mucho de la protección del patrimonio y se considera pertinente definirlo, aunque la

UNESCO utiliza el término “salvaguardia”, el mismo que a continuación se presenta.

Page 28: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

15

Definición de salvaguardia

Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del

patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación,

investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión- básicamente

a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus

distintos aspectos (UNESCO, 2011: 6).

Es importante salvaguardar el PCI ya que este se enfrenta a cambios que pueden “poner en riesgo

la viabilidad o continuidad de las manifestaciones como el desconocimiento, la insuficiente

valoración o la pérdida de continuidad en la transmisión” (INPC, 2013: 35).

Resulta importante para la investigación realizar un breve repaso a la situación del PCI en el ámbito

internacional y con respecto a Ecuador.

Situación del PCI en el ámbito Internacional

En esta última década el PCI ha ido posicionando y es por eso que a nivel internacional bajo el

mando de la UNESCO principal organismo regidor de la preservación del PCI, se están creando

medidas para salvaguardar las expresiones culturales y además mantener la diversidad cultural de

los pueblos.

En el 2003 se aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:

Cuyos objetivos centrales son la salvaguardia y el respeto del PCI de las comunidades,

grupos e individuos de todas las culturas del mundo.

La Convención fue aprobada en París el 17 de octubre de 2003, entrando en vigor el 20 de

abril de 2006. El Ecuador ratificó la Convención a través del Decreto Ejecutivo N.° 871 del

18 de enero de 2008, entrando en vigor el 17 de junio de 2008 cuando es publicada en el

Registro Oficial N.° 361 (INPC, 2013: 11).

Esta convención ha permitido que los países Latinoamericanos que forman parte, se preocupen por

preservar y mantener vivas las expresiones culturales de sus pueblos, y es por eso que se crea el

“Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina

(CRESPIAL), como un centro de categoría 2 de la Unesco, del cual el Ecuador forma parte a

través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural” (INPC, 2013: 13).

A partir de esta la Convención, los países del todo el mundo se están preocupando por mantener

vivas y vigentes sus manifestación y todo tipo de expresiones culturales, que son parte de los

rasgos que lo identifican de los demás pueblos o países, y constituyen parte de los atractivos

culturales que llama la atención de los turistas que los visitan.

Page 29: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

16

Situación del PCI en Ecuador

Una vez aprobada la Convención, Ecuador empieza a interesarse en la tendencia de la protección

del PCI, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el mismo que fue “creado

mediante Decreto Supremo N.° 2600 del 9 de junio de 1978, es el organismo responsable de

investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural del país”

(INPC, 2013: 14), posteriormente se crea la Ley de Patrimonio Cultural que fue “expedida el 19 de

junio de 1979 mediante Decreto Supremo N.° 3501, amparada en la Constitución Nacional de

1978”(INPC, 2013:14).

En la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador a pesar de que fue creada anteriormente a la

Convención del 2003, contempla diferentes aspectos en sus artículos, que han promovido su

gestión ante la protección del PCI, los cuales recalcan que:

La “pluralidad de las culturas” y la “conservación de sus manifestaciones” (Art. 31, 33 y 34)

refiriéndose a “la lengua, la artesanía, las técnicas, la música y la ritualidad”, es decir a los

elementos que hoy forman parte de la definición del PCI acogida a nivel internacional.

Además, establece como responsabilidad del INPC la “adopción de medidas que tiendan a

resguardar y conservar tales manifestaciones” en tanto sean los propios pueblos quienes las

“hayan reconocido como recurrentes y válidas para su identificación y expresión cultural”,

es decir que incorpora los principios de identificación y salvaguardia del PCI (INPC, 2013:

14).

Ecuador está consciente sobre la infinidad de expresiones culturales que poseen cada rincón

ecuatoriano en donde las más sorprendentes manifestaciones afloraron en el pasado y se mantienen

dominantes con el pasar de los años, y esto ha contribuido a que el INPC tome medidas que

favorezcan a la salvaguardia del PCI y una de las más importante fue:

La Declaratoria de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación, reconocida como “la

acción más destacada en aras de la salvaguardia del PCI ocurrida en la región en los últimos

años”, por la implementación del programa de rescate y puesta en valor del patrimonio

cultural a nivel nacional que incluyó: la dotación de seguridad es a los bienes culturales en

riesgo; campañas de concienciación ciudadana para valorar el patrimonio y la creación de un

Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales, alimentado por el Registro Nacional de

Bienes Culturales muebles, inmuebles, arqueológicos, documentales y, por primera vez,

inmateriales, visibilizándose la importancia del patrimonio cultural del Ecuador a nivel

nacional e internacional (INPC, 2013: 16).

Esta medida ha permitido que hoy en día el Estado ecuatoriano, cuide mayormente sus obras de

arte, haciendo campañas en contra de la comercialización ilícita de los bienes que forman parte del

patrimonio cultural del país.

Basándose en los aspectos que contempla el PCI, se han realizado investigación que han permitido

establecer y conocer una cantidad considerable de dichas expresiones en el territorio ecuatoriano,

las mismas que permitieron realizar fichas censales entre los años 2008-2009 llegando a obtener

4588 fichas, revelando la información que se presenta en el siguiente cuadro:

Page 30: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

17

Gráfico # 2

Resultado fichas censales-Aspectos del PCI

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Guía metodológica para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: 2013: 16

Esta investigación denota que Ecuador al ser un país multiétnico y pluricultural, posee una

infinidad de manifestaciones culturales y artísticas, que ha ayudado al país a ser un destino cultural

preferido por cientos de turistas, y esto se debe a que “la diversidad humana y geográfica del

Ecuador abre la posibilidad de disfrutar una multiplicidad de productos culturales desarrollados

por los diversos grupos. Esta gran riqueza cultural, producto del devenir histórico, se expresa en

los elementos materiales e inmateriales que cobran significado gracias al sentido dado por las

colectividades” (INPC, 2011: 8).

ASPECTO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

El tema de protección al Patrimonio está contemplado en la Constitución de la República del

Ecuador vigente, y el INPC en su Marco Normativo, hace la recopilación de los principales

artículos relacionado con la salvaguardia de los bienes patrimoniales, y se los que se exponen a

continuación:

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Sección quinta

Cultura

Art. 379. Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e

identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones

culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

Page 31: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

18

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos,

jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan

valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor

histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e

imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del

patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo

con la ley (INPC, 2013: 6)

En la Constitución también se contempla otro artículo muy importante que trata sobre la

salvaguardia de los bienes representativos en el cual el Estado es el principal protector, y este

articulo manifiesto lo siguiente:

Art. 380. Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,

conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e

intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria

colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad

plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador (INPC, 2013b: 6).

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de 2003

La UNESCO es el principal organismo internacional regidor en lo que compete en el tema de

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, y en la Convención que se llevó a cabo en el 2013

entre sus principales finalidades como medidas de protección están las siguientes disposiciones:

Artículo 1: Finalidades de la Convención

La presente Convención tiene las siguientes finalidades:

a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;

b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e

individuos de que se trate;

c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del

patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco;

d) la cooperación y asistencia internacionales (INPC, 2013b: 13).

Ley de Patrimonio Cultural

Entre las funciones principales que tiene a su haber el INPC es preservar el patrimonio de la nación

y estas medidas están plasmadas en la Ley de Patrimonio como medidas de salvaguardia del mismo

y a continuación se mencionan las más relevantes:

Art. 4. El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural

en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza

que se realicen en el país;

b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean

propiedad pública o privada;

Page 32: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

19

c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas actividades en

el país (INPC, 2013b: 21).

Otro artículo en donde se destaca la importancia de preservar y mantener vivas a través del tiempo

las expresiones y manifestaciones culturales existentes en Ecuador es el siguiente:

Art. 31. En la medida en que la permanencia y continuidad de algunos grupos étnicos de las

culturas indígenas, negras o afro ecuatorianas en el Ecuador, representen un testimonio

viviente de la pluralidad de las culturas vernáculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por

sí mismo o a través de otros organismos, adoptará las medidas conducentes a la

conservación de sus costumbres, lenguaje, manifestaciones culturales, artesanales, técnicas,

artísticas, musicales, religiosas, rituales o comunitarias que los mismos indígenas, negros o

afro ecuatorianos hayan reconocido como recurrentes y válidas para su identificación y

expresión cultural (INPC, 2013b:21).

Page 33: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

20

CAPÍTULO II

CIUDAD DE QUITO Y LAS ARTESANÍAS ECUATORIANAS

La República del Ecuador, está constituida por 24 provincias las cuales tienen costumbres y

tradiciones incomparables; lo mismo que conlleva a que posean diferentes tipos de artesanías,

elaboradas con elementos que se encuentran en su entorno; y estos elementos artesanales son los

que constituyen la huella cultural que identifica cada una de las provincias.

Una de las ciudades ícono del país, es la ciudad de Quito considerada la mitad de mundo; en la cual

convergen todo tipo de artes y expresiones artísticas.

Ubicación Geográfica

La ciudad de Quito está ubicada a 2800 metros sobre el nivel del mar, tiene una extensión de

12.000 kilómetros cuadrados, su temperatura oscila entre los 10 a 25 grados centígrados, tiene un

clima variante ya que en un mismo día se puede disfrutar de un sol radiante y también de un día

lluvioso. Además, la ciudad está rodeada de volcanes como el Rucu y el Guagua Pichincha,

Cotopaxi, Antisana y Cayambe, que forman su entorno andino.

Cabe mencionar que el ex concejal de la ciudad de Quito Luis Alfonso Ortiz Bilbao, en una

conferencia manifestó que el centro de la Ciudad de Quito estaba “como el cuenco de una mano”,

ya que a su alrededor se encuentran elevaciones como el Panecillo, el volcán Pichincha, San Juan

y el Itchimbia, los cuales simulan ser los dedos de la mano, y son los que protegen la ciudad.

Gonzalo Ortiz Crespo, en cambio manifiesta que Quito es como dos manos; ya que una mano está

constituida por el Centro Histórico en forma de un cuenco y por el otro lado revela que el resto de

la ciudad es como una mano extendida, y esto lo explica a continuación.

Y esa otra mano alarga sus cinco dedos para abarcar su entorno. En efecto,

1. Hacia el Norte están los valles de Iñaquito, Cotocollao, Pomasqui y San Antonio y toda la

zona Noroccidental, la histórica zona de los Yumbos, como primer dedo de la mano.

2. Hacia el Nororiente están los valles de Calderón, Carapungo, Guayllabamba y el Quinche,

que corresponden al segundo dedo de la mano.

3. Hacia el oriente, los valles de Cumbayá Tumbaco, Puembo y Pifo son el tercer dedo.

4. Hacia el suroriente, el valle de los Chillos es el cuarto dedo.

5. Hacia el sur, el quinto y último dedo, los valles del Pintado, Santa Anita, Chillogallo,

Tambillo y Machachi (Ortiz, 2006: 33).

Page 34: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

21

Antecedentes Demográficos

En el libro SINOPSIS HISTÓRICA DE QUITO se exponen los siguientes datos relacionados con la

población de la ciudad:

Los principales censos que se conocen de Quito, realizados unos en la Colonia y otros en la

República, son los siguientes:

Años Población Años Población

1779 24.919 1906 50.841

1780 28.451 1922 79.120

1822 65.133 1941 172.488

1848 …….. 1947 187.077

1857 36.075 1950 212.973 Fuente: Libro “Sinopsis Histórica de Quito”, 1950?:90. Biblioteca INPC.

En el Archivo Municipal de Quito, se guardan las fichas censales de 1780. La ciudad tenía

entonces cincos parroquias urbanas y el censo se ha verificado en cada una de ellas en

forma nominativa y consignando el estado civil y religioso, el sexo, la edad, la raza y otras

condiciones.

RESUMEN Estado Eclesiástico: Blancos:

Clero secular 455 Hombres casados 3.519

Clero regular 304 Mujeres casadas 3.539

Legos 137 H. solt. y párvulos 3.624

Monjas 218 M. solt. y párvulas 6.064

Total 1.114 Total 16.746 Fuente: Libro “Sinopsis Histórica de Quito”, 1950?:90. Biblioteca INPC.

Indios: Mestizos de varios colores.- Libres:

Hombres casados 2.143 Hombres casados 251

Mujeres casadas 2.442 Mujeres casadas 226

H. solt. y párvulos 1.960 H. solt. y párvulos 200

M. solt. y párvulas 2.604 M. solt. y párvulas 201

Total 9.149 Total 878

Fuente: Libro “Sinopsis Histórica de Quito”, 1950?:90. Biblioteca INPC.

Esclavos negros y Zambos:

Hombres casados 120

Mujeres casadas 130

H. solt. y párvulos 124

M. solt y párvulas 190

Total 564 Fuente: Libro “Sinopsis Histórica de Quito”, 1950?:90. Biblioteca INPC

La población Quiteña, ha variado desde la colonia hasta la actualidad ya que se ha percibido un

incremento acelerado de la población, y esto conlleva a que en la actualidad la ciudad de Quito

tenga una población de 2’239.191 habitantes, datos del censo realizado por el INEC en el año

2010.

Page 35: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

22

Tabla # 3

Población de Quito- estadísticas

Datos – Censo poblacional – 2010

% Cantidad

Hombres 48% 1’088,810

Mujeres 52% 1’150.380

Población total 2’239.191

Autora: Vanessa Baque. Fuente: INEC- Censo de población y vivienda 2010

El INEC en su página web publica los datos a continuación con respecto a la población Quiteña:

La población del cantón Quito creció en un 21,7% a lo registrado hace 10 años. En el

2001, Quito tenía 1´839.853 habitantes.

De los 2´239.191 habitantes de Quito el 65% son quiteños, mientras el 35% son

inmigrantes internos, es decir, provienen de otros cantones y provincias, según los

resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.

La edad promedio de los habitantes de Quito es de 25,2 años.

De los 779.442 inmigrantes internos la mayoría son de Cotopaxi con el 12%, de Imbabura

con el 9,6%, de Chimborazo con el 9,3%, de Manabí con el 8,6% y de Loja con el 8,3%

(INEC, 2014).

Antecedentes Históricos

Hablar de la ciudad de Quito es hablar de acontecimientos históricos, que marcaron el surgir de la

actual y renovada ciudad moderna.

La historia de la actual ciudad de Quito, se exalta desde la época Prehispánica pasando por la

Colonia la cual constituye la época del florecimiento de las expresiones artísticas, y las bellas artes

en la ciudad; para luego pasar por la época Independentista que ayudó al surgimiento de lo que es

hoy el Quito moderno.

El Municipio de Quito en su página web despliega la siguiente información acerca de la historia

Prehispánica de la Ciudad de Quito:

La historia de Quito se remonta a la tribu de los Quitus, que habitó en el territorio antes de la

llegada de los incas y los conquistadores españoles, y que dio origen al nombre de la ciudad.

El Reino de Quito y el Imperio Inca dejaron huella en el desarrollo precolombino

ecuatoriano, tal como lo reflejan muchos de los héroes indígenas que combatieron a los

conquistadores, como Atahualpa, cabeza del Imperio, quien murió en manos de sus captores

españoles en 1533, o Rumiñahui, quien se enfrentó con valentía a los invasores extranjeros,

a pesar de que no pudo contener su avance (Municipio de Quito, 2014).

La época de la Colonia, fue una época de cambio que perjudicó fuertemente a los antiguos

habitantes que poblaron estas tierras los cuales fueron sometidos al poderío español, perdiendo de

manera absoluta la libertad de vivir en armonía; y además fueron impuestas costumbres y prácticas

ajenas a su origen.

En el libro Sinopsis Histórica de Quito se expone lo siguiente:

Page 36: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

23

Bajo la designación de Quito propio, comienza la Provincia a tomar forma en el reino, a

donde los españoles se vierten en número más y más apretados, imponiendo al aborigen la

superposición absoluta de su raza. El indio que bajo el sistema comunista del incario no tuvo

oportunidad de desarrollar sus ambiciones, fue el sumiso instrumento de explotación que,

sometido por una aristocracia incipiente, se entregó a la servidumbre y al feudalismo. La

cultura, en su expresión más cabal, no se hizo extensiva a las castas aborígenes, ni a un a las

mezcladas con la sangre de los colonizadores, si bien hubo indios y mestizos que

dominaron, a hurtadillas, las ciencias y las artes, llamando la atención en la propia península

(INPC, 1950?:22).

Es innegable que la ciudad de Quito ha sido partícipe del cambio en su devenir histórico, y esto ha

conllevado a que la cultura del país y por ende de la ciudad de Quito tenga mayor relevancia

cultural y artística, ya que “el pueblo ecuatoriano ha sido un amante del arte, y sus

manifestaciones hablan muy claro del alto nivel que este ha conseguido durante las diferentes

etapas de su desenvolvimiento histórico. En todos los rincones de nuestra patria se produce alguna

obra artística en cada momento, ya sea en forma espontánea, o elaborada concienzudamente por

los profesionales” (INPC, 1950?: 33).

El espíritu artístico de los habitantes Ecuatorianos y por ende de los Quiteños, les permite crear

obras artísticas admirables, ya que estas son manifestaciones de su amor a la belleza que los rodea;

solo basta dar una mirada a sus más complicados trabajos como los magníficos tejidos elaborados

por hábiles artesanos, además observar cerámicas muy bien trabajadas, y un sin fin de objetos

artesanales los cuales constituyen el elemento tangible de su amor al arte.

Desde la época de la Colonia la ciudad de Quito ha sido la capital del espíritu ecuatoriano y el lugar

donde se respiraba un clima de cultura, aparte fue la ciudad de acogida para la gran mayoría de

artistas y es por eso que en todo el territorio patrio existía un claro amor por el arte.

Otra etapa importante en la historia de Quito es la Época Independentista, en donde Eugenio Espejo

juega un rol importante ya que, es quien anima al pueblo Quiteño, a revelarse contra el dominio

español y defender sus derechos como habitantes originarios de estas tierras ricas en cultura.

El Municipio de Quito cita lo siguiente en su página web con respecto a la época Independentista:

Quito se volvió clave para los deseos independentistas de la región. Con figuras de gran

influencia, como Eugenio Espejo (un indígena que cambió su nombre para estudiar y ejercer

como periodista y doctor, y que fue el motor de los reclamos por la independencia), muchos

quiteños sintieron la necesidad de un nuevo modelo de vida y el 10 de agosto de 1809 surgió

el Primer Grito de Independencia en América. No fue fácil: muchos de los participantes

fueron asesinados por los españoles y casi 20 años después, con el apoyo estratégico de

Simón Bolívar, se creó La Gran Colombia, de la que luego el país se retiraría, para ver nacer

a Ecuador, con Quito como capital (Municipio de Quito, 2014).

La ciudad de Quito en la actualidad, es muestra viva de una ciudad que no se deja amilanar con

hechos que lo perjudicaron en su pasado; sino que al contrario, es ejemplo de tenacidad y valentía;

Page 37: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

24

ya que junto a su gente fue forjando un presente con bravura y valor patriota, defendiendo cada uno

de sus rincones y protegiendo las muestras de cultura y arte; y es de esta manera como lo menciona

Gonzalo Ortiz Crespo:

Como lugar de encuentro, Quito fue tallando, de acontecimiento en acontecimiento, igual

que los golpes del cincel en la piedra o de la gubia en el cedro, la realidad de una ciudad

pujante, que saca su riqueza de su diversidad; heterogénea pero unida; múltiple y

contrastante a la vez; que se proyecta al futuro creando y recreando sin cesar su propia alma.

Lo demuestra la historia de la resistencia indígena, pero también la fundación española. Y el

surgimiento de la ciudad mestiza. Y el paso de la ciudad Republicana. Y el despertar de la

ciudad cosmopolita. Cada 1ro de diciembre, Día de la Interculturalidad, la municipalidad

llama a congregarse en torno a Quito, este Quito eterno, de raíz indígena, alma barroca y

vocación libertaria, de gestas heroicas y de esfuerzos anónimos, de leyendas y de realidades;

el Quito del pasado y el Quito del porvenir (Ortiz, 2006:22).

La ciudad de Quito como cuna del arte ha ido forjando su historia con cada acontecimiento y es así

como lo expresa Gonzalo Ortiz Crespo en el siguiente texto:

Quito actuó desde el comienzo de su historia como cabeza y líder de un amplio espacio

geográfico. Lo hizo como capital inca del norte y, de inmediato, como ciudad española

desde su propia fundación. Se inició como “villa”, pero fue la primera en ser elevada a la

categoría de “ciudad”, en 1541, a solo sietes años de su poblamiento español, habiéndosele

otorgado simultáneamente el escudo de armas (Ortiz, 2006: 92).

Títulos que ostenta la Ciudad de Quito

En la actualidad la ciudad de Quito ostenta varios títulos, como reconocimiento a su alto nivel

cultural y por preservar su centro Histórico de estilo colonial, y ser uno de los más imponentes e

importantes de Latinoamérica.

El primer reconocimiento que fue concedido a la ciudad de Quito fue el título honorifico de Muy

Noble y Muy Leal Ciudad el 14 de febrero de 1556, reconocimiento que se expidió en Valladolid,

España.

Además Quito se enorgullece del título de Luz de América que se ganó con el heroísmo de la gesta

libertaria de 1809 y 1810, título conferido por los próceres chilenos en su Congreso de 1812.

El 8 de septiembre de 1978 recibe el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad por preservar

el estilo colonial del Centro Histórico.

En el 2004 fue declarada Capital Iberoamericana de la Cultura, también la ciudad de Quito fue

incluida en The New York Times entre los 1000 places to see before you die. Así mismo está en los

10 destinos por descubrir, según Lonely Planet; y por último está incluido por TripAdvisor entre

los Destinos que lideran Sudamérica; y está entre los 25 mejores.

Page 38: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

25

En el período de los 80, la ciudad creció y empezó a desarrollar la actividad turística que trasciende

hasta hoy en día y que sigue acogiendo y fascinando a miles y miles de turistas.

La ciudad de Quito conforme ha ido transcurriendo el tiempo, ha desarrollado fuertemente la

actividad turística, ya que el turismo en la actualidad es la segunda fuente de ingreso y

posiblemente puede convertirse en la primera fuente de divisas del país; y esto conlleva a que cada

día se desarrollen nuevas formas de llamar la atención del turista para que así, consideren visitar el

país.

Al ser la ciudad de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad, esta distinción motiva aún más a

quienes quieran conocer el Centro Histórico y admirar sus edificaciones monumentales como

iglesias, museos, conventos, monasterios y plazas. Así mismo parte importante de los atractivos

turísticos de la ciudad de Quito, son las artesanías las cuales se las puede encontrar en diferentes

puntos de Quito como en el Centro Histórico, la Mariscal y otros sitios de la ciudad.

Las artesanías Ecuatorianas

Las artesanías son la muestra viva de la cultura ecuatoriana ya que estas son expresiones artísticas

de los pueblos, en donde se aprecian sus habilidades manuales a la hora de crear, objetos y tejidos

con valor simbólico y cultural en donde muestran sus costumbres y tradiciones, que con solo

observarlos detenidamente hacen que las personas nos transportemos a su lugares de creación y

vivamos esas costumbres.

Los objetos artesanales a simple vista son tangibles, pero su valor real está en lo que hay detrás de

su elaboración es así como lo manifiesta Claudio Malo González:

Que la cultura inmaterial no existe aislada de la material y que lo inmaterial se plasma, por

lo general o siempre, en lo material. Sin embargo; desde el plano académico y de las

ciencias sociales, sería poco apropiado reducir la cultura popular, la música, la danza, las

fiestas, las artesanías, etc. al plano de la materia. Aunque nadie se atrevería a negar el

carácter tangible de una artesanía, una vestimenta, una máscara o de un plato tradicional,

tampoco se puede negar que detrás de muchas de estas manifestaciones culturales, se

encuentra todo un contenido simbólico-cultural que no es tangible (Malo, 2008: 69).

CONCEPTO DE ARTESANÍA

Las artesanías en la actualidad se encuentran fuertemente involucradas con los rasgos identitarios

de cada pueblo y es ahí donde nace ese afán de protegerlos.

Razón por la cual Oswaldo Encalada, manifiesta la siguiente definición de artesanía basado en la

Carta Interamericana de las Artesanías y Artes Populares como: “Conjunto de obras de distinta

Page 39: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

26

naturaleza, <<tradicionales, funcionalmente satisfactorias y útiles, elaboradas por un pueblo o

una cultura local o regional para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de sus

componentes humanos>>” (Encalada, 2003: 29).

La UNESCO, principal organismo encargado de promover la salvaguardia de las artesanías, en su

página web presenta la definición de artesanías como:

Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con

la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la

contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del

producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando

materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos

artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas,

artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales,

simbólicas y significativas religiosa y socialmente (UNESCO, 2014).

Es decir las artesanías son los elementos cuya importancia reside en que la mano del hombre está

inmersa y forma parte de su proceso de elaboración, y los productos terminados son portadores de

características culturales y de rasgos identitarios de los pueblos que las elaboran.

RESEÑA HISTÓRICA

La actividad artesanal ha existido desde épocas ancestrales en el territorio ecuatoriano, ya que ha

formado parte importante en los aspectos económicos, sociales, productivos y sobre todo en el

ámbito cultural del país.

El origen de las artesanías está relacionado claramente con la capacidad que tiene el ser humano de

representar los elementos que lo rodean “pues en las artesanías, además de su función utilitaria, se

encuentra inmerso un enorme abanico de contenidos simbólicos, el devenir de las artesanías va de

la mano con el desarrollo mismo del ser humano” (CRESPIAL, 2010: 93).

También cabe mencionar que la capacidad del ser humano a la hora de elaborar objetos utilitarios

lo hace con el fin de satisfacer y solucionar sus necesidades básicas, es ahí donde surgen las

diferentes técnicas artesanales a la hora de elaborar los objetos las cuales fueron utilizadas en el

proceso de adaptación y supervivencia, y constituyeron “la prueba más antigua de pensamiento

simbólico de la especie humana” (CRESPIAL, 2010: 93).

La antropóloga Gabriela Eljuri Jaramillo al hablar del origen de la artesanía en el Ecuador, en el

libro emitido por CRESPIAL, expresa el siguiente contenido mencionando que:

Page 40: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

27

La artesanía en el Ecuador constituye un elemento importante de su cultura y es fuente de

sustento económico para un gran número de habitantes, al mismo tiempo ha influenciado

con fuerza en el devenir histórico de muchos de sus pueblos. El complejo proceso de

conformación de lo que actualmente es el Ecuador, con sus diferentes momentos históricos a

lo que se suma su diversidad étnica y geográfica, ha dado como resultado una gran variedad

de diseños, materias primas y técnicas artesanales.

Los territorios ecuatorianos en épocas prehispánicas estuvieron habitados por culturas que

alcanzaron alto nivel de desarrollo artístico y tecnológico. Así en la costa ecuatoriana los

testimonio materiales dan cuenta del trabajo con algodón, hueso de pescado, conchas y

caracoles que realizan los miembros de la Cultura Valdivia; además las culturas Machalilla

y Chorrera en cuanto a la cerámica esta última alcanzó mayor desarrollo técnico y estético

en esta rama con sus cerámicas de carácter antropomorfo y zoomorfo, además de

innumerable cantidad de sellos de cerámica y collares de cristal de roca que dan cuenta del

importante desarrollo en el manejo de tecnología lítica. La cultura Guangala (500 a.C – 500

d.C), presenta restos antiguos de manejo de metales especialmente el cobre, igual que la

cultura Tolita (600 a.C– 400d.C) desarrollaron complejas técnicas en la transformación de

metales, la que incluía la utilización del platino. La cultura Milagro- Quevedo elaboró

objetos de oro y plata destinados al adorno personal. En la sierra sur del Ecuador destacan

los Cañaris ellos elaboran objetos con fines suntuarios, y utilizaban complejas técnicas de

transformación de los metales como el cobre y oro (CRESPIAL, 2010:94-95).

Lo anteriormente mencionado nos permite conocer que las técnicas artesanales han existido desde

la época prehispánica en territorio ecuatoriano, y han venido siendo trasmitidas de período en

período y de cultura en cultura y con el pasar del tiempos van siendo modificadas y por ende

mejoradas por los diferentes elementos y adaptándose al tiempo en que transcurren los procesos.

Con ello, se puede distinguir que las culturas que poblaron anteriormente el territorio eran pueblos

cultos y con alto nivel de manejo de técnicas artesanales, muestra de esto son los innumerables

objetos líticos que reposan en diferentes museo del Ecuador, que muestran el alto conocimiento de

la naturaleza y por ende de su entorno.

El desarrollo de lo que hoy es la República del Ecuador también estuvo influenciado por el arribo

de los Incas que a su llegada a nuestro territorio incrementaron y desarrollaron nuevas técnicas

artesanales, especialmente el de la producción textil, formando grupos de tejedores los cuales

elaborarían posteriormente “bayetas, jergas, lienzos y otros tejidos de algodón y cabuya para

exportación al Alto Perú, la Capitanía de Chile y el Virreinato de Nueva Granada” (CRESPIAL,

2010:95).

Posteriormente llegaron los españoles, y trajeron consigo nuevas creencias e idioma, además de sus

costumbres y forma de vivir, los mismos que al estar en contacto con nuestros antiguos pobladores

absorbieron todos los conocimientos y habilidades sobre técnicas y oficios artesanales además de la

utilización de las materias primas, los cuales luego las fusionaron creando así nuevas técnicas de

trabajo; desconociendo que los habitantes de estas tierras “eran portadores de conocimiento

ancestral y de un elevado desarrollo artístico” (CRESPIAL, 2010:95).

Page 41: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

28

Es importante comprender que después de la llegada de los españoles y al introducir nuevas

herramientas de trabajo, la actividad artesanal empezó su trabajo con la utilización de los telares de

pedal, además de trabajar en vidrio y desarrollar actividades como talabartería, la herrería y

hojalatería las cuales constituyeron actividades que se desarrollaron y tuvieron mayor apogeo a

partir de la colonia. Y es a partir de ahí que los artesanos se agruparon en gremios y sus actividades

estaban regidas por alguna orden religiosa; también se formaron cofradías y es por eso que en la

época de la colonial los artesanos estaban reunidos en gremios y cofradías. En cambio en la época

republicana los artesanos lucharon por sus derechos y la reivindicación social manteniendo sobre

todo sus actividades artesanales.

En los actuales momentos la actividad artesanal es apreciada desde una óptica comercial,

considerando que son elaboradas por hábiles manos en todos los rincones del Ecuador, y se las

comercializa en diferentes plazas, mercados y tiendas dedicadas a la venta de artesanías, ya que

están son parte del atractivo cultural que tiene el país.

IMPORTANCIA Y VALOR CULTURAL

Establecer la importancia y valor cultural que poseen las artesanías es un trabajo complejo ya que

su valor ha sido distorsionado porque los ecuatorianos no mostramos ese sentido de identidad al

valorar y proteger nuestras expresiones culturales, a continuación Claudio Malo González hace un

análisis de la situación de las artesanías:

Más allá del enfoque económico las artesanías se encuentran fuertemente involucradas en el

entorno cultural. Hace algo más de dos siglos, el ser humano satisfacía sus necesidades

elaborando objetos utilitarios y estéticos con sus manos, es decir a través de las artesanías.

Con el desarrollo de la Revolución Industrial, las artesanías han sido desplazadas y algunos

consideraron que estaban destinadas a desaparecer al estar en desventaja con la industria. Lo

real es que subsisten, no como competencia sino como alternativa a la industria. Se

denomina artesanía aquello elaborado por el ser humano con predominio de sus manos. […]

Algunos confunden artesanías con pequeña industria debido al tamaño de la producción,

pero se trata de diferencias sustanciales en los procedimientos y concepciones. Las

artesanías portan valores culturales de los entornos en los que se trabajan, de allí la

importancia de lo que tienen como configuradoras de la identidad de los pueblos. Se suele

diferenciar arte de artesanía, cuando en realidad las fronteras, si es que las hay, son pocas y

confusas. En las últimas décadas se robustece más la tendencia a dar mayor importancia a lo

estético que a lo utilitario en el universo artesanal, respondiendo a la demanda (Malo,

2008:9).

La importancia de las artesanías como se mencionó anteriormente radica en que son portadores de

identidad, rasgos culturales y sociales de los pueblos.

Como ya se ha señalado anteriormente, la importancia y el valor cultural que traen consigo las

artesanías ayudan a mantener vivas costumbres y tradiciones de los pueblos y etnias ecuatorianas;

Page 42: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

29

la antropóloga Gabriela Eljuri en el libro emitido por CRESPIAL (2010: 92) cita a Octavio Paz

(1990) al referirse de las artesanías de la siguiente manera:

Las artesanías forman parte importante del patrimonio inmaterial de nuestros pueblos, dan

cuenta de relaciones sociales, procesos históricos y entramados simbólicos de la sociedad.

Como lo señala magistralmente Octavio Paz, la existencia de las artesanías transcurre con el

fluir mismo del ser humano, por ello podemos decir que su existencia cobra vida en la

cotidianeidad de los pueblos y es allí donde su carácter de inmaterialidad, en términos

patrimoniales, adquiere sentido. Si bien nadie se atrevería dudar de la intangibilidad de un

objeto artesanal, sería vago el intento de reducir las artesanías al ámbito de la materia. Lo

que se considera más allá del carácter físico de las artesanías, la razón de ser de su

existencia responde a competencias y conocimientos particulares de las comunidades.

Detrás de los objetos artesanales se encuentra toda una trama social, conformada por

contenidos culturales y simbólicos heredados mediante la transmisión de generación en

generación. Se trata de prácticas y saberes que forman parte de la identidad de los pueblos y

que se mantienen vigentes por medio de su actualización de la memoria colectiva

(CRESPIAL, 2010:92).

Las artesanías responden a la necesidad de los pueblos de expresar sus costumbres y tradiciones y

además su habilidad manual, ya que esta es trasmitida de generación en generación, es por eso que

“las artesanías dan mayor importancia a lo que ha sido avalado por las experiencias del pasado, y

siendo la cultura algo que se ha hecho a lo largo de los años y siglos, son estos objetos portadores

de identidad radicando aquí uno de sus encantos y atractivos” (Encalada, 2003: 8).

También resulta relevante mencionar que Oswaldo Encalada, hace referencia al objetivo principal

que tiene el CIDAP que es:

Promover y valorizar las artesanías como objetos portadores de cultura popular e identidad,

además de concienciar al público para que aprenda a valorar a las artesanías como objetos

portadores de lo que somos, si aprende a sentir satisfacción por aquello que se ha

conformado a lo largo de generaciones como parte de nuestro ser actual, si sabe que en los

entornos en los que se desarrolla la vida los componentes estéticos son parte del encanto de

vivir (Encalada, 2003:8).

PRIMEROS ARTESANOS

Es evidente que hablar de los artesanos, es hablar de hábiles trabajadores, con un arte en sus manos

capaces de crear grandiosas obras de arte, y así mismo elaborar magníficos tejidos representativos

de cada región del país. Ecuador es un país pluriétnico y multicultural; portador de una infinidad

de artesanías, elaboradas con elementos propios de cada región, que hace que estos elementos

artesanales sean apreciados por los turistas que visitan la ciudad de Quito, por el valor cultural que

poseen.

“Aun en etapas más obscuras del vivir de un pueblo, siempre está el arte para conducirnos a

desentrañar algunos aspectos de su estructuración como colectividad, de sus costumbres, religión

y sensibilidad” (INPC, 1950?: 33).

Page 43: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

30

Al hablar de los oficios de los artesanos quiteños Domingo Paredes Castillo, señala lo siguiente:

Pero un elemento clave en la organización y expansión de las artesanías y otras industrias,

en las sociedades coloniales fue su carácter corporativo. La elaboración y promulgación de

las “Ordenanzas de Gremios” fue un instrumento vigoroso para su expansión y permanencia

siendo una de sus características el de ser profundamente populares.

Es la segunda mitad del siglo 17 cuando la división social del trabajo se había extendido en

el territorio de la Audiencia de Quito, los artesanos indígenas especializados como barberos,

sastres, zapateros, pintores, carpinteros, se habían multiplicado(según el informe del

presidente de Quito, Lope Antonio de Munive: 1678-1689) en gran número en los barrios de

las principales ciudades.

Mas, para el Estado colonial fue una preocupación el cobro de sus tributos. Y esto se hizo

posible a través de la reducción del artesano. Talleres y, a través, de ellos, en gremios

controlados por las instituciones públicas, a través de rígidos reglamentos y aranceles.

En 1639 se registraron en Quito los Gremios de Espaderos, Batihojas, Plateros, Sastres,

Herradores, Zapateros, Cereros, Sederos, Curtidores, Silleros, Sombrereros, Confiteros,

Herreros y Bordadores (Paredes, 1993?:8- 9, 14).

El texto anterior muestra que la subsistencia de los artesanos a través de la historia ha sido difícil,

ya que ha tenido que resistir, tanto a los cambios culturales, sociales y económicos, desde la

conquista española, pasando por la Real Audiencia, porque tenían que hacer el pago de los tributos

para poder ejercer su actividad artesanal; y como consecuencia el cobro de estos aranceles produjo

la disminución de los artesanos en sus diferentes actividades.

La actividad artesanal del bordado ha subsistido a través del tiempo, Fernández-Salvador; Costales

Samaniego y Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural revelan lo siguiente:

Entre los siglos XVI y XVIII Quito era un todo dinámico con los más variados matices

étnicos y sociales. La vida de la comunidad se activaba por el trabajo de las personas que

animaban los distintos gremios artísticos y de oficios: escultura, tallado en piedra,

orfebrería, pintura, etc. no se puede olvidar en algunos oficios, mal llamado menores, como

el bordado, ni otras expresiones artísticas, como la música y el canto, que tan profundamente

reflejan el alma popular. No cabe duda de que una de las más finas artesanías coloniales fue

el bordado. La iglesia cobijó todas las artes y los oficios, pues su demanda daba trabajo a

bordadores, músicos, maestros de capilla y cantores.

Maestros bordadores existieron muy hábiles en Quito, especialmente entre los indígenas.

Esta destreza se buscaba para adornar con exquisitez las vestimentas y los ornamentos del

servicio litúrgico católico, como casullas, manteles, adornos de baldaquines, paños, capas,

etc. Algo de esto se conserva en museos y conventos, pero como la tela es un material que

se corrompe con el pasar de los años, muchas de esas labores primorosas han desaparecido

devoradas por el tiempo

(Fernández, Costales & Fonsal, 2007: 291-294).

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS TIPOS DE ARTESANÍA

Artesanías textiles

En este tipo de artesanías destacan los bordados; Pablo Cuvi, investigador destacado en la rama de

las artesanías Ecuatorianas manifiesta lo siguiente con respecto a los textiles:

La antigüedad del oficio textil se vislumbra en figuras de barro que exhiben algún tipo de

indumentaria y en pequeños fragmentos de tejidos encontrados en excavaciones

arqueológicas. Un cuenco de barro, perteneciente a la fase media de la cultura Valdivia, con

Page 44: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

31

una edad aproximada de 4.500 años, muestra la impronta de un hilo de algodón con torsión

en “S”.

Durante los siglos XVI y XVII, los obrajes y las minas fueron la base de la economía

colonial. En los obrajes donde los indios trabajaban, en condiciones infrahumanas, se

producían no solo tejidos de lana, algodón y cabuya, sino también sombreros de lana para

los soldados, mechas e hilos de algodón para los arcabuces, alpargatas y sogas de cabuya.

Sobre esta tradición que duro hasta la actualidad, se asienta la artesanía textil practicada,

sobre todo, por los indígenas de la región interandina, aunque también hay artesanos

mestizos y pequeños grupos de tejedores en las etnias de la Amazonía y entre los Chachis y

los Tsáchilas de la Costa. Combinando técnicas aborígenes con el aporte peninsular, se

producen tejidos para el autoconsumo o para el creciente mercado turístico (Cuvi, 1994: 22).

Es importante mencionar que el oficio artesanal se aprende en el ambiente familiar, y es ahí donde

se hace la designación de las tareas a las mujeres, hombres, niños y ancianos. En Ecuador

trascendental importancia tienen los indígenas de Otavalo, cuya práctica textil se la viene

ejerciendo desde la época prehispánica donde se trabajó en obrajes y en la actualidad tiene una

mayor producción al ser los Otavaleños grandes creadores de objetos textiles.

Artesanías en cerámica

La artesanía en cerámica, requiere de una singular habilidad manual ya que el barro al ser la

principal materia prima es muy maleable y esto permite que se creen verdaderas obras de artes. La

historia que hay detrás de estas creaciones viene desde la época precolombina; como la mayoría de

las habilidades.

Pablo Cuvi, en su libro Artesanías del Ecuador expresa los siguientes datos históricos de la

cerámica:

En la década de los cincuenta el arqueólogo guayaquileño Emilio Estrada afirmo que la

cerámica de Valdivia tenía alrededor de cinco mil años de antigüedad. Esta cultura

ecuatoriana había sido de las primeras en el continente en desarrollar la mágica conjunción

del barro, el agua y el fuego para inventar la cerámica. De la tradición establecida por

Valdivia con sus formas básicas, cuencos alisados, recipientes de amplia boca, ollas

acordeladas, se deriva gran parte de la posterior cerámica utilitaria precolombina.

Convertido en material para el símbolo, el barro aborigen conocerá muchas eras de

esplendor (Cuvi, 1994: 50).

Muchas son las culturas precolombinas que trabajaron en la elaboración de las cerámicas,

utilizando diferentes técnicas para su posterior reconocimiento en la historia. Es así que una de las

culturas más antiguas en la región Interandina es Cerro Narrío, desarrollando una cerámica muy

fina y bien elaborada; en cambio en la Costa la cultura Chorrera direcciono su cerámica hacia la

temática de diferente elaborando figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales),

fitomorfas (frutas), e ictiomorfas (peces), igualmente en la Costa en el periodo de Desarrollo

Regional las culturas como Jama-Coaque, la Tolita y Bahía crearon cerámicas en alusión a figuras

del shamán, animales como el jaguar, guerreros, artesanos y también cazadores.

Page 45: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

32

Fotografía # 3

Figuras fitomorfas, ictiomorfas, zoomorfa

Autora: Vanessa Baque. Fuente: Santiago Ontaneda Luciano; Quito, 2010.

Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador. Un recorrido por la Sala de Arqueología del Museo

Nacional. Catálogo de la Sala de Arqueología

Artesanías en metal

El manejo de metales para la elaboración de artesanías, también conocida como orfebrería, viene

desde la época precolombina, donde culturas como Tolita, provenientes de Esmeraldas manejaron

el platino, y esto permitió que desarrollen técnicas de combinación de metales, con las cuales

procedieron a elaborar mascaras mortuorias, orejeras, collares o pectorales los mismos que

utilizaban para su adorno.

En la provincia del Carchi la orfebrería se desarrolló en torno a la manipulación del oro con el cual

crearon joyas muy finas y delicadas. Por otro lado la cultura Manteña asentada en la Costa creó

joyas como narigueras, objetos para adornar la boca. En cambio las culturas de la zona cañari

fueron hábiles a la hora de mezclar el oro y la plata; posteriormente perfeccionaron una técnica

llamada “tumbaga técnica que daba a las piezas apariencia de oro puro aunque estuviese

mezclado con cobre” (Cuvi, 1994: 96). En la época de la colonia la orfebrería y la platería,

estuvieron fuertemente influenciadas y regidas por la iglesia, ya que el trabajo con metales,

mayormente se lo solicitaban en la decoración de retablos y la parte interna de las iglesias.

Artesanías en madera

El trabajo en madera viene desde épocas ancestrales, y estaba inspirado por motivos religiosos tal

y como lo manifiesta Pablo Cuvi a continuación:

El arte escultórico italiano y flamenco fue trasplantado a América por las comunidades

religiosas, de modo que la fama de la Escuela Quiteña fue labrándose en los talleres

mantenidos por los frailes. Allí, los indígenas y los mestizos aportaron con sus innatas

cualidades al florecimiento de la pintura y la escultura de motivos religiosos. El ingenio

nativo posibilito la incorporación de elementos autóctonos que se sumaron a la temática

Page 46: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

33

europea. En artesonados y pulpitos de varias iglesias de Quito y Cuenca se puede apreciar

rasgos de habitantes nativos, así como la emergencia de animales originales del nuevo

mundo.

Así, como las esculturas de santos y vírgenes destacan no solo por su tallado, sino por la

técnica del policromado y de la pintura decorativa. Para obtener el policromado el artesano

introducía pedazos de una vejiga de borrego en su boca y después de masticarlos por algún

tiempo, con la sustancia que se había formado “barnizaba” la madera hasta conseguir un

acabado perfecto. Para el manejo del pan de oro existieron decoradores especializados que

dedicaron su vida a esa actividad llena de secretos. Los altares de las principales iglesias del

país, así como inagotables marcos de cuadros. Especialmente religiosos, dan cuenta de la

actividad desplegada por estos artesanos, que también fabricaron diversos muebles (Cuvi,

1994: 114).

Artesanías en tallado

Como en los anteriores tipos de artesanías el arte en tallado también se remonta a la época

prehispánica en donde el uso de la piedra y otros elementos eran primordiales a la hora de crear

obras de arte, y es así como lo explica Pablo Cuvi.

En el período lítico cuya antigüedad sobrepasa los 7000 A J, se utilizaban artefactos de

piedra en las labores cotidianas. Hachas, raspadores y lascas sirvieron al habitante primitivo

para sobrevivir en un medo adverso. Ya en la época cerámica, algunas culturas del litoral

llegaron al perfeccionamiento del tallado, tal es el caso de las sillas de piedra de la cultura

Manteña, cuyo tamaño, detalle y equilibrio estético responden por su fama actual.

La rama profana de la piedra ha producido obras que van desde la escultura que adornan

más de un jardín o plaza pública en las principales ciudades del país, a la elaboración de

lápidas y bustos para honrara la memoria de los antepasados en los principales cementerios

de la localidad. A ellos se añaden las pilas o las fuentes de agua que eran el punto de

encuentro de los vecinos, la talla de adoquines para las calles y plazas, y el delicado trabajo

de zaguanes y balaustradas.

Para el uso diario se labran, a punta de cincel y combo, piedras de moler, decoradas a veces

con figuras zoomorfas que semejan tortugas o caimanes. (Cuvi, 1994: 132).

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTESANÍAS

El territorio ecuatoriano posee una diversidad de materiales o materias primas que van desde fibras

naturales, barro, madera, lana y metales; los cuales ayudan a la creación y elaboración de un sin

número de artesanías, lo que ha permitido la diversificación cultural por las costumbres que se

expresan en los elementos, los mismos que son comercializados en todo el país, y en especial

mención en la ciudad de Quito. Las artesanías son expresiones culturales de los pueblos y poseen

un valor simbólico para aquellas personas que las elaboran, y para el país.

Las artesanías según el tipo de material utilizado se las clasifican en: textiles, cerámica, tejidos,

metal, madera, pintura, juguetes, cuero y tallado; a continuación se los pormenoriza.

Page 47: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

34

ARTESANÍAS TEXTILES

Materias primas.- Las principales materias primas que se utilizan para la elaboración de las

artesanías textiles son: la lana, el algodón y la cabuya.

Para poder utilizar estos materiales deben pasar por un procedimiento de limpieza que

posteriormente permitirá su uso adecuado; y es así como lo explica Pablo Cuvi a continuación:

La lana exige ser lavada y cardada antes de su hilatura con el uso manual, de origen

precolombino o con la rueca que trajeron los españoles para aumentar la producción de los

obrajes coloniales. Por su parte el algodón debe ser desmontado, lo que significa apartar las

semillas, para luego hilarlo con el huso manual. En el caso de la cabuya, el desfibrado

consiste en despojar a las fibras de la materia pulposa que las recubre, luego lavarlas en

abundante agua con el fin de eliminar la savia urticante y proceder a secarlas y blanquearlas

al sol (Cuvi, 1994: 24).

Luego de la limpieza, es primordial proceder a darles color al hilo el mismo que se lo puede teñir

con colorantes naturales extraídos de diferentes “raíces, cortezas, tallos, hojas, flores, e insectos

como la cochinilla que utilizan los salasacas” (Cuvi, 1994: 24).Conforme avanza el tiempo y se

desarrolla la tecnología, se crean tintes químicos, y esto conlleva a que se deje de utilizar los

colorantes naturales. Una de las técnicas más utilizadas para el tinturado es la conocida técnica del

ikat o amarrado:

Es una técnica precolombina de teñido con reserva; consiste en amarrar fuertemente

determinadas partes de la urdimbre, para impedir la penetración del colorante, de modo que

las partes cubiertas conserven su color original. Una secuencia debidamente planificada de

espacios cubiertos y descubiertos en los hilos, permite obtener gran variedad de diseños a la

hora de tejer (Cuvi, 1994: 27).

Los diferentes materiales permiten la creación de una gran gama de artesanías textiles como

ponchos, fajas, paños o macanas, sacos tejidos, alpargatas, bordados.

Ponchos.- el poncho es una prenda de vestir, que hasta la actualidad usan mucho los pueblos

indígenas del Ecuador, este los diferencia unos de otros, ya sea por su color, tamaño o incluso por

la técnica utilizada en su elaboración, y es considerado como una cedula de identidad ya que a

través de su poncho se puede conocer su estatus o jerarquía en la comunidad a la que pertenece,

aunque esta es una prenda que usan mucho los indígenas ecuatorianos su origen no se remonta a

estas tierras, ya que “esta prenda, que no es un invento quichua, parece haber nacido entre los

indios mapuche-huilleche de Chile” (Cuvi, 1994: 27).

Las diferentes etnias tienen su poncho característico y es así como:

Los mestizos del Carchi llevan un pocho azul, muy corto que sus mujeres tejen en telares

verticales, los chagras de Pichincha y Cotopaxi usan gruesos ponchos con listas angostas de

varios colores, tejidos en telar de cintura de Poaló (Cotopaxi), en Quero (Tungurahua) o en

comunidades cercanas a Otavalo; y en algunas poblaciones del Azuay, los campesinos

arrostran la intemperie bajo ponchos decorados con la técnica del ikat, tejidos por artesanos

de San Juan Pamba, Sigsig y Gualaceo (Cuvi, 1994: 27).

Page 48: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

35

Importante mención tienen los ponchos de Otavalo, los cuales son los más conocidos incluso a

nivel internacional ya que ello son portadores de sus costumbres, al no pasar desapercibidos por

usar su vestimenta habitual en cualquier lugar o país que visiten o estén residiendo.

En la provincia de Imbabura es el lugar de origen de los Otavaleños, y aquí se pueden encontrar

una gran diversidad de ponchos, pero los más populares son dos, el primero es el conocido como

“dos caras, denominado así por tener tonalidades distintas de color azul en al haz y en el revés del

tejido” (Cuvi, 1994: 28), este primero es utilizado por los Otavaleños que han alcanzado un alto

nivel en el aspecto económico; mientras tanto el segundo se lo conoce como poncho de una cara se

lo designa de esta manera ya que este tiene la misma tonalidad en ambos lados, además de que su

elaboración es de menor calidad y se lo puede conseguir a bajo costo, este tipo de poncho lo

utilizan aquellas personas que tienen la misma prosperidad económica que los que llevan el poncho

de dos caras.

Otros ponchos que son muy llamativos ante la percepción de las personas son los del pueblo

Natabuela, ya que estos se diferencian por su color rosado y además utilizan la técnica del ikat para

su elaboración, este es un poncho que se utiliza en especial en la celebración de fiestas religiosas

como el Corpus Christi.

En la provincia de Tungurahua se asientan diferentes grupos étnicos que tiene su poncho

característico, está el pueblo de los Salasacas que tiene dos pochos uno blanco y el otro negro los

cuales su principal característica es que son más largos y angostos los mismos que son adornados

con diseños hechos en máquina de coser. Del mismo modo están los ponchos del pueblo Chibuleo

y Pilahuines que son azules y rojos tiene una forma cuadrada además de tener detalles en los

costados, estos ponchos son elaborados de manera especial en Otavalo.

En otras provincias de la región interandina los pueblos tienen su poncho característico tal es el

caso de los ponchos de Chimborazo que son de colores rojo, azul y además negro los cuales son

hecho en el telar de cintura y otros bajo la técnica del ikat, son pequeños y cuadrados. La provincia

del Cañar el poncho de los Saraguros es de color negro, con detalles morados a los costados, es

hecho en el telar de pedales.

De los ponchos mencionados anteriormente, en la ciudad de Quito, su puede encontrar en mercados

artesanales y tiendas, los del pueblo Otavalo que son los más conocidos y estos pueden ser

adquiridos por los turistas que visitan la ciudad. Hoy en día también se puede encontrar ponchos de

varios colores de modelos tradicionales y también modernos y muy elegantes.

Page 49: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

36

Fotografía # 4

Ponchos

Autora: Vanessa Baque/ Mercado Artesanal /26 de Noviembre del 2014

Fajas.- las fajas son parte importante de la vestimenta indígena aunque es una prenda exclusiva de

las mujeres, en pueblos de la provincia del Cañar también la utilizan los hombres. “Las fajas

constituyen, sin duda, las prendas más representativas de la tradición y creatividad indígena,

puesto que su origen se pierde en la época precolombina. Con ellas, las mujeres sujetan el anaco,

tela rectangular que acostumbrar llevar a manera de falda” (Cuvi, 1994: 29).

Al ser una prenda representativa y muy utilizada se la elabora con hilos de algodón blanco y

posteriormente para darle diseños a la prenda se los combina con hilos de colores diversos. Los

diseños que se crean son muy diversos van desde “figuras humanas, de aves, animales, plantas, y

motivos geométricos, cuyo profundo contenido simbólico nunca podrá ser del todo descifrado”

(Cuvi, 1994: 29). Las fajas que sobresalen por su fina elaboración son las de la provincia de

Imbabura, en especial mención las del pueblo Otavalo, las cuales se las conoce como mama

chumbi la grande y guagua chumbi la pequeña, estas dos fajas siguen siendo parte de la vestimenta

otavaleña.

Paños o macanas.- se los conoce popularmente como chales, los cuales se lo confecciona con

materiales como lana, algodón o seda y en su mayoría se los hace bajo la técnica del ikat. “El paño

o macana forma parte de la indumentaria tradicional de chola cuencana, exhibiendo diferentes

motivos y colores, y tornándose más atractiva por la riquísima ornamentación del anudado de sus

largos flecos, que forman figuras de pájaros, flores, escudos, animales e, inclusive, de leyendas

amorosas” (Cuvi, 1994: 30).

Page 50: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

37

Fotografía # 5

Chales

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre del 2014

En la ciudad de Quito se pueden encontrar diferentes tipos de chales, que van desde los más

elaborados diseños, hasta los más sencillos, los cuales se los elabora con hilos de diferentes colores

y muestra de estas obras se las puede encontrar en el mercado artesanal La Mariscal y en tiendas a

su alrededor, entre otras y además en las calles del centro histórico se puede ver cómo se las

comercializa a precios económicos.

Alpargatas.- constituyen el calzado de los pueblos indígenas, los cuales se los puede encontrar en

diferentes colores.

En Imbabura se conserva el oficio más antiguo implantado por los españoles en la época

colonial: la alpargatería. Prenda de origen moro, las alpargatas, de amplio uso en el puerto

español de Valencia en la época medieval, siguen siendo producidas en el pueblito de

Quiroga. Allí, sobre una horma de madera tronco-cónica, teje una antigua artesana las

capelladas y taloneras con blanco hilo de algodón. La suela, de cuerda trenzada de cabuya es

provista por el hombre que arma la alpargata.

Se observa en el Carchi una variación a este modelo, pues las capelladas son recortadas de

una gruesa tela de algodón tejida artesanalmente. Más novedosas y alegres., pero menos

auténticas, las alpargatas de colores van destinadas al mercado turístico (Cuvi, 1994:38).

Sacos de lana.-en “1965, con asesoría de los Cuerpos de Paz, fue organizada en Mira (Carchi)

una cooperativa para tejer gruesos sacos de lana, poniéndole cuidado en mejorar modelos y

diseños” (Cuvi, 1994: 32), esta prenda de vestir es muy utilizada en todas las provincias de la

región Interandina, y por ende por los pobladores Quiteños, por el frío capitalino, se los elabora con

coloridos diseños y formas y es utilizada por los turistas que visitan la ciudad al ser un prenda

abrigada, vistosa y económica.

Page 51: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

38

Fotografía # 6

Sacos de lana

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre 2014

Cobijas.- se las encuentra en ferias en diferentes colores, diseños y tamaños útiles para las noches

frías, se la elabora con diferentes técnicas como: el ikat, con el telar de cintura, el telar vertical,

utilizando como materia prima la lana, las mismas que son tejidas mayormente por las mujeres;

destacan las cobijas amarradas de la provincia del Carchi, las de llama de Quero-Tungurahua,

además también se pueden encontrar cobijas elaboradas por los Otavalo.

Tapices.- “en los años cincuenta, motivados por la crisis agrícola y orientados hacia el mercado,

aprendieron los Salasacas a utilizar el telar de pedales para la elaboración de tapices

decorativos” (Cuvi, 1994: 30), al igual que tejieron fajas y un sin número de bordados este pueblo

plasmo su creatividad en los tapices. Años después los Otavaleños considerados hábiles y

emprendedores también tejieron tapices destacando diseños de sus fiestas y del medio ambiente

que los rodea, hoy en día también se pueden encontrar tapices referentes a los animales.

Fotografía # 7

Tapiz

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre del 2014

Page 52: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

39

Bordados.- los bordados son parte esencial en la decoración de la vestimenta su técnica y diseños

los diferencia de los demás. Cada pueblo muestra sus diseños en su vestimenta y las diferentes

texturas y colores, y solo aquel que conoce de la cultura indígena podrá descifrar el mensaje oculto

detrás de tan maravillosos y variados diseños. Por dar a conocer algunos ejemplos los hombres

Natabuela de Imbabura bordan sus camisas, del mismo modo que algunos indígenas de la provincia

de Cañar. También las mujeres Otavaleñas bordan sus blusas en la parte superior con diferentes

diseños como hojas y flores que representan el medio ambiente en el que vive.

El bordado ha sido desde siempre una práctica manual desarrollada especialmente por las mujeres

indígenas y es así que se diseñan “escenas de la vida campesina. Pasando de las consabidas flores

y viñetas al dibujo de casas, animales y gentes enfiestadas, las mujeres de Olmedo, Cayambe,

Tabacundo y Chordeleg, buscan equilibrar sus exiguos ingresos con una artesanía estrictamente

decorativa” (Cuvi, 1994: 45).

ARTESANÍA EN CERÁMICA

Fotografía # 8

Artesanías de cerámica

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre del 2014

Centros alfareros

Chimbo y Guaranda.- en estas poblaciones la elaboración de cerámicas es una de las actividades

principales, debido a que existen muchas fuentes de materia prima es decir el barro; sus principales

cerámicas son pondos es decir cantaros grandes, tiestos y moldes para realizar diversas figuras

entre las que están los moldes para hacer las guaguas de pan. El proceso de quema se lo hace en

hornos que están en la tierra el cual utiliza leña (pedazos de madera de diferentes arboles), una vez

quemados sale listos para su utilización. Los pondos se los utiliza para la fermentación de la chicha.

Page 53: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

40

Loja y Azuay.- en la población de Jatumpamba realizan cerámicas utilitarias como “tinajas,

grandes recipientes para almacenar granos, recoger agua lluvia o preparar chicha de maíz,

cazuelas de menor tamaño empleadas para cocinar, cantaros, “tacanguillas”, “shilas” u olletas y

“mulos” (Cuvi, 1994: 57).En esta población realizan solo tres quemas al año ya que es muy difícil

conseguir la leña.

La población de Cera realiza cerámicas como “cazuelas con asa en forma de pájaro, pequeñas

jarras decoradas con flores grabadas, ollas y platos de barro colorado” (Cuvi, 1994: 58), son

algunos de los diseños que elaboran las mujeres de esta población, y debido a la variedad de formas

y diseños también son destinas a tiendas de venta de artesanías.

Chordeleg y Cuenca desde la época precolombina son grandes centros alfareros, y hoy en día sus

cerámicas son utilitarias y decorativas, con acabados muy finos donde demuestran su habilidad

manual.

Manabí.- el centro alfarero por excelencia en esta provincia es la comunidad de La Pila donde sus

pobladores desarrollaron técnicas para elaborar cerámicas como las que crearon las culturas

precolombinas que existieron en estas tierras; posteriormente utilizaron su habilidad alfarera para

crear piezas únicas en las que plasmaron sus viviendas que son hechas con caña guadua, además de

paisajes e incluso escenas religiosas, además de animales, aves y cerámicas decorativas.

“La cerámica de La Pila ocupa hoy un lugar propio en el contexto de la alfarería ecuatoriana y los

artesanos manejan el engobe y la textura con enorme habilidad, inspirados en las viejas técnicas”

(Cuvi, 1994: 60).

En la ciudad de Quito se puede encontrar un infinidad de cerámicas que van desde figuras

representativas a las culturas precolombinas hasta cerámicas decorativas modernas bien trabajadas

donde personifican a mujeres, máscaras, animales entre otras figuras muy llamativas.

ARTESANÍAS DE TEJIDOS

Referirse a las artesanías de tejidos conocida popularmente como cestería, en cuya labor se utilizan

una gama de fibras vegetales como “cabuya, carrizos, mimbre, totora, palmas, suros, bejucos, paja

de paramo y paja toquilla” (Cuvi, 1994:72), que se encuentran a lo largo y ancho del territorio

ecuatoriano, los mismos que se utilizan para elaborar una variedad de objetos como bolsos, cestos,

esteras, sombrero de paja toquilla, y demás objetos artesanales.

Este arte que se conoce como cestería en épocas de Semana Santa, y Domingo de Ramos se lo

utiliza de manera religiosa, porque se emplea para realizar objetos alusivos a la fecha.

Page 54: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

41

En el ámbito de las artesanías de tejido se encuentran las:

Shigras (nombre quichua) o bolsos estos son tejidos principalmente por las mujeres utilizan la

cabuya en su color natural y también teñida de colores para realizar diseños y figuras a lo hora de ir

tejiendo, existen shigras especiales que su tejido se puede demorar hasta dos meses, pero el valor

pagado no es recíproco al tiempo utilizado para su elaboración. Este tipo de bolsos los tejen las

mujeres de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

Uno de los lugares en donde se puede adquirir esta artesanía es el mercado artesanal La Mariscal;

los bolso que se encuentran ya no son los tradicionales sino que tiene ese toque moderno y se los

hace tanto para mujeres como hombres.

Fotografía #9

Bolsos

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 22 de Noviembre 2014

En la región Amazónica las mujeres indígenas también se dedican al arte del tejido y elaboran

bolsos de malla, utilizando como materia prima “fibras de las palmeras conocidas como kumai y

wasake. Los Shuar, en especial, crean dos tipos de bolsos; uno grande y de mallas abiertas

conocido como shikiar, y otro de menor tamaño y de mallas más apretadas denominado uyunt”

(Cuvi, 1994: 72).

Cestas.- la mayoría son de uso utilitario, aunque existen unas más elaboradas y de colores que son

destinadas a la decoración; se las elabora en poblaciones como Saquisilí, Otavalo, Zumbahua aquí

utilizan la paja de páramo para elaborar los canastos; otros materiales que se utilizan son en carrizo,

la totora, el suro, el chicche que es una variedad de totora, en la costa en cambio utilizan materiales

como el bejuco y la rampira en especial el pueblo Chachi.

Page 55: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

42

Muebles de mimbre.- se los empieza a tejer en Montecristi- Manabí, debido a que el oficio de

tejedor de sombrero de paja toquilla decreció. La estructura que se utiliza para poder elaborarlo es

de metal el cual se va recubriendo y dándole forma al mueble con la fibra, además también se tejen

sillas, mesas; el lugar ideal para encontrar estos muebles es el mercado de Santa Clara y sus

alrededores el cual está ubicado en la ciudad de Quito, en donde se encuentran tejedores manabitas.

Fotografía # 10

Artesanías en fibras

Autora: Vanessa Baque /Mercado Santa Clara/ 26 de Noviembre 2014

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA

Fotografía # 11

Sombrero de paja toquilla

Fuente: página web Ministerio de Turismo, 2014.

Es uno de los elementos artesanales más destacados en el territorio ecuatoriano, y merece una

mención destacada en esta investigación ya que el tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de

Page 56: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

43

paja toquilla, ostenta el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgado por la

UNESCO el 5 de diciembre del 2012.

Materia prima

La materia prima es la conocida popularmente como paja toquilla pero su nombre científico es

“Cardulovica Palmata, una variedad de palma sin tronco originaria de la región húmeda del

litoral ecuatoriano, de hojas anchas en forma de abanico que alcanza los dos a tres metros de

largo” (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2012), el nombre completo de esta fibra vegetal es

“Carludovica Palmata Ruiz et Pavon, se lo puso en honor del Rey Carlos V y la Reina Luisa,

soberanos de España, y, es resultado de la contracción de los nombres latinos Carolus: Carlos y

Luduvicus: Luis; Luduvica: Luisa” (Aguilar, 2009: 19).

Tratamiento de la fibra

La elaboración del sombrero es un trabajo arduo y los artesanos se llevan un tiempo considerable

para que el producto terminado cumpla con la calidad y finura que los caracteriza; y es por eso que

la paja debe pasar por algunos procesos antes de que se dé inicio al tejido del sombrero, para que

así la paja utilizada sea de buena calidad y perdure; María Leonor Aguilar hace referencia a los

pasos que se debe seguir para preparación de la paja:

Estos pasos, si bien elementales, son de vital importancia en la artesanía de los sombreros de

paja toquilla:

1. Selección de cogollos (envolturas de hojas tiernas) que se encuentran en condiciones de

ser utilizados.

2. Desvene de los cogollos; operación que consiste en dejarlos libre de la corteza áspera

que envuelve la fibra –que esta resguardada- y que es la que va a utilizarse.

3. Cocimiento de los cogollos en una vasija llena de agua, sometida al fuego, por espacio

de veinte minutos.

4. Secado y despegue de las hojas hasta que la paja se recoja y adquiera la blancura que le

es característica.

5. Sahumado en un fogón para eliminar la parte mala y ajada de la fibra.

6. Secado último de la paja antes de venderla en los mercados del país (Aguilar, 2009:

92).

Elaboración del sombrero

Una vez lista la fibra se procede a su elaboración en la cual solo hace falta la destreza y habilidad

de las artesanas tejedoras, el sombrero está compuesto de tres partes que son “plantilla, copa y

falda. El tejido se comienza por la plantilla y tiene al centro una forma circular. Para tejer la

plantilla y la falda no se requiere de instrumento alguno, pero se hace indispensable la utilización

de la horma, para dar forma al sombrero. También utilizan una correa, cincha y cinta” (Aguilar,

2009: 95).

Page 57: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

44

Fotografía # 12

Tejido del sombrero

Fuente: página web Ministerio de Turismo, 2014.

Reseña histórica

María Leonor Aguilar al hablar de la historia del sombrero de paja toquilla manifiesta lo siguiente:

Seguramente el tejido empezó en la llamada época de integración, dentro de la

Confederación Manteña, pues en diferentes figurines hechos en piedra o cerámica, se puede

apreciar que los hombres llevan una especie de protección en la cabeza –a manera de casco-

y que puede haber sido hecha en este material tan común entre ellos, tan liviano y tan fácil

de utilizar.

[…] Históricamente los Huancavilcas, Mantas y Caras, aborígenes que moraban en el

territorio que hoy corresponde a las provincias de Guayas y Manabí, han sido considerados

como habilísimos tejedores y trabajadores en el arte textil; de ellos heredaron seguramente,

las cualidades que hasta hoy mantienen en este ramo, los nativos de estas comarcas.

Ya durante el periodo colonial, se lo consideró como verdaderos maestros en el tejido de los

sombreros de paja toquilla, a tal punto que los lleva a otras partes para que enseñen esta

artesanía (Aguilar, 2009: 41- 42).

El sombrero de paja toquilla es un icono artesanal que representa a nivel mundial a Ecuador,

aunque en la historia no se lo reconoce desde el principio de su comercialización como un producto

netamente Ecuatoriano. En la página web del Ministerio de Turismo se hace referencia a los

personajes de la historia que inician la comercializan internacional del sombrero de paja toquilla:

Manuel Alfaro, que con ayuda de la manabita María Natividad Delgado, en 1835, emprende

un ambicioso proyecto. Su objetivo era exportar el “Montecristi”, otro nombre usado para

los sombreros de paja toquilla, en aquel tiempo. María Natividad fue su socia y luego se

convirtió en su esposa. El 25 de junio de 1842 nace su hijo: Eloy Alfaro Delgado, ex

presidente del Ecuador, expatriado a Panamá (Ministerio de Turismo, 2014).

La industria artesanal del sombrero paso por muchas dificultades, y a continuación se muestra los

datos de las dificultades de la evolución de la industria sombrerera en el país.

Page 58: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

45

Tabla # 4

Dificultades del comercio del sombrero de paja toquilla

Dificultades del comercio del sombrero de paja toquilla

Años Descripción

1834

El presidente Juan José Flores manda a confiscar toda la producción de sombreros de

paja toquilla de Montecristi y Jipijapa, la cantidad era de aproximadamente 40 a 50 mil

sombreros, y esto produjo que los comerciantes vendieran sus sombreros a Colombia y

Perú. Esto trajo consigo crisis económica perjudicando a las tejedoras.

1835 Se instala en la ciudad de Cuenca y en toda la provincia azuaya, la manufactura del

sombrero de paja toquilla.

1844

La Corporación Municipal Cuencana ordena que se instale un taller para la confección

del sombrero, y que la instrucción que se debía impartir en las escuelas, contemple

también la enseñanza del tejido de paja toquilla.

1845

El corregidor de Azogues decide traer algunos maestros de las ciudades de Montecristi

y Jipijapa, para que enseñen el arte de tejer sombreros de paja toquilla.

En este mismo año ya existía importación de sombreros a mercados extranjeros.

1849 Esta artesanía ya se vendía en Panamá, provenientes de las ciudades de Montecristi,

Jipijapa y Cuenca.

1855

En París se lleva a cabo una exposición mundial en donde Panamá acude con los

sombreros de paja toquilla, los habitantes quedaron maravillados por la calidad del

sombrero.

1880-1881

Se emprende la construcción del Canal de Panamá; se propaga el uso del sombrero

ecuatoriano por ser el más adecuado para las condiciones climáticas. Y comienza a ser

conocido en el mundo entero erróneamente bajo el nombre de Panamá Hat, aunque era

hecho en diferentes ciudades ecuatorianas

1943-1953 Se obtiene las cifras más elevadas de exportación del sombrero.

Siglo XXI Continúa la manufactura del sombrero en ciudades de las provincias de Manabí, Azuay

y Azogues.

Autora: Vanessa Baque. Fuente: Aguilar de Tamariz, María Leonor; y CIDAP. 2009. Tejiendo la vida…

sombreros de paja toquilla en el Ecuador.

Importancia

La importancia del sombrero radica en su historia, ya que es una de las artesanías ecuatorianas con

mayor sentido de identidad del país y de las personas que los crean, ya que detrás de su elaboración

hay muestras de cultura y tradición.

En la publicación Las hembras que tejieron nuestra historia de Regalado Espinoza Libertad y el

INPC, se plantea tres puntos destacados sobre la importancia del tejido del sombrero de paja

toquilla ecuatoriano los cuales se exponen a continuación:

Primero: está su calidad: ligero, extremadamente resistente, tanto al sol como al

agua; flexible, con una textura que evoca a la seda, esta es la razón por la que

también se lo conoció como “seda”, su color se asemeja al marfil antiguo, y es fácil

de transportarlo.

Segundo: porque “nació bajo una estrella y acompañado de un ángel”; así decimos

a aquellas obras de arte que no necesitan propaganda porque atraen y tienen el

poder de seducción por sí solas.

Page 59: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

46

Tercero; es el símbolo de la revolución de las transformaciones sociales,

económicas políticas de varios países; sabemos muy bien que detrás todo estos

subyace la educación que se desarrolla en los pueblos. El sombrero tuvo mucho

que ver en el establecimiento de los primeros colegios en Manabí, las relaciones

comerciales con Europa surtieron una suerte de cambios en el aspecto cultural, esto

explica que muchos caciques sabían leer y escribir ya en los inicios del siglo XVIII

(Regalado; INPC, 2010: 17).

La importancia del sombrero también radica en el origen de su nombre “en sus primeros momentos

se lo conoció como “Jipijapa”, nombre que está registrado en los diccionarios donde textualmente

dicen Jipijapa: tira flexible de las hojas del bombonaje (paja toquilla), que se emplea para hacer

sombreros y otros objetos (sombrero Jipijapa)” (Regalado; INPC, 2010: 33).

Muy importante es la manufactura del sombrero de paja toquilla para la ciudad de Jipijapa, tanto

que en su plaza Central se encuentra un monumento al sombrero por ser la ciudad pionera de la

industria de la elaboración de esta artesanía icono de la costa ecuatoriana y del todo el país.

Fotografía # 13

Monumento al sombrero- Ciudad de Jipijapa

Autora: Vanessa Baque/ 7 de Diciembre del 2014

Del mismo modo el Ministerio de Turismo en su página web da a conocer la importancia del

sombrero de paja toquilla ecuatoriano, además de las campañas que emprende para promocionarlo:

El Montecristi es el sombrero de paja toquilla más conocido y buscado por su extrema

finura. Los artesanos de Montecristi, en la provincia de Manabí, en Ecuador, poseen los

conocimientos ancestrales y técnicos en la fabricación artesanal del sombrero, en la

selectiva elección del calibre de la paja y en la técnica de tejido manual, que permiten

obtener un grado de perfección, que incluso los más finos llegan a semejarse a una tela fina

y se lo obtiene luego de cinco o seis meses de trabajo, llegando a costar hasta 5000, USD.

Page 60: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

47

El Ministerio de Turismo en coordinación con varias instancias gubernamentales viene

desarrollando intensas campañas y acciones encaminadas a posicionar en el mundo, el

origen del sombrero de paja toquilla; un producto netamente ecuatoriano que ha conquistado

los mercados más exigentes de Europa y América del Norte. Esta campaña se reforzó

también con la emisión de 50 mil estampillas y 250 sobres en un trabajo conjunto con

Empresa Nacional del Correos del Ecuador (Ministerio de Turismo, 2014).

Sombrero de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial

Esta artesanía se la considera icono del país por su historia y tradición que se ha mantenido con el

pasar de los años, ya que su técnica se la trasmite de generación en generación, y se la enseña a los

niños y niñas desde muy pequeños. El Ministerio Coordinador del Patrimonio manifiesta que:

El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano, es un nuevo reconocimiento

de Patrimonio de la Humanidad con el que cuenta Ecuador, título concedido por la

UNESCO el 5 de diciembre 2012.

El reconocimiento de este patrimonio es un trabajo liderado por el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultura (INPC), entidad que elaboró el expediente técnico, documento que fue

remitido por el Ministerio Coordinador del Patrimonio ante la UNESCO (Ministerio

Coordinador de Patrimonio, 2012: 3).

El Sombrero de paja toquilla es un icono turístico del país, ya que es una de las principales

artesanías ecuatorianas que se exhiben a nivel mundial en ferias turísticas que se realizan en

diferentes países, y esto ha hecho que se convierta en la artesanía más conocida y difundida.

Otras artesanías elaboradas de paja toquilla son: rodapiés, individuales, carteras, cinturones, e

incluso hamacas aunque apara la elaboración de estas, también se utilizan hilos, algodón; y en el

oriente se utiliza la chambira por ser un material resistente.

ARTESANÍAS EN METAL

En la actualidad el uso de los metales dirigido a la creación de joyas ya sean de oro, plata, o la

utilización de otros materiales; cunas de la joyería en estos tiempo son Chordeleg y Cuenca

ciudades de la provincia del Azuay, lugares donde se elaboran las más finas joyas; las mismas que

también se la pueden encontrar en la ciudad de Quito, en donde también existen joyeros que

combinan la tradición con el arte moderna para crear piezas de joyería inigualables.

En la ciudad Quito destaca el centro joyero de Sangolquí donde producen joyas como anillos,

collares, pulseras entre otros.

Page 61: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

48

Fotografía # 14

Joyas

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre 2014

Otro destacado centro en la rama de la joyería es Chordeleg, población que ha desarrollado la

orfebrería en las diferentes etapas de conformación de lo que hoy es la República del Ecuador.

Chordeleg es conocido por ser un centro orfebre por excelencia ya que aquí se confeccionan las

mejores joyas con los más finos acabados, “la joya artesanal, la joya trabajada con las manos del

orfebre sin máquina de vaciados, sin los moldes fríos y huecos, tienen su vida, su pasión, su

calvario y su muerte” (Aguilar, 1988: 3).

Una de las técnicas más utilizadas para la fabricación de joyas que es “la filigrana, es una de las

técnica de orfebrería más difíciles; de una belleza y una delicadeza inexplicable, es a su vez la

menos valorada y tan solo cotizadas por aquellas personas conocedoras del arte contenido en

estas joyas” (Aguilar, 1988: 95). Entre los materiales que usan están el oro y la plata.

Las joyas que crean van desde aretes, collares, añillos, medallas y pulseras.

ARTESANÍAS EN MADERA

Cuando se refiere a madera, sin lugar a dudas la época Colonial es la perfecta ya que en esta época

fue donde se desarrolló la Escuela Quiteña de Arte, y surgieron grandes escultores, los cuales con

la utilización de la madera crearon obras de arte como retablos, pulpitos y artesonados; en el que

plasmaban su arte diseñando figuras y elementos representativos de su entorno cultural, mezclando

elementos aborígenes y técnicas insertadas por los españoles.

Hoy en día se realizan diferentes artesanías y elementos decorativos; una de las maderas más

utilizadas es la balsa; aunque también en los centros artesanales del mercado de Santa Clara se

fabrican rústicos muebles de diferentes tipos de madera.

Page 62: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

49

Fotografía # 15

Papagayos hechos en balsa

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre del 2014

Recorriendo diferentes lugares artesanales de la ciudad de Quito se puede encontrar elementos

elaborados con madera, entre los cuales destacan las figuras llamativas de animales, aves como

papagayos, loros, tucanes y reptiles amazónicos.

ARTESANÍAS EN PINTURA

Conocida como pintura popular las principales poblaciones en donde destaca este arte son: “Tigua,

Chame, Huanuloma, Toropata y Quilatoa” (Encalada, 2003: 197), comunidades de la provincia de

Cotopaxi; la base en donde realizan las pinturas es cuero de borrego, pero hoy en día en la ciudad

de Quito, se encuentran numerosas obras de arte en pintura en donde destacan los paisajes y

cuadros basados en las obras del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, estas pinturas se las

puede encontrar en el mercado artesanal la Mariscal y el parque El Ejido los fines de semana donde

hábiles pintores exhiben su obras de arte.

Page 63: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

50

Fotografía # 16

Artesanías en pintura

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 20 de Noviembre del 2014

ARTESANÍAS DE JUGUETES

“En el mundo del juguete popular destacan por su velocidad los trompos, torneados en tagua o en

madera” (Cuvi, 1994: 162), los cuales se los puede encontrar en diferentes tamaños y colores,

además se puede encontrar juguetes como carros en miniatura en donde destacan camiones,

rancheras o chivas quiteñas. También se pueden encontrar “juguetes de hojalata […] como ollas

cacerolas, braseros, jarras, cocinas, baldes, tostadores, embudos, ralladores, cucharones, moldes,

cernidores, regaderas, balanzas y sartenes” (Encalada, 2003: 140). Juguetes hechos en mazapán en

los que destacan diseños de animales, figuras de indígenas, payasos, muñecas y figuras folclóricas;

juguetes d paja toquilla, y juguetes de tagua.

Fotografía #17

Carros de juguetes en miniatura

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre del 2014

Page 64: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

51

ARTESANÍAS DE CUERO

Los objetos elaborados en cuero tuvieron su apogeo en la época de la colonia, porque en el área

rural se lo utilizó para la elaboración de montura para caballos, en cambio en el área urbana se

desarrolló la industria del calzado. Cotacachi es conocida como el principal centro talabartero del

país.

En la ciudad de Quito se encuentran innumerables artesanías elaboradas en cuero como coreas,

bolsos, carteras, agendas, manillas, billeteras, chaquetas y chompas las cuales son muy apreciadas

por los turistas.

ARTESANÍAS DE TALLADO

El tallado se remonta a la época preincaica, ya que los antiguos pobladores desarrollaron técnicas

de esculpir la pierda u otros materiales, con los cuales hicieron sus herramientas de trabajo o

utilitarias como cuchillos, buriles, hachas y demás objetos; muestra de esto son las sillas de la

cultura Manteña, así mismo ejemplo del arte del tallado son los frontales de las iglesias del Centro

Histórico en donde se ven detalles muy bien esculpidos.

Otros materiales que se utilizan actualmente para la elaboración de artesanías con la técnica del

tallado aparte de la piedra son la tagua, y cachos de los animales vacunos.

Piedra.- entre las artesanías que se encuentran en la ciudad de Quito son las de la piedra travertina

que se la conoce comúnmente como mármol aunque esta artesanía se la desarrolla “principalmente

en Sinincay (provincia del Azuay), se desarrollan juegos de ajedrez, ceniceros de diferentes

formas, pequeños recipientes, animales como tortugas, peces; figuras antropomorfas, motivos

religiosos y colgantes como joyas” (Encalada, 2003: 32); además también en el sector del Mercado

artesanal y sus alrededores se encuentras las figuras del monumento a la Mitad del Mundo, entre

otros.

Tagua.-o también conocido como marfil vegetal, es un producto que se lo puede encontrar

principalmente en las provincias de Manabí y Esmeraldas.

Con la tagua se puede elaborar una infinidad de artesanías como animales, arboles, así mismo

como aretes, collares, pulseras, anillos y otros objetos decorativos; estos productos se los puede

encontrar en la ciudad de Quito, a bajos precios al alcance de todos los turistas.

Page 65: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

52

Fotografía # 18

Artesanías en tagua

Autora: Vanessa Baque / Mercado Artesanal / 26 de Noviembre del 2014

Cachos.- este es un material poco utilizado, aunque últimamente los objetos elaborados con este

material han alcanzado gran popularidad, por ser un material raro para elaborar artesanías.

En las comunidades indígenas ecuatorianas los cachos lo utilizaban para elaborar peines y peinillas;

y hoy en día en los páramos de la región Interandina se los utiliza para enviar mensajes, ya que

constituye un instrumento de viento.

Oswaldo Encalada explica cómo se elaboran las artesanías en cacho o cuerno:

Con los cuernos se elaboran algunos artículos, como peines, bocinas, mangos de hoces,

ceniceros, floreros, mosaicos, joyeros y otros artículos decorativos.

El proceso del trabajo en cacho es el siguiente: mediante el uso de sierras manuales se troza

el cuerno. Los pedazos se calientan sobre carbón, girándolos para que no se quemen

(algunos artesanos hierven los pedazos en aceite lubrificante de automóvil, con lo que se

gana en tiempo pero; se ensucia mucho el materia). Cuando el cacho esta lo suficiente mente

blando se abren los pedazos y se los prensa en caliente, con lo que se obtiene planchas de

cacho con las que se procede a fabricar los diversos objetos. Esta artesanía se desarrolla

sobre todo en las provincias de Tungurahua, Cañar y Azuay (Encalada, 2003: 30).

Page 66: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Para la realización de la investigación los métodos utilizados fueron el cualitativo y cuantitativo los

cuales permitieron recopilar información para encontrar las causas que originan la problemática

para posteriormente interpretar los resultados.

El tipo de proyecto realizado es de tipo Cultural– Turístico por la importancia que representan las

artesanías en el acervo cultural de la ciudad de Quito, además de conocer su evolución histórica y

establecer el aporte cultural para la sociedad; y del mismo modo conocer la importancia para el

desarrollo turístico de la ciudad, ya que constituyen parte de los atractivos.

Tipos de investigación

Bibliográfica y Documental

Estos tipos de investigación permitieron la revisión y recopilación de datos e información de

documentos ya escritos acerca de las Artesanías Ecuatorianas, cuyas teorías contribuyeron para la

construcción del marco teórico, y constituyen la bibliografía que fundamenta esta investigación.

Histórica

Permitió recopilar información sobre los antecedentes históricos de los diferentes tipos de

artesanías que se pueden encontrar en la ciudad de Quito, para de esta manera comprender el

contexto histórico de las expresiones culturales de los pueblos indígenas.

Descriptiva

Ayudó a detallar y narrar las características relevantes de las Artesanías Ecuatorianas, este tipo de

investigación se la utilizó en conjunto con la revisión documental, la observación y la encuesta ya

que constituyen fuentes de información.

De Campo

En la investigación de campo se utilizó la encuesta que es el instrumento de investigación y se lo

aplicó a la muestra que forma parte del estudio del problema que fueron los comerciantes del

mercado artesanal La Mariscal.

Page 67: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

54

Métodos de investigación

Método Cualitativo

Este método permitió el registro de los datos en forma de narración de los hechos ya que describe

las particularidades de las Artesanías Ecuatorianas.

Método Cuantitativo

En cambio el método cuantitativo permitió recolectar datos e interpretarlos estadísticamente

haciendo uso de técnicas de muestreo para obtener la población en donde se realizó el estudio. Este

método se utilizó para elaborar los gráficos y las tablas de los resultados del instrumento de la

investigación.

Población y Muestra

Para el estudio de Las Artesanías Ecuatorianas como Patrimonio Cultural; su aporte al desarrollo

del turismo de la Ciudad de Quito, la población a la cual se aplicó la encuesta fue a los

comerciantes del mercado artesanal La Mariscal, ya que este es el referente principal de la

comercialización de las artesanías en la ciudad de Quito. El mercado artesanal La Mariscal está

compuesto por 194 comerciantes, universo del cual se obtuvo la muestra.

Para obtener la muestra se aplicó la siguiente fórmula de muestreo proporcional.

Z2 a/2 PQN

n=

Ɛ2 (N- 1) + Z2 PQ

n = Tamaño de la muestra necesaria.

Z = 1,96.

P= probabilidad de que el evento acurra 0,73 0 73 %.

Q= probabilidad de que el evento no ocurra: 1-P = 1- 0,73 = 0,27 o 27 %.

Ɛ = 0,05 o 0,05%.

N= tamaño de la población: 194 personas. (Bernal, 2006: 171).

(1,96)2 (0,73) (0,27) (194)

n=

(0,05)2 (194-1) + (1,96)2 (0,73) (0,27)

(3,8416) (0,73) (0,27) (194)

n=

(0,0025) (193) + (3,8416) (0,73) (0,27)

(3,8416) (0,1971) (194)

n=

(0,4825) + (3,8416) (0,1971)

Page 68: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

55

0, 75717936 (194) 147

n= n= n= 119

0,4825 + 0,75717936 1,23967936

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Encuesta (ver anexo 2)

La encuesta ayudó a recopilar información mediante el uso del cuestionario con la utilización de

preguntas cerradas, el cual se aplicó a las personas que están vinculadas en la elaboración y venta

de artesanías en el mercado La Mariscal. El objetivo de la aplicación de la encuesta fue obtener

información fehaciente de fuentes que están totalmente ligadas con el tema de investigación.

Observación

La observación permitió recolectar información y fotografías en mercado artesanal La Mariscal al

mirar y observar el entorno y objeto de estudio y así apreciar detalles y obtener datos relevantes

que aporten a la investigación utilizando como instrumento una cámara fotográfica.

Muestreo

Es una técnica estadística que se utilizó para obtener la muestra de la población a la cual se le

aplicó el instrumento de investigación.

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Una vez aplicadas las técnicas y los instrumentos de recolección de datos se procedió al análisis y

tabulación de la información recogida, posteriormente se procedió a elaborar y diseñar las tablas y

gráficos estadísticos con los resultados obtenidos en la investigación, por último se realizó el

análisis de los gráficos, para luego llegar a las conclusiones.

Page 69: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

56

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿Conoce usted la definición de artesanía?

Tabla # 5

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 55 46%

No 64 54%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 19

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de artesanos encuestado es decir un 99 personas que equivale al 46% respondieron SI y el

54% respondieron NO a la pregunta realizada.

Análisis

Las artesanías aunque son objetos que diariamente los artesanos elaboran, manipulan y

comercializan, con los resultados obtenidos se denotar que la mayoría de la población encuestada

no conoce la definición, pero tampoco es un concepto que se desconozca en su totalidad,

considerando que de 119 personas 55 si conocen dicha definición.

46%

54%

Si

No

Page 70: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

57

2. ¿Cree usted que las artesanías son manifestaciones culturales de los pueblos?

Tabla # 6

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 99 83%

No 20 17%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 20

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de artesanos encuestado es decir un 99 personas que equivale al 83% respondieron SI y

tan solo el 17% respondieron NO a la pregunta realizada.

Análisis

La mayoría de los artesanos encuestados consideran que las artesanías son manifestaciones

culturales de los pueblos y están conscientes de su valor como parte de la identidad cultural de la

ciudad de Quito y del país, pero no se ve reflejado ya que se los ofrece a los turistas como objeto

recuerdo de un viaje, y no se los promueve como elementos característicos de los grupos étnicos

ecuatorianos llenos de historia y tradicionalidad.

83%

17%

Si

No

Page 71: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

58

3. ¿Considera usted que las artesanías son portadoras de?

Tabla # 7

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Cultura 73 28%

Costumbres 65 25%

Tradiciones 68 27%

Historia 44 17%

Solo son objetos 8 3%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 21

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de encuestado la respuesta con el mayor porcentaje fue Cultura con el 28%, seguido de

Tradiciones con un 27%, en el tercer lugar Costumbres con un 25%, en cuarto lugar Historia con

un 17% y la opción Solo son objetos en último lugar con un 3%.

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos las tres opciones con las que se asocia a las artesanías es que

son portadoras son Cultura, Costumbres y Tradiciones sumando un 80%, esto demuestra que los

artesanos consideran a las artesanías elementos culturales portadores de tradicionalidad, además

que perciben la importancia cultural e histórica de estos elementos característicos de los pueblos

indígenas del país

28%

25%

27%

17%

3%

Cultura

Costumbres

Tradiciones

Historia

Solo son objetos

Page 72: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

59

4. ¿Cree usted que los elementos artesanales forman parte importante de la identidad

cultural del país; puesto que?

Tabla # 8

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Son manifestaciones culturales 73 35%

Expresiones de los pueblos 62 30%

Creaciones artísticas 57 28%

Arte popular 15 7%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 22

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

De acuerdo a la pregunta planteada la de mayor porcentaje fue 35% que corresponde a

Manifestaciones culturales, con un 30% la opción Expresiones de los pueblos, 28% para

Creaciones artísticas y al final Arte popular con un 7%.

Análisis

Según los resultados obtenidos los artesanos consideran que las artesanías son parte de la identidad

del país puesto que son manifestaciones culturales ya que fue la opción de mayor porcentaje,

aunque también opciones como Expresiones de los pueblos y Creaciones artísticas no se alejan de

la realidad cultural.

35%

30%

28%

7%

Son manifestaciones

culturales

Expresiones de los

pueblos

Creaciones artísticas

Arte popular

Page 73: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

60

5. ¿Indique porque a las artesanías se las debe considerar parte de los atractivos turísticos de

culturales de la ciudad de Quito?

Tabla # 9

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Por su contenido cultural 70 31%

Por su belleza artística 55 24%

Por su valor simbólico 51 23%

Por su popularidad y precios 21 9%

Por su herencia histórica 30 13%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 23

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de encuestados el ítem con mayor porcentaje fue Por su contenido cultural con un 31%,

seguido de Belleza artística con un 24%, en tercer lugar Por su valor simbólico con un 23%, en

cuarto lugar Por su herencia histórica con un 13% y por último Por su popularidad y precios con un

9%.

Análisis

Sobre la pregunta planteada a los artesanos, con los resultados obtenidos se denota que ellos

consideran que las artesanías formen parte de los atractivos turísticos culturales por tres razones

fundamentales que son por su contenido cultural, belleza artística y valor simbólico, considerando

que Quito es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

31%

24%

23%

9%

13% Por su contenido cultural

Por su belleza artística

Por su valor simbólico

Por su popularidad y

precios

Por su herencia histórica

Page 74: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

61

6. ¿Considera usted que a las artesanías se las catalogue como un souvenir?

Tabla # 10

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 51 43%

No 68 57%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 24

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de los encuestados en relación a la pregunta planteada, 68 personas que equivale al 57%

respondieron NO, y 51 personas es decir el 43% respondieron que SI.

Análisis

A las artesanías no se las debe catalogar como un souvenir ya que son elementos parte de la

identidad cultural del país, por ser portadores de cultura costumbres y tradiciones, además del

trasfondo histórico que acarrean al ser elementos que inclusive su historia y elaboración viene

desde épocas prehispánicas.

43%

57%

Si

No

Page 75: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

62

7. ¿Le gustaría que a las artesanías se las promocione como elementos culturales y no solo

como souvenir?

Tabla # 11

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 88 74%

No 31 26%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 25

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de encuestados la respuesta más alta fue SI con un 74% que equivale a 88 personas, y la

respuesta NO tuvo un 26% equivalente a 31 personas.

Análisis

Los artesanos aunque no están plenamente relacionados con el tema del Patrimonio Cultural

Inmaterial comparten la idea de promocionar a las artesanías como elementos culturales y de esta

manera ilustrar a los compradores a valorar el contenido cultural que hay detrás de la elaboración

de las mismas; por lo tanto la creación de la propuesta ayudaría como un elemento informativo

muy importante de promoción.

74%

26%

Si

No

Page 76: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

63

8. ¿Sabía usted que a las artesanías se las considera Patrimonio Cultural?

Tabla # 12

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 54 45%

No 65 55%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 26

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de encuestados ante esta pregunta la respuesta de mayor porcentaje fue NO con un 55%

equivalente a 65 personas y la respuesta Si tuvo un 45% es decir 54 personas.

Análisis

El desconocimiento de las personas sobre las artesanías como Patrimonio Cultural constituye uno

de los factores que ha incidido en que se los considere erróneamente como souvenir, y esto ha

contribuido a la decadencia cultural de los elementos artesanales, por lo cual una promoción

adecuada ayudaría a la revalorización cultural.

45%

55%

Si

No

Page 77: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

64

9. ¿Cree usted que la importancia de las artesanías radica en que el valor cultural está en lo

material o en lo inmaterial?

Tabla # 13

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Material 85 71%

Inmaterial 34 29%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 27

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

De acuerdo al número de encuestados la opción material tiene un 71% es decir 85 personas, y la

opción inmaterial 29% que equivale a 34%.

Análisis

Los encuestados consideran que el valor de las artesanías radica en lo material es decir en el objeto

perceptible en sí y desconocen que el valor de las artesanías esta en lo inmaterial ya que lo que se

busca rescatar es todo el contenido cultural que hay detrás de su elaboración.

Pero es innegable que lo inmaterial, está alejado de lo material y simple vista también se valora su

belleza artística.

71%

29%

Material

Inmaterial

Page 78: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

65

10. ¿Sabía usted que la UNESCO incluye a las técnicas artesanales tradicionales como parte

del Patrimonio Cultural Inmaterial?

Tabla # 14

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 50 42%

No 69 58%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 28

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de encuestado 50 personas respondieron SI equivalente al 42%, y 69 personas

respondieron NO que equivale al 58%.

Análisis

Con los resultados obtenidos se llega a la conclusión que la mayoría de los encuestados es decir

69% no sabían que la UNESCO incluye a las técnicas artesanales tradicionales como parte del

Patrimonio Cultural Inmaterial, esto se da como resultado del desconocimiento de la importancia

cultural de las artesanías, además de la poco promoción cultural que se le da a las mismas.

42%

58%

Si

No

Page 79: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

66

11. ¿Considera usted que las técnicas artesanales tradicionales le dan el valor cultural a las

artesanías?

Tabla # 15

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 94 79%

No 25 21%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 29

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

De las 119 personas encuestadas con relación a la pregunta respondieron 94 personas SI es decir el

79%, y NO 25 personas es decir 21%.

Análisis

Los encuestados si consideran que las técnicas artesanales que se usan para la elaboración de las

artesanías le dan el valor cultural, con el cual avalan la importancia inmaterial de las artesanías; ya

que los artesanos en ellas plasman sus costumbres y tradiciones.

79%

21%

Si

No

Page 80: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

67

12. ¿Cuáles cree usted que son los materiales más utilizados para la elaboración de

artesanías?

Tabla # 12

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Cabuya 59 10%

Barro 64 11%

Tagua 79 13%

Piedra 16 3%

Lana 59 10%

Paja toquilla 85 14%

Oro y plata 41 7%

Cuero 27 4%

Madera de balsa 57 10%

Mármol 45 7%

Algodón 47 8%

Mimbre y carrizo 20 3%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 30

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

Del total de encuestados el ítem con mayor porcentaje y se sitúa en primer lugar fue paja toquilla

con el 14%, seguido de tagua con el 13%, barro se ubica en tercer lugar con un 11%, luego va

cabuya, madera de balsa y lana con un 10% respectivamente, algodón con un 8%, mármol y oro y

plata con un 7% cada una, cuero con un 4% y por ultimo piedra y mimbre y carrizo con un 3% cada

una.

Cabuya 10%

Barro11%

Tagua 13%

Piedra 3%

Lana 10%Paja toquilla

14%Oro y plata

7%

Cuero 4%

Madera de balsa10%

Mármol 7%

Algodón 8%

Mimbre y carrizo

3%

Page 81: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

68

Análisis

Entre los materiales más utilizados para la elaboración de las artesanías las 12 opciones

mencionadas anteriormente, todas son utilizadas ya que con cada material se realizan diferentes

tipos de artesanías, pero cabe mencionar que destacan la paja toquilla, la tagua y el barro que

ocupan los primeros lugares al tener un mayor porcentaje, pero se concluye que todos los

materiales son importante para la elaboración de la gran gama de artesanías que se pueden

encontrar en la ciudad e Quito.

13. ¿Sabía usted que el Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla fue declarado

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?

Tabla # 17

ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 47 39%

No 72 61%

Total 119 100% Autora: Vanessa Baque

Gráfico # 31

Autora: Vanessa Baque

Interpretación

De las 119 personas encuestadas, el ítem NO tuvo mayor porcentaje con un 61% que equivale 72

personas y el ítem NO tuvo 39% que equivale a 47 personas.

Análisis

Con los resultados obtenidos se puede conocer que la mayoría de las personas no conocen el título

que ostenta el Sombrero de paja toquilla, a pesar de ser una de las artesanías reconocidas a nivel

mundial y que se comercializa diariamente, considerando que es representante de la cultura

artesanal que subsiste desde la época prehispánica en territorio ecuatoriano.

39%

61%

Si

No

Page 82: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

69

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

CONTEXTO DE LA GUÍA TURÍSTICA ARTESANAL

Tiene muchas lenguas, habla el idioma del barro y el del mineral. El del aire corriendo entre los

muros de la cañada, el de las lavanderas mientras lavan, el del cielo cuando se enoja, el de la

lluvia… La artesanía no quiere durar milenios ni esta poseída por la prisa de morir pronto.

Transcurre con los días, fluye con nosotros, se gasta poco a poco, no busca a la muerte ni la niega:

la acepta. Entre el tiempo sin tiempo del museo y el tiempo acelerado de la técnica, la artesanía es

el latido del tiempo humano.

Octavio Paz, In mediaciones (Seix Barral, México, 1990)

Page 83: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

70

Introducción

La ciudad de Quito, cuna de arte ecuatoriano, lugar donde convergen las más extraordinarias

artesanías elaboradas con diferentes materiales, formas y colores de todos los rincones del país.

La actividad artesanal ha existido desde las épocas prehispánicas en territorio ecuatoriano, son las

expresiones y manifestaciones artísticas de los pueblos en donde plasman sus costumbres y

tradiciones, y forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador porque las diferentes

técnicas artesanales permiten la creación de inigualables obras de arte características de los pueblos

ancestrales.

Muchos son los lugares en donde se puede apreciar y adquirir artesanías, pero entre los más

destacados y conocidos se encuentran el Museo y tienda de Artesanía Folklore Olga Fisch, el

Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador MINDALAE, lugares donde se puede visitar sus

museos y conocer la riqueza cultural del país a través de los objetos característicos de cada cultura,

además se puede visitar sus tiendas artesanales en donde se encuentra diferentes tipos de artesanías;

otro sitio destacado es el Mercado artesanal La Mariscal y es el lugar con la mayor diversidad

artesanal y aquí se puede encontrar desde las más sencillas a las más elaboradas artesanías, una de

las tiendas artesanales en el Centro Histórico es la tienda El Quinde y El Centro Cultural Tianguez

que de igual manera posee una variedad de artesanías típicas; y La Galería de arte El Ejido en

donde artistas exhiben sus pinturas los fines de semana, además de encontrar artesanías Otavaleñas.

La ciudad de Quito es una ciudad cultural, y en cada rincón, calle o plaza se observa

manifestaciones y expresiones culturales características de cada uno de los pueblos o grupos

étnicos que conforman Ecuador.

Page 84: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

71

MUSEO Y TIENDA DE ARTESANÍA FOLKLORE OLGA FISCH

Datos generales

Ubicación

Av. Colón E10-53 y Caamaño (entre Av. 6 de Diciembre y 12 de Octubre).

Horario

Lunes a Viernes de 9:00 am a 19:00 pm.

Sábado de 9:00 am a 18:00 pm.

Entrada gratuita

Reseña Histórica de Folklore Olga Fisch

Olga Fisch artista de origen Húngara coleccionista de piezas de invaluable valor cultural, llegó a

Quito el 2 de Junio de 1939, y desde su llegada empezó a valorar la riqueza cultura de la

expresiones artísticas existentes en territorio ecuatoriano, y por su amor al arte empezó a

coleccionar diferentes elementos artesanales, la primera pieza que adquirió en territorio ecuatoriano

fue un Tupu Otavaleño, que lo compró en 10 sucres. Pintora hábil de profesión, por lo cual Pedro

León reconocido pintor y director de la Escuela de Bellas Artes de Quito, le ofreció trabajo como

profesora en la escuela. La artista Húngara y coleccionista por excelencia Olga Fisch poco a poco

iba adquiriendo y aumentando su colección con objetos valiosos para ella.

En su libro El Folklore que Yo viví, memorias de Olga Fisch relata el cómo en territorio

ecuatoriano se prefiere objetos o artesanías hecha en España y Paris “muchas veces me asombro,

cuando veo lugares, ni siquiera antiguos como iglesias y conventos, solamente edificios o

residencias amobladas de cosas Europeas como: pianos, arañas, porcelanas. Seguramente no

hechas en Ecuador y anteriores al transporte por ferrocarril” (Fisch, 1985:66). Su amor por el arte

popular ecuatoriano se fue acrecentado con el pasar de los días, y es así que al crear sus alfombras

lo hacía con paisajes ecuatorianas tal es el caso que “como estaba muy impresionada con las

culturas primitivas de la Amazonía le llamamos al diseño de la alfombra “Jíbaro” (Fisch, 1985:

67).

El origen de la tienda se da ya que poseer una colección considerable de objetos, instauran una

tienda de artesanías con el nombre “Folklore”, pero al poco tiempo de su creación ya había un

sinnúmero de tiendas con el mismo nombre y es por esa razón que denominan a su tienda

FOLKLORE OLGA FISCH, hoy en aquí también se puede visitar el museo arqueológico, y la

tienda de artesanías, en donde se pueden adquirir piezas de artesanías únicas hechas con manos

ecuatorianas de las diferentes provincias del país.

Page 85: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

72

MUSEO

En el edificio Folklore Olga Fisch, funciona también un museo de arqueología en donde se exhiben

piezas en cerámica, piedra y metales de las culturas precolombinas ecuatorianas, las cerámicas que

se pueden observar aquí van desde los figurines de las Venus de Valdivia, instrumentos musicales,

vasijas ceremoniales, y adornos corporales hechos en diferentes materiales; además también hay

obras símbolo de la Escuela Quiteña y piezas artesanales excepcionales.

En el museo está compuesta por tres salas cada una con su temática Ecuador, Encrucijada y

Crisol también se pueden visitar la sala de La Religiosidad Popular y la Fiesta Religiosa Andina

en el Ecuador, además de la sala Quito, inmenso taller artístico.

En la sala arqueológica Ecuador, Encrucijada y Crisol, se aprecia la riqueza cultural en cada una

de las piezas de cerámica que se encuentran allí, en donde se puede observar cerámicas de la

cultura Valdivia como son las Venus, cerámicas de la Cultura Chorrera.

También se puede apreciar adornos personales como collares, brazaletes, prendedores,

anillos entre muchos otros objetos utilizados para el adorno personal, muestran que el

habitante del Ecuador precolombino acostumbraron a adornar su cuerpo con distintos

elementos extraídos de la naturaleza, entre otros; conchas, piedras preciosas y semipreciosas

como esmeraldas, turquesas, jade, serpentina, cristal de roca y lazulita. La concha spondylus

o mullu fue uno de los materiales preferidos por los antiguos habitantes del Ecuador para la

fabricación de adornos personales de tipo ceremonial pues se la consideraba símbolo de

fertilidad (Folklore Olga Fisch).

Fotografía # 32

Adornos personales

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

Page 86: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

73

Fotografía # 33

Figurines Venus de Valdivia

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

Fotografía # 34

Museo Arqueológico

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

En la sala de La Religiosidad Popular y la Fiesta Religiosa Andina en el Ecuador, se

encuentran objetos como la vestimenta de la fiesta del Corpus Christi, además de objetos musicales

y una pintura alusiva a la fiesta, también se puede observar ponchos tradicionales de los pueblos

indígenas ecuatorianos; y una representación de una mujer indígena tejiendo.

Page 87: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

74

Fotografía # 35

Representación del Corpus Christi

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

Fotografía # 36

Textiles

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

La sala Quito, inmenso taller artístico, se exponen piezas pertenecientes a la época de la Escuela

Quiteña de Arte, como casullas, esculturas y pinturas religiosas; además de un bargueño.

Page 88: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

75

Fotografía # 37

Obras Escuela Quiteña de Arte

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

TIENDA

La tienda de artesanías está compuesta por diferentes salas en donde se exponen piezas

excepcionales hechas de barro, madera, semillas, fibras naturales, metales, lana entre otros

materiales. “Folklore Olga Fisch es uno de los más prestigiosos establecimientos de divulgación

del arte precolombino y colonial y la artesanía del país. El viajero encuentra allí una síntesis de la

riqueza artesanal ecuatoriana, producto de la investigación de toda una vida de la artista y

coleccionista judío-húngara Olga Fisch” (Escobar, 2007: 96).

Fotografía # 38

Tienda de Artesanía Folklore Olga Fisch

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

La diversidad artesanal que se puede encontrar en Folklore Olga Fisch, es excepcional porque

todos los materiales se conjugan para elaborar estas manifestaciones culturales.

Page 89: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

76

Fotografía # 39

Artesanías cerámicas

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

Fotografía # 40

Sombreros de paja toquilla y ponchos

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

Fotografía # 41

Artesanías en plata

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

Page 90: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

77

Fotografía # 42

Artesanías de tejido y textiles

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Folklore Olga Fisch/ 20 Enero 2015

MUSEO ETNOHISTÓRICO DE ARTESANÍAS DEL ECUADOR “MINDALAE”

Fotografía # 43

Museo Mindalae

Autora: Vanessa Baque / 26 Enero 2015

Datos generales

Dirección

Reina Victoria N26-166 y La Niña, esquina

Horario:

Lunes a sábado de 09h00 a 18h00

Precios:

Adultos 3,00 USD

Niños y tercera edad 1,50 USD

Page 91: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

78

Descripción del museo

El Museo de artesanías del Ecuador, lleva su nombre en honor al Mindala (La Tolita 350 AC -400

DC) quien era el especialista del intercambio entre regiones, y cumplía con una función

diplomática para establecer alianzas entre grupos. Cuenta con 4 salas de exposición museográfica

con amplia información social, cultural y ambiental de las artesanías tradicionales de los pueblos

indígenas, afro ecuatorianos, montubios y mestizos del Ecuador (SIMMYCC, 2011: 16).

Los 1600 m2 de área de exposición con los que cuenta el museo se han dividido en 4 salas

dedicadas a temáticas diversas; así se encuentran en exhibición artesanías fabricadas con

maderas, semillas y fibras vegetales; piezas de cerámica de variados usos; artesanía ritual

además de textiles.

Estos contenidos se han dedicado íntegramente a comunicar el acervo de las comunidades

mediante el despliegue de una muestra de únicos objetos de naturaleza y materia diversa que

nos permite entender al ser humano desde sus diferentes interpretaciones y de esta manera

impulsar, recobrar y robustecer el sistema de expresión cultural propio de las poblaciones

que conforman la multiculturalidad de nuestro país. Funcionan también espacios dedicados

a exposiciones temporales, escenario para actividades diversas y encuentros culturales, así

como también la tienda de artesanías o tienda de comercio justo que promueve el desarrollo

y expansión de la actividad artesanal del país (Escobar, 2007: 98).

Sala 5 Cosmovisión

En esta sala se podrá observar objetos y cerámicas ancestrales utilizadas para rituales además de

una representación de un Danzante con su traje típico.

Fotografía # 44

Sala Cosmovisión y Danzantes

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Sala 4 Textiles, vestimenta y Cerámica (Infografía Museo Mindalae)

La aparición del tejido para prendas de vestir y adornos es paralelo al nacimientos de la cerámica,

hace 4000 años a.C. el algodón de la costa y la lana de camélidos de la sierra eran las materias

Page 92: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

79

primas por excelencia que eran de fácil adquisición debido al intercambio generalizado. Las

condiciones climáticas del Ecuador no favorecieron la conservación de tejidos de origen

precolombino.

A su llegada, los españoles admiraron la calidad de tejidos utilizados tanto para vestuario como

para velas de las embarcaciones que se encargaban del comercio con Mesoamérica y el Perú.

También reconocieron la refinada producción de los kipikamayukuna, tejedores incas

especializados.

Desde mediados del siglo XVI, el trabajo textil fue sometido a tributaciones, la producción, a más

de satisfacer las necesidades locales, estuvo dirigida a la demanda colonial. Con la incorporación

de los obrajes a finales del siglo XVI y, sobre todo, con el auge textil del siglo XVII, se introdujo

de forma masiva la lana de oveja a tal punto que, en muchos lugares, desapareció la tradición

algodonera.

Si bien en el siglo XVII declinó la producción obrajera, ciertas zonas conservaron su especialidad

textil como Tulcán del Carchi, Otavalo en Imbabura, Ambato en Tungurahua, Riobamba y Guano

en Chimborazo, Cuenca en Azuay, Gonzanamá y Catacocha en Loja, Montecristi en Manabí, Santa

Elena en Guayas. En estas dos últimas zonas nace la producción del algodón.

Fotografía # 45

Hamaca, Tapices, y Manteles

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae/ 26 Enero 2015

Muchas son las prendas típicas que se exhiben en esta sala, que van desde el sombrero, pantalones,

faldas, anacos, fajas, blusas, manteles, ponchos entre otros. Los materiales más utilizados para la

elaboración de estas prendas son algodón, lana de oveja, orlón, paño e hilos.

Page 93: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

80

Fotografía # 46

Telares

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Fotografía # 47

Pochos y collares

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Fotografía # 48

Fajas y camisas bordadas

Page 94: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

81

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Fotografía # 49

Trajes típicos Chola Cuencana y Saraguro

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 20 Enero 2015

En esta sala también se puede observar cerámicas típicas de los grupos étnicos, como cuencos,

vasijas ceremoniales y de uso doméstico, además de figurines humanos y máscaras.

Fotografía # 50

Cerámicas

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Page 95: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

82

Sala 3 Fibras Naturales (Infografía Museo Mindalae)

Hace más de 10 mil años los primeros habitantes del país se apropiaron de los recursos de la

naturaleza para su subsistencia y para producir armas, herramientas y otros artefactos que

demandaban la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Por tratarse de materiales

perecederos, las fibras naturales no se conservaron. Sin embargo, en las cestas a la espalda

(Transición Chorrera-La Tolita 400 a.C. – 300 d.C.).

Con el tiempo las sociedades aborígenes combinaron la recolección directa con el semi-cultivo y

finalmente el cultivo de las fibras vegetales a voluntad. En el siglo XVI, el testamento de los

caciques de Tabacundo, Cayambe y Otavalo, por ejemplo, indican las propiedades y el cultivo de

carrizo, “chaklla”, sicse o totora en quebradas, a orillas de las lagunas o en zonas anegadizas.

Pese a la importancia y uso local de redes, sogas, costales, cestas, bolsos, hamacas, etc. De

fabricación doméstica, los españoles solo incluyeron en las tasas tributarias del siglo XVI, las

esteras de totora. Recién en el siglo XVII se encuentran fuentes escritas que hacen referencia a tipo,

uso, decoración, color y calidad de la cestería. En los siglos XIX y XX, los grabados y fotografías

muestran estos artículos en el mercado o formando las estructuras de techos u objetos como las

vacas locas, caballitos y castillos. (Infografía Museo Mindalae).

En la sala de las fibras naturales muchos son los objetos que se pueden apreciar tales como

instrumentos musicales, infografía de las fibras naturales que se utilizan para la elaboración de los

diferentes tipos de artesanías, al mismo tiempo que se puede observar objetos hechos con semillas

y paja toquilla, madera

Fotografía # 51

Instrumentos musicales

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Page 96: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

83

Fotografía # 52

Artesanías en paja toquilla, mimbre, carrizo

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 20 Enero 2015

Fotografía # 53

Sombreros de paja toquilla

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 20 Enero 2015

En esta sala también se puede observar adornos corporales hechos con semillas amazónicas las

cuales mujeres indígenas de la Amazonía tejen collares y pulseras con semillas recolectadas en el

bosque tropical. Sus diseños recuperan los movimientos y formas de la naturaleza. Aprovechan los

recursos naturales sin destruir el ecosistema. Producto recomendado para armonizar flujos

eléctricos del cuerpo por su naturaleza vegetal. (Infografía Museo Mindalae).

Fotografía # 54

Adornos corporales

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Page 97: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

84

Collares: algunos son utilizados por hombres y mujeres como adorno cotidiano, otros más

elaborados son utilizados en contextos festivos o rituales. Y hay aquellos, que son objetos de poder

del yachak, el sabio y sanador. La cantidad que portan ponen de manifiesto la jerarquía de su

poseedor.

Shakap: son instrumentos musicales que llevan las mujeres en la cintura para marcar el ritmo de la

danza. Las mujeres Shuar dan pequeños saltos y avanzan en círculos y las mujeres Kichwa mueven

las caderas y el torso involucrando a la vez el movimiento de sus largas cabelleras. Son hechos con

cinta o faja tejida con algodón, semillas de la selva, como huairuro, lagrima de San Pedro,

caimitillo y ojo de buey entre otros, además, utilizan los despojos de las presas de cacería como

dientes, colmillos, huesos y cráneos (Infografía Museo Mindalae).

Sala 2

En esta sala se exponen objetos como adornos corporales, cerámicas, arte plumario, mitología y

canastas.

Arte plumario.- tenemos coronas, cetros narigueras, pulseras brazaletes, y adornos para el cabello.

Estos objetos representan el poder, la sabiduría, la valentía y la jerarquía de quien la utiliza.

Generalmente las coronas son llevadas por hombres, no obstante entre los Waorani las portan

varones y mujeres, lo que expresa la igualdad de género existente entre ellos. (Infografía Museo

Mindalae).

Fotografía # 55

Arte plumario

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 20 Enero 2015

Mitología.- en la cosmovisión Kichwa existe una serie de personajes míticos que ayudan a los

runacunas a respetar las normas que rigen su mundo tridimensional. Los espíritus de la selva o

Page 98: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

85

supai, que son representados en barro, son los dueños de todo cuanto existe en la selva tropical y a

ellos hay que pedirles permiso para la recolección, la siembra, la caza y la pesca (Infografía Museo

Mindalae).

Fotografía # 56

Mitología

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Canastas.- son elaboradas con varios bejucos y otras fibras naturales de la selva como la chambira

o llamada mocora. Se usan para transportar leña y alimentos hasta la casa. Las mujeres cargan las

frutas y la yuca considerados seres femeninos entre los Shuar; y los hombres los productos de la

pesca y de la cacería. En algunos casos funcionan como “refrigeradores”, pues en ellas los nativos

ahúman la carne para su conservación.

Existen cestos impermeables como los pitiak que sirven para transportar la ropa y provisiones que

es necesario llevar al mudarse a un asentamiento. (Infografía Museo Mindalae).

Fotografía # 57

Canastas

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 20 Enero 2015

Page 99: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

86

Sala 1TianguezComercio Justo

En este piso se encuentra la Tienda en donde se puede encontrar una gran variedad de artesanías de

cerámica, tagua, tejidos, bordados, pintura, madera, joyas, sombreros.

Fotografía # 58

Tianguez

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 20 Enero 2015

Fotografía # 59

Tianguez

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Museo Mindalae / 26 Enero 2015

Page 100: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

87

MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL”

Datos generales

Dirección

Jorge Washington entre Reina Victoria y Juan León Mera (Sector La Mariscal)

Horario:

Lunes a sábado: de 09:00 a 19:00. Domingo: de 09:00 a 18:00

Reseña histórica de la fundación del mercado Artesanal “La Mariscal”

El mercado artesanal La Mariscal se funda el 12 de marzo de mayo del 2000, por iniciativa del

Municipio de Quito en la Alcaldía del Economista Roque Sevilla, por los moradores del sector La

Mariscal encabezadas por la señora Gladys Paz y los vendedores de artesanías que tenían sus

puestos en las aceras del sector.

El municipio de Quito, ejecutora de esta iniciativa, realizó sesiones de trabajo con los fundadores

del mercado que concluyeron con la creación y construcción del Mercado Artesanal La mariscal.

El 17 de septiembre del 2002, la Asociación de Artesanos y Comerciantes del Mercado Artesanal

La Mariscal mediante escritura pública otorgada ante la notaria Doctora Ximena Borja de Navas, e

inscrita en el Registro de la Propiedad el 6 de noviembre del 2002, adquiere a los conyugues Edgar

Marcelo Salazar Ortega y María Cristina Terán Pizarro, el inmueble donde se localiza el Mercado

Artesanal, en una superficie de 1946 metros cuadrados. El valor de la compra fue de setecientos mil

dólares, los mismos que fueron financiados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario en

base a créditos otorgados a los 194 socios, con garantía hipotecaria.

El 30 de septiembre del 2003, se protocoliza ante el Notario Dr. Gonzalo Román Chacón, la

Declaratoria de propiedad Horizontal y se inscribe en el Registro de la Propiedad el 28 de junio del

2004.

El 4 de mayo del 2004 se modifica la declaratoria de Propiedad Horizontal y se inscribe en el

Registro de la Propiedad el 28 de junio del 2004. En esta declaratoria se subdivide el inmueble en

194 locales comerciales y se adjudican mediante escritura individuales a cada copropietario.

Una vez se subdivide el inmueble del mercado, estos pasan a ser regulados por la Ley de Propiedad

Horizontal y su Reglamento General, razón por la que se tiene que designar la Directiva de

Copropietarios y al Administrador.

Page 101: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

88

El 20 de mayo del 2004, el mercado sufre un incendio, destruyéndose 70 locales comerciales. A

raíz de este siniestro el Municipio dispone la restauración del mercado, mediante la construcción de

locales en estructura de hierro y policarbonato.

Actualmente el mercado cuenta con un directorio de copropietarios, un administrador, una

contadora, personal de limpieza, personal de seguridad y los 194 copropietarios (Oña, 2014

Administrador del MAM).

Descripción del Mercado artesanal La Mariscal

El mercado artesanal La Mariscal, es el punto de encuentro de cientos de turistas ya que aquí se

puede encontrar y adquirir los diferentes tipos de artesanías en su gran mayoría Otavaleñas; es el

lugar más completo en cuanto a artesanías se refiere porque hay desde cerámicas, tejido, textiles,

metales, fibras naturales, tallado, joyería, pintura, cuero y artesanías de juguete.

Entre las artesanías de tejido que se puede encontrar en el mercado están los ponchos, fajas, paños

o macanas, sacos de lana, tapices, bordados, entre otros tipos de tejidos, los cuales sus diseños van

desde los más sencillos hasta los más elegantes y elaborados.

Fotografía # 60

Ponchos, Chales

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

Page 102: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

89

Fotografía # 61

Bordados, tapices

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

La variedad de artesanías se encuentran las cerámicas, y se puede apreciar variados diseños y

colores como vasijas, figuras humanas, animales, entre otras.

Fotografía # 62

Cerámicas

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

Otro de los tipos de artesanías que se pueden encontrar en el mercado artesanal, son las de tejido

entre las cuales destacan los Shigras o Bolsos, Sombrero de paja toquilla, Cestas y Muebles de

mimbre esta dos últimas se las puede encontrar mayormente en el Mercado Santa Clara.

Page 103: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

90

Fotografía # 63

Shigras o bolsos

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

El sombrero de paja toquilla es uno de los productos ícono y representativos del país, por su

historia y tradición; ya que la técnica tradicional que se utiliza para su elaboración fue declarada

Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad. Existen diferentes tipos de sombreros desde el

tradicional de origen manabita específicamente hecho en Jipijapa el cual se lo denomina

Montecristi, y del cual se desprende una gran variedad de diseños y colores.

Fotografía # 64

Sombrero de paja toquilla

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

Page 104: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

91

Fotografía # 65

Sombreros de colores

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

Otros de los tipos de artesanías que se pueden encontrar son las de metal en el que destacan las

joyas y otros adornos; además de las artesanías en madera, pintura, juguetes, cuero y tallado en la

cual destacada el marfil vegetal es decir la tagua.

Fotografía # 66

Artesanías en madera

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

Page 105: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

92

Fotografía # 67

Artesanías en tagua

Autora: Vanessa Baque Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

El marfil vegetal o tagua es un material muy asequible y maleable, es por eso que se puede

encontrar una gran variedad de artesanías y adornos personales que van desde collares, pulseras,

anillos, dijes, llaveros, y más; de diferentes y coloridos diseños.

Fotografía # 68

Agenda, bolsos en cuero

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

Page 106: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

93

Fotografía # 69

Pinturas

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

Fotografía # 70

Juguetes

Autora: Vanessa Baque / Fuente: Mercado artesanal La Mariscal / 26 de Noviembre 2014

TIENDA DE ARTESANÍAS EL QUINDE

Datos generales

Dirección

Venezuela y calle Espejo, Palacio Municipal- Centro Histórico

Horario:

Todos los días de 9:00 am a 17:00 pm

Descripción

Page 107: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

94

Significado del nombre

Quinde en quichua, en español colibrí; ave alegre y colorida, fuerte y delicada que forma

parte de la marca turística de la ciudad ya que en el Distrito Metropolitano de Quito se han

registrado más de 54 especies diferentes de quindes o colibríes. El ave emblemática de

Quito es un colibrí endémico llamado zamarrito pechinegro, que junto con el sol representa

la esencia de Quito por su belleza, su fuerza, su trabajo incesante y su milenaria historia.

(Quito Turismo, 2015)

Tienda El Quinde

Sitio referencial de la ciudad, ya que además es punto de información turística donde el visitante

podrá obtener material informativo de los atractivos de la ciudad.

Es un espacio de comercialización de productos que representan el patrimonio tangible e

intangible de la ciudad de Quito y sus alrededores manejando calidad en sus productos,

precio justo, responsabilidad social y ambiental. El Quinde renace como la tienda de la

ciudad con un concepto y una marca que busca hacer conocer al mundo las artesanías de

Quito que revelan su esencia y diversidad, con productos inspirados en su riqueza

patrimonial, natural, cultural y moderna. Los artesanos y diseñadores que exponen en la

Tienda El Quinde han sido también inspirados por motivos precolombinos, coloniales,

urbanos y naturales de la ciudad que se plasman y expresan, de una u otra manera, en los

productos que se ofertan en este renovado espacio de la ciudad (Quito Turismo, 2015).

La tienda de artesanía El Quinde, es un lugar donde se podrá descubrir y obtener una gran variedad

de artesanías para los diferentes gustos del turista, tal es el caso que las artesanías están clasificadas

como Arte Rural, Quito aventura, Patrimonio y Cultura, Quito moderno, Sabores y Sensaciones y

Quito Q.

Fotografía # 71

Arte Rural

Autora: Vanessa Baque Fuente: Tienda El Quinde / 18 Febrero 2015

Page 108: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

95

La artesanía que comprende el arte rural está las elaboradas por artesanos hábiles las cuales son con

fin utilitario o decorativo, están diseñadas con diferentes materiales, como cuero, metales, textiles,

madera entre otros.

Fotografía # 72

Quito aventura

Fuente: página web Tienda El Quinde / 10 Febrero 2015

Esta categoría está destinada a los amante de la aventura, considerando que en la ciudad de Quito y

en sus alrededores se pueden realizar diferentes deportes.

Fotografía # 73

Patrimonio y Cultura

Autora: Vanessa Baque Fuente: Tienda El Quinde / 18 Febrero 2015

Este tipo de artesanías su belleza se basa en que en cada uno de los diseños está plasmado parte de

las costumbres y tradiciones de una ciudad llena de historia.

Page 109: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

96

Fotografía # 74

Quito Moderno

Fuente: página web Tienda El Quinde / 10 Febrero 2015

Son elementos con aves representativas y diseños modernos de la ciudad, los cuales aportan con la

moda.

Fotografía # 75

Sabores y Sensaciones

Autora: Vanessa Baque Fuente: Tienda El Quinde / 18 Febrero 2015

Esta categoría está destinada para los amantes de los productos típicos y exóticos; destacando los

diferentes sabores y aromas.

Fotografía # 76

Quito Q

Fuente: página web Tienda El Quinde / 10 Febrero 2015

Page 110: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

97

La característica de estos productos es que se promociona la marca El Quinde, ya que se puede

obtener diferentes objetos con este sello.

La tienda El Quinde promueve productos artesanales elaborados a mano los cuales son

representativos de los pueblos ecuatorianos de poblaciones como Zuleta, Tigua, Gualaceo, Quito,

Otavalo, entre otras.

CENTRO CULTURAL TIANGUEZ

Datos generales

Dirección

Calles Cuenca y Sucre, bajo el atrio San Francisco, Centro Histórico

Horario:

Todos los días de 09:30 am a 18:30 pm

Descripción

Tiendas de Comercio Justo

El nombre "Tianguez" lo llevamos en honor a los mercados que se asentaban sobre las plazas en

la época pre-colombina, significa mercado en lengua náhuatl. Los primeros cronistas de Indias se

refieren al "Tianguez" de San Francisco como a un centro de intercambio de productos

provenientes de la Amazonia, la Costa y los Andes (Página web Fundación Sinchi Sacha -

Tianguez, 2015).

La actual plaza de San Francisco fue un sitio de encuentro de culturas que intercambiaban

saberes, conocimientos y productos de zonas distantes. El Centro Cultural Tiánguez nació

en 1996 como un museo-tienda que honra este pasado en cinco galerías de artesanía fina con

piezas de las regiones amazónica y andina tanto precolombinas como contemporáneas. El

museo tiene una sala de exposiciones temporales y un café con capacidad para 90 personas.

Más de 200 familias, organizaciones e instituciones están vinculadas a la actividad de

promoción y exposición de este centro (Escobar, 2007: 110).

En la tienda está compuesta de diferentes salas en donde hay diferentes tipos de artesanías

elaboradas con una gran variedad de materiales. En la primera sala se pueden encontrar productos

como los famosos Sombreros Jipijapa hechos en paja toquilla, además de bufandas, chales,

macanas; del mismo modo prendas hechas en alpaca, camisetas tejidas y artesanías en madera y

cerámica.

Page 111: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

98

Fotografía # 77

Textiles y Sombreros

Autora: Vanessa Baque Fuente: Centro Cultural Tianguez/ 18 de Febrero del 2015

En otra sala se encuentran bordados de Zuleta como camisetas y tapices; también en la tienda

existe una enorme colección de cerámicas de diferentes pueblos ecuatorianos donde destacan

danzantes, animales mitológicos, figuras zoomorfas, igualmente se exhiben pinturas en madera

donde se representan paisajes y escenas típicas ecuatorianas, en donde destacan la pinturas de la

población de Tigua–Pujilí Cotopaxi.

Fotografía # 78

Pinturas de Tigua

Autora: Vanessa Baque Fuente: Centro Cultural Tianguez / 18 de Febrero del 2015

Una sala está dedicada a las cerámicas de la Sierra Norte donde destacan las provincias de Carchi e

Imbabura donde representan cerámicas de carácter ornamental y utilitario como sellos, cuencos,

vasijas y representación de seres mitológicos.

Page 112: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

99

Fotografía # 79

Cerámicas de Carchi e Imbabura

Autora: Vanessa Baque Fuente: Centro Cultural Tianguez/ 18 de Febrero del 2015

La última sala o corredor está compuesto por diferentes tipos de obras de arte o artesanías en donde

destacan las cerámicas y máscaras conocidas como Arte Negro que representan al Valle del Chota,

asimismo se encuentran cerámicas de Pasto, también hay cerámicas que representan a los Supai o

espíritus de la Selva, a las Venus de Valdivia, Figuras del pueblo de Jama Coaque, y una

representación del Danzante de Cotopaxi.

Fotografía # 80

Corredor arte negro y Figuras de Valdivia

Autora: Vanessa Baque Fuente: Centro Cultural Tianguez / 18 de Febrero del 2015

GALERÍA DE ARTE PARQUE EL EJIDO

Datos generales

Dirección

Av. Patria y Amazonas

Page 113: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

100

Horario:

Sábado y domingo de 09:00 a 17: 00

Descripción

La Galería de arte del parque El Ejido se puede disfrutar y conocer los fines de semana donde

artistas exhiben sus trabajos en todo el lado norte del parque en donde se puede observar una

infinidad de pinturas con diferentes paisajes, diseños y tamaños.

Fotografía # 81

Pinturas de paisajes y flores

Autora: Vanessa Baque Fuente: Galería Parque El Ejido / 20 de Febrero del 2015

Fotografía # 82

Galería Parque El Ejido

Autora: Vanessa Baque Fuente: Galería Parque El Ejido / 20 de Febrero del 2015

Page 114: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

101

Fotografía # 83

Arte en pintura

Autora: Vanessa Baque Fuente: Galería Parque El Ejido / 20 de Febrero del 2015

Además también se encuentran stands donde se expenden una gran gama de vistosas y coloridas

artesanías hechas con diferentes materiales tanto como lana, madera, fibras entre otros.

La mayoría de estas artesanías son de origen Otavaleño entre las cuales destacan blusas bordadas

con flores; además de tejidos como gorros, ponchos, macanas; igualmente se pueden encontrar

pinturas de la población de Tigua.

Fotografía # 84

Artesanías textiles y tejidos

Autora: Vanessa Baque Fuente: Galería Parque El Ejido / 20 de Febrero del 2015

Page 115: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

102

CONCLUSIONES

Es un hecho que las artesanías son parte de los atractivos de la ciudad de Quito, y cientos

de turistas las adquieren cada día, pero estos objetos artesanales se han convertido en parte

de la industria de lo exótico ya que son objetos diseñados para la comercialización dejando

de lado el valor cultural que hay detrás de su elaboración

Las artesanías en su gran mayoría son objetos que su elaboración se remonta a épocas

prehispánicas donde se las trabajaba de manera manual con la ayuda de elementos de la

naturaleza, en el caso de las cerámicas su uso era doméstico o ritual, pero en la actualidad

se los considera objetos decorativos y no elementos culturales, al igual que los diferentes

tipos de artesanías.

La ciudad de Quito al ser un punto donde convergen artesanías de todo el país, los

artesanos que las comercializan no tiene pleno conocimiento de su valor cultural y que

forman parte de la identidad del país; aunque tampoco es un tema aislado existe un

pequeño porcentaje que conoce su importancia cultural.

Las artesanías desempeñan un rol importante dentro de la actividad turística de la ciudad de

Quito, al ser productos muy adquiridos donde la mano de obra manual prevalece ante la

industria, objetos en donde se plasma costumbres y tradiciones de los pueblos y forman

parte de la riqueza cultural del país, aunque en la actualidad se valore más la parte material

que el trasfondo cultural e histórico.

A las artesanías se las desconoce como elementos culturales por cuanto el Patrimonio

Cultural no es un tema muy difundido entre los artesanos, con lo cual, estas

manifestaciones y expresiones culturales son absorbidas por la industria del consumo.

Muchos desconocen también que el tejido del sombrero de paja toquilla fue declarado el 5

de diciembre de 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, razón por la

que, los ecuatorianos debemos sentirnos orgullosos de un título tan valioso otorgado para

una artesanía de nuestra tierra.

Page 116: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

103

RECOMENDACIONES

Mercado artesanal La Mariscal, al ser el sitio más completo en cuanto a la clasificación de

las artesanías debe realizar convenios con otras entidades que ayuden a promocionar a las

artesanías como elementos culturales, para evitar que estas manifestaciones de los pueblos

desaparezcan en un mundo globalizado en donde predomina la industria y la tecnología.

Tiendas de artesanías deben proporcionar información cultural de las artesanías que se

ofertan para de esta manera los turistas tengan mayor conocimiento del valor cultural que

poseen las mismas.

Se debe ejecutar campañas donde se promocioné a las artesanías como elementos

culturales para de esta manera cambiar la mentalidad del consumidor.

La propuesta de la guía artesanal debe ser orientado como un material comunicacional y

promocional enfocado hacia los turistas y a los ecuatorianos en general para de esta manera

conozcan la riqueza cultural y artesanal del país.

Page 117: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

104

GLOSARIO

Acervo cultural.- conjunto de conocimientos, creencias, prácticas y objetos que definen lo propio

de un grupo humano y lo diferencian de otro. (INPC, 2010: 9).

Cerámica.- denominación común para objetos de barro cocido: terracota, loza vidriada, gres y

porcelana. (UNESCO, 2008: 124).

Costumbres.-hábito, modo habitual de obrar o preceder establecidos por tradición o por la

repetición de los mismos actos y puede llegar a adquirir fuerza de precepto. (INPC, 2010: 84).

Diversidad cultural.- la “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se

expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se trasmiten dentro y entre los

grupos y las sociedades.

La diversidad cultural se manifiesta no solo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y

trasmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales,

sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y

disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizadas.

(UNESCO, 2012: 7).

Expresiones culturales.- las “expresiones culturales” son las expresiones resultantes de la

creatividad de las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural. (UNESCO,

2012: 7)

Herencia.-En el imaginario popular, el concepto de patrimonio suele estar ligado al de herencia,

entendida como el conjunto de bienes que recibe una persona, en este caso un pueblo, de sus

antepasados. La herencia aparece en el patrimonio inmaterial como un proceso continuo de

transmisión generacional de saberes, prácticas y tradiciones basado en derechos y obligaciones.

(INPC, 2013: 45).

Identidad.-Comprendida en su análisis contemporáneo como un proceso dinámico y en constante

construcción, por medio del cual los individuos y los grupos adquieren un sentimiento de

pertenencia y, al mismo tiempo, de diferencia ante los otros. Pertenencia y diferencia, constituirían

las nociones básicas por medio de las cuales se construye la identidad.

La identidad no es absoluta ni estática, sino que se construye durante toda la vida. Es una

pluralidad, pues el ser humano tiene un conjunto de identidades que se van superponiendo,

Page 118: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

105

vinculando o articulando en la vida. La identidad equivale a un modo propio de ser colectivo.

(INPC, 2013:46).

Ikat.- es una técnica que se utiliza para teñir las fibras o los hilos que consiste en amarrar

fuertemente los lugares donde se quiere mantener el color original, mientas que el resto toma otros

colores para que a la hora de tejer se puedan realizar diseños.

Manifestación cultural.- práctica social y representaciones que un grupo social estima proviene

del pasado por transmisión intergeneracional, (aun si es de reciente creación) a través de las cuales

imprimen su identidad particular dentro de una sociedad más grande. Estas manifestaciones

culturales frecuentemente son comercializadas o difundidas. (INPC, 2010: 173).

Memoria. La pervivencia de las manifestaciones, las resignificaciones simbólicas, las formas de

transmisión se hallan en la memoria, en los sentidos. Esos saberes son trasmitidos como un legado

de manera oral en la práctica, en la cotidianidad o en los procesos de educación y de socialización.

El patrimonio cultural hace referencia a todo lo que una comunidad ha creado, tanto en el ámbito

material como en el inmaterial. Debido a esto, está ligado al pasado. Sin embargo, ese pasado es

reactualizado por medio de la memoria colectiva. (INPC, 2013: 45)

Tumbaga.- es una técnica que consiste en la aleación de cobre y oro.

Valor simbólico.- cuando posea cualidades representativas o evocativas con las que: se identifica

la comunidad, generando sentimientos de pertenencia, arraigo u orgullo. Sea identificada la

comunidad, por su proyección o imagen en un ámbito mayor. (UNESCO, 2008: 150).

Page 119: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

106

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar de Tamariz, María Leonor. (1988). Joyería del Azuay. Cuenca: Editorial CIDAP.

2. Aguilar de Tamariz, María Leonor. (2009). Tejiendo la vida…los sombreros de paja

toquilla en el Ecuador. Cuenca: Editorial Centro Iberoamericano de Artesanías y Artes

Populares (CIDAP).

3. Bernal Torres, Cesar Augusto. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson

Educación.

4. Centro Iberoamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP. (1990). Artesanos y

Diseñadores: memorias de la reunión técnica Iberoamericana sobre diseño y artesanía.

Quito: Editorial CIDAP.

5. CRESPIAL (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del

América Latina). (2010).Patrimonio cultural inmaterial latinoamericano II Artesanías.

Lima, Perú: Talleres gráficos de Forma e Imagen de Víctor Odiaga Franco.

6. Cuvi, Pablo, editor. (1994). Artesanías del Ecuador. Quito: Dinediciones S.A.

7. Encalada Vásquez, Oswaldo. (2003). Diccionario de la Artesanía Ecuatoriana. Cuenca:

Editorial CIDAP.

8. Escobar, Paola. (2007). Museos de Quito. Quito: TRAMA Ediciones.

9. Fernández-Salvador, Carmen. Costales Samaniego, A. y Fondo de salvamento del

Patrimonio Cultural. (2007). Arte Colonial Quiteño: Renovado Enfoque y nuevos actores.

Quito: Trama.

10. Fisch Olga. (1985). El Folklore que Yo viví, memorias de Olga Fisch. Quito: Editorial

CIDAP.

11. Fundación Sinchi Sacha - Tianguez. Información del Tianguez [en línea] Quito, Ecuador

[citado 20 de febrero de 2015] Recuperado de: http://www.tianguez.org/tiendas2.html

12. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (1950?). Sinopsis Histórica de Quito. Quito?:

Editorial s/n.

13. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). (2010). Glosario del Patrimonio

Cultural Inmaterial del Azuay. Cuenca: Grafisum

14. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Guía de bienes culturales del Ecuador-

Pichincha. Quito: Ediecuatorial.

15. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013a). Guía metodológica para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: SobocGrafic.

16. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013b). Marco Normativo para la salvaguardia

del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: SobocGrafic.

17. Instituto Nacional de Estadística y Censo-INEC. Población de Quito [en línea] Quito,

Ecuador [citado 17 de Septiembre de 2014] Recuperado de

Page 120: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

107

:http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=453:el35d

ela-poblaciondequitonaciofueradelcanton-&catid=68:boletines&Itemid=51&lang=es

18. Instituto Nacional de Estadística y Censo-INEC. Censo de población [en línea] Quito,

Ecuador [citado 26 de Septiembre de 2014] Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

19. Lara Muñoz, Erica María. (2011). Fundamentos de investigación. Un enfoque por

competencias. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V

20. Malo González, Claudio. (2008). Artesanías de América. Cuenca: Editorial Departamento

de Publicaciones CIDAP.

21. Ministerio Coordinador del Patrimonio. (2011). Introducción al Patrimonio Cultural,

Gestión Ambiental y Emprendimientos Patrimoniales. Quito: Editorial Universitaria Abya-

Yala.

22. Ministerio Coordinador del Patrimonio. (2012). El tejido tradicional del Sombrero de paja

toquilla. Quito: Impresora Flores.

23. Ministerio de Educación y Cultura & INPC- Instituto Nacional del Patrimonio Cultural.

(1984). Salvemos lo Nuestro. Cartilla para el Maestro y Promotores del Patrimonio.

Quito: Editorial s.n.

24. Ministerio de Turismo. Sombrero de paja toquilla [en línea] Quito, Ecuador [citado 26 de

Septiembre de 2014] Recuperado de: http://www.turismo.gob.ec/el-sombrero-de-paja-

toquilla-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/

25. Münch Galindo Lourdes. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial

Trillas, S.A de C.V.

26. Municipio de Quito. Información Quito Antiguo [en línea] Quito, Ecuador. [citado 17 de

Septiembre de 2014] Recuperado de

http://www.quitoantiguo.com.ec/eng2/index.php?option=com_content&task=view&id=5&

Itemid=1

27. Municipio de Quito. Historia Prehispánica [en línea] Quito, Ecuador [citado 17 de

Septiembre de 2014] Recuperado de http://quito.com.ec/la-ciudad/sobre-quito/historia-de-

quito/historia-prehispanica

28. Municipio de Quito. Independencia de Quito [en línea] Quito, Ecuador [citado 26 de

Septiembre de 2014] Recuperado de http://quito.com.ec/la-ciudad/sobre-quito/historia-de-

quito/independencia-de-quito

29. Organización Mundial de Turismo. (1998). Introducción al Turismo. Madrid: Editorial

Organización Mundial de Turismo.

30. Ortiz Crespo, Gonzalo; Fondo de Salvamento del Patrimonio. (2006). Quito: Historia y

Destino. Ensayo y discursos sobre el pasado y el futuro de una ciudad extraordinaria.

Quito: Editorial Trama.

31. Paredes Castillo, Domingo y Fundación Escuela Taller Quito. Escuela Taller Quito 1.

(1993?).Artesanía y Arquitectura Colonial. Quito: Editorial s/n.

Page 121: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

108

32. Paz, Octavio. (1990). In Mediaciones. México: Seix Barral.

33. Pulido Fernández, Juan; Calle, Manuel De La & Velasco González, María. (2013).

Turismo Cultural. Madrid: Síntesis.

34. Quito Turismo. Tienda El Quinde [en línea] Quito, Ecuador [citado 10 de Febrero del

2015] Recuperado de: http://www.quito.com.ec/tiendaquinde/

35. Real Academia Española- RAE. Definición de souvenir [en línea] Quito, Ecuador [citado

21 de noviembre de 2014] Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=souvenir

36. Santiago Ontaneda, Luciano. (2010).Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador.

Un recorrido por la Sala de Arqueología del Museo Nacional. Catálogo de la Sala de

Arqueología. Quito: Nuevo Arte.

37. Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales (SIMMYCC). (2011). Guía de

Museos y Centros Culturales de Quito. Quito: Editorial Quito Turismo.

38. UNESCO. (2008). Manual de procesamiento documental para colecciones de patrimonio

cultural. Quito: Editorial UNESCO Quito.

39. UNESCO. (2011). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Luxemburgo: Editorial UNESCO.

40. UNESCO. (2012). Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la Protección y

la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Francia: Editorial UNESCO.

41. UNESCO. Artesanía y Diseño [en línea] Quito, Ecuador [citado 26 de Septiembre de 2014]

Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-

industries/crafts-and-design/

42. UNESCO. Que es el Patrimonio Cultural Inmaterial-UNESCO [en línea] Quito, Ecuador

[citado 14 de octubre del 2014] Recuperado de:

http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

Page 122: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

109

ANEXOS

ANEXO 1.- Acrónimos

CRESPIAL Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de

América Latina.

CIDAP Centro Iberoamericano de Artesanías y Artes Populares.

INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

OMT Organización Mundial de Turismo.

PCI Patrimonio Cultural Inmaterial.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

SIMMYCC Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales

Page 123: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

110

ANEXO 2.- Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

Encuesta dirigida a los artesanos del mercado artesanal “La Mariscal”

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los artesanos sobre la importancia de las

artesanías como Patrimonio Cultural.

Instrucciones: A continuación se presenta un listado de preguntas, lea y marque con una X cada

uno de los ítems como crea conveniente.

Cuestionario:

1. ¿Conoce usted la definición de artesanía?

Si ( ) No ( )

2. ¿Cree usted que las artesanías son manifestaciones culturales de los pueblos?

Si ( ) No ( )

3. ¿Considera usted que las artesanías son portadoras de?

Cultura ( )

Costumbres ( )

Tradiciones ( )

Historia ( )

Solo son objetos ( )

4. ¿Cree usted que los elementos artesanales forman parte importante de la identidad cultural del

país; puesto que?

Son manifestaciones culturales ( )

Expresiones de los pueblos ( )

Creaciones artísticas ( )

Arte popular ( )

5. ¿Indique por qué a las artesanías se las debe considerar parte de los atractivos turísticos

culturales de la ciudad de Quito?

Por su contenido cultural ( )

Por su belleza artística ( )

Por su valor simbólico ( )

Por su popularidad y precios ( )

Por su herencia histórica ( )

6. ¿Considera usted que a las artesanías se las catalogue como un souvenir?

Si ( ) No ( )

7. ¿Le gustaría que a las artesanías se las promocione como elementos culturales y no solo como

souvenir?

Si ( ) No ( )

Page 124: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

111

8. ¿Sabía usted que a las artesanías se las considera Patrimonio Cultural?

Si ( ) No ( )

9. ¿Cree usted que la importancia de las artesanías radica en que el valor cultural está en lo

material o en lo inmaterial?

Material ( ) Inmaterial ( )

10. ¿Sabía usted que la UNESCO incluye a las técnicas artesanales tradicionales como parte del

Patrimonio Cultural Inmaterial?

Si ( ) No ( )

11. ¿Considera usted que las técnicas artesanales tradicionales le dan valor cultural a las

artesanías?

Si ( ) No ( )

12. ¿Cuáles cree usted que son los materiales más utilizados para la elaboración de artesanías?

Cabuya ( ) Lana ( ) Madera de balsa ( ) Barro ( )

Paja toquilla ( ) Mármol ( ) Tagua ( ) Oro y plata ( )

Algodón ( ) Piedra ( ) Cuero ( ) Mimbre y carrizo ( )

13. ¿Sabía usted que el Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla fue declarado Patrimonio

Cultural Inmaterial de la Humanidad?

Si ( ) No ( )

Gracias por su colaboración

Page 125: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

112

ANEXO 3

Validación de la Encuesta # 1 MSc. Manuel Hidalgo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

Magister

Manuel Hidalgo

Presente.

De mis consideraciones:

Por medio de la presente me dirijo ante usted con el debido respeto que se merece, para solicitarle

de la manera más comedida, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en

la recolección de datos sobre el Tema: LAS ARTESANÍAS ECUATORIANAS COMO

PATRIMONIO CULTURAL; SU APORTE AL DESARROLLO DEL TURISMO DE LA

CIUDAD DE QUITO.

Mucho agradeceré su colaboración.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi distinguida consideración.

Atentamente

Vanessa Carolina Baque Pisco

C. I.1723080758

Page 126: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

113

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO SOBRE:

Las Artesanías Ecuatorianas como Patrimonio Cultural; su Aporte al desarrollo del Turismo de la

Ciudad de Quito.

Lea detenidamente los objetivos, el cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, con los ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de los mismos a nivel

cultural, social, y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

1. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

(A) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores

P PERTINENCIA

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP señalar su opinión en el espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D señalar su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I señalar su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 127: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

114

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO

ARTESANOS MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL”

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10

P

11

P

12

P

13

P

Page 128: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

115

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO

ARTESANOS MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL”

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVA

O = ÓPTIMA B = BUENA = R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

6

O

7

O

8

O

9

O

10

O

11

O

12

O

13

O

Page 129: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

116

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO

ARTESANOS MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL”

(C) LENGUAJE

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

A

2

A

3

A

4

A

5

A

6

A

7

A

8

A

9

A

10

A

11

A

12

A

13

A

Page 130: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

117

Page 131: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

118

Page 132: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

119

ANEXO 4

Validación de la Encuesta # 2 MSc. Ronald Soto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

Magister

Ronald Soto

Presente.

De mis consideraciones:

Por medio de la presente me dirijo ante usted con el debido respeto que se merece, para solicitarle

de la manera más comedida, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en

la recolección de datos sobre el Tema: LAS ARTESANÍAS ECUATORIANAS COMO

PATRIMONIO CULTURAL; SU APORTE AL DESARROLLO DEL TURISMO DE LA

CIUDAD DE QUITO.

Mucho agradeceré su colaboración.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi distinguida consideración.

Atentamente

Vanessa Carolina Baque Pisco

C. I.1723080758

Page 133: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

120

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO SOBRE:

Las Artesanías Ecuatorianas como Patrimonio Cultural; su Aporte al desarrollo del Turismo de la

Ciudad de Quito.

Lea detenidamente los objetivos, el cuestionario de opinión.

4. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, con los ítems del instrumento.

5. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de los mismos a nivel

cultural, social, y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

6. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

2. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

(B) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores

P PERTINENCIA

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP señalar su opinión en el espacio de observaciones y justifique su opinión.

(D) Calidad técnica y representatividad

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D señalar su opinión en el espacio de observaciones.

(E) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I señalar su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 134: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

121

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO

ARTESANOS MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL”

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10

P

11

P

12

P

13

P

Page 135: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

122

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO

ARTESANOS MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL”

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVA

O = ÓPTIMA B = BUENA = R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

6

O

7

O

8

O

9

O

10

O

11

O

12

O

13

O

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 136: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

123

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO

ARTESANOS MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL”

(C) LENGUAJE

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

A

2

A

3

A

4

A

5

A

6

A

7

A

8

A

9

A

10

A

11

A

12

A

13

A

Page 137: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

124

Page 138: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · Gráfico 15 Fotografía Papagayos hechos en balsa / Mercado Artesanal “La Mariscal” 49 Gráfico 16 Fotografía Artesanías en pintura

125