TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

64
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULT AD DE ARQUITECTURA POST - GRADO DESARROLLO RURAL INTEGRADO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN DESARROLLO RURAL INTEGRADO TITULADO: Exploración del Subsistema Semilla dentro del Agroproductivo de la papa en las zonas paperas del i\'lérida, para el diserto de Estrategias de Competitividad. ELABORADO POR: log. Agr.RAüae) Darlo Romero Cadenas TUTOR: Dr. Alejandro Gutiérrez. MÉRIDA, OCTUBRE 2007 r-:--------J I SER.BIUL4 ¡ .- . c C.0rdem

Transcript of TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Page 1: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARQUITECTURA

POST - GRADO DESARROLLO RURAL INTEGRADO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN DESARROLLO RURALINTEGRADO TITULADO:

Exploración del Subsistema Semilla dentro del (~ircuit{)

Agroproductivo de la papa en las zonas paperas del Est~ld()

i\'lérida, para el diserto de Estrategias de Competitividad.

ELABORADO POR: log. Agr.RAüae) Darlo Romero CadenasTUTOR: Dr. Alejandro Gutiérrez.

MÉRIDA, OCTUBRE 2007

r-:--------JI SER.BIUL4¡ . - . c':~i/!h) :~?!l:.,~,~ C.0rdem

Page 2: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

INDICE

PáginaDedicatoria ..

Agradecimiento ..

Resúmen .

índice de Mapas y Gráficos .

Introducción............................................................................................................ 1CAPITULO 1: MARCO TEORICO

1.1 La Seguridad Alimentaria en el contexto del Plan Nacional de DesarrolloEconómico y Social 2000-2007 (PENDES)................................................................. 4

1.2. Enfoque de cadenas agroproductivas como estrategia para alcanzar la SeguridadAlimentaria.................. 51.3. Los Rubros estratégicos para alcanzar la Seguridad Alimentaria deVenezuela '" 11

lA. La papa como Rubro Estratégico........................................................................... 12

1.5. El Subsistema semilla dentro de la cadena agroproductiva de la papa enVenezuela o •• '" ••• ••••••• 16

1.6 La certificación de semilla de papa en Venezuela..................................... 19

1.7 La Producción Artesanal de semilla de papa............ .. .. 27

1.8 El Plan nacional de semilla 2005--2009.................................................................. 29

1.9 Objetivos del Plan Nacional de Semilla de papa. .. .. . ... ... ... .. . .. . ... 31

1.10 Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)........ 38

CAPíTULO 11: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN•..••.•••••.••.••••.••••••.•

IU Descripción del problema o o .. .. • • • .. • .. • .. 40

n. 2. Justificación............................................................................... 48

11.3. Objetivos o ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o ••••••••••••••••••••••••••

11.3. l. Objetivo General o................................................ 49

11.3.2. Objetivos Específicos..................... SO

1104. Enfoque metodológico del Estudio SO

11 .4.1. Caracterización de la Zona de estudio.. .. ... . .. . .. . . . .. .. . . 51

Page 3: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

CAPITULO nI. PROPUESTA

111.1 Mecanismos de recolección de información.......................................... 57

111.2 Plan de Acción hacia la Soberanía Agroalimentaria en el Rubro Papa... ... . .. . .. 58

I1I.3 El Plan Nacional de Semilla y sus logros......................................... 72

lIlA El papel de la Junta Nacional de la Papa............... 74m.5 Las limitaciones del Subsistema de Semilla de Papa en el esquema de la

Competitividad............................ 78III.6 La Matriz FODA corno herramienta de la planificación estratégica en elsubsistema de semilla................................................................ .. .. ... ... . 84111.7. Las líneas estratégicas para mejorar la competitividad del subsistemasemilla en las zonas productoras del estado Mérida " " .. , . '" " 90

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES....................................................................................................... 93

RECOMENDACIONES............................................................................................. 100

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................... 102

ANEXOSANEXO N° 1: Imágenes de actividades .ANEXO N° 2:.Imágenes de Proyectos ..ANEXO N°. 3. Actas comisión semilla Junta nacional de la papa .

Page 4: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

INDICE DE MAPAS, CUADROS Y GRAFICOS

INDICE DE MAPAS

Mapa N° 01: Situación Relativa de los municipios paperos del Estado Mérida

Mapa N° 02: Zonificación altitudinal de las zonas paperas del Estado Mérida.

Mapa N° 03: Situación Relativa del Municipio Rangel. Estado Mérida .

INDICE DE GRAFÍCOS

Gráfico N° 01 : Evolución de la producción de papa desde 1984 hasta 2004 entoneladas .Gráfico N° 02: Cadena Circuito papa enVenezuela ..Gráfico N° 03 : Flujograma de producción de semilla formal de papa enVenezuela .

Gráfico N° 4 modelo deetiqueta ..

Gráfico N° 5. Porc~:ntaje de áreas cultivadas porvariedades , ..

Gráfico N° 6. Pisos agrícolas en dos vertientes de la cordillera de Mérida

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Producción de Paoa en Venezuela oor Estado (%) .

Cuadro N° 02: Importación de semilla certificada de papa en TM/Año .

Cuadro N° 03: Lista de cultivares elegibles para la producción de tubérculo­semilla y para producción para consumo y usoagroindustrial. .. '" ..

Cuadro N° 04: Requerimientos de semilla certificada con características parael procesamiento industrial " , .

Página

52

53

56

Página

14

16

22

28

47

55

Página

15

19

26

35

Page 5: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Cuadro N° 05 : Proyección de la producción potencial de tubérculos - semillasde papa certificada en Venezuela .

Cuadro N° 06: Producción potencial de semilla de papa (certificada-nacional),para la obtención de papa para el consumo fresco e industrial. .

Cuadro N° 07: Estructuras de costo de producción pequeños vs grandes•..•..••

Cuadro N° 08 : Productores y comerciantes de semilla de papa registrados enel SENASEM ..Cuadro N° 09: superficie (Has) cultivada con diferentas variedades de papa enlas comunidades de Misintá y Mixteque en los dos periodos de tiempoconsiderados "

Cuadro N° 10: Principales Indicadores de los municipios paperos del estadoMérida .Cuadro N0 11: Requerimientos de semilla de papa y financiamiento para elaño.2005 en el estado Mérida, para disponer de semilla en el2006 .

Cuadro N° 12 : Requerimientos de semilla de papa industrial para el año 2005en el estado Mérida, para dispom~r de semilla en el 2006

Cuadro N° 13 : Propuesta de proyectos de almacenamiento de semilla para elaño 2005 en el Estado Mérida .Cuadro N° 14: Márgenes de tolerancia permitidos en semilla de papa deacuerdo a la categoríaCuadro N° 15: Ubicación de localidades geográficas actuales y potencialespara producción Semilla de papa '" .Cuadro N° 16: Descripción de las áreas potenciales para la producción desemiHa de papa .Cuadro N° 17: Infraestructura de apoyo a la producción de semillas de Papa .

Cuadro N° 18: Organización de productores para la siembra de semillas depapa .Cuadro 19: Núcleos de Producción de Semilla Certificada .

Cuadro N° 20: Matriz FODA d(~l subsistema de semilla de papa .

Cuadro N° 21. Lineamientos estratégicos del subsistema semilla de papa .

36

36

42

44

46

54

60

61

62

67

69

70

71

72

73

85

87

Page 6: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

DEDICATORIA

A mis hijos y a mi esposa Caroly. Los adoro

Page 7: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

RESÚMENLa Soberanía y La Seguridad alimentaria son conceptos vigentes dentro de las Propuestas del

nuevo Modelo de Desarrollo planteado por el Estado Venezolano, en este esquema existen rubros

estratégicos que apuntalan hacia la concreción de dicho objetivo. La papa (Solanum Tuberosum)

es uno de los rubros estratégicos, dada su importancia socioeconómica en los estados andinos y

básicamente en el páramo merideño donde se concentra la mayor producción y rendimientos. La

visión del circuito agroproductivo de la papa e Venezuela plantea mejorar los nivelt:s de

competitividad. Para mejorar su desempeño, existe una legislación y un espacio que logra reunir

a todos los actores de la cadena conoeida como Junta Nacional de la Papa dirigida por el MAT.

Dentro del Circuito agroproductivo de la papa, el Subsistema semilla representa uno de los

componentes de mayor complejidad, su práctica ha subsistido en función de la dependencia

externa y todos los elementos que la conforman se manejan de forma desarticulada en 10

concerniente a los mecanismos de di~tribución y abastecimiento. Las iniciativas gubername;ntales

propiciaron la creación del Plan Nacional de Semilla, bajo la responsabilidad del Instituto

Nacional de investigaciones Agrícolas (INIA), el cual se pretende abordar la producción nacional

de semilla de los rubros estratégic.os y por ende la papa, mediante el esquema formal de

producción y certificación de semilJa según los lineamientos del Servicio Nacional de semillas

(SENASEM). Paralelamente existen otras iniciativas como las Redes de Innovación Productiva,

propiciadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, funcionando bajo la modalidad de

Conglomerados, como producto de la visión de la competitividad planteada por Porter 1999. En

la práctica el funcionamiento del Subsistema semilla de papa, presenta serias distorsiones en su

funcionamiento, entre otras cosas por la desarticulación de los actores y el débil impacto de los

planes y programas gubernamentales, que generan bajos niveles de competitividad.

Argumentando los factores de los cuales depende la competitividad del subsistema, se acude a la

Planificación Estratégica, utilizando la herramienta de la matriz FODA con la fmaJidad de

proponer estrategias que permitan a su vez visualizar las posibles soluciones para mt:jorar el

funcionamiento competitivo del subsistema semilla de papa en las zonas productoras del Estado

Mérida. Palabras Claves: Subsistema Semilla de Papa, Competitividad, Junta Nacional de la

papa, Plan nacional de semilla, Redes de Innovación Productiva, Soberanía Alimentaria,

Seguridad Alimentaria.

Page 8: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semila en el cilcuito agroproductivo de la Papll·

INTRODUCCIÓN

Oesarrolo Rurallnt8!Jrado

Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos sufici'~ntes,

inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados

adecuadamente para satisfacer sus nc...~esidades nutricionales y llevar una vida sana, sin l::orrer

riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de

disponibilidad, acceso, lL'iO y estabilidad en el suministro de alimentos.

La soberanía alimentaria implica la determinación y el abastecimiento de los requerimientos de

los alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la diversidad

productiva y cultural. La defensa de la Soberanía Alimentaria se traduce en la capacid.ad de

autoabastecimiento primero de la unidad familiar, luego de la localidad y por último del país,

mediante el control del proceso productivo, de manera autónoma. Con ello, se garantiza el acceso

fisico y económico a alimentos inocuos y nutritivos. (Serrana Castillo 2003)

Para garantizar la soberanía alimentaria, es necesario que haya una promoción y recuperación de

las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad y la

protección de la producción local y nacional. Un componente básico para la soberanía alimentaria

es el garantizar el acceso al agua, la tierra, los recursos genéticos y los mercados justos y

equitativos con el apoyo gubernamental y de la sociedad.

La visión hoilística de los dos conceptos, permite visualizarlos de manera complementaria y no

contradictoria, en ambos casos remita pertinente una visión integrada bajo el esquema de

circuitos agroproductivos, es decir cada rubro considerado estratégico dentro de los esquemas de

soberanía y/o seguridad alimentaria encaja perfectamente en un concepto de <:adenas

entendiéndolo como el conjunto de actores y de actividades que abarcan la provisión de insurnos

y otros servicios, producción primaria, transformación agroindustrial, comercialización interna,

comercio exterior y consumo. (Gutiérrez 2006)

Para los fines expuestos, el modelo de desarrollo planteado en Venezuela, producto de los

cambios políticos de la última d<:cada, surge bajo un esquema según el cual la seguridad

Page 9: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semila en el circuito agroproductivo de la papl. Desarrolo Rural Int8!Jrldo

alimentaria es fm último de la gestión pública, a tal efecto se han diseñado planes programas y

políticas dirigidas al sector para fortalecer la capacidad competitiva de las cadenas

agroproductivas. Este enfoque tiene predilección por algunos rubros calificados como

estratégicos en virtud del potencial d(: producción y de los beneficios para la alimentación de la

población. Entre los rubros considemdos estratégicos se encuentran las Raíces y tubérculos

principalmente yuca (Manihot escuJenta) y papa (Solanum Tuberosum) los rubros pertenecientes

a esta categoría son importantes en la alimentación del venezolano, debido entre otras cosas, al

hecho de que aportan: entre el 5 y 7 % de la energía, entre 7 y 11% de los carbohidratos, entre el

26 y 33% de la vitamina e, entre el 10 Y 11% de la vitamina A, entre el 8 y 13% de la tiamIDa y

entre el6 y 9% de la niacina. (Polanco 2004).

En los andes venezolanos, la papa (~s el principal cultivo entre los que sustentan la economía

rural, la cultura de la papa rige la distribución y uso de las tierras y de las aguas de riego y junto

con otros cultivos complementarios (hortalizas, zanahoria, flores, frutas y ganadería le<:hera),

determina la dinámica económica de los pueblos y comunidades. La actividad agrícola

(producción, almacenamiento, transporte y mercadeo) es de vital importancia social y económica

en las regiones mencionadas. (Franco y Salas 2003) de este rubro dependen un gran número de

familias campesinas lo que le imprime el carácter social al la producción papera.

El circuito agroproductivo de la papa, funciona en una dinámica de alta dependencia de f:letores

externos, considerados prioritarios para la producción. De los elementos que confonnan el

circuito, el subsistema semilla repl'lesenta el eslabón más complejo de la cadena por los altos

niveles de dependencia y las distorsiones en la distribución y abastecimiento de semilla ele papa

en cuanto a cantidad y calidad fitosanitaria requeridas.

El estado venezolano ha dispuesto de mecanismos financieros, políticos, tecnológicos e

institucionales para fortalecer la capacidad nacional de producción de semillas, entre elulS la de

papa con el objetivo de revertir esta situación.

Este trabajo plantea explorar el Subsistema de producción de semilla de papa en las zonas

productoras del Estado Mérida, para conocer sus actores, sus componentes, su dinámic:a y las

contradicciones generadas, partiendo de la indagación sobre los programas existentes, los

espacios de discusión y decisión de políticas que rigen la materia y el marco legal relacionado.

2

Page 10: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semil. en el circuito egroproductivo de la pepa. DesarroUo Rurallnt..¡rado

Se recurre a la indagación de los elementos requeridos para evaluar la competitividad de la

cadena específicamente en lo relacionado al subsistema semilla, utilizando como base el modelo

de Porter 1999.

Del mismo modo se recurre a hemllnientas propias de la Planificación estratégica, con la

fmalidad de definir lineamientos estratégicos para mejorar el desempeño del Subsistema de

semilla de papa, dentro del Circuito agroproductivo de la papa, a través del diseño de la matriz

FODA. Para ello resulta importante entender el concepto de Planificación bajo el análisis de las

fortalezas. debilidades, amenazas :Y oportunidades, con las subsecuentes conclusiones y

recomendaciones

3

Page 11: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semil. en el circuito agroproductivo de l. pepa.

CAPITULO 1: MARCO TEORICO

Desarrollo RUI'a1lnt..~ado

f.l.-LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL CONTEXTO DEL PLAN NACIONAJL DE

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2000-2007 (PENDES).

En Venezuela, a raíz de los cambios políticos generados al fmal de los años noventa., se originó

un planteamiento según el cua~ se instituye un nuevo modelo de Desarrollo fundamentado en la

evolución en el equilibrio de las fuerzas y factores que intervienen en la muhidírnensionalidad del

desarrollo nacional. En este contexto el quehacer productivo diversificado y sustentable, por su

eficiencia y eficacia, será capaz de garantizar la generalización de los beneficios económicos,

como fórmula de equidad en el acceso al bienestar de toda la población (PENDES, 2000-2007)

Para la prosecución de los objetivos se propone el PLAN DE DESARROLLO SOCIAL Y

ECONÓMICO DE LA NACIÓN 2000-2007 (PENDES) establece un marco conceptual basado

en cinco equilibrios a saber: Económico, Social, Político, Internacional y Territorial.

El equilibrio Económico plantea sentar las bases de un modelo productivo capaz de gene:rar un

crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la compet~:ividad

internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profhnda y

diversa reinserción en el comercio internacional globalizado. (PENDES 2005-2(07)

El Equilibrio Social esta dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la

ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportwLidades

efectivas de educación, salud, empleo, de ingresos, de organización social y de seguridad

ciudadana. (PENDES 2()()()..2007)

El Equilibrio Político propone sentar las bases para lograr un sistema político en el que S{: hagan

efectivos principios fundamentales c;onsagrados en la Constitución: ser un estado democrático y

social de Derecho y de Justicia que, mediante su ordenamiento jurídico y su acción, garantice a

sus ciudadanos, vida en libertad donde impere la justicia, la igualdad, la solidaridad, la

democracia, la responsabilidad social, y en genera~ el pleno ejercicio de los derechos humanos.

(PENDES 2000-2(07)

El Equilibrio territorial tiene como objetivo la desconcentración del país, la cual requiere un

proceso de modificación del patIón de doblamiento, producción, inversión, distribución y

recaudación solo concebible a med~lIlO y largo plazo. (PENDES 2000-2007)

Page 12: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploraci6n del subsistema semil. en el circuito lIgroproductivo de la papa. DesarroUo Rur.IInte<~r8do

El Equilibrio internacional propone en este contexto, que Venezuela privilegie el fortalecimiento

de un modelo relacional que permita. la participación flexible y simétrica de la comunidad de

naciones. (PENDES 2000-2007)

Profundizando en los objetivos del &luilibrio económico, se observa como objetivo principal, el

desarrollar la economía productiva, mediante el logro de subobjetivos como: alcanz:tr un

crecimiento económico sostenido, eliminar la volatilidad económica, lograr la

internacionalización de los hidro<:arburos, desarrollar la economía social, alcanzar la

sostenibilidad fiscal, e incrementar el ahorro y la inversión.

El subobjetivo de alcanzar el crecimic::nto económico sostenido, considera garantizar la Seguridad

Alimentaria, mediante la promoción del uso racional de la tierra agrícola, la reorganizac~ión y

regulación del sistema de comercuLlización y mercadeo de productos e insumos agr:ícolas,

atención en la construcción de obras de infraestructura, adecuación de las políticas comerciales al

plan nacional de desarrollo agrícola y alimentario, mejora de las instituciones de fomcmto y

financiamiento del sector agrícola, instrumentación de políticas descentralizadas de fomento de

asocULciones sociales para la producción agrícola, mejoramiento de la información técnica y de

mercados para el productor agrícola y mejorar y ampliar los programas de capacitadón y

formación técnica empresarial.

A este nivel se consideran algunas estrategias relacionadas con la seguridad alimentaria, entre las

cuales se propone la reactivación de la agricultura, considerando, la priorización del

abastecimiento nacional, tomando en cuenta la capacidad real de producción especializada,

considerando el factor climático y los suelos que determinan ventajas reales comparativas más

favorables. Se plantea ademas, asegurar un eficiente apoyo científico y técnico a los productores

agrícolas en el estudio de suelos, cc:mificación de semillas, mejoramiento de especies animales,

centros de recría y técnicas de cuhivo y producción.

L2 ENFOQUE DE CADENAS AGROPRODUCTIVAS COMO ESTRATEGIA PARA

ALCANZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Bajo el concepto de de seguridad alimentaria, Gutiérrez 2006 define el sistema agroalimentario o

cadena agroproductiva como el conjunto de actores y de actividades que abarcan la provisión de

insumos y otros servicios, producción primaria, transformación agroindustria~ comercial.ización

5

Page 13: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semi•• en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurellntlt!¡rado

interna, comercio exterior y consumo. Se trata de actividades y actores heterogéneos (de dife:rente

tamaño, diversidad en la utilización de tecnologías, diversidad en cuanto a la racionalidad

económica y a las estrategias, diversidad en cuanto a las funciones que cumplen a lo largo de la

cadena agroproductiva). El sistema agroalimentario además señala objetivos específicos como:

.-Satisfacer completamente toOOs los días, las necesidades de energía alimentaria y nutrientes, de

todos los habitantes del país considerado (Seguridad alimentaria).

•-Aprovechar al máximo las posibilidades de la sociedad para producir y comercializar bienes

agroalimentarios, teniendo en cuenta. los criterios de competitivi~ sustentabilidad y ecluidad

distributiva.

Según Gutié"ez 2006, ~1e enfoque ofrece además algunas ventajas a saber:

a) Visión más amplia del problema agroalimentario-menos sectorialista.

b) Permite captar las relaciones e interrelaciones entre los componentes y agent€:5 que

participan en el sistema y circuitos agroalimentarios.

c) Detecta grado de coherencia y/o contradicción de las políticas agroalimentarias.

d) Permite identificar obstáculos (cuellos de botella) a lo largo del sistema y de los circuitos

agroalimentaríos, por cuanto estudia a los componentes, los actores y a sus

interrelaciones.

e) Identifica actores estratégicos capaces de convertirse en núcleos dinámicos del sistema o

de los circuitos.

Dentro de las estrategias planteadas en el Equilibrio económico del PENDES 2000-2007 Sl~ prevé

el fortalecimiento de las cadenas prf:xluctivas en lo concerniente a la articulación entre el sector

industrial y actividades de explotadón de recursos naturales y los servicios, fmanciamiento,

apoyo tecnológico, aprovechamiento recíproco implícito en la articulación entre agricultura e

industria y servicios básicos de apoyo.

Aparece entonces un marco lega~ que pretende regular la materia bajo la figura de LEY DE

MERCADEO AGRICOLA, la cuall:n su articulado plantea lo siguiente:

Articulo 1: La presente Ley rige la planificación, fomento, regulación y evaluación de todas las

fases comerciales del mercadeo de productos e insumos agrícolas.

Artículo 16: Para la concertación entre los diferentes sectores que participan en las distintas fases

de la producción y mercadeo de productos agrícolas utilizados por la industria como materia

6

Page 14: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Elq)loración del subsistema semita en el circuito agroproductivo de la papa. DesarroUo Rurallnt~~rado

prima se crearán Juntas Nacionales para cada uno de los respectivos rubros o por grupo de rubros

afines, estén agrupados o no en cadeNIS.

Dichas juntas serán presididas por un representante del Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT)

Yla representación paritaria de los agricultores y de los industriales.

Artículo 18: El MAT determinará los rubros o grupos de rubros para los cuales se crearán dichas

Juntas Nacionales.

Artículo 23: Las Juntas Nacionales y las cadenas agro-productivas, en conjunto, por cada rubro

podrán, cuando así lo corasideren conveniente, recomendar los precios de sustentación que l'l:girán

en las transacciones y acuerdos para los productos agrícolas. Asimismo, conocerán de aquellos

otros problemas que sean sometidos a su corasideración por el MAT.

Artículo 26: Para los efectos previstos en el Artículo 22, el MAT ejercerá las siguientes

actividades:

a) Asegurar el normal abastecimiento del mercado y promover preciOS sustentables en

beneficios de productores y consumidores.

b) Crear incentivos para incrementar la productividad, niveles de calidad y eficienc:ia, así

como minimizar la merma, pérdida y desperdicios en el encadenamiento de la producción

y distribución.

c) Concertar a través de las cadenas agro-productivas, con las Juntas Nacionales por rubro,

franjas de sustentación de precios para la compra y venta de productos agrícolas

relevantes, así como los precios de referencia y/o sostenimiento para la venta a la

industria de las materias agríl;olas.

Dichos precios de referencia y franjas de sustentación se revisarán dos veces ali año y

serán publicadas por el MAl', con antelación de un mes por lo menos, a la época de

preparación de tierras en cada ciclo agrícola.

d) Dictar las normas tendientes a evitar que las cosechas de productos agrícolas se adquieran

de los productores fuera de las franjas de sustentación establecidas o desvinculados de los

precios de referencia, cuando ellos existan.

7

Page 15: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semi_a en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurallnt8<iJl'ado

e) Concertar las condiciones d(~ comercialización de los insumos y servicios para la

producción agrícola; dentro de un marco referencial de incrementos de la productividad y

competitividad a lograr a futuro por el Sector y discriminado por regiones y rubros.

f) En conjunto con el Ministerio de Salud el MAT deberá dictar las disposiciones que

regulan la incorporación y diversificación de materias primas agrícolas. incluidos los

productos transgénicos, sus semillas y sus derivados, así como otros vinculados, a su

procesamiento, que aseguren la normalidad, la exigencia de responsabilidad. la salud, el

futuro del genoma humano, la preservación ambiental y la transparencia de los mercados.

g) Fonnular las disposiciones necesarias para asegurar la calidad de los productos del sector

que no posean marca comercial.

h) Mantener registros de productores y de las empresas dedicadas a la producción agrícola,

debidamente actuaJil1:ldos, para facilitar una permanente evaluación del abastecimiento

potencial de los sectores agro-·industriales y comerciales.

i) Gestionar lo conducente para que los recursos crediticios de los institutos financieros

públicos y/o privados, se adapten a las metas establecidas en los programas nacionales y

regionales de mercadeo agricobL

j) Promover la inserción de Venezuela en el mercado de forma que le permita una política

activa y el aprovechamiento de su espacio geopolítico para favorecer el desarrollo del

sector agrícola y del medio naral y al mismo tiempo, garantizar una seguridad alim(:ntaria,

con suficiente autonomía.

k) Aplicar mecanismos de administración de contingentes consagrados por la OMC y

sistemas de estabilización de costos de importación de rubros agrícolas y agroindustriales

foráneos a fin de promover la colocación de productos nacionales y la competencia leal,

evitando las distorsiones del mercado internacional; además de propiciar el desanollo de

las capacidades competitivas de las cadenas agro-productivas.

1) Promover acuerdos y alianzus de alcance hemisférico y de complementación tecnológica

y de mercados agricolas de trato equitativo y no discriminatorio que propendan a un

desarrollo agrícola nacional y su articulación con los mercados regionales. El MAT velará

para que las normas de calidad y clasificación no se conviertan en una barrera para­

arancelaria en contra de los productos agropecuarios exportables.

8

Page 16: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploraci6n del subsistema semilla en el circuito Igloproductivo de la papa. Desarrollo Rur.llnt8!~rado

m) El MAT a través de las cadenas agroproductivas, establece~ en consulta con las Juntas

Nacionales por rubro, los rasgos volumétricos de suministros que pudiesen ser impoJtados

semestralmente.

En el otorgamiento de autorizaciones de importaciones, el MAT deberá garantizar

transparencia, trato justo y equi.tativo a las partes, dentro de un marco de prioridadt:s que

ampare la producción nacional y en particular a los pequeños productores.

n) Estimular la fonnación de empresas y cooperativas de mercadeo y centros de acopio, así

como redes de distribución, destinados a adquirir, almacenar y distribuir suministros

agrícolas, a crear y operar mercados de concentración, plantas de almacenaje y mercados

terminales donde se estime necesario.

o) Favorecer el establecimiento de lonjas o bolsas para facilitar los acuerdos comelrciales

entre compradores y revendedores, la transparencia del mercado y el manejo del m~rcado

de futuros.

p) Recomendar a los entes públicos y mixtos que adquieren materias primas, agropecuarias y

pesqueras, establecer prioridad de compra directa a los productores y formas asociativas.

dentro del marco nonnativo señalado en los artículos 12,14 de la presente Ley.

La intencionalidad de las iniciativas, previstas en el marco conceptual y legal mencionados,

pretenden alcanzar niveles de competitividad en el sector agroalimentario, en este sentido,

Contreras 2002 define la competitividad agrícola como el adecuamiento de la estructura

productiva de una empresa del sector para producir máxima calidad al menor costo en e:l mejor

momento. Estas tres condiciones se traducen en un mayor dinamismo y capacidad de incrementar

sostenidamente su participación y desempeño en el mercado ya sea local o global. Esta

concepción implica el proceso de gt:nerar ventajas competitivas y este proceso involucra d lento

desarrollo de habilidades del sector laboral, la inversión en mejores recursos y procesos, ~;í como

desarrollar capacidades necesarias para ganar mayores mercados.

La competitividad según Porter depende de las condiciones de los factores de producción, de las

condiciones de la demanda, de las industrias relacionadas y de soporte y de la estrategia,

estructura y rivalidad de la propia unidad de producción. Además la competitividad dependerá

9

Page 17: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploraci6n del subsistema semiAa en el ci'cuito agroproductivo de Ilt papa. Desarrollo Rurallnt.~rado

también de las políticas gubernamentales e indudablemente de factores de riesgo ajenos al control

de los productores.

De acuerdo con Enright et al. (1993), la competitividad puede definirse de varias maneras:

Para una empresa la competitividad puede consistir en la capacidad de ésta para producir bi(:nes y

servicios igualo más eficaz y eficientemente que sus competidores. Esta capacidad debe

reflejarse de manera sostenida en el mantenimiento o aumento de su participación de mercado,

así como en el mantenimiento de su mntabilidad económico-financiera.

Para una empresa que comercializa bienes transables de la economía. la competitividad de la

misma implicará ser eficiente sin contar con medidas proteccionistas por parte del gobierno, tales

como subsidios y otro tipo de subvenciones.

La competitividad de una industria consiste en la capacidad que tienen las empresas nacionales

de un sector particular para alcanzar un éxito sostenido en comparación con sus competidores

foráneos, sin contar con protecciones o subsidios. Puede medirse en términos de la rentabilidad

general de las empresas, la balanza comercial en la industria. el balance entre inversiones

extranjeras directas salientes y entrantes y mediciones directas de costo y calidad. En el caso de

que la industria esté conformada por una sola empresa, es necesario determinar si la M;nte de

competitividad se genera por la existencia de rentas monopólicas, por el apoyo gubernamental o

bien por una verdadera eficiencia

Para un país la competitividad se tr.aduce en la posibilidad de producir bienes y servicios en la

economía internacional, compitiendo con los bienes y servicios de otros países, haciéndolo de tal

manera que mejore el nivel de vida de su población.

Para Martin (1998) la competitividad es la posibilidad de una empresa, industria o país, de

mantenerse en el mercado con un nivel de beneficio dado. Debe existir un mercado de referencia

(local, regional, nacional).

Según Ezeta 2002. El análisis de competitividad es por lo tanto un ejercicio complf:jo que

requiere la participación de especialistas en múltiples disciplinas para examinar la matriz de

competitividad no tan solo en su dimensión nacional sino en el dinámico mundo del comercio

internacional. No obstante la complejidad del problema, hay un número de limitaciones para la

competitividad íntimamente ligadas al sector productivo como las tecnológicas, económicas,

ambientales, institucionales y políti(:as.

10

Page 18: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuito agroproductiw de la papa. Desarrollo RUI'allnt8'~r8do

1.3 LOS RUBROS ESTRATÉ,GICOS PARA ALCANZAR LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA DE VENEZUELA

J. J. Montilla 2004, en su trabajo "'La Inseguridad alimentaria en Venezuela", manifiesta su

preocupación por el hecho de que Venezuela, a pesar de contar con abundantes rec:ursos

fmancieros y naturales, tenga problemas recurrentes de hambre e inseguridad alimentaria. Si se

asumiera como política de Estado, se podría alcanzar en un lapso de 18 años, la suficiencia

alimentaria con base a la agricultura nacional La inversión del Estado debe incluir la

urbanización del medio rural y la industrialización de la agricultura, mediante la construcción de

todas las infraestructuras requeridas para la producción agrícola y la intensificación del uso de los

insumos tecnológicos. Además, el mejoramiento de la calidad, la prolongación de la vida útil y la

facilitación de la comercialización. Sería necesaria una inversión medial anual estimada en

aproximadamente $ 1.500 millone&. por parte del Estado venezolano, durante un período de

tiempo aproximado de 20 años.

Polanco 2004, en el trabajo titulado "Las raíces y tubérculos en el marco estratégico de la

seguridad alimentaria", aunque históricamente las raíces y tubérculos han estado marginados de

las políticas del sector, a partir de 1999 se incluyen la papa y la yuca como rubros estratégicos.

Entre las ventajas de las raíces y tubérculos como sustento de seguridad alimentaria se señalan

que: cuentan con un historial evolutivo y/o acervo, ya que en su mayoría son de origen am~ricano

o del caribe, son fundamentales en las nuevas tendencias de la agricultura, ya que son rubros

cultivados en su mayoría por pequc:i.ios productores, son cuhivos fundamentalmente tropicales,

con excepción de la papa y la batata. tienen una elevada capacidad para entrar en diversos niveles

de mercadeo debido a la gran cantidad de productos y subproductos que pooden ser elaborados a

partir de ellos y además existen en las instituciones universitarias y de investigación del Estado

Venezolano, tecnologías para aproVI~har gran parte de la potencialidad de estos rubros

PENDES contiene lineamientos relacionados con la reactivación, transformación y dinamización

de las cadenas agroproduetivas que propician la competitividad, la seguridad alimentaría y el

desarrollo sostenible. El momento c~xige que el sector agropecuario y agroindustrial que emplea

la biotecnología disponga de la infonnación necesaria acerca del comportamiento de las variables

11

Page 19: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semila en el circuito agroproductivo de la papa. OesarroUo Rurallnt~Jraclo

endógenas y exógenas que caracterizan los diferentes niveles de producción. En este sentido, es

necesario realizar un diagnóstico de los sectores mencionados que utilizan biotecnología,

específicamente en la producción y transformación de los mbros vegetal (arroz, maíz, caraota,

papa y yuca) y animal (bovinos, porcinos, caprinos, ovinos"bufalinos; aves, peces, camaroD~S) en

el ámbito nacional, en busca de los indicadores de productividad y competitividad relacionados

con la biotecnología, con el propósito de obtener datos que sirvan de apoyo al sector público, al

sector privado y ala sociedad en eH diseño de estrategias, políticas, planes y programas de

desarrollo.

L4 LA PAPA COMO RUBRO ESTRATÉGICO

Según Contreras 2002, la papa es de la América morena y su uso en la alimentación de los

pueblos se inicia hace 12.000 aftos desde el nivel del mar hasta los 4500 m.s.n.m. en las montañas

andinas del Perú, Bolivia y Ecuador. Aun cuando la papa se la cultiva en 120 países e~lfCidos

por la faz de la tierra, se concentra su mayor producción en latitudes de 25 grados a 55 :grados

norte-sur. Es decir, en regiones templadas. Así tales regiones se encuentran el 51% dd área

cultivada en Europa, 35% en Asia, Sudamérica 6%, Norteamérica 4%, África 3,5% y Oceanía

0,5%.

Ezeta 2002 plantea que en la actualidad la papa es uno de los cuatro cultivos alimenticios más

importantes a nivel mundial ocupando el cuarto lugar después de los cereales trigo, arroz y maíz.

Según datos de la FAO, la producciún mundial en el 2001 fue aproximadamente 308 rnilk,nes de

toneladas en 19 millones de hectáreas con una productividad media de 16 t/ha. Las series

históricas de producción de papa en los últimos cuarenta años muestran una tendencia decreciente

de la superficie cultivada con papu en los países desarrollados mientras se observa Wla bien

definida tendencia creciente en los países en desarrollo. Con la desaparición de la Unión

Soviética, China es actualmente el principal país productor de papa. En América Lutina el

crecimiento de la producción en las últimas cuatro décadas fue de 2.3% anual siendo el aumento

en la productividad el principal responsable ya que la superficie cultivada solo creció a una tasa

de 0.2% anual.

En Venezuela, Según Franco y Sa/as 2003, la papa es el principal cultivo entre los que sustentan

la economía rural en las zonas altils del país (Estados Mérida, Táchira, Trujillo y Lara) y en

12

Page 20: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiMa en el circuilo agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurallntenrado

algunas zonas de los estados centrales (Aragua y Carabobo). En Los Andes, la cultura de la papa

rige la distribución y uso de las tie:rras y de las aguas de riego y, junto con otros cultivos

complementarios (hortali7..as, zanahoria., flores, frutas y ganadería lechera), detennina la dinámica

económica de los pueblos y comunidades. La actividad agrícola (producció~ almacenamiento,

transporte y mercadeo) es de vital importancia social y económica en las regiones mencionadas.

Para Gulié"ez 2006, La producción de papa en Venezuela, para 2004, se estimaba en 336.894

Toneladas métricas (t.m). Mérida, Trujillo, Lara, y Táchira, en ese orden, son los principales

Estados productores. Entre 1984 y 2004 la producción de papa creció al ritmo promedio anual de

2,03 %. Dicho crecimiento se explica fundamentalmente (en un 92%) por la mejora de los

rendimientos y en menor medida por el aumento de la superficie (apenas un 8%). Este resultado

evidencia la intensidad de los cambios tecnológicos que se han producido. No obstante, el

aumento de la producción en el lapso estudiado (1984-2004) estuvo por debajo de la tasa media

del crecimiento poblacional anual (2,24 %). En consecuencia, la producción per copita d.eclinó

desde los 13,5 Kg.lhab. En 1984 a los 13 Kg.lhab. En 152004. El consumo se ha diversific:ado y,

a la par de la tendencia mundiaL la demanda de papa procesada (en hojuelas-chips o congelada

para freír) tiende a aumentar (Scott, f~. Al,1997), El crecimiento de la población total y urbana, la

incorporación creciente de la mujer al mercado de trabajo, la expansión de la agroindustria

nacional y de las cadenas de comida rápida (fast food), las mejoras del ingreso per cápita y los

cambios en los gustos de los conswnidores permiten avizorar un mayor dinamismo del c:ircuito

de la papa en el futuro, orientándoS€: el consumo cada vez más hacia los productos pro~;ados y

la producción hacia las variedades que puedan ser utilizadas por la agroindustria.

13

Page 21: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semi.a en el circuito agr':lProductivo de la papa.

GRAFICON° 1

Desarrollo Rurallntenrado

:~~ :c:

5J:C:

~J :CJ

~ - --~---~~

----/"'- ~-<.~-~- >--

Fuente Gutiérrc:z 2006

Según Gutiérrez 2006, durante las úhimas dos décadas se han generado cambios en la

localización de la producción primaria de la papa El Estado Lara, inicialmente en 1984 :Y hasta

1994, era el mayor productor del ruhro, sin embargo, a raíz de la instrumentación del programa

de ajustes estructurales de 1989 se I~menzaron a dar cambios en la importancia relativa de los

Estados productores hasta confonnarse la localización actual, dominada por los Estados Mérida,

Trujillo, Lara y Táchira. Estos Estados poseen una suficiente dotación de recursos naturales

(condiciones agroecoJógicas), conocimientos y experiencia para adaptarse a las nuevas reélllidades

y aprovechar la protección que brinda la política comercial al restringir las importaciones de

papa, incluidas aquellas que provienen de Colombia, país miembro de la unión aduanera

Comunidad Andina de Naciones (CAN). No sucedió lo mismo con la producción de los Edos.

Aragua, Carabobo y Monagas, la cual no pudo sobrevivir en un ambiente de menor prott:cción y

apoyo gubernamental.

14

Page 22: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiUa en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

CUADRO N·.

Producción de Papa por Estado (%)

Estlldo~ 1984 1991 1992 199~ 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 21HJ3

Laca 37.2 3.0 32.1 20.7 19.8 14.8 14.9 15,4 15,4 14.0 13.2 7.3

Mérida 13,1 29,3 24,1 40,2 38,7 41,0 34,1 54,2 48,3 54,7 51,3 59.7

Táchira 4,0 19,7 14,1 11, I 9,9 10,2 6,4 9,3 10,1 9,0 8,4 11,0

Trujil10 11,5 11,3 8,0 24,2 25,1 29,3 15,8 19,1 21,9 17,1 16,1 18,1

Acagua 17.3 4,6 13,9 0.2 0,4 0.5 0.2 0.2 0.5 1.3 1.2 1.0

Carabobo 13,0 5,0 7,7 3,4 6,1 4,2 1,8 1,9 3,3 3,9 3,6 2,7

Sub-Total 96,1 72.9 99,9 100,0 100,0 100,0 73,2 100,0 99,5 99,9 93.8 99,8

Otros 3.9 27,1 0,1 26,8 0,0 0,5 0,1 6,2 0,2

Venezuela 100,0 100,0 100,0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Mini.~terio de Agricultura y Críll- Anuarios Estaduticos Agrop.'cuarios (Varios AñO!!)

Ministerio de Agricultur» ~. Tierr.. Calcolos Propios

La cadena papa en Venezuela está orientada hacia el mercado interno, con poco desarrollo de la

agroindustria y sin estrategia definida para exportar. La insuficienda de la producción se

satisface con importaciones tanto de papa para consumo como del in~;umo más importante:: la

semilla de papa certificada. La vinculación entre los productores nacionales y la agroindustria es

reciente, pero todo indica que se consolidará en el futuro, en la medida que continúc~ el

crecimiento de la producción de productos procesados para responder a los cambios en los gustos

de los consumidores.

15

Page 23: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuito agroproduQivo de la papa. DesarroUo Rurallntt!Slrado

GRAFICON°2

CAJ)ENA CIRCUITO PAPA

I DlPACADO(:.UOS) l.::--f"ADQ\'SZ(AJ)OI, I Is[LECCIO~

1COlJERCI.Un.U>ORI5 ACROI.'"Dt"STRn n.OCISOSDI

nt~~SFOU1AC1()S;

1 IU\'ADO. (01UDO.RIll.~~.\DO,(OCCIOS.DJP.-\Ql&. [TC.

1fEKC.-\DOS DIe G.'''St.'lJO ntDCO \' I IPROCESADO lo

1

1" IlD():an(ro~DE P.tUlAILt

I (.O~"St'lJII)()US (O~'"St'MO na:sc.O \" rso~t"S'TaIAL

I OBTI.~~DI SoBJll.U. •l' O!1lOS L'''St'1J05 /

1•......."'·11 =~ l-I~UIORIS 1-·1 <jm I. DE U TJDIt\ J1 .'qWJill5 .

Fuente Gutiérrez2006

1.5 EL SUBSISTEMA SEMILLA DENTRO DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA DELA PAPA EN VENEZUELA.

Salas 2003 define como Semilla a lroda estructura botánica sexual o asexual capaz de dar origen

a otra planta de su misma especie. E:n el caso de la papa (Solalllll1ltllberoslIlII), puede reproducir

una nueva planta a partir de sus diferentes estructuras (tallos, hojas, brotes, tubérculos) siempre y

cuando se les proporcione las condic:iones apropiadas. La propagación vegetativa más utilizada es

a través de tubérculos semilla., por cuanto garantiza la regeneración del cultivo con

características idéntica,> a la planta madre, produce plantaciones uniformes. La calidad de la

semilla está detenninada a su vez, por la identidad genética y la inocuidad en materia de plagas o

enfermedades.

Para Ortega 2006 La papa es uno de los principales cultivos que se mantiene por propagación

vegetativa El proceso de este tipo de propagación causa determinados problemas en el control de

16

Page 24: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiM. en el circuito agfl)J)foductiw de la papa. Oesarrollo RUfa/lntefll'ado

las enfermedades transmisibles por el tubérculo. La producción de semilla es un área

especializada del agronegocio de la papa e involucra operaciones complejas y de conformidad

con numerosas normas y regulaciones. Es bien conocido que la certificación de semilla~ no

constituye por si una garantía suprema que las semillas están libres de enfennedades y lo que

representa es que los tubérculos-semilla fueron producidos, inspeccionados, clasificados y

envasados bajo las regulaciones de un organismo certificador. En esta actividad productiva los

productores juegan un rol protagónico de gran importancia social porque sus esfuerzos están

destinados a la obtención de un producto de gran valor alimentario en la dieta diaria. Se requiere

de una planeación estratégica con el objeto

de disponer oportunamente de los n:cursos técnicos y económicos necesarios para continuidad

del proceso. La certificación de semillas constituye actualmente un acuerdo voluntarios entre el

semillerista y la agencia de certificación

La semilla de papa y su calidad es de vital importancia para el desarrollo del proceso productivo,

para obtener un producto de calidad, resultados económicos satisfactorios y cumplir c10n los

requerimientos de los clientes (agroindustria y consumidores).

Para Romero y Monasterios (2004) el uso de la semilla y su calidad está determinado por las

condiciones socioeconómicas de los productores. En consecuencia, "...Los agriculton:s más

pobres cultivan la semilla con más ciclos de uso y mayores desventajas en la relación costo­

beneficio, mientras que los agricultores con más capital tienen mayor capacidad de renovación y

por tanto de mayores ventajas en el mercado diversificación de la semilla que le sea posible para

la siembra del siguiente ciclo".En Venezuela es muy poca la producción de semilla de papa

certificada. Este es un proceso complejo que requiere de personal especializado, materiales

genéticos, la supervisión y asesoramiento especializado así como la existencia de productores con

experiencia, superficies suficientes y sanas, con riego y asistencia técnica. De acuerdo con

Llambí, Duarte y Zezza (2004) el mercado de semillas certificadas está integrado por dos grandes

segmentos: a) semilla importada (legal e ilegalmente); y b) semilla de producción nacional. En el

proceso de comercialización de Ll semilla de papa, desde el punto de vista institucional,

concurren varios actores: los importadores, los productores de papa consumo y de semilla de

papa y sus organizaciones, el OOA (aseso~ transfiere tecnología, certifica, importa con apoyo

del Servicio Nacional de semillas - SENASEM, produce materiales genéticos y semilla de papa

17

Page 25: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiMa en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurallnteur8do

certificada), las empresas y organizadones importadoras, los almacenadores de semilla, la

agroindustria (financia, transfiere tecnología, presta asistencia técnica y promueve la producción

de semilla de uso industrial en alianza con el INIA. SENASEM y las organizaciones de

Productores), el gobierno (otorga los permisos sanitarios para importar, fija aranceles y las

divisas al tipo de cambio oficial) y los productores demandantes de la semilla.

Por su parte, Romero y Monasterios 2004 agrupan los actores de la política de semilla de papa

así:

a) Los actores locales o de prim~r nivel: los productores de papa consumo y los productores

de papa semilla;

b) Los actores de intermediación directa: Las empresas almacenadoras y las alcaldías;

c) Los Agentes privados de segundo nivel: los importadores de papa semilla para consumo

fresco, los importadores de sc:milla de papa para uso agroindustrial;

d) Los agentes estatales convencionales: MAT, Ministerio de Ciencia y tecnología (MCT),

INIA y FUNDACITE-Mérida; E) Los nuevos agentes estatales: La Junta Nacional de la

Papa (JNP) y la Corporación Venezolana Agraria y sus empresas.

Según Franco y SaJas 2003 La producción de papa (Solanum tuberosum L.) está estrechamente

ligada a la calidad de la semilla que se utilice. En Venezuela se cultivan aproximadamente 17.000

ha requiriéndose 34.000 Tm. de tubérculos-semillas para cubrir esta superficie. Los prod1llctores

venezolanos suelen utilizar semil121 producida en sus propias fmcas, proveniente de cosechas

anteriores, siendo éste, por lo general, un material de características no deseables. Por tal razón,

en la actualidad el mejoramiento del cultivo (más productividad con menos insumos y menos

costos) depende de semilla foránea. La importación de semilla en los últimos años ha sido muy

variable, sin embargo, por razones económicas y estratégicas es necesario reducir

progresivamente la dependencia de semilla foránea.

18

Page 26: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiaa en el circuito agrilProductivo de la papa. Desarrolo Rurallnte!lrado

(E uar o riega

País de Origen1999 2000 2001 2002

Alemania ~OO,50 ~02,OO f>47,SO p,OO

Canadá ki.874,oo 14.218,85 11.609,15 ~75,00

Chile 150,00 150,00 187,15 p,OOHolanda 175,00 ~5,00 ~5,69 p,OO

Rusia P,20 p,oo P,OO P,OOColombia P,OO 150,00 ~OO,OO t259,44E.E.U.U. 0,00 0,00 26,00 59,00Total 7.400,00 15.046,00 13.095,00 890,00

CUADRON°2

IMPORTACIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE PAPA (TMJ~O)

d dO)

*En el año 2002 solo se reporta Enero y FebreroFuente: SASA 2002-(Pennisos Aprobados)

Históricamente en Venezuela, segúIlt Orlega 2006 La producción de semillas tiene dos etapas

bien defmidas:

a) Dependencia: 1950-1984, la c;ua1 está signada por la dependencia de semillas importadas

y el consecuente deterioro de sus condiciones sanitarias en las sucesivas multiplicadones,

y

b) Transición (l985-presente) donde conviven la importación de semilla con la producción

nacional y se caracteriza actualmente por las acciones emprendidas con aha voluntad

política desde los más altos niveles gerenciales oficiales, desde distintas instituciones

públicas y la creciente participación de gremios de productores organizados del sector

privado, para lograr el autoabastecimiento en el marco de un proyecto misión denominado

Plan Nacional de Semillas, liderado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

( INIA).

1.6 LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLA DE PAPA EN VENEZUELA

Para Contreras 2003 la certificaciún de semillas, es el proceso programado de control de la

producción y procesamiento de semillas, que acredita que las semillas sometidas a él mantienen

satisfactoria identidad, sanidad y pureza varietal.

19

Page 27: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

ExploraciOn del subsistltlYll semiMa en el circuito agroproductlvo de la papl. Desarrollo Rurallntenrado

Por su parte Ortega 2006 la define como la declaratoria de certeza del Estado, detenninando el

origen, la identidad genética, calidad y el desempeño agroproductivo, de todo material apto para

la reproducción de cultivares, debidamente individualizados y distintos, susceptibles de

aprovechamiento económico, obtenido mediante un proceso integralmente controlado y

supervisado según la disposición reglamentaria vigente. Por tanto es el proceso oficial de control

de calidad que verifica el cumplimiento de las normas legales y técnicas en la prodw:ción,

comercio y distribución de semillas C(:rtificadas.

El principal propósito de un programa de semillas certificadas de papa está orientado a:

a) Proveer a los agricultores de tubérculos de calidad de la variedad deseada.

b) Producir semilla sana, con buena capacidad de brotación

e) Lograr un máximo rendimienfo de tubérculos considerados aptos para semilla, es d{:cir de

los calibres determinados por las normas de certificación

d) Evitar que las plagas y las c:nfennedades que son transmisibles por el tubérculo o de

permanencia en el suelo se diseminen o sean introducidas a las áreas que son consideradas

limpias.

La certificación de semillas es un proceso voluntario que puede ser solicitado por cualquier

persona que cumpla los requisitos establecidos por las leyes con los siguientes aspectos:

a) Es un proceso en el que libremente se puede entrar y salir.

b) La certificación de semilla c:stá bajo el control de un "Organismo Certificador" el cual

norma, reglamenta y fiscaliza el proceso de producción, almacenamiento, selección y

conservación de la semilla.

e) Toda clase de semilla certificada desciende directamente a través de una o más

generaciones de autentica semilla básica de la variedad. En cualquier sistema de

producción del tubérculo-semilla certificado, la multiplicación continua del mismo

material trae como consecuencia un deterioro progresivo de su calidad. De allí que para

mantener la calidad de la semilla certificada se deba recurrir al uso de una clase superior.

De acuerdo a Franco y Salas 2003 la reglamentación vigente, establece los requisitos para la

producción de las categorías: ma/,?rial inicial (laboratorio), pre-básica (invernadero), básica,

registrada y certificada (campo de productores semilleristas). El reglamento de Certificación de

Semilla de 1977 de la Resolución Reglamentaria 1NV-71 incluía las categorías de semilla

2D

Page 28: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiRa en el circuito lIgmll'roductivo de la papa. Desarrollo Rurallnte{,rado

genética, fundación y certificada. En 1986 el MAC en su resolución N° 159 del 23 de abril de

1986 en el capitulo III referente a la certificación de semilla contempla cinco categorías de

semilla: a). Genética o del fitomejorador, b). Fundación o básica, c). Registrada, d). Certificada y

e). Fiscalizada. Para ser clasificada en alguna de las categorías anteriores, la semilla debe cumplir

los requisitos que establecen las normas reglamentarías. De estas categorías se utilizan las

cuatro primeras para la producción de: semilla de papa. Con base en la resolución menciomida se

reconocen las siguientes fuentes de origen: a). para semilla de fundación, semilla genética. b).

para semilla registrada, semilla de furldación, c). para semilla certificada, semilla de fundaeión o

registrada.

Material Inicial: Material proveniente del cuhivo de meristemos y/o bancos de germop1a5;ma in

vitro de papa, para la obtención de vitroplantas o microtubérculos.

Categoría Pre-básica: Son los minitubérculos que se han obtenido de vitroplaJ1ttas y

microtubérculos bajo condiciones de invernadero a prueba de áfidos.

Categoría Básica: Son los tubércuk.s obtenidos por la muhiplicación de semilla pre-básica en

campo de productores semilleristas.

Categoría Registrada: Son los tubérc:u1os que resultan de la multiplicación de la semilla básica en

campo de productores

Categoría Certificada: Es la dc:scendencia de tubérculos-semillas provenientes de la

muhiplicación de la semilla registrada en campo de productores semilleristas.

Categoría Fiscalizada: Es la descendencia de los tubérculos provenientes de semilla cert.ificada

(Productores semilleristas).EI productor puede iniciar la producción y comercialización de

semilla en cualquiera de las siguie:ntes categorías: básica, registrada y certificada, siempre y

cuando cumpla con los requisitos en cada una de ellas.

Una vez concluido el proceso de inspección, fiscalización y análisis, el Servicio Nac~)nal de

Semillas (SENASEM) distinguirá c:on etiquetas de diferente color a cada clase de semilla, así:

Para genética y básica (blanco), n~istrada (rojo), certificada (azul claro) y fiscalizada (verde

claro). La premisa económica esencial que justifica el proceso de certificación es que el productor

obtendrá con la semilla certificada rendimientos e ingresos más ahos que los que logra utilizando

su propia semil~ durante consecutivas generaciones.

21

Page 29: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Explorlción del subsisteml semilla en el circuito agmproductivo de la papl. Desarrollo Rural1ntlfl,rado

La clase Genética (pre-básica) están a f;argo de los Centros y Estaciones Experimentales del INIA

debido a las exigencias tecnológica5, del proceso productivo y a la necesidad de satisfacer

determinadas cantidades y requisitos de sanidad. Las clases Bási~ Registrada y Certificada se

pueden obtener en campos de productores especializados que poseen los recursos suficientes para

enfrentar un proceso que exige alto nivel de compromiso en la cadena agroproductiva. Es

precisamente en estas etapas y sobre todo en la distribución o comercialización de la semilla,

donde radica la mayor exigencia de organización productiva. Hasta ahora no ha sido posible

lograr los niveles de eficiencia requeritdos para el éxito del proceso de producción de semillClI.

GRAFICO N° 3FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA FORMAL DE PAPA EN VENEZUELA

FUENTE: SALAS, J. 2003)

INUPROfNl'A&jo('''""Coopuatl....E.~

r--;;.. d. CODsamo ­~. Industrial

r--;;. de Consumo ­~ Industri..,

¡P;:;11I ck Consumo ­~ Industri..1

J1

/CiP/INIALLCTV

22

Page 30: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Elq)l«adOn del subsistema semilla en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

Los 3.l;tores involucrados en el proceso de certificación según Ortega 2006 son: los Obtentores,

los Productores, los Muhiplicadores, los Procesadores, los Comerciantes, los inspectores, los

Asistentes Técnicos y los Usuarios

a) Los Obtentores (Fitomejoradores) son las personas natural o jurídica registradas en el

organismo certificador, que se dedican al mejoramiento genético de plantas

y/o aplicación de recursos biotecnológicos destinados a la obtención de

especIes agrícolas, propietaria de una o más variedades, cuya semilla se pretende

certificar.

a) Estas personas con las variedades protegidas tendrán un Certificado de obtentor, el cual

es un documento que confiere el derecho de obtentor de una variedad y permite ser el

único que puede autorizar los actos mediante los cuales se reproduzca, propague o

multiplique el organismo vivo protegido

b} Los Productores son las personas natural o jurídica registradas en el orgamsmo

certificador, que se dedican, directamente y bajo su responsabilidad, a la multiplicación,

acondicionamiento y manejo de semillas con infraestructura. equipos y personal

especializado.

c) .- Los Multiplicadores son las personas natural o jurídica (lue se dedican a la

multiplicación de semillas, bajo relación contractual con un productor de

semillas registrado en el organismo certificador.

d) .- Los Procesadores son las personas natural o jurídica regi~1radasen el organismo

certificador, como empresa procesadora de semillas.

e) .- Los Comerciantes son las personas natural o jurídica regi~;tradasen el organismo

certificador como distribuidor, importador o exportador de semilla certificada.

f} .- Los Inspectores son las personas autorizadas para hacer las inspecciones y para

interpretar y aplicar las normas del organismo certificador.

g) .- Los Asistentes Técnicos son los profesionales universitario del área agrícola, en

ejercicio legal en el país, calificados en tecnología de semillas, registrado en el organismo

certificador que asumen responsabilidades técnicas en una empresa productora ,

procesadora o comercializadora de semillas, o aquel que ejerce estas mismas funciones

de manera independiente.

23

Page 31: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsisteml semiMa en el circuito agroproductiyo de I1 papa. Oesarrolo Rural Integrado

h) .- Los Usuarios son las personas natural o jurídica que utilizan semillas certificadm¡ para

la producción comercial del producto para consumo fresco o para procesanúento

artesanal o agroindustrial.

Según Franco y Salas 2003 existen diferentes fases en el proceso de producción de Semilla de

Papa:

10. Fase: Producción de Vitroplantas Q Microtubérculos y Multiplicación en Invernaderos

El largo y complejo proceso de generación de semillas de papa de alta calidad se inicia en un

Laboratorio de Cultivo de Tejidos, sobre la base de la experimentación previa en mejoramiento

genético y selección de variedades. En el caso de Venezuela existe un buen laboratorio de (~ultivo

de tejidos en el campo Experimenta' de Mucuchíes del INIA, dotado de la infraestructura y el

recurso humano requeridos para sustentar el inicio del proceso. El INIA mantiene relaciones de

trabajo con el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú, el cual provee del material gt:nético

que soliciten los investigadores venezolanos y, que al multiplicarse y ensayarse en las localidades

productoras, pennite seleccionar las variedades promisorias para las condiciones locales. En esta

actividad se consideran las condiciones climáticas, los suelos, la resistencia a pingas y

enfermedades, la productividad y la aceptación del producto por parte del mercado nacional

(color, textura, tamaño, sabor, características para consumo fresco o industrialización, etc.).

20. Fase: Multiplicación Y Cert~ficadón en el Campo

El productor semillerista debe muhiplicar los tubérculos generados en el invernadero (l;emilla

prebásica) una primera vez para obtener la categoría de semilla básica y una segunda v·ez para

obtener la categoría de semilla registrada. Esta semilla es multiplicada nuevamente a ot~eto de

obtener hasta 30 veces la cantidad original, garantizándose así mayores volúmenes de semilla de

alta calidad y una adecuada remuneración para el productor. Esta semilla certificada, que ha sido

sometida a lo largo de todo el proceso de multiplicaciones a controles estrictos de calidad

integra~ recibe una etiqueta del INIA-SENASEM y está lista para su venta a los productores de

papa para el consumo fresco o indm;trial.

Este largo proceso de multiplicación exige dos años, el financiamiento necesario para los ciclos

de producción, el equipo técnico que certifique, incluyendo especialistas en fitopatología y

entomología, la confumza en los productores de que su producto (semilla) va a ser adquirido al

fmal del proceso y a precio competitivo y el escalamiento y disponibilidad de tierras y

24

Page 32: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

EllP10ración del subsistema semilla en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurallntegrlldo

productores para completar y cerrar el proceso de producción para el mercado. Cabe destacar,

que una vitroplanta genera 20 a 30 tubérculos en el invernadero, y luego cada tubérculo se

multiplica por 20 o 30 en cada ciclo. Luego de 4 ciclos una vitroplanta puede haber generado 3,2

millones de tubérculos. En otras palabras, una vitroplanta puede generar más de 4000 S8(;OS de

semilla certificada, luego de una multiplicación en invernadero y tres en el campo. Normalmente

un productor no posee la capacidad en tierras y fmanciamiento para todas las multiplicaciones. La

organización de los productores debe:: ser muy eficiente (diferenciando productores para Si~milla

básica y registrada y productores pana semilla certificada de acuerdo a la extensión de sus Üerras),

debe poseer suficiente extensión cultivable, adecuado financiamiento, riego, asistencia técnica y

capacidad de transporte y almacenamiento. Un reto de la mayor importancia es evitar la

necesidad de un productor semilleri~1.a de tener que vender su preciosa cosecha de semiJ.las de

alta calidad al mercado de papa de consumo.

Otro aspecto importante a considerar es la disponibilidad de cultivares o variedades para la

multiplicación. Según Ortega 2006, se considera que una variedad es elegible cuando por sus

características agronómicas y tecnológicas reúne las condiciones necesarias como pura ser

plantada en el país, de manera que satisfaga el aspecto económico del agricultor, así como de la

industria nacional. Por lo tanto, serán considerados cultivares elegibles aquellas variedades cuyos

obtentores o representantes legales hayan cumplido con todos los requisitos legales, técnicos y

administrativos establecidos por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), y que por ende,

estén inscritos en el Registro Nacional de Cultivares Elegibles que posee este Servicio. Estos

materiales serán evaluados en pruebas experimentales, de carácter regional o nacional por parte

del organismo certificador, con una duración mínima de tres años consecutivos antes de ser

recomendado su certificación por el citado organismo. El objetivo de las pruebas experimentales

es el de comprobar sus características agronómicas, el potencial de rendimiento, la reacción a las

principales plagas y enfermedades, la calidad industrial y culinaria, de tal manera que el conjunto

de esos resultados deben ser favorables a la nueva variedad al ser comprobado l:Dn las

consideradas como testigo y, probadas y recomendadas por las Unidades Ejecutoras del INIA.

Además es necesario disponer de una adecuada descripción varietal que permita distinguir las

variedades, lo cual es de gran ayuda durante el proceso de certificación de semillas.

25

Page 33: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiHa en el cirClMo agfoproductiw de la papa. Desarrollo Rural Integrado

Entre los requisitos para la inscripción de variedades se incluyen: el nombre propuesto para la

variedad, origen y procedimiento de mejoramiento genético empleado, información sobre el

comportamiento agronómico (potencial de rendimiento, reacción a plagas y enfermedades de

importancia económica, calidad industrial), descripción de características morfológicas,

fIsiológicas y de otra naturaleza que: faciliten su diferenciación de otras variedades. áreas

geográficas de adaptación y cualquier restricción si existiera para su utilización.

Cualquier variedad perderá su condición de elegibilidad, cuando por su susceptibilidad a

enfermedades o por no reunir las suficientes condiciones tecnológicas exigidas por los usuarios

fuere recomendable su eliminación, de conformidad con Jos estudios y consultas realizadas.

Para determinar la elegibilidad de lUna variedad de papa en el país se ejecutan las siguientes

pruebas:

a) Introductorias: La primera con la fmalidad de seleccionar las variedades más promisorias

que pasaran a fonnar parte de la segunda prueba que se neve a cabo en dift~rentes

localidades.

b) Semicomerciales: Los materiales seleccionados en la segunda prueba introductoria S(~

siembran en la campaña siguientc~ en parcelas de tamaño mínimo de 300 m2•

Las variedades elegibles pueden ser sujetas a importación para producción comercial para

consumo y para la producción de semilla certificada a partir de semilla fundación o registrada.

26

Page 34: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

EJlPloraci6n del subsistema semita en el circuito agroproduetivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

CUADRON°3

LISTA DE CULTIVARES ELEGIBLES PARA LA PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULO-SEMILLAy PARA PRODUCCIÓN PARA CONSUMO Y USO AGROINDUSTRIAL. (MODIFICADO 2007)

Cultivar Procedencia Obtentor Afto Uso Duración Rendimil~nto

original Elelibilidad principal en t/hacampo(dias)

Andinita Venezuela INlA 1987 Consumo 110-120 30-40(FONAIAP) Fresco

Caribay Venezuela INIA 1994 Consumo 90-110 30-40(FONAIAP) Fresco

DlACOL- Colombia ICA Consumo 110-120Capiro fresco

R-12 N) Procesamiento

DIACOL- Colombia ICA 1976 Consumo 110-120Monserrate Fresco

Granola Alemania 1982 Fresco 90-110 20

Atlantic Estados USDA 1987 Procesamiento 90-100Unidos

Kennebec Estados USDA 1965 Consumo 80-90 25Unidos Fresco

Sebago Estados USDA 1965 Consumo 90-100 15-20Unidos Fresco

Iniafrit Venezuela INlA 2006 Proceso 110 30

Fripapa Venezuela INIA 2006 Proceso HO 30INIA

1.7 LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA DE PAPA

Para Vi//agómez 2004, la semilla artesanal es la semilla producida por un agricultor o un grupo de

agricultores con asesoramiento técnico de una institución o agrónomo dedicados a este: rubro,

partiendo de semilla de buena calidad (Básica, Registrada o Certificada) hasta obt(:ner un

producto con bajos niveles de presen<:ia de enfermedades, así como de plagas. Además debe estar

libre de enfermedades no permisibles en semillas y dentro de los rangos de tolerancia máxima,

permitidos en categorías de calidad (Certificada - Fiscalizada).

27

Page 35: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semioa en el circuito 8gIoproduetivo de la papa. Desarrolo Rural Integrado

Existen una serie de normas de producción de semilla artesanal. donde se deben tomar en cuenta

los siguientes aspectos:

a) Conocimiento sobre la problemática actual de semilla en los siguientes aspectos: en

cuanto a requerimientos, presencia de Marchitez bacteriana (Ra/stonia solanacearllm) y

otras enfermedades importantes, identificación por parte de los agricultores productores

de papa, de plagas y enfermedades con características de transmisión a través de semilla y

control de plagas y enfermedades en cada una de las comunidades practicados por el

agricultor.

b) Identificación de Categoría: Las semillas de calidad llevan un color diferente de etiqueta;

tal el caso de las categorías: Básica (color blanco), Registrada (color rosado), Certilficada

(color celeste), Fiscalizada (,:olor amarillo). En el caso de la categoría Artesanal, debe

llevar color verde y presentar en dicha etiqueta/os siguientes datos:

GRAFICON°4MODELO DE ETIQUETA

SEMILlA DE CAliDAD

Productor: (Grupo)Asesoría: (Instituckín o Técnico) Variedad:Fecha de Cosecha: Lote:Tamaño:Peso Neto: 50 Kg.CATEGORIA: ArteSc1f1al (0if9da)

fuente Villagómez 2000

c) Selección de comunidades productoras de semilla de papa:

d) Se debe considerar los problemas o condiciones de riesgo, que descartan la posibilidad de

que una comunidad sea productora de semilla como presencia de marchitez baclt:riana u

otras enfermedades importantes o con antecedentes de plagas y enfermedades imp¡>rtantes

para el rubro.

e) Selección de parcelas y agricultores: Las parcelas seleccionadas para producción de

semilla artesanal de papa, deben reunir las siguientes características:

.-Parcelas donde anteriOlmente no se presentó Ralstonia, Streptomices. Me/oia'ogyne y

otras enfermedades de transmisión a través de semillas (antecedentes).

.-Parcelas donde el cultivo anterior no fue de solanáceas (evitar riesgos de plagas).

28

Page 36: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiNa en el circuito agroproductiw de la papa. Desarrollo Rural Integrado

.-Parcelas sin posibilidad de contaminación de enfermedades por la labor de riego o

escurrimiento.

.-Predisposición del agricultor en cumplir con todas las recomendaciones.

f) Capacitación a agricultores: Considerando que la producción de semilla artesanal debe

cumplir una función de capacitación práctica, dirigida hacia los campesinos. ésta debe

contemplar en lo posible los siguientes aspectos: Preparación adecuada de suelos,

Conservación de suelos, Fertilización, selección negativa o positiva de plantas con

enfermedades que se transmiten por semilla, Identificación y fonnas de control de plagas

y enfermedades, manejo de medios biológicos, manejo adecuado de plaguicidas químicos

g) Semilla inicial de calidad (básica, registrada y certificada): Para el inicio de la

producción de semilla artesanal, es necesaria la adquisición de semilla a instituciones

reconocidas a nivel nacional, en el campo de la producción de semillas y que las mismas

tengan garantía y selección de tubérculos sanos.

h) Inspección de campo: Debe realizarse como mínimo 5 inspecciones durante el ciclo

productivo en los siguientes períodos: 10 Etapa de selección de suelos.2° Etapa de

preparación de suelos. 3° Etapa de prefloración.4° Etapa de postfloración.5° Etapa de

cosecha. La calidad fltosanitaria del lote semillero será establecida de acuerdo al las

normas establecidas)

i) Inspección en almacén: La calidad fitosanitaria del tubérculo semilla en almacén (post

cosecha), debe enmarcarse dentro de los de tolerancia establecidas. Una vez que la

parcela fue clasificada como semillera, después de la cosecha debe realizarse la

inspección de tubérculos previa selección y embolsado.

1.8 F:L PLAN NACIONAL DE SEMILLA 2005-2009

Según Rodríguez 2006, El gobierno venezolano asume un llX)delo de innovación integral,

MultidimensionaL polivalente, solidaria, visionaria, generador de conocimientos, tecnologías de

vanguardia del saber con enfoque sistémico, holistico, trascendental, que potencie los recursos.

Articulado con las instituciones nacionales e internacionaL con las comunidades estableciendo

redes, alianzas, convenios, compromisos y retos.

29

Page 37: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semi.a en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurallntenrado

Un modelo participativo, que convoca y mantiene presencia, que genera respeto y credibilidad

por su pertinencia. Que considera y valora el conocimiento local, sus saberes, que haga aportes al

PIB y otros factores del desarrollo. R(:<iuzca pobreza, incremente el crecimiento económico local

y nacional. En este sentido para el año 2004, se evidencia un contexto desalentador para cumplir

el objetivo de seguridad alimentaria, en virtud de los siguientes indicadores:

a) .-Importaciones masivas de semilla: 100% de semilla de hortalizas; 60-70 % otros rubros.

b) .-Semilla de arroz producida en el país al igual que rubros de propagación ~:exual

(musáceas y yuca).

c) .-Disminución progresiva de las capacidades de producción de semilla nacional:y bajo

posicionamiento de nuestra biodiversidad.

d) .-Incremento en la demanda de semillas a consecuencia de la expansión de la superficie

agrícola.

e) .- Pocos actores en el agronegocio de la semilla.

f) .- Empresas con alta vinculación con las transnacionales del agronegocio de ÍlJiSumoS

estratégicos: producen en mercados externos y comercializan en Venezuela.

g) ,- Necesidad de diversificar la estructura de la agroindustria semillerista incluyendo

nuevos actores sociales.

h) .- La alta dependencia de insumos estratégicos vulnera la seguridad y la soberanía

alimentaria.

i) .- Necesidad de utilizar <:apacidades demostradas del INIA para fortalecer la

diversificación de la oferta de materiales genéticos y su transformación en innovaciones

para el sector agrícola nacional.

El gobierno encomendó tamaña responsabilidad al INIA, para asumir en consecuencia S(~ diseño

el Plan con los siguientes componentes:

.-Programa 1 Fitomejoramiento: de manera formal mediante el Desarrollo y selección de

nuevos cuhivares de arroz, maÍ2:, caraota, frijol, p.p., yuca Y caña de azúcar de altos

rendimientos, calidades industriales y adaptadas a diferentes condiciones agroecológieas. con

30

Page 38: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Explorlción del subsisteml semila en el circuito agroproductivo de II plpl. Oes8rrolo Rurallnt8!Jrado

resistencia o tolerancia a factores bióticos y abióticos, para un menor impacto ambiental. De

manera informal mediante un subprograma de mejoramiento participativo cuyo objetivo es

aumentar la uniformidad, homogeneidad y la estabilidad de algunos cultivares que fonnan parte

de la cuhura agrícola local prioritarios para el desarrollo endógeno.

.-Programa 2 Capacitación. Cuyo objetivo plantea capacitar integralmente a los nuevos 81~tores

del agronegocio de la semilla de alta calidad, considerando las diferentes variables sodales,

económicas, geográficas, agronómica~ y los sistemas de calidad que correspondan a cada mbro.

L9 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE SEMaLA DE PAPA (Franco y Salas 2003)

.-Objetivo gene1'tl/: Integrar al conj\mto de la cadena agroproductiva de la papa (instituciones

públicas, productores e industria), en un mecanismo permanente de interacción (Cadena de la

Papa), a objeto de desarrollar estrategias conjuntas de investigación, transferencia de tecnología,

producción, procesamiento industrial y comercialización, que contribuyan progresivamente a

elevar la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción de papa en VeJ)l~zuela,

hasta lograr la autosuficiencia nacional en el rubro (semilla, papa de consumo fresco e industrial),

todo ello como herramienta de desarrollo rural sostenible.

ObjdivtlS específicos:

.-Mejorar la integración entre organismos públicos, instituciones privadas, industria,

universidades y productores, en el sistema de investigación y producción de papa.

.-Establecer un Sistema Nacional m~ Crédito y Comercialización que garantice la viabilidad del

cuhivo para la producción de semillu y para el consumo fresco e industrial.

.-Incrementar la producción y el U'50 de semilla de buena calidad, de variedades resistentes a

enfermedades, con características para la industria y el consumo fresco.

a) Diseñar estrategias para el mBnejo integral del cultivo.

b) Mejorar la capacitación de k)s diferentes actores de la cadena agroproductiva de la papa.

e) Mejorar la infraestructura de: riego y de silos.

d) Mejorar la organización de transporte y comercialización

e) Mejorar los sistemas de información relativos a la totalidad del proceso productivo>.

31

Page 39: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

EJlPloracíón del subsiatema semite en el circufto agroproductiW) de la papa. Desarrolo Runl' InttKlrado

Componentesy desa"ollo del Plan de semilla de papa

El presente Plan se desarrollará en las entidades federales donde se encuentren las áreas de

mayor producción de papa. Los actores involucrados son:

a) El Ministerio de Agricultura y Tierras y sus organismos adscritos: FONDAFA, SASA y

CIARA.

b) El INIA como generador de la semilla prebásica y proveedor de la tecnología de

cultivo, además de FUNDACITE-MÉRIDA, la Universidad de Los Andes y otras

instituciones de Ciencia y Tecnología.

e) Las Organizaciones de Prodw:tores Semilleristas y productores independientes.

d) Las Organizaciones de productores de papa para el mercado (consumo fre:iCO e

industrial).

e) Los principales mercados rec,eptores y comercializadores de papa de consumo m~sco y

la empresa procesadora Snacks-Fritolay.

Acciones a corto plazo (Hacia la autosuficiencia nacional de semilla de papa certificada)

a) Diagnóstico de áreas potenciale:s para la producción de semilla de papa.

b) Ampliación de la base de productores semilleristas (asexual y sexual) y asegurar su

fmanciamiento y su certificación.

c) Definición de la oferta tecIXIlbgica del INIA para el cultivo de la papa. Integradón y

fortalecimiento de las capacidades del INIA para la producción de materiales genéticos y

semilla prebásica a nivel nac~)nal.

d) Definición y transferencia tecnológica del Manejo Integrado de Plagas.

e) Instrumentación de un Programa de Mejoramiento Genético en papa.

l) Instrumentación de la producción de semilla sexual de alta calidad en Venezuela.

g) Integración de la cadena d.~ comercialización, incluyendo el mercado de papa para

consumo fresco y la industria procesadora de papa.

Acciones a mediano plazo

a) Ejecución y fortalecimiento del Proyecto Cluster de la papa en Mucuchíes.

Ampliación y fortalecintiento mediante el financiamiento de los productores, la

32

Page 40: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semila en el circuito agrOllroductívo de la papa. Desarrollo Rurallnte<~rado

asistencia técnica del INIA y SASA y el apoyo del MAT y las Alcaldía del Municipio

Rangel del Estado Mérida.

b) Incorporación y fmanciamiento de productores independientes en Mérida (La Clllata.

San José del Sur, Pueblo LJl8no).

c) Incorporación y financiami(:Dto de productores independientes en otros Estados del

país.

d) Integración de la industria procesadora de papa.

e) Establecimiento de mecani!;mos consensuados en la Cadena Agroproductiva de la

Papa, que integren y arIllOnlilcen la producción nacional y el flujo de papa importada,

mientras éste sea necesario.

Diagnóstico de áreas potencia/es partr la producción de semilla de papa

Durante el año 2003 se revisarán y I~onsolidarán los diagnósticos de áreas potenciales para

producción de semilla de papa, principalmente en los estados: Mérida. Táchira, Trujillo y Lara.

Se priorizarán lugares que, por sus <:ondiciones climáticas favorables y por su aislamiento de

otros cultivos, permiten producir semilla bajo la mínima presión de infección de enfermedades

transmitidas por diversos vectores, de los cuales los mas conocidos son los áfidos. Estas

condiciones se localizan en áreas de altitudes superiores a los 1800 metros. Por encima de 3.000

metros deben considerarse muy espedalmente los valores ambientales de las áreas. Además de

las condiciones edafoclimáticas óptimas es necesario garantizar prácticas productivas adecuadas

y manejo post-eosecha. Lo anterior permitirá incorporar nuevas áreas para la producción de

semilla formal de las variedades de mayor importancia económica en Venezuela.

Inspecciones de campos de prodUctOl'e.fJ se",Uleristtls

Las inspecciones se realizarán a las unidades de producción por parte del personal del

SENASEM. quienes harán la transfel'l~l1cia de la tecnología generada y validada por el INIA en

materia de producción de semilla certificada de papa.

En esta primera fase, el productor lleva los registros de los materiales con su debida

identificación. Además, se realiza una visita previa a la siembra para constatar las condiciones del

lote. Las siguientes inspecciones se efectúan a la siembra, aporque, inicio de floración para

33

Page 41: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurallnt8!Jrado

verificar el desarrollo del cultivo y realitzar las erradicaciones que fuesen necesarias; a la co::>echa

y posteriormente en el almacén para el etiquetaje del material.

El fortalecimiento de este programa se hará bajo un sistema confiable de certificación d,~ alta

calidad, basado en métodos rigurosos de detección virus, plagas y enfermedades. En los

laboratorios de fitopatología y entomología se harán los diagnósticos para los diferentes

patógenos presentes en campos de semilla. Se utilizará la técnica de ELISA, principalmenh: para

detectar la presencia de PVx, PVY, PVS y PLRV, utilizando los respectivos anticuerpos y

controles positivos y negativos. Esta técnica beneficia al programa de producción de semilla

garantizando la alta calidad fitosanitaria del material certificado.

Registro de productonsy cultiVQ1't!S.

Esta actividad se desarrollará teniendo en consideración la tipología del productor, su pleno

conocimiento del manejo y conducciún del cuhivo, es decir su conocimiento pleno del comrol de

enfermedades y plagas que deterioran la calidad de la semilla, así como el manejo de la

fertilización. Además, es indispensabl4~,poseer solvencia moral, económica y ser accesible a las

recomendaciones del Inspector. Asimismo se requiere de una infraestructura para el almacenaje

del producto cosechado y cumplir 4;:on la ley fitosanitaria vigente en materia de semillas. Esta

actividad permitirá realizar un inventario de las unidades de producción y las difi~rentes

variedades que actualmente se multiplican en Venezuela.

Certificación de tubérculos semillas de papa de las variedades nacionalesy foráneas

Esta fase comprende la certiftcación de variedades de consumo fresco e industrial, la misma se

realizará en campos de producción y silos de almacenamiento siguiendo la normativa establecida

en la ley fitosanitaria vigente para taJI fin.

Esta actividad será realizada por Técnicos del Servicio Nacional de Semillas (SENASEM)

quienes han seguido el desarrollo dd cultivo en campo, además del manejo post-cosecha, de los

tubérculos-semillas, siguiendo la reglamentación vigente que exige cada una de las categorías a

ser sometidas a certificación.

34

Page 42: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiHa en el circuito agloproductivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

Esta etiqueta garantiza la calidad del tubérculo, incluyendo la pureza varietal y la categoría

correspondiente dentro de las tolerandas permisibles. Además, suministra información sobre la

unidad de producción, localidad, peso y fecha de cosecha del material certificado; esta última

muy importante para realizar la programación del próximo ciclo de siembra.

Desarrollo de actividades de promoci,7.'I y certificación de semilla de papa

El proceso de certificación será acompañado de eventos de capacitación y promoción. Se

realizarán talleres, charlas, reuniones y días de campo como herramientas de transferenc ia de

tecnología. Todas estas actividades marcarán el soporte de la estrategia de trabajo, se espera que

para el año 2006 la promoción del uso de semilla certificada permitirá generar una rnayor

demanda de este insumo en Venezuel2l.

Asimismo, se logrará incorporar a un mayor número de agricultores al programa cluster que

actualmente adelanta el Ministerio de: Ciencia y Tecnología. El propósito de este programa es

generar un mayor volumen de mater~il inicial, necesario para un incremento sostenido de la

producción de semilla de papa en los próximos años.

Integración de la industria procesado'rlfl de papa

La empresa Snacks-Fritolay requiere 30.000 Tm anuales este año para satisfacer el mejrcado

nacional de sus productos, con expec~tativas de incrementar la producción en 2004 y 2005 al

abordar el mercado internacional. La I~mpresa adelanta un plan de ampliación del área de cultivo

de variedades agroindustriales en Aragua, Carabobo y Táchira, apoyándose en el INIA-Mérida y

productores semilleristas meridefios para la producción de semillas de estas variedades. Este año

la empresa espera producir el 500.10 dc:: sus requerimientos en el país y cubrir la totalidad de sus

necesidades hacia el año 2005. La emJl'resa fmancia a sus productores semilleristas pagando por

adelantado la cosecha y, al mismo tiempo, fmancia la adquisición de la semilla a sus produ<:tores

de papa para la industria. La empresa: requiere anualmente &00.000 kg de semilla certificada

(16.000 sacos/50 kg) para la producciól1l nacional de papa apta para el procesamiento industrial.

35

Page 43: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

ElePloración del subsistema semilla en el circuito agrolprocluctivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

CUADRON°4

REQUERIMIENTOS DE SEMILLA CERTIFICADA CON CARACTEIÚSTICAS PARA ELPROCI~SAMIENTOINDUSTRIAL.

Total• ldiafrit Otras

40 40 160

2.000 2.000 8.000

) 20.000 20.000 80.000

)Q 200.000 200.000 800.000

JO 222.040 222.040 888.160

)(

)(

~

CateaoriasVariedada (Kg)

Fripapa Capi)

Pre-Básica 40 40

Básica 2.000 2.0()(

Registrada 20.000 20.0(

Certificada 200.000 200.(

Total 222.040 222.(

Fuente Snack's - Fritolay 2003

2004 2005 2006

),00 8.500,00 8.500,00 30.000,00

)0,00 170.000,00 170.000,00 456.356.80

1.36,00 1.800.000,00 3.400.000,00 6.431.656,00

)0.400,00 10.542.720,00 36.000.000,00 61.685.820,00

1.6.036,00 12.521.220,00 39.578.500,00 68.603.832.80

-121 250.425 791.570 1.372,078

1 6.261 19.789 34.302

1 36.82 116,41

)(

)(

)(

Pre-básica 4.500,00 8.5(

Básica 26.356,80 90.(

Registrada 704.520,00 527

Certificada 1.052.700,00 14.<

Total (Kg) 1.788.076,80 14. ~

Total35.762 294

(Sacos!50kg)

Total (ha) 894 7.3~

Total (%) 5.25 43.:

Proyecciones con base en los resultados obtemdos durante el 2002. además incluyendo la activación de losnúcleos de producción de semilla de papa del INIA Cluster. Productores indep~ndientes. Requerimientode semilla por ha (2.000 kg) Factor de mulltiplicación (25).

CUADRON·6

36

Page 44: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

EllJ)loración del subsistema semilla en el circuito agroproductivo de la papa. DesarroUo Rural Integrado

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE SJl:MILLA DE PAPA (CERTIFICADA-NACIONAL), PA.RALA OBTENCIÓN DE PAPA PARA EL CONSUMO FRESCO E INDUSTRIAL

ISemilla IAfios G: _2003 24». 2005 2006

Certificada 1.315.875.00 22.016.650.00 20.591.250.00 70.312.500.00 114.236.215.00I

Total Sacosl50kgl 26.318 440.333 411.825 1.406.250

Total (ha) 658 11.008 10.296 35.156

Fuente Salas. J. 2003

1.9 LAS REDES DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA (RIPs)

El modelo de innovación productiva, es propuesto por el Ministerio de Ciencia y Tecnología

(MCT), a los fines de crear espacios de participación en los que la comunidad organizada

(empresas públicas y privadas, cooperativas, centros de conocimiento y otras instituciones) unen

esfuerzos con el objeto de promover el desarrollo endógeno, aprovechando las potencialidades

locales, mediante iniciativas de trabajo concertado en rubros que poseen ventajas companttivas.

Las RIPs están conformadas por actores principales (productores o prestadores de servicios) y

actores de apoyo (órganos o entes públicos u organizaciones no gubernamentales). Son un

componente del Programa de Innovac:ión para el Desarrollo Endógeno del Ministerio de Ciencia

y Tecnología. Su planteamiento conceptual deriva de la formación de conglomerados o C/uster's,

como estrategias de Competitividad PENDES 2000-2007. Dicho modelo pretende articular los

componentes del diagrama de Porter corno lo son Condiciones de la demanda, Condiciones de los

factores, estructura y rivalidad interna, las industrias relacionadas y de apoyo, Las po líticas

públicas y el azar. Parisca 2003.

En el caso de la producción de Semilla de papa existen varios proyectos a nivel nacional bajo la

figura de RIPs, en Chirgua Estado Carabobo, Tuñame Estado Trujillo, Bailadores y Mucuchíes

ambas en el Estado Mérida. Las tres primeras se encuentran para el momento en su fase inicial y

la tercera en fase de escalamiento y consolidación respectivamente. La RIP de Producción de

semilla de papa del Municipio Rangel en el estado Mérida consta de los siguientes objetivos:

37

Page 45: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

Objetivo general Impulsar el crecimiento sostenible y sustentable de la producción de papa de

alta calidad frtosanitaria en el Municipio Rangel del Estado Mérida.

Objetivos especijicos

a) Crear una Unidad Piloto de producción de tubérculos de papa categoría Pre-Básica de

alta calidad fitosanitaria.

b) Establecer un plan de manejo integral de parcelas de semilla de papa que garantice la

sostenibilidad del cultivo.

c) Fortalecer el Laboratorio de Cuhivo de Tejidos Vegetak·s, tendiente a incrementar la

producción de vitroplantas y microtubérculos, a disposición de los productores.

d) Crear un programa de financiamiento para productores semi lIeris1:as

e) Crear Infraestructura de almacenamiento.

f) Fortalecer la capacidad de negociación de los productores.

Los integrantes que conforman la Red son: La Asociación de Productores Integrales del Páramo

(PROINPA), El Ministerio de Ciencia y Tecnología, El Fondo Nadonal de Ciencia y Tecnología

(fONACIT), Fundacite Mérida, La Alcaldía del Municipio Rangel, la Fundación CIARA.

Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), El Instituto Nacionalt de Investigaciones Agrícolas

(INIA), El Fondo para el Desarrollo Agrícola, Pesquero Forestal y afines (FONDAFA). Cada uno

de estas instituciones aporta ala red de acuerdo a sus Competencias y posibilidades, amén de la

voluntad política necesaria para tal efecto (Fuente propia).

La RIP papa, fue aprobada y fmaneiada durante el año 2003, contiene un número de 43

Productores semilleristas en el Municipio Rangel y 7 productort~s en el Municipio Arzobispo

Chacón del Estado Mérida respectivamente y pretende, para el 2008 <:ubrir las necesidades de

tubérculo semilla en un 10% de la demanda del estado Mérida, suficiente para cubrir 1000

Hectáreas.

38

Page 46: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

ExplCll'8ci6n del subsistema semi.a en el circuito agroproductiw de la papa. Desarrollo Rural Integrado

1.10 PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA.)(Fernando Marrero

2004)

El Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), puesto en marcha por la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 1994, y ratificado por

los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma

en noviembre de 1996, tiene como objetivo fundamental ayudar a los países a mejorar su

seguridad alimentaria mediante la dinamización de la producción y la productividad de alimentos,

bajo un enfoque multidisciplinario, participativo y sostenible, a los fines de mejorar el acceso de

la población a los alimentos. La cobertura geográfica del PESA es nacional y abarca en su fase

demostrativa a 20 comunidades rurales campesinas y 10 comunidades indígenas. El programa

está integrado por 6 componentes o subprogramas, a saber:

a) Programa especial de seguridad alimentaria rural (PESA) Tiene como o~ietivo

principal fortalecer las capacidades de gestión y el capital social de la población

rural agrícola y de sus familias, a los fines de transformar y diversificar la

producción agropecwuia y mejorar su articulación con los mereados

agroalimentarios; esto- deberá elevar los ingresos netos de los pequeños

agricuhores, garantizando el empleo rura4 el equilibrio socia~ económico y la

igualdad de género.

b) Programa Cooperación Sur - Sur de apoyo al PESA entre Venezuela, Cuba y la

FAO. El objetivo princ:ipal de este componente es apoyar al PESA a través de la

asistencia técnica de profesionales de campo con experticia en materia agr[cola,

radicados en las áreas de ejecución seleccionadas. Se enmarca en un Acuerdo

Tripartito suscrito entre los Gobiernos de Cu~ República Bolivariana de

Venezuela y la FAO, finnado en agosto del año 200 l.

c) Programa de Transferencia de Tecnología para la Intensificación de la Producción

Agrícola {TTIPA).EI objetivo principal de este programa es apoyar al Gobierno

Nacional en la implenmtación de programas y actividades de capacitación para el

desarrollo productivo y comercial de rubros alimenticios que contribuyan para

39

Page 47: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semina en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

fortalecer las condiciones agroproductivas del sector agrícola ya garantizar la

seguridad alimentaria de la población.

d) Programa de Manejo de los Recursos Naturales y Ordenamiento del Tierras

(MRNOT). Este componente tiene como objetivo establecer un sistema de

información territorial permanente de evaluación de tierras, con la fmalidad que

sirva de apoyo a la zonificación agroecológica y socioecollÓmica del país., que

permita a través de un Sistema de Información Geográfica, contar con las

herramientas necesarias para la planificación del aprovechamiento de los recursos

naturales y la planificadón territorial.

e) Sistema Nacional de Información Agrícola (SNIA).EI SNIA es un progranuL para

la creación de un sistema de información agrícola de cobertura nacional. Este

sistema permitirá disponer de información estadística sectorial, para la toma de

decisiones en la definición, formulación, evaluación y ejecución de políticas

públicas sectoriales. El sistema prevé el establecimiento de una red para la

conexión e intercambio de información estadística agraria, cartográfica y b~es de

datos, tanto a nivel nacional como internacional.

t) Programa de Multiplicación de Semillas para la Seguridad Alimell1taria

(PMSSA).EI objetivo principal de este componente es contribuir al mejoramiento

de la seguridad aliment'U'ia de las poblaciones pobres en Venezuela mediante la

provisión de semillas die calidad mejorada, a través de técnicas muhiplicadoras

artesanales mejoradas Ix)r parte de los pequeños y medianos productores agn:colas

venezolanos. El PMSSA se estructura como una estrategia para garanth:ar el

suministro de insumos a los productores beneficiados por el PESA.

Según Dezzeo 2006, dentro de los rubros previstos a mukiplicar de manera artesanaL se

encuentra el rubro papa, a partir de semilla certificada para multiplicar con productores ele los

municipios Rangel, Pueblo llano y Santos Marquina del Estado Mérida

40

Page 48: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiNa en el circuito agrot>roductivo de la papa. Desarrollo Rurallnte[Jrado

CAPíTULO 11: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

11.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para Romero y Romero, (En publicación) 2007, en el contexto de los altos Andes de Venezuda, la

especialización papera constituye el signo emblemático de la modernización agrícola que tuvo

lugar aceleradamente entre los años 70 Y80. Esta especialización papera ha sido interpretada en

términos académicos como consecuencia de factores ecológicos. socio-ambientales. económicos

y políticos, que se conjugaron para d~1f lugar a un crecimiento espectacular de la producción

papera en las tierras parameras de lla Cordillera de Méri~ al punto de convertirlas en las

primordiales áreas proveedoras de papa para consumo fresco a nivel nacional.

Sin embargo, la interpretación académil;;8 no sólo reconoce el éxito cuantitativo de la produ(:ción,

expresado principalmente como una cl'l~ciente cifra de toneladas de papa producidas al año, sino

que señala hoy con insistencia, que eslf;: éxito ha conllevado en el tiempo a un fracaso y qu~ esta

producción atraviesa por una degradación sistémica, que tiene sus respectivas expresiones en lo

ecológico, lo socioambiental, lo económico y lo político. En lo ecológico se señalan

contradicciones entre fronteras agrícolas y áreas de conservación como los Parques Nacionales,

así como la degradación de los agroecosistemas por su excesiva homogeneidad e intensidad de

explotación En lo socioambiental se e:videncian conflictos locales por el uso de los recursos agua

y suelo, así como un deterioro en las <:ondiciones y la calidad de vida de los mismos agricultores.

Se expande el piso agrícola de la papa;. hasta el límite de los cultivos en los 3500 m. y por debajo

de los 2000 m., en una huída desesperada de las "tierras cansadas", fuera de lo que había sido el

piso papero en los últimos 30 años. En lo económico, un mercado monoespecífico de la papa

fresca para su venta en canales de comercialización cartelizados, somete a los agricultores a una

suerte de lotería de los precios que, enfatiza las incertidumbres y fuerza las decisiones de corto

plazo por encima de cualquier considleración estratégica o de largo plazo. En lo político, son

recurrentes los desencuentros públicos entre los productores paperos y los funcionario:; que

representan la política agrícola y alime:Iltaria nacional.

La modernización agrícola y el crecimiento productivo experimentado por la producción papera,

su modelo tecnológico, su práctica intensiva y su men;;adeo impredecible, ha generado un ser

social y una conciencia social espec~ífica. Los esquemas convencionales de transferencia de

41

Page 49: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

ExploraciOn del subsistema semiMa en el circuito aglOj)roductivo de la papa. OesarroUo Rurallntegrltdo

tecnolog~ salidos de las escuelas agronómicas modernas, hijas ideológicas y metodológicas de

la Revolución Verde, se quejan con fi'ecuencia amargamente, de lo ''tosudo'' e inflexible que es

este binomio de ser y pensar como p~q:lCro en Los Andes de Venezuela. Es más, le culpan de la

adopción "defectuosa" de la moderni2:ación: es decir del uso abusivo de los agroquímicos, de los

abonos orgánicos y el caos sanitario de: las moscas, de la baja productividad por hectárea, de la

mala calidad fitosanitaria de la semilla y en fm, de la larga lista de dificukades que comprende la

producción papera. El peso específic:o del subsector semilla en el sistema papero de los andes

venezolanos, tiene relación directa Co indirecta con los problemas económicos, ambient~lles y

sociales descritos por Romero y Rom~~1'O, 2007. Desde el punto de vista económico la semilla de

papa representa alrededor del 40% de la estructura de costos (L/ambí. Duarte y Zezza, 2003) y el

nivel de dependencia de semilla importada representa alrededor del 70% y el restante de semilla

informal reciclada de dudosa calida sanitaria (Franco y Salas 2003).

CUADRON8 7

ESTRUCTURAS DE COSTO DE PRODUCCION PEQUEÑOS VS GRANDES

CatcgorúlS de Productores con Base en lasUI.edicie cultivada de papa

TOTALPequeños «2ba) Grandes (> 2 ha)Fuentes de Ingreso Fr valida = 47 Fr valida - 23 Fr valida == 70

Promedio % Promedio % Promedio %

Insumos 1.879.494,76 57,65 2.199.590,71 64,96 1.984.669,15 60,11

Semilla 757.625,46 40,31 827.199,12 37,61 780.485,38 39,33

Agroquímicos y 1.121.869,30 56,69 1.372.391,59 62,39 1.204.483,77 60,67

Fertilizantes

Mano de Obra 1.141.605,88 35,02 790.737,52 23,35 1.026.320,56 31,09

Asalariada 937.010,12 82,08 736.159,27 93,10 871.016,27 84,87

Familiar Remunerada 204.595,76 17,92 54.578,26 6,90 155.304,29 15,13

Mecanización 233.722,55 7,17 364.956,90 10,78 276.842,41 8,39

Análisis de Suelo y Post 5.205,46 0,16 30.973,51 0,91 13.672,11 0,41

Cosecha

CPs Total sin Incluir 3.260.028,66 100,00 3.386.258,64 100,00 3.301.504,22 100,00

efecto Medianeria

Fuente Llambí, Duarte y Zezza 2003.

42

Page 50: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

ExplOfación del subsistema semiNa en el circuito ag'olnoductivo de la papa. DesarroDo Rural Integrado

De acuerdo con lo propuesto por Romero, 2004. los productores de papa son los estrategas de la

semilla, es decir son quienes en la práctica están ejerciendo la política de reprodu(:ción,

distribución, almacenamiento y diversificación (ó monoespecificidad) varietal. Las bases de esta

estrategia son la importación de semilla por vias legales y no legales, su reciclaje y su

intercambio espacial entre parcelas, fincas y pisos altitudinales. Desde el punto de vista

socioeconómico las relaciones de medianeria actúan como un vaso comunicante para la

distribución regresiva de la semilla de acuerdo con su calidad y costo: los agricultores más pobres

cuhivan la semilla con más ciclos de uso y mayores desventajas en la relación costo-beneficio,

mientras que los agricuhores con más capital tienen mayor capacidad de renovación y

diversificación de la semilla y por tanto de mejores ventajas en el mercado. El objetivo de: esta

gran cantidad de productores de papa. consumo es garantizar el mejor material de tubérculo

semilla que le sea posible para la siembra del siguiente ciclo. La semilla es pues un recurso que se

improvisa ciclo tras ciclo, año, tras año. En esta matriz de productores autorreplicadores e

improvisadores de su semilla, existe un pequeño grupo que se especializa en la producciún de

semilla. Estos productores semilleristls no son sin embargo "especialistas" de la producción de

semilla, sino más bien se trata de un reducido grupo de productores de papa consumo que han

invertido algunos recursos de tierra, (:apital y mano de obra en la producción de semilla de

distintas categorías de calidad.

Como en el caso de los productores dle papa consumo, los importadores de papa para semilla

tampoco tienen un perfil de especiali28iCÍÓn, sino que son simuháneamente importadores de papa

de consumo destinada a los mercados nacionales, y de papa para semilla destinada a los

agricuhores. Esta doble función importadora ha sido bien aprovechada como negocio P:)f un

número relativamente pequeño de empresas, pero también como un mecanismo de control del

mercado, asi como y no menos importante, un medio para ejercer presiones y "facilitar"

decisiones favorables en las instancias de decisión agricola (Ministerio de Agricultura y Tie:rra) y

en las instancias de fiscalización sanitaria (Servicio Administración de Sanidad Agrícola, SASA),

sobre todo en lo relativo a la aprobación de licencias y cupos de importación. Los altos precios de

la semilla importada y la consiguientt:caida en la demanda habían volcado la actividad de estas

empresas hacia la importación de papa consumo, deteriorándose su función como importadores

de semilla hasta llegar a reducirse a contratos de compra por encargo y pago previo. Este tipo de

43

Page 51: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Elq)loracilln del subsistema semilla en el circuilo IIroproductivo de la papa. Desarrollo R"allntee¡:rado

transacción desestimuló aun más la demanda por parte de los productores de papa, sobre todo

después de comprobar que mucha de c.asta semilla importada tenía una categoría de certific~lción

muy baja, con resultados de rendimic;:ntos decepcionantes. El punto crítico de estas empresas

llegó cuando el gobierno nacional, valiéndose de distintos argumentos coyunturales, deddió

proteger más abiertamente la producción nacional y restringió la importación de papa consumo,

desatándose una verdadera jauría en la búsqueda de mecanismos de influencia para obtener el

favor de la aprobación oficial de las ahora más escasas importaciones. (Romero y Monasterios.

2004)

CUADRO N°S

PRODUCTORES Y COMER<:IANTES DE SEMILLA DE PAPA REGISTRADOSEN EL SENASEM

(NOVIEMBRE.l999)PRODUCTORES

(11)Total de Productores de SemlUa de Papa:

(1)Total de Preductores de Semilla

registrados:97 2

• FONAIAP - N° 70 (Semilla Básica)L...- -'- •• Proyectos Electrónicos D v D. s.r.!. - N° 91 (S.U

COMERCIANTES

(1)Total de Comercia.tes de

Semilla registrados:

16S

(11)Total de COIIIereiantes de SemiDa de Papa:

• Hanseaticos de Vzla. - N° 23-• Agrícola San Isidro - N° 25-• Asoc. Agrícola Jacinto Lara - NO 25·• FONAIAP - NO 58-• Inversiones Alnaca - N° 87-• Agroexport Packing de Vzla.• C.A. - N°88·• Kaika, C.A. - N° 102-• Asoc. de Horticultores del Edo. Lara (HORTILARA) - N° 103-• Comercial Hnos. Brazao. C.A. - N° 108-• Asoc. de Productores Rurales del Edo. Aragua (APRA) - N° 124-• Asoc. de Productores Rurales del Edo. Mérida

(ASOMERIDA) - N° 127 (S.I.)• Agropecuaria Casacoima. C.A. - N° 130-• Agro-Andes. C.A. - N° 131·• Agrop. Win Flower, C.A. - N° 134-• Corporación Cinnamon. C.A. - N°136-• Corporación Golden Eagle, C.A. - N°142-• Proyet:tos Electrónicos D y D, s.r.1. - N° 147 (S.I)-

Fuente Salas, 2003

Page 52: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración delllubaialema llemiU. en el circuito agroproductivo de la papa. D.esarrollo Rurallnteurado

Desde el punto de vista fitosanitario, el ingreso legal o ilegal de semilla de papa, constituye la

principal fuente de introducción de plagas y enfermedades a las zonas productoras, situación ésta

que limita la habilitación de áreas potenciales para la producción y certificación de semillas en el

País. (Cedeño, 2004).

Según Gorcío (1996), hasta 1989 los productores utilizaban aproximadamente entre un 50% y un

9()O,/o de semilla certificada importada. por hectárea sembrada. Hasta ese momento las políticas

orientadas al sector agrícola se basaron en el fomento a la producción mediante mecanismos

como fijación de precios determinados por los costos de producción internos, contigentamiento

de las importaciones. subsidio cambiario y crediticio a los fertilizantes, entre otros. Con el

propósito de minimizar los costos de producción, aunado a la adaptabilidad de la semilla nacional

a las condiciones agroccólogicas de 111 región, los productores de la zona decidieron sustituir la

semilla certificada importada por semilla informal (pasilla hijas de importada) y por semilla

certificada nacional

El desequilibrio del mercado de importación de semilla de papa a partir del 2004, ha geD~rado

procesos de ingreso ilícito de variedades de papa, que no han pasado por el respectivo proceso de

validación por parte de SENASEM ni por los controles reglamentarios de sanidad vegetal. Estos

materiales están siendo manejados informalmente como semilla por los productores, un caso

representativo lo constituye el cultivar de origen colombiano conocido como ICA mrlCA.

cultivado en la actualidad en las zonas paperas de los estados andinos. Sarmiento. Smith y

Acevedo, 2007, muestrean dos comités de riego del Municipio Rangel del Estado Mérida

conocidos como Misintá y Mixteque, durante dos periodos de siembra, el período B del 2005 yel

período A del 2006. En la tabla siguiente y figura se presenta la información referente a la

superficie dedicada a distintas variedades de este cultivo. Puede observarse que las variedades

más importantes en ambas comunidades son granola, ÚnictI, R12 (capiro) y Montserralt. las

cuales en conjunto ocupan entre el 83 % Yel 96 % de las áreas sembradas, dependiendo de la

comunidad y periodo de año considerado. Otras variedades utilizadas pero en superficies mucho

menores son: Andinita, sin nombre, caribay y peruana, entre otras. Una diferencia entre ambas

comunidades es que en Misintá la var;,edad granola es la más importante, representando el 39%

de la superficie sembrada con papa en 2005-B y el 43% en 2006 A, mientras que en Mixteque

está variedad ocupó únicamente en el 15 y 6% de las tierras sembradas con papa respectivamente.

45

Page 53: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

ExploraCión del subsistema semilla en el cirwito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

Por el contrario en Mixteque la variedad más utilizada fue la única, la cual se utilizó en el 58% y

66% del área con papa en 2005-8 y2006-A respectivamente, comparado con 19 y 31% en

Misintá.

CUADRO N°9SUPERFICIE (HA) CUL'nVADA CON DIFERENTAS VARIEDADES

DE PAPA EN LAS COMUNIDADES DE MISINTA y MIXTEQUEEN LOS DOS PERIODOS DE TIEMPO CONSIDERADOS

\-anedad ~ti;111til Ml::tteqU~

200S-B 200ó-A 200S-B 200ó-A

Graooll'l 12.2 20 I 9.0 ~.S

L"nica 6.1 150 35.5 58A

R12 2A 7.0 9.6 18.5

I\'Ion;~rrn t :q 2.1 -+.0 o

Andiwta 0.5 1.1 0.6 0.6

SlO%lOwbre ~ ~ 0.9 o o_.-~o infonn;lclou 1.5 0.9 05 ~.O

Cllnbay o 0.6 0.6 0.6

Semilla 0.1 0.1 o o

?ena<Ulc"l o o o 0.7

R1S 0.2 O 0.5 O

Reinoza 0.2 o o o

Page 54: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuilo agroproductivo de la papa. Desarrollo Rural Integrado

GRAFICO ND 5. Porcentaje de áreas cultivadu por variedades (Sar,miellttl. Smith y Acevedo 2007)

Misinta A-2006_ ~~ ¡"I"."".:01;;r nc-""'?.. :,.

;"~~"I~ ~ ~1t:~y

:~ .,,;'-:-..-'~. ,~

'.b",,·r~:

..el,

Mlxteque A·2006

Mismt~ 8-2005

",,;) .r'cr- 3cicII.,~

Ar.d·rb

r3r3"1Cb 1:';;

":l'At

....~J"\s.r:·~t ..//~1'1'"

W'J,'lserrat7~!'

Desde el punto de vista político e institucional, de acuerdo con MOllos(e'fios y Romero. 200-1. los

agentes estatales involucrados en el tema representan dos visiom:s y dos escalas temporales de

acción respecto a la semilla de papa. El MAr actúa respecto a la semilla de papa en una

perspectiva de corto plazo, siempre J'lesolviendo "sobre la marcha" cómo obtener la semilla para

el próximo ciclo de siembra, Por lo tanto su horizonte temporal para decidir y "planificar"

respecto a la semilla de papa no va más allá de un año. Por su parte, el Mer enfoca el problema

de la semilla desde una perspectiva más estratégica al ver la semilla dentro de un proceso de

innovación productiva que busca cr~lr un sistema de producción y autosuficiencia nacional de la

semilla, lo cual coloca su accionar en un horizonte temporal de ¡x»r lo menos cuatro a cinco años

47

Page 55: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semila en el circuito agroproductivo de la papa. Oesarrolo Rural Integrado

para producir "un resultado" en el escenario productivo nacional d<~ la papa. Debido a su visión

de corto plazo, el MAT continúa arropado por la inercia de los úhimos 45 años de la dependencia

importadora de semilla: es decir está atrapado en la urgencia de aprovisionar volúmenes de

semilla que no se producen en el país. Por tanto sus esfuerzos se concentran en aprobar o

desaprobar cupos de importación de semilla, Esta forma de decidir en función de privilegiar lo

inmediatamente urgente. Por su parte, la visión de la semilla de papa del MCT como un proceso

estratégico dentro de las Redes de innovación productiva, debería representar la respuesta o el

contrapeso al enfoque coyuntural del MAT. Sin embargo, el MCT y su planteamiento de las redes

de innovación productiva, si bien son elementos nuevos dentro de la política estatal cargan con el

peso de los fracasos de sus organismos predecesores. Este divorcio y antagonismo institucional

actúa como mecanismo de suma cero, pues ni se ejerce una adecuada importación de semilla que

cubra eficiente y efectivamente la demanda de los productores, ni se avanza en la construcción de

un sistema de semilla nacional.

Se evidencia desde entonces y hasta la actualidad, el contraste entre los planes, programas y

políticas en ejecución por parte del estado venezolano y la realidad de la desarticulación del

subsistema de producción y abastecimiento de semilla de papa de aha calidad, con el deterioro

sistemático del sector papero en los aspectos económicos, ambientales e institucionales.

Page 56: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuito agropl"Oductivo de la papa. Desarrollo Rurallnteglrado

IL 2. JUSTIFICACIÓN:

Entendiendo la complejidad del subsisteillla semilla. como insumo esencial para la articulación de

la cadena agroproductiva de la papa. asumiendo que es un rubro estratégico para alcanzar la

soberanía y la seguridad alimentaria de Venezuela, resulta imperativo tratar de comprender el por

qué existiendo, planes, programas y políticas dirigidas al sector (PENDES, PLAN NACIONAL

DE SEMILLA, PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOOÍA, RIPs, PESA etc.), existan

distorsiones del siste~ que impiden ,elllogro de los objetivos. Es importante entender el papel

que juegan los actores del subsistema semilla y observar el grado de eficiencia en la ejecuci6n de

programas.

De la misma manera, entendiendo el marco legal representado por la Ley de Mercadeo Agdcola.

en su Artículo 16, sería interesante aclarar el papel desempeñado el en el espacio diseñado para

la concertación de la Cadena Agroproductiva, como el constituido por las juntas nacionales. Así

también la percepción de los sujetos de las políticas agrícolas: Los productores.

Gutiérrez. 2004, al referirse al impa(;to de las políticas macroeconómicas sobre el sl~tor

agroalimentario venezolano, plantea qm: las políticas agroalimentarias instrumentadas durante el

lapso 1999-2003, no han servido pasa alcanzar los objetivos perseguidos por la estrategia

sectorial, pues se ha retrocedido en materia de producción agrícola y agroindustrial, y tm la

balanza comercial agroalimentaria y seguridad alimentaria de los hogares. Esto se debe, ,entre

otros aspectos, al hecho de que el Estado ha intentado corregir las "fallas del mercado", sin 'tener

una profunda conciencia de las 'fallas. del gobierno", causando en su opinión, una intervención

sobredimensionada de los mercados. En materia de seguridad alimentasia, la mejor po lítica

debería ser la recuperación del crecimiento económico, el aumento de la productividad y el

incremento del empleo bien remunerado, en un contexto de estabilidad de precios y de mayor

equidad en la distribución del ingreso. El control de las importaciones, como mecanismo

utilizado, podría representas en el mediano plazo, un estímulo a la producción nacional.

Si hablamos del desarrollo del subsectoJr semilla como una estrategia de competitividad, la cual,

según López, J998. es un proceso de largo plazo, en cuyo logro del objetivo un país, además de

contar con abundantes recursos natwales, requiere la presencia de una serie de factores que

integran el sistema de una manera complementasia y estratégica: capacidad empresarial,

innovación científica y tecnológica. infraestructura fisica y de comunicación, politicas

49

Page 57: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiMa en el circuilo agroproductivo de la papa. DesanoUo Rural Integrado

gubernamentales, organización institucionaL marco jurídico, políticas económicas, sectoriales. el

papel del sector privado, el recurso humano, las condiciones del mercado interno y externo.

Es importante determinar, cual O cuales de los elementos mencionados, están ausentes en el

sistema para así poder aportar sugerencias para los corre:ctivos que hubiere lugar.

U. 3. OBJETIVOS

IL 3.1. OBJETIVO GENJt::RAL

EXPLORAR EL SUBSISTEMA SEMILLA, DENTRO DE LA CADENA

AGROPRODUCTIVA DE LA PAPA EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DEL ESTADO

MÉRIDA, PARA EL DISE1'lO DE ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN FUNCIÓN

DE ALCANZAR LA SOBERANíA ALIMENTARIA

U. 3.2. OBJETIVOS ESPECíFICOS

a) Revisar las diferentes iniciativas gubernamentales, emprendidas en función de alcanzar la

seguridad alimentaria y a sus actores, tendientes al fortaiecimi(;:nto del subsistema semilla de

papa

b) Determinar el papel de la Junta nacional de la papa en cuanto a la producción nacional de

semilla de papa

c) Conocer las limitaciones que han incidido directamente en el retraso en la producción

nacional de semilla de papa.

d) Construir una matriz FODA para el subsistema semilla de papa.

e) Diseñar estrategias de competitividad, en el marco de la Plélllificación estratégica para el

fortalecimiento del subsistema semilla en lo relativo a competitividad.

11. 3.3. ENFOQUE METODOLÓGICO

La metodología aplicada se fundamenta en: LA EXPLORACIÓN. El paradigma seleccionado es

el cualitativo, cuyo soporte es la comprensión de la situación actual del Subsistema de semilla de

papa y sus componentes. Para Leal, 2005, el método cualitativo se ,caracteriza por un conjunto de

50

Page 58: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semiHa en el circuito agroproductiYO de la papa. Desanollo Rural Integrado

acciones que permiten efectuar la investigación y responder al planteamiento del problema y su

principal enfoque esta orientado a evaluar, dimensionar, cualificar y analizar las variables de

interés. Se plantea una investigación de tipo transeccional, ya que los datos revisados se dan en

un momento dado, describiendo las variables definidas dentro del subsistema semilla, en la

cadena agroproductiva de la papa, para analizar su interrelación e incidencia, abarcando varios

grupos para la observación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. El

propósito del diseño es contextualizar el caso de estudio según sus variables, sus actores y su

situación. (Sampieri, Collado y Baptista 2007).

Es un diseño no experimental, basado en la observación de los fe'tlómenos relacionados con la

producción nacional de semilla de papa en las zonas paperas del Estado Mérida, su estudio tal y

como se da en su contexto natural; donde las variables no son nUllDipuladas deliberadamente y

los sujetos de estudio son estudiados en su ambiente y su realidad. Ker/inger, 2004, a nivel de

campo no se construyó ninguna situación si no que se obser,raron las ya existentes (no

provocadas); utilizando para ello técnicas de observación planificación estratégica y la

recolección de datos se realizó en un momento o único tiempo cuyo propósito es describir la

variables: la productividad, la eficiencia en la ejecución de los programas relacionados con la

semilla de papa en momento dado; dicha recolección abarco las instnncias de debate como son las

mesas técnicas agrícolas, la Junta nacional de la papa y las asambleas de productores. El alcance

final será descriptivo cuyo objetivo es ubicar, categorizar y proporcionar una visión del contexto

o situación

Esta investigación presenta un fundamento epistemológico cuyo EnJoque fenomenológico, busca

comprender la experiencia de los actores del subsistema semilla de papa, profundizando en ella y

respetando el punto de vista de los actores, para de esa forma, transmitir la situación y cambios

ocurridos sin juicios o condicionamientos externos. En el trabajo los actores se caracterizan por

expresar libremente su pensamiento crítico con el fm de tener una visión más amplia del sistema

de producción papero en la zona, sus limitaciones y expectativas.

51

Page 59: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuilo agroproductivo de la papa.

1U.4 CARACTERIZACIÓN DE LA WNA DE ESTUDIO

Desarrollo Rurallnte(¡if'ado

Caraderístas físico- naturales de la zona

Para Romero. 2004, La Cordillera de Mérida,por sus condiciones de montaña tropical húm~

es el escenario de desarrollo de una diversa producción agrícola, excepcional dentro del territorio

de Venezuela. En esta eoorregión, la agricultura es una actividad cuya importancia abarca desde

la escala nacional hasta la regional. especialmente para el dinamismo de la economía del Estado

Mérida, entidad en la que cumple un papel clave para la generación del empleo en las áreas

rurales parameras e indirectamente para otras actividades como el turismo.

MAPA N°l

UBICACiÓN DE LOS MUNICIPIOS PAPEROS EN .EL ESTADO MÉRlDA

Fuente Romero 2004

52

Page 60: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semita en el circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rural Inteflrado

Dentro de las actividades productivas de esta región tiene especial importancia la prodUl;ción

papera. Estos sistemas paperos, ubicados en los altos Andes de la Cordillera de Méri~ donde

forcejean en su expansión con ecosistemas únicos como son los páramos del altiandino,

comparten además una compleja vecindad con importantes fuentes hídricas que nutren las

cuencas de los ríos Chama y Santo Domingo. Geográficamente el área de estudio se ubica entre

las coordenadas 8°40' y 9000' de latitud Norte y 70°30' Y 71000' de longitud Oeste. ~de el

punto de vista político administrativo esta región papera coincide con los municipios Rangel,

Cardenal Quintero y Pueblo Llano del Estado Mérida. Su alcance territorial es pequeik> en

relación con el total del Estado Mérida. sin embargo, la presencia de una pujante producción

agrícola los ha convertido en áreas poblacional y económicamente dinámicas en un lapso de

tiempo relativamente breve.

MAPAN°2

ZONIFICA(:IÓN ALTITUDINAL DENTRO

DE WS MUNICIPIOS PAPEROS

L ICJ.:m­

O <l[,m.O :m.~:n·

• ~h .. ()I:.,

Fuente Romero 200.+

53

Page 61: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semita en el circuito agroprodudiVo de la papa. Desarrollo Rurallnle!Jrado

De los tres municipios, Rangel posee la mayor extensión territoria~ así como las mayores

ahitudes y tasa de crecimiento poblacional, mientras que Pueblo Llano tiene una extensión más

peque~ las menores cotas altitudinales, pero la mayor densidad poblacional. Desde el punto de

vista altitudinal los municipios Rangel y Cardenal Quintero son más heterogéneos, mientras que

Pueblo Llano tiene su territorio distribuido entre menores diferencias de altitud. Las cabeceras de

municipio son: Mucuchíes, Santo Domingo y Pueblo Llano, respectivamente. En el año 2001 la

superficie agrícola de estos municipios reportada oficialmente es de 13652 ha. de las cuales 7969

(el 58,4%), corresponde a cultivos de papa).Dentro de estos límites territoriales entendemos como

"sistema papa" al complejo socio-ambienta~que confonnan los sistemas productivos ubicados en

la actualidad dentro de la región agrícola, entre los 2000 ID Y 3800 m de altitud y que producen

papa como principal rubro de intercambio.

CUADRO 10. PRINCIPALES INDICADORES DE LOS MUNICIPIOS PAPEROS DEL ES1'ADO

MÉRIDA

MUNIOPIO SUPERFICIE Superficie Limites Población Tasa de

(Kms 2) 88IH'e elE." Altitudinales (Hab/Kms2 ) crecimilento(ele)

aDUal (el.)

Rangd 517 4.58 2200-4600 33.22 2.53,

Pueblo Llano 89 0,79 1900-3700 99,43 1,64

Cardenal 350 3,10 2200-3500 22,28 0,28

Quintero

Fuente INE 2001

Los sistemas paperos han tomado posesión de un verdadero "nicho agroecológico" (Monasterio,

1980) aprovechando las particularidades brindadas el trópico frío. Gracias a la ausencia de

estaciones anuales térmicas y la influencia de un clima ecuatorial húmedo montano, disfrutan de

condiciones excepcionales para una producción anual continua de vegetales criotérmicos

diversos, de dificil éxito en el resto de los ambientes que conforman las grandes unidades

regionales de Venezuela La diversificación productiva es posible gracias a que el gmdiente

altitudina~ que responde a factores climáticos como son la temperat~ patrones de precipitación

Page 62: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploracion del subsistema semila en al circuito agroproductivo de la papa. Desarrollo Rurallmenrado

e insolación. e incidencia de heladas, estructura una serie de pisos ecológicos, en los que se

suceden a diferentes alturdS ecosistemas naturales e intervenidos.,

En la franja comprendida entre los 2000 y 3300 m, en los valles, conos y terrazas favorecidos por

una baja pendiente y excelentes condiciones de accesibilidad, los ecosistemas naturales de bosque

siempreverde y a continuación los del páramo, se encuentran profundamente transformados por

una agricultura de gran productividadl dominada por cultivos hortícolas y de tubérculos. Dentro

de estos cukivos, la papa destaca por su importancia actual, desarrollándose verdaderos nichos de

producción comercial en la cuenca alta del Chama y en la cuenca media y baja del río Pueblo

Llano. Estudios ambientales y agrológicos citados por Henríquez, 1984 reflejan que en ambas

cuencas, dentro de los rangos altitudinales mencionados, se presentan condiciones que cubfi::n los

requerimientos agroecológicos básicos de la papa, que necesita de temperaturas modera.das a

frías, ahos niveles de intensidad lumínica, un balance hídrico positivo, sin anegamiento, y para su

mejor desarrollo, suelos arenosos, ricos en materia orgánica con pH no alcalino (Bello, 1991). La

organización espacial y la dinámica temporal de estas condiciones, permiten la estructuración

neta de dos unidades regionales de producción papera, que difieren en su zonación altitud.inal y

en los ritmos de producción, debido a la presencia de un clima más seco y frío en la cuenc;a alta

del Chama y uno más cálido y húmedo en la cuenca del Pueblo Llano.

GRÁFICO N° 6-PISOS AGRÍCOLAS EN DOS VERTIENTES DE LA CORDILLERA DE MÉRlDA

Ynli.Ulfbuw.da:

J!"ltllm1'· (

(U~U( 11 (Iil~.\Ulo

t nOlmu~(I

" :\ ("1: \; -(JI""lr' • ! \, . '\

I ~ Ii ,... ;" :4000ul1.... ' /o, , ..' \ / \\: \ J 1 1 .)1 ~ :! • I •

~(h-I:~I.l ;;' y \, ,1 • 3500111 \.

¡M',:' "l/'r''f.dt; .... \ \. .I tI' ; \ ..L __ .'-_._._.' ~C::~ \ "OCQ 'i

• 1, __ _ L"_._ . ~_.~, _.~" _"\ ,)... • •

./ \ l. --,,--,>.~ ~.,.~ lo.'

I \ • ,

/ 1)xddK__! ttm

/ ·C'tal •

I!

Fuente Romero. 200';

55

Page 63: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema samina en el circuito agroproduetivo de la papa. DesarroUo Rurallnt8!)nldo

De los municipios paperos, El Municipio Rangel del Estado Mérida, posee la mayor capacidad

instalada en lo concerniente a la producción y certificación de semilla de papa. El INIA tk:ne el

campo experimental Mucuchíes en el -cual se han realizado las investigaciones pertinentes para la

elegibilidad de materiales y cuhivares para la multiplicación, Se encuentra allí el Laboratorio de

cultivo de tejidos vegetales y las casas de cultivo donde se propaga la semilla hasta la cah::goría

prebásica. Por ser el municipio de mayor cota altitudinal, los riesgos de contaminación viral a

través de ataques de áfidos a los cultivos, le confiere características especiales para la

multiplicación de semilla de papa de alta calidad fitosanitaria, considerando que la pérdida de la

calidad del tubérculo semilla esta directamente relacionada con la carga viral que posea.

Es en el Municipio Rangel donde se encuentra La Red de Innovación Productiva de la Papa

centrando sus objetivos en la producción de semilla de papa Además la empresa priv8Jda Snacks

América Latina, establecida en la zona tiene un programa artesanal de semilla de papa para cubrir

los requerimientos de semillas con aptitud agroindustrial.

El municipio Rangel basa su economía en la agricultura, seguida del turismo, la artesanía y

el comercio. Existen 2.300 productores y se siembran con el cultivo la papa cerca 3500 has, de

variedades como: Granola, Capiro o R12, Monserratte, "Sin Nombre" y Andinita; donde loas tres

primeras variedades son consideradas las más importantes las cuales en conjunto ocupan entre el

83 % Y el 96 % de las áreas sembradas, dependiendo de la comunidad y periodo dd año

considerado. (Smith, Sarmiento y Acevedo, 2.007). La mayoría de estas variedades tienen como

destino el consumo fresco y es vendida a intermediarios locales para su posterior distribución a

los diferentes mercados mayoristas ubicados en la región central y centro occidental del país: la

integral de mercados y almacenes de Coche (INMERCA), mercado mayorista de Barquisimeto

(Mercabar), (MAK.ROVAL) y mercado mayorista de Valera entre otros) hasta finalmente llegar

al consumidor final

56

Page 64: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA …

Exploración del subsistema semilla en el circuito agrOlm)lluetivo de la papa. Desarrollo Rurallnte¡~rado

MAPA DEL MUNICIPIO RANGEL

"'-,,-PARROQUIA \..SA.N RAFAel 1

\ ",."'"v

I \

¡ L/,-- Il_. ---'~ .~

,-----_._-I

El Municipio Rangel presenta además las mayores restricciones de uso, ya que el 69% de su

territorio esta afectado legalmente bajo las figuras jwidicas de Áreas Bajo Régimen de

Administración EspeciaJ (ABRAE's) representadas por Jos parques nacionales Sierra Nevada y

Sierra de la Culata y Decreto 1658 de "Protección de obra pública Observatorio Astronómico

Llano del Hato", la cuajes por un lado regulan el uso de la tierra y las actividades antrópicas, y

por otro lado son causales de conflictos de uso en función de la expansión de la Frontera agrícola.

57