Trabajo de Geografia Economica

download Trabajo de Geografia Economica

of 30

Transcript of Trabajo de Geografia Economica

Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La EducacinU.E.N. Complejo Bolivariano Simn RodrguezPto. Cabello Edo. Estado Carabobo

Integrantes:Villegas Olmarglen

2do De Cs J

Puerto Cabello, Noviembre De El 2007

INTRODUCCIONEl siguiente trabajo va a ser realizado con la finalidad de obtener un poco mas de conocimientos acerca de la poblacin venezolana; El estudio de la poblacin en Venezuela siempre sea caracterizado por reconocerse que la mayor parte de la poblacin se centra en las ciudades y que a su vez es predominante en la regin consta montaa. Con este trabajo buscamos lograr explicar por que ocurre este fenmeno para ello utilizaremos datos estadstico como migraciones, la mortalidad y otro que hemos considerado necesario como la distribucin de la poblacin venezolana.

INDICEPag.Presentacin ---------------------------------------------------------------------- 1 Introduccin --------------------------------------------------------------------- 2 1. La Poblacin Venezolana --------------------------------------------------- 4 ,5 2. Distribucin Actual De La Poblacin Venezolana----------------------- 6-densidad de poblacin --------------------------------------------------------- 7,8-Poblacin Urbana Y Rural---------------------------------------------------- 9 ,11-Divisin Por Sexo---------------------------------------------------------------123. Estructura Demogrfica De VenezuelaA) Edad----------------------------------------------------------------------------13B) Sexo----------------------------------------------------------------------------13C) Poblacin Activa-------------------------------------------------------------14,15D) Poblacin Urbana------------------------------------------------------------16E) Poblacin Rural---------------------------------------------------------------164. Crecimiento Y Movilidad De La PoblacinA) La Natalidad------------------------------------------------------------------17,18B) La Mortalidad-----------------------------------------------------------------17,18D) Las Migraciones--------------------------------------------------------------1821 E) Las Inmigraciones extranjeras----------------------------------------------21F) Saldo Migratorio--------------------------------------------------------------22G) Consecuencias De Las Migraciones---------------------------------------22,235. Tendencia Y Perspectivas De La Poblacin------------------------------2326Anexos----------------------------------------------------------------------------27,28Conclusin------------------------------------------------------------------------29Bibliografa----------------------------------------------------------------------30

LA POBLACION VENEZOLANA

1. La Poblacin VenezolanaLa poblacin venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la poblacin indgena y la espaola; posteriormente, a fines del siglo XVI, se observ un importante aporte de poblacin esclava procedente del continente africano. Con el paso del tiempo se acrecent el proceso de mestizaje caracterizado por la libre unin, aceptado como institucin en el pas. En la actualidad todas estas migraciones han dado origen a una poblacin completamente integrada entre s, donde no existen ningn tipo de conflictos interraciales.La dinmica de la poblacin de Venezuela ha dependido fundamentalmente de la confrontacin de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas han sido, en general, muy reducidas. La comprensin veraz del crecimiento demogrfico en la poblacin venezolana debe ser analizada a partir de estos dos factores. La combinacin del descenso gradual de la natalidad; producto de las modificaciones econmicas y sociales actuantes en el pas a partir de 1958, y la reduccin paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevacin de la expectativa de vida, ha trado como resultado la disminucin, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento natural, lo que ha colocado a la poblacin venezolana en el camino que se dirige a una dinmica menos acelerada. Estas tasas de crecimiento natural han evolucionado en los ltimos treinta aos y dejan ver claramente que la poblacin venezolana ha estado creciendo a un ritmo acelerado, puesto que en 1960 poda duplicarse en menos de 20 aos, lo que an se llega a conseguir en 1990 con slo 25 aos. Sin embargo, la poblacin venezolana ha estado creciendo con tasas ms altas que las formadas exclusivamente por el crecimiento natural, debido a la influencia de la inmigracin externa. En este caso, es la tasa de crecimiento real la que se debe tener en cuenta para apreciar la dinmica demogrfica, y ella se puede obtener a partir de los diferentes censos de poblacin, los cuales permiten calcular para los perodos intercensales una tasa anual media de crecimiento.Las principales estructuras de la poblacin venezolana han ido transformndose gradualmente, desde hace unos treinta aos, como consecuencia de los cambios econmicos y sociales que tambin en ese lapso han venido suscitndose. Entre las estructuras que reflejan esos cambios se pueden mencionar: la estructura por edad y sexo, la ocupacional y la geogrfica. A partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda, que slo comprenden el 2,36% de la superficie nacional, han concentrado ms del 25% del nmero de habitantes. Esta tendencia, aunque moderada, se ha durante el periodo intercensal, ya que en 1990 esas cuatro entidades abarcan ms del 36% del volumen demogrfico. Fuera de ellas, slo los estados Lara y Zulia llegaron a contener cada uno con ms del 6% de la poblacin de ese ao. En las entidades mencionadas se agrupaba, en realidad, ms del 54% de la carga demogrfica de Venezuela en 1990, a pesar de que ellas representaban el conjunto el 11,45% del territorio. Este desequilibrio obedece al fenmeno de polarizar en esas reas las actividades econmicas, administrativas y culturales que emplean mayor fuerza de trabajo. A nivel regional, este fenmeno ha determinado que la regin de la costa de la cordillera central, con el 3,14% solamente de territorio, concentre el 38,29% de la poblacin venezolana en aquel ao. Slo dos regiones, la zuliana y la citada anteriormente, que disponen de las fuerzas productivas ms importantes de la nacin y slo suman el 10,1% de la superficie, comprendan en 1990 el 50,1% de la poblacin total del pas. En estas dos regiones la densidad exhibe valores que superan los 500 habitantes por km2. En el ao 2000 la poblacin en Venezuela se reporta con un nmero de 25.000.000 de habitantes y se estima en 25.420.000 habitantes durante el ao 2001, lo cual representa un incremento del 28% en un lapso de 11 aos, a una tasa media del 1,7% (1998-2015). Por su parte, la tasa de crecimiento natural estimada para el 2005 estar en un 1,87%.2. Distribucin Actual de la Poblacin VenezolanaLa poblacin venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la poblacin indgena y la espaola; posteriormente, a fines del siglo XVI, se observ un importante aporte de poblacin esclava procedente del continente africano. Con el paso del tiempo se acrecent el proceso de mestizaje caracterizado por la 'libre unin', aceptado como institucin en el pas. A fines de la dcada de 1940, con el comienzo del proceso de industrializacin, se inici una importante inmigracin de origen espaol, italiano y portugus, que fue aumentando hasta 1958. En la dcada de 1970 tuvo lugar este mismo proceso pero protagonizado por ciudadanos de origen sudamericano, debido al desarrollo de la economa venezolana y al deterioro y recesin econmica en sus pases de origen. En la actualidad todas estas migraciones han dado origen a una poblacin completamente integrada entre s, donde no existen ningn tipo de conflictos interraciales. Caractersticas de la poblacin La poblacin de Venezuela (segn estimaciones para 1996) es de 22.311.094 habitantes, generando una densidad de 24,3hab/km2. Sin embargo, la distribucin no es equilibrada: ms del 60% de la poblacin se agrupa en los valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y de la de los Andes, crendose as grandes vacos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que sealar que ms del 40% de la poblacin est asentada en los ocho complejos urbanos ms importantes del pas. En el sur de Venezuela y en parte de la regin zuliana se localiza la mayor parte de la poblacin indgena, que apenas alcanza un 1,5% del total nacional.A) Densidad de PoblacinDensidad de poblacin, o demogrfica, indicador estadstico que mide el volumen de poblacin con respecto al territorio, es decir, relaciona la cantidad de individuos existentes en un lugar y el espacio que ocupan. Se calcula dividiendo el nmero de habitantes entre el rea o unidad territorial considerada, y se expresa de manera habitual en habitantes por kilmetro cuadrado (hab/km2). Es el cociente que resulta al dividir la cantidad de habitantes por la superficie del territorio, lo que da el nmero aproximado de personas que habitan en un espacio dado; es, por tanto, una medida promedio. Este trmino es realmente una variable estadstica que se utiliza para comparar el poblamiento humano en los distintos lugares del mundo, por lo que se considera un parmetro fundamental en los anlisis demogrficos realizados por cientficos de diferentes disciplinas (Geografa humana, Sociologa, Demografa). El resultado de esa operacin matemtica refleja la abundancia o ausencia de poblacin, lo que, a su vez, nos indica el grado de concentracin de individuos en el territorio. En 2006, la densidad demogrfica mundial se estim en 49 hab/km2 segn el Cuadro de la poblacin mundial 2006 (World Population Data Sheet 2006) del Population Referente Bureau, PRB. Esta cifra ir en aumento mientras la poblacin del mundo siga creciendo, dado que la superficie de los continentes se mantiene inestable. Asia es el continente con mayor densidad demogrfica, 123 hab/km2, y los pases ms densamente poblados, con ms de 1.000 hab/km2, son: Filipinas, Mnaco, San Marino y Chipre.

Distribucin de la poblacin por entidades (miles de habitantes) censos 1950-1961-1971-1981-1990ENTIDADESCensos de poblacin

19501961197119811990

Venezuela5 0357 52410 72214 60218 105

Distrito Federal7201 2851 8612 0742 104

Amazonas1112224656

Anzotegui242382506689860

Apure89118165196285

Aragua1903134538541 120

Barinas80139231318425

Bolvar127214392666900

Carabobo2423826591 0181 453

Cojedes527394136182

Delta Amacuro3434486985

Falcn259340408508599

Gurico165245319371489

Lara3684896711 0471 193

Mrida211271347463570

Miranda2764928561 3801 871

Monagas166246298390470

Nueva Esparta7689119196264

Portuguesa122204297433576

Sucre334402469568680

Tchira304399511678808

Trujillo274327331501494

Yaracuy132175224313389

Zulia5609201 2991 680 2 235

b) Poblacin urbana y ruralEl nmero de habitantes que tiene una poblacin determina si sta es rural o urbana.De acuerdo con el INEGI, una poblacin se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven ms de 2 500 personas.Poblacin rural

Poblacin urbana

Debido a la constante migracin del campo a las ciudades, el nmero de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

UrbanaEn 1950, poco menos de 43% de la poblacin en Mxico viva en localidades urbanas; para el 2005, esta cifra aument a casi 76%

. P o r c e n t a j e

RuralEl porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco ms del 57% del total de la poblacin del pas; en el 2005, esta cifra disminuy hasta ubicarse en casi 24%.

P o r c e n t a j e

E) Divisin por sexosexo1961197119811990

Hembras49,1850,0350.0450,19

Varones50,8249,9749.9649,81

3. Estructura Demogrfica de Venezuela

A) EDAD:(Entidades)1961197119811990

Menos de 15 aos45,8045,2042,0037,30

De 15 a 29 aos24,5026,8229,3028,80

De 30 a 44 aos18,5014,8214,7618,80

De 45 a 59 aos8,808,459,179,00

De 60 y ms aos4,404,714,776,10

B) Sexo:Estructura demogrfica de Venezuela por edad, sexo y origen

C) Poblacin activa:Poblacin Activa O Econmicamente Activa, Es Aquella Que A Travs Del Trabajo De Utilidad Y Valor A Los Recursos Naturales Que El Medio Ofrece, Garantizando Asimismo La Posibilidad De Consumo De Los Bienes Y Servicios Que Produce. Tambin Se Incluye Dentro De Este Concepto La Poblacin Que No Trabaja, Pero Que Esta En Capacidad De Hacerlo En Alguna Actividad Econmica Especifica.Poblacin econmicamente activaRegionesPoblacin activa total% del total nacional

Costa montaa4 837 08978,5

llanera1 010 19916,4

Guayana308 2265,0

Venezuela6 155 51333,9

Distribucin porcentual de la poblacin activa de VenezuelaSectores Y Ramas De ActividadCensos

19501961197119811990

SECTOR PRIMARIO 43,9034,6022,1017,5014,12

agrcola41,3032,3020,4516,4013,15

minas e hidrocarburos 2,602,301,651,100,97

SECTOR SECUNDARIO15,8018,8026,7827,7024,49

industrias manufacturadas, construccin, electricidad, gas y agua15,8018,8026,7827,7024,49

SECTOR TERCIARIO31,9041,0051,1254,8061,69

comercio8,8012,7018,6316,8020,70

transporte y servicios 23,1028,3032,4638,0040,59

NO ESPECIFICADO8,405,600,030,040,01

poblacin activa absoluta1 700 6002 2510003 257 8404 693 7686 238 704

D) Poblacin urbana y rural: Poblacin urbana y rural censo 1990EntidadesPoblacin totalPOBLACION

Urbana%Rural%

Venezuela18 105 26515 231 19684,12 874 06915,9

Distrito federal2 103 6612 085 04098,921 6211,1

Amazonas55 71736 10764,819 61035,2

Anzotegui 859 758737 67085,7122 08814,3

Apure 285 412158 65555,5126 75744,5

Aragua 1 120 1321 061 72594,758 4075,3

Barinas 424 491264 37662,2160 11537,8

Bolvar 900 310801 64289,098 66811,0

Carabobo 1 453 2321 409 59496,943 6383,1

Cojedes 182 066136 79575,145 27124,9

Delta Amacuro 84 56443 89251,940 67248,1

Falcn 599 185405 37067,6193 81532,4

Gurico 488 623368 92175,5119 21624,5

Lara 1 193 161930 73778,0262 42422,0

Mrida 570 215416 59173,0153 62427,0

Miranda 1 871 0931 751 87793,6119 2166,4

Monagas 470 157352 70075,0117 45725,0

Nueva Esparta 263 758247 33193,716 4176,3

Portuguesa 576 435380 21665,9196 21934,1

Sucre 679 595492 00172,3187 59427,7

Tchira 807 712577 65275,1230 06028,5

Trujillo 493 912305 73661,9188 17638,1

Yaracuy 384 536292 09475,992 44224,1

Zulia 2 235 3051 977 47484,4257 83111,6

Dependencias federales 2 245_____2 245__

4. Crecimiento y movilidad de la poblacinLa Natalidad y la Mortalidad:El crecimiento de la poblacin venezolana se debe, fundamentalmente, a la disminucin progresiva de la tasa de mortalidad; a que la tasa de natalidad se ha mantenido siempre alta y, en menor grado, a la fuerte inmigracin que ha recibido el pas. Entre 1910 y 1920 la poblacin creci lentamente debido, bsicamente, a la alta tasa de mortalidad; a partir de 1920, aumenta el ritmo de crecimiento llegando a sobrepasar el 2% en 1940. A partir de este ao el crecimiento se hace violento debido a la brusca cada de la tasa de mortalidad, que de 15,5 en 1945 pasa a 5,5% en 1979. Entre 1980 y 1990 la tasa de mortalidad se ha estabilizado, colocndose por debajo del 5 por mil habitantes.

Tasas de natalidad y de mortalidad ( por miles de habitantes)Aos Natalidad Mortalidad Crecimiento

191031,821,310,5

191527,723,34,4

192026,319,46,9

192532,417,415,0

193029,316,716,6

193527,816,511,3

194035,516,419,1

194537,415,521,9

195042,510,931,6

195544,79,735,0

196043,98,035,9

196543,78,532,2

197042,27,934,3

197637,46,131,3

197935,65,531,1

198331,44,627,6

198529,04,523,0

198728,74,424,3

198928,04,523,5

199029,94,625,3

Las MigracionesLas migraciones son un factor de correccin de las diferencias de densidad de poblacin. Decimos que hay superpoblacin cuando en una regin los recursos econmicos no son suficientes para toda la poblacin. En ese momento parte de ella debe emigrar para poder vivir en otras partes del mundo. Se emigra a dos tipos de regiones a las que son ricas, y que dan trabajo a los emigrantes, y a los pases nuevos, que dan la oportunidad de hacer negocios libremente y hacer fortuna. No obstante tambin hay emigraciones por motivos polticos, guerras, sociales o por catstrofes naturales. La emigracin por motivos econmicos afecta a la estructura por edades, ya que incrementa el nmero de personas jvenes en edad de trabajar. El crecimiento real de una poblacin es:Crecimiento real = Poblacin actual - Poblacin anteriorLa poblacin actual depende del crecimiento natural y el saldo migratorio. El saldo migratorio es: Saldo migratorio = Crecimiento real - Crecimiento natural Es decir nos dice cunta gente del pas ha emigrado y cunta ha llegado. Tambin se obtiene Saldo migratorio = Inmigrantes - Emigrantes Pero para esto debemos conocer cunta gente ha llegado y cunta se ha ido, lo que no siempre es fcil. Por el momento, el problema ms grave de los pases que han terminado la transicin demogrfica es el envejecimiento, que es ante todo una cuestin econmica. De todas formas la falta de nacimientos se puede suplir con la inmigracin.El problema de la poblacin mundial no es el envejecimiento, sino la superpoblacin. La migracin es un factor de correccin de la poblacin utilizado desde siempre. Los pases desarrollados, con problemas para mantener su aparato productivo, pueden recurrir a la poblacin joven y emprendedora de los pases subdesarrollados y compensar as las desigualdades. Esto puede hacer que la estructura por edades de muchos pases se mantenga en niveles aceptables, al menos hasta que haya terminado la transicin demogrfica en los pases del Tercer Mundo. Ser entonces, cuando el envejecimiento mundial de la poblacin sea un problema. La emigracin puede mantener el nivel de crecimiento de un pas de acuerdo con su desarrollo econmico. Sin embargo, determinar cul es el ptimo de poblacin es una cuestin imposible de concretar. No obstante, son los desequilibrios econmicos, y la relacin entre recursos y poblacin, lo que desencadena el mecanismo de la emigracin. Y hasta de la recesin econmica si no es posible la emigracin. Las diferencias econmicas entre pases hacen que se establezcan flujos migratorios tendentes a concentrar la poblacin. Esto puede generar problemas en los pases receptores, que apenas pueden proporcionar trabajo a su poblacin, con lo que se condena a los emigrantes a la marginalidad y frecuentemente sufren el racismo. Tambin puede crear problemas a los pases emisores, que pierden la fuerza de trabajo ms emprendedora y culta, con lo que se dificulta el desarrollo econmico del pas y se aumenta la poblacin dependiente. La emigracin tiene lugar entre las regiones menos desarrolladas a las ms desarrolladas, que es una prctica muy antigua, y tambin hay una emigracin de las regiones superpobladas a las que tienen perspectivas de desarrollo econmico, como la emigracin a Amrica del siglo XIX y comienzos del XX, y los pases nuevos. La emigracin, puede ser voluntaria (por motivos econmicos), o forzosa: como la expulsin de los judos de Espaa en 1492, o la de los moriscos en 1609. No obstante, la emigracin es un elemento compensador de las diferencias de poblacin y econmicas. Entre los motivos econmicos destaca el xodo rural. Un tipo de emigracin especial es la emigracin golondrina que tiene carcter anual, se emigra para las campaas agrcolas y se regresa todos los aos.MIGRACIONES INTERNASSe producen dentro del propio pas de origen. El efecto que han causado estas migraciones ha sido la concentracin de poblacin en focos urbanos, ya que ha habido un desplazamiento del campo a la ciudad. La inmigracin se ha ubicado de forma definitiva y los pueblos han sufrido mucha merma de poblacin, sobre todo joven, quedando en muchos casos abandonados o con poblacin muy envejecida. Esto pas en Espaa en los aos 60 y la inmigracin se dirigi hacia las zonas industrializadas de la periferia y Madrid. La consecuencia de este tipo de inmigracin es el desequilibrio en la densidad de poblacin.

MIGRACIONES EXTERNAS: Se producen fuera del pas de origen.El Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al pas de llegada, lo que da lugar a una serie de migraciones con calificativos particulares (asistida, controlada, cualificada, ilegal, protegida).Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como caracterstica comn la bsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo y, de acuerdo con el tiempo de estancia se pueden considerar inmigraciones temporales o permanentes.Las Inmigraciones ExtranjerasLa inmigracin constituye la "cuestin social" de nuestro tiempo, como "la cuestin obrera" lo fue del siglo XIX. Para que no provoque un estallido social es necesario que se canalice adecuadamente. Por eso es necesario un marco normativo racional y equilibrado, que combine control pblico y garantas para la poblacin inmigrante. EL dinamismo del fenmeno de la inmigracin extranjera exige cambios continuos de la regulacin. Lo que serva para ayer quiz ya no sirva para hoy y seguro que no servir para maana. Tal dinamismo implica inestabilidad normativa. Por eso es obligado tomar continuamente el pulso a las novedades que se presentan a diario. Algunas reformas son "transparentes", otras aparecen veladas. Unas se fraguan en el BOE, otras en "stanos" de los Ministerios. Ni la finalizacin del "proceso de normalizacin" ni la vigencia plena del nuevo "Reglamento de Extranjera" son punto de llegada, sino de partida para la aprobacin de nuevas "normativas" y, por tanto, la multiplicacin exponencial de problemas. Esta obra da cuenta de todo este entramado normativo, incluyendo todas las novedades de 2005. El libro ofrece una explicacin accesible a los diferentes aspectos regulados y aporta una solucin prctica a los muchos problemas generados. Los autores anan conocimiento terico con el prctico, al incorporar la perspectiva del abogado -o del asesor-.

SALDO MIGRATORIOEntidades federales1941-19501950-19611961-19711971-19811981-1990

Distrito federal179 358194 720-41 072- 52 190-140 538

Amazonas --------268

Anzotegui 32 81911 826-41 124- 8 1505 582

Apure - 6 364-6 594-15 945-56 6822 002

Aragua 19 94939 45586 877241 66026 074

Barinas 2 4168 77713 53834 529-4 957

Bolvar -5 12022 44752 828137 47329 210

Carabobo 7 96230 129103 845276 46568 494

Cojedes -3 507-1 166- 4 819-6 76812 323

Delta Amacuro--------4 155

Falcn -17 282-38 214-40 804-142 0856 429

Gurico 1 7114 053-29 007-59 072-8 746

Lara -23 479-16 8572 693-54 65619 790

Mrida -18 293-10 847-12 915-64 481293

Miranda 12 748131 748258 036560 15422 334

Monagas 4 508-14 136-47 627-60 070-9 505

Nueva Esparta -6 045-8 9672 110-12 95628 410

Portuguesa 12 97221 425-2 11248 090-12 606

Sucre -40 482-55 854-69 465-227 610-8 909

Tchira -5 764-25 698-65 670-183 334-3 181

Trujillo -33 637-31 264- 28 995-170 2912 014

Yaracuy -16 618-2 004-12 418-42 35616 599

Zulia 63 60064 427- 46 52264 608-56 109

Consecuencias de las migraciones Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los pases o reas de emigracin como en los de inmigracin y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigracinConstituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de superpoblacin; el logro de una mayor homogeneidad cultural o poltica (los ms descontentos son los que primero emigran, quedando slo los ms conformes que suelen estar de acuerdo con su situacin socioeconmica o poltica); la disminucin de la presin sobre los recursos; la inversin de las remesas de dinero que envan los emigrantes; la disminucin del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros pases.

Y constituyen consecuencias negativas: la desvitalizacin; el envejecimiento de la poblacin (porque los que emigran suelen ser jvenes); el que la poblacin que queda se hace ms tradicionalista, conservadora, y ms reacia al cambio; prdidas en lo que se refiere a la inversin que se ha hecho en la poblacin emigrante (educacin, salud, etc.); suelen irse las personas ms productivas y con mayor afn de superacin; disminucin del consumo.

A comienzo del siglo XXI, la migracin internacional es un elemento clave de la agenda social y econmica de los pases, que ha suscitado la atencin de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. En Amrica Latina y el Caribe son cada vez ms frecuentes las expresiones de preocupacin por las migraciones internacionales, tanto los desplazamientos tradicionales como las nuevas formas que adopta este fenmeno; sus repercusiones y la situacin de los migrantes (trabajadores, nios, jvenes, mujeres, familias). Sin embargo, an no se dispone de informacin detallada sobre este complejo panorama, ni respuestas acordes a los desafos que plantea y sus posibles consecuencias.5. tendencia y perspectivas de la poblacin Las tendencias y perspectivas de la poblacin venezolana pueden ser estudiadas con base en cuatro aspectos:-crecimiento-estructura por edades -estructura por sexo-estructura por hbitat La poblacin del pas experiment un crecimiento acelerado a partir de los aos cuarenta. Este crecimiento demogrfico indica una evidente tendencia hacia la baja a partir de 1961; tendencia que se acenta en los aos mas recientes.

Crecimiento anual medio de la poblacin de VenezuelaCensosPoblacin (miles)Crecimiento anual en %, a partir del periodo anterior

18731 732 411------

18812 005 1391,9

18912 221 5721,0

19202 479 5250,6

19363 364 3472,2

19453 850 7712,9

19505 034 3383,4

19617 523 9994,9

197110 721 5224,2

198114 516 7353,5

199018 105 2652,7

Entre 1946 y 1993 la tasa de fecundidad pasa de 3,9 a 3 por mil; lo que a su vez hace que la natalidad descienda de 31,38 a 29,9. Por su parte, la tasa de mortalidad decrece a un ritmo ms lento. Esta situacin origina una disminucin de la tasa de crecimiento, que pasa de 27,64 por mil en 1986 a 25,3 por mil en 1993.La tendencia decreciente de la tasa de fecundidad se estima que se mantendr por muchos aos ms: ello permite prever un descenso gradual de la tasa de crecimiento entre 1993 y el ao 2000, en virtud de que el tamao de la familia se vera reducido de 3,8 a 3,2 hijos.

Fecundidad (por mil mujeres) natalidad (por mil habitantes)AosFecundidadNatalidadMortalidadCrecimiento

19863,931,384,6327,64

19873,729,904,6322,57

19883,629,024,5622,97

19893,428,344,3622,90

19903,428,754,4024,35

19913,628,364,4023,90

19923,328,34,4023,60

1993329,94,4025,30

El descenso de la tasa de fecundidad provocar cambios en la estructura por edad de la poblacin. La poblacin adulta (personas entre 15 y 59 aos) aumentara a expensas de una disminucin de los grupos de poblacin en las edades jvenes, incluso la poblacin vieja (65 aos y ms) aumentar sensiblemente.

Esperanza De La Vida Al NacerQuinquenios

1985-901990-951995-2000

Masculino66,767,367,9

Femenino72,873,574,2

Ambos sexos69,770,371,0

Estos cambios ponen de manifiesto una tendencia al envejecimiento de la poblacin venezolana, lo que originar que se estanque e incluso aumente la tasa de mortalidad. Su incidencia en la estructura por sexo se har progresivamente ms palpable porque, como la tasa de mortalidad femenina es inferior a la masculina y como resultado de ella la esperanza de vida al nacer de la mujer es mayor que la del hombre, el sexo femenino sobrepasara en nmeros al masculino. Regin andina

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

CONCLUSION

Venezuela es un pas con 916445 km2, pero la mayor parte de la poblacin se concentra en su mayora en los litorales, valles y piedemontes de las cordilleras de la Costa y de los Andes, crendose as grandes vacos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure, lo que indica una distribucin de la poblacin desigual. Esto a su vez permiti la formacin de una estructura centralizada por que existe una aglomeracin de indicadores trabajados en la Regin central norte del pas, que mantiene un predomino sobre los dems estados ya que concentran el poder poltico, la banca, el comercio, la finanzas, la industria manufacturera y las oficinas de las distintas empresas petroleras que operan en el pas. Mas sin embargo actualmente el estado venezolano esta desplegando una serie de proyecto que tiene como objetivo desarrollar todas las zonas de pas por igual, es por esto que se presenta el plan ferroviario, el presupuesto ortigado por proyectos, la conformacin de un nuevo modelo de produccin (mercal) entre otras.

BIBLIOGRAFIA

Geografa EconmicaJos Vargas PoncePablo Emilio GarcaEditorial Romor

2