Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del … · FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ......

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA “UTILIDAD DE RAYOS X DIGITAL EN EL DIAGNÓSTICO DE ARTROSIS DE RODILLA EN PACIENTES DE 50 A 60 AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE LA CIUDAD QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO- AGOSTO 2015” Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología. Yacelga Antamba Jorge Luis TUTORA: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza QUITO, Enero 2016

Transcript of Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del … · FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS . ......

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGÍA

“UTILIDAD DE RAYOS X DIGITAL EN EL DIAGNÓSTICO DE

ARTROSIS DE RODILLA EN PACIENTES DE 50 A 60 AÑOS DE EDAD EN

EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE LA CIUDAD QUITO EN

EL PERÍODO DE ENERO- AGOSTO 2015”

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología.

Yacelga Antamba Jorge Luis

TUTORA: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

QUITO, Enero 2016

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme dado la vida y permitirme llegar a este momento de mi

formación profesional

A mi familia quienes son mi pilar principal

A mis padres por su infinito amor, consejos y apoyo incondicional,

A mis hermanos por estar presentes en todo momento de mi vida y por ser mi fuente de

inspiración

EL AUTOR

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar

obstáculos y dificultades,

A mi madre que me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada.

A mi padre por sus sabios consejos y apoyo incondicional

A mis hermanos quienes son mi orgullo y mi inspiración

A mis maestros por sus enseñanzas, conocimientos y valores inculcados durante mi formación

A mi tutora por su valiosa guía y asesoramiento de la realización de este trabajo

Gracias a todas las personas que me ayudaron en la realización del mismo

EL AUTOR

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

iv

INFORME DE APROBACIÓN DE LA TUTOR

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .......................................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DE LA TUTOR ........................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................... xiii

RESUMEN.................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................................. 4

1. El PROBLEMA ........................................................................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................. 4

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. .................................................................................. 4

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................................. 4

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 5

1.5. JUSTIFICACION .................................................................................................................... 6

1.5.1. ECUADOR: El 60% de las Personas Mayores Sufren Artrosis ....................................... 8

1.5.2. Chile es el tercer país de Latinoamérica con más artrosis ................................................ 9

CAPITULO II ............................................................................................................................... 15

2. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 15

2.1. INTRODUCCIÓN A LA RADIOGRAFÍA DIGITAL ...................................................... 15

2.1.1. El Sistema Ideal de Radiografía Digital ............................................................................ 16

2.1.2. Los Detectores de Radiografía Digital .............................................................................. 17

2.3. RAYOS X DIGITAL ............................................................................................................. 17

2.3.1. VENTAJAS DE RAYOX DIGITAL ................................................................................. 19

2.3.2. DESVENTAJAS DE RAYO X DIGITAL ........................................................................ 20

2.4. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 21

vi

2.5. ANATOMIA DE RODILLA ................................................................................................. 21

2.5.1. Anatomía de la rodilla normal. .......................................................................................... 23

2.6. BIOMECÁNICA DE LA RODILLA ................................................................................... 24

2.7. EJES - MOVIMIENTOS DE LA RODILLA ...................................................................... 25

2.8. APARATO EXTENSOR CUADRICEPS ........................................................................... 26

2.9. ROTULA ................................................................................................................................ 27

2.10. TIBIA .................................................................................................................................... 29

2.11. PERONÉ ............................................................................................................................... 30

2.12. MEÑISCOS .......................................................................................................................... 31

2.13. LIGAMENTO ...................................................................................................................... 31

2.13.1. Composición ...................................................................................................................... 33

2.13.2. Función............................................................................................................................... 34

2.13.3. Clasificación....................................................................................................................... 34

2.13.4. Extrarticulares ................................................................................................................. 35

2.13.5. Bolsas serosas .................................................................................................................... 35

2.14. Arterias de la rodilla. ........................................................................................................... 36

2.14.1. Las ramas más importantes son: ..................................................................................... 36

2.15. ARTROSIS RODILLA: ...................................................................................................... 37

2.15.1. Artrosis rodilla: Tratamientos de artrosis rodilla ......................................................... 37

2.15.2. Etiología ............................................................................................................................. 38

2.15.3. Lesiones artrósicas de toda la articulación:.................................................................... 38

2.15.4. Patogenia ............................................................................................................................ 39

2.15.5. Anatomía patológica ......................................................................................................... 39

2.17. LESIONES ARTICULARES DE LA RODILLA. ............................................................ 42

2.18. ESTRATEGIAS Y EVIDENCIAS DIAGNÓSTICO ...................................................... 43

2.19. FACTORES DE RIESGO ................................................................................................... 44

2.19.1. Obesidad: ........................................................................................................................... 44

2.19.2. Ocupación: ......................................................................................................................... 44

2.19.3. Actividades deportivas: .................................................................................................... 45

2.19.4. Lesiones previas: ............................................................................................................... 45

2.19.5. Deficiencia muscular: ....................................................................................................... 45

2.19.6. Elementos genéticos: ......................................................................................................... 45

2.20. DIÁGNÓSTICO ................................................................................................................... 46

vii

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................. 53

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLESMATRIZ DE VARIABLES ......................... 55

CAPITULO III .............................................................................................................................. 57

3. METODOLOGÍA. .................................................................................................................... 57

3.1. TIPO DE ESTUDIO. ............................................................................................................. 57

3.2. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................. 57

3.3 UNIVERSO ............................................................................................................................. 57

3.4. MUESTRA.............................................................................................................................. 57

3.5. TÉCNICAS. ............................................................................................................................ 58

3.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ........................ 58

3.6.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................... 58

3.7. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE RAYOS X DIGITAL ............................................... 59

3.8. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015 ....................................................................................................................................... 59

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR MES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015. ..... 60

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GÉNERO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015 ...... 61

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON MÁS FRECUENCIA DE ARTROSIS DE RODILLA SEGÚN LA EDAD DE 50 A 60 AÑOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015 ......................... 62

SINTOMASDE ARTROSIS DE RODILLAEN PACIENTES QUE FUERON ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE ENERO A AGOSTO DEL 2015. .. 64

CAUSAS DE ARTROSIS DE RODILLAEN PACIENTES QUE FUERON ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE ENERO A AGOSTO DEL 2015. .. 65

LA ARTROSIS EN RODILLA EN PACIENTES ATENDIDOS DE 50 A 60 AÑOS SEGÚN GÉNERO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015. ........................................................................ 66

SIGNOS RADIOLÓGICOS DE ARTROSIS DE RODILLA EN PACIENTES QUE FUERON ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE ENERO A AGOSTO DEL 2015 ..................................................................................................................... 67

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 68

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 69

CAPITULO I V ............................................................................................................................. 70

4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................... 70

4. RECURSOS HUMANOS ......................................................................................................... 70

viii

4.1 RECURSOS FÍSICOS ............................................................................................................ 70

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................ 71

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 72

ANEXOS ........................................................................................................................................ 76

ix

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 ....................................................................................................................................... 77

ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 77

ANEXO 3 ....................................................................................................................................... 78

ANEXO 4 ....................................................................................................................................... 78

ANEXO 5 ....................................................................................................................................... 79

ANEXO 6 ....................................................................................................................................... 79

ANEXO 7 ....................................................................................................................................... 80

ANEXO 8 ....................................................................................................................................... 80

x

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 ...................................................................................................................................... 17

FIGURA 2 ...................................................................................................................................... 22

FIGURA 3 ...................................................................................................................................... 23

FIGURA 4 ...................................................................................................................................... 28

FIGURA 5 ...................................................................................................................................... 31

FIGURA 6 ...................................................................................................................................... 32

FIGURA 7 ...................................................................................................................................... 37

FIGURA 8 ...................................................................................................................................... 40

FIGURA 9 ...................................................................................................................................... 47

FIGURA 10 .................................................................................................................................... 49

FIGURA 11 .................................................................................................................................... 50

FIGURA 12 .................................................................................................................................... 51

FIGURA 13 .................................................................................................................................... 51

FIGURA 14 .................................................................................................................................... 52

FIGURA 15 .................................................................................................................................... 52

FIGURA 16 .................................................................................................................................... 53

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 ........................................................................................................................................ 13

TABLA 2 ........................................................................................................................................ 14

TABLA 3 ........................................................................................................................................ 48

TABLA 4 ........................................................................................................................................ 59

TABLA 5 ........................................................................................................................................ 60

TABLA 6 ........................................................................................................................................ 61

TABLA 7 ........................................................................................................................................ 62

TABLA 8 ........................................................................................................................................ 63

TABLA 9 ........................................................................................................................................ 64

TABLA 10 ...................................................................................................................................... 65

TABLA 11 ...................................................................................................................................... 66

TABLA 12 ...................................................................................................................................... 67

xii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 ................................................................................................................................... 59

GRÁFICO 2 ................................................................................................................................... 60

GRÁFICO 3 ................................................................................................................................... 61

GRÁFICO 4 ................................................................................................................................... 62

GRÁFICO 5 ................................................................................................................................... 63

GRÁFICO 6 ................................................................................................................................... 64

GRÁFICO 7 ................................................................................................................................... 65

GRÁFICO 8 ................................................................................................................................... 66

GRÁFICO 9 ................................................................................................................................... 67

xiii

TEMA: “Utilidad de rayos x digital en el diagnóstico de artrosis de rodilla en pacientes de 50 a 60

años de edad en el hospital privado Northospital de la ciudad de quito en el período de Enero -

Agosto 2015”

Autor: Jorge Luis Yacelga Antamba Tutora: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

RESUMEN

El presente estudio descriptivo sobre la utilidad de la Radiografía Digital pretende identificar las

propiedades, características y rasgos importantes de la artrosis en rodilla, la frecuencia de la

enfermedad cuando se desgasta el de la articulación. En la osteoartritis, el cartílago se va

destruyendo con el tiempo. El presente estudio retrospectivos, descriptivo y analítico de los

principales trastornos anatómicos y fisiológicos de la articulación (rodilla) enferma, así como los

síntomas y signos radiológicos para la cual se utilizó el pedido del médico para la recolección de

la información, posteriormente se hiso uso de los equipos necesarios, Rayos X digital, etc. Para el

Método de estudio secuencial de artrosis de rodilla. Resultados: entre el Universo (180) y la

Muestra (30) tomada se desprende que 12 pacientes que corresponden al 40% por sobre peso,

seguido de lesiones locales con 8 pacientes que corresponden al 27%, luego el envejecimiento y el

sedentarismo con 5 pacientes por estado corresponden al 17% y 16% de la muestra analizada

identificando al sobrepeso y sedentarismo como las principales causas de artrosis de rodilla.

Palabras claves: ARTROSIS DE RODILLA/ RAYOS X / DIAGNÓSTICO/ OSTEOARTRITIS/

ARTICULACIÓN/ CARTÍLAGO

xiv

SUBJECT: “Usefulness of digital X-ray in the diagnosis of knee arthrosis in patients aged 50 to 60 years of age in hospital privado Northospital of Quito city in period January- August 2015”.

Author: Jorge Luis Yacelga Antamba

Tutor: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

ABSTRACT

The current descriptive study on the usefulness of digital X-ray is intended to identify properties,

characteristics and relevant features of knee arthosis, frequency of the disease, when the joint

cartilage gets worn. In osteoarthritis, the cartilage becomes worn across time. The current

retrospective and analytic of main anatomic and physiologic disorders of the ill join (knee), as

radiologic symptoms and signs for which the physician request was used to compile information.

Afterwards, necessary equipment was use, such as digital X-ray, for the sequential study method

of knee arthrosis. Results: between the universe (180) and the sample (30) taken, it was found that

12 patients, accounting 40% for overweight, followed by local injuries, with 8 patients, 27%.

Afterwards, aging and sedentary life with 5 patients for status correspiond to 17%; and 16% of the

sample. Overweight and sedentary life was found as the main causes for knee arthrosis.

KEYWORDS: KNEE ARTHROSIS/ X-RAY/ DIAGNOSIS/ OSTEOARTHRITIS/ JOINT/ CARTILAGE.

xv

INTRODUCCIÓN

La artrosis o la gonartrosis es una enfermedad articular degenerativa progresiva que se

presenta con inflamación de la articulación de la rodilla afectando así al cartílago. La rodilla

está conformada osteológicamente hablando por el fémur, tibia y rotula, la articulación de la

rodilla asegura una función estática en la cual la transmisión de peso exige una buena

integridad y solides considerable y por otro lado una función dinámica que es la importancia

anatómica y funcional de su aparato ligamentoso.1

Tomando en cuenta lo mencionado si un paciente presenta artrosis en las rodillas quedaría

imposibilitado en realizar el flexo-extensión de rodilla y por lo tanto tomando en cuenta el

soporte de peso el paciente no podría sostenerse fácilmente por el intenso dolor que provoca

esta enfermedad.

Es la enfermedad articular más frecuente; comienza a ser sintomática hacia la segunda década

o la tercera y es muy frecuente hacia los 70 años de edad. Casi todas las personas de 50 años

presentan algún cambio patológico en las articulaciones de carga, aunque con escasos

síntomas. Afecta por igual a personas de ambos sexos, pero el comienzo es más temprano en

hombres. Existe también en animales prehistóricos, peces, anfibios, reptiles (dinosaurios),

pájaros, mamíferos y osos de las cavernas. La osteoartrosis afecta a casi todos los

vertebrados, lo que sugiere que se originó en el momento de la evolución en que aparece el

esqueleto óseo. Existe en ballenas, delfines y marsopas, que flotan en el agua, pero no en

murciélagos ni osos perezosos que cuelgan en posición invertida. Estas observaciones

sugieren que es un mecanismo paleozoico antiguo de reparación y remodelación más que una

enfermedad en sentido habitual.

1BalibreaCJ. Traumatología. Marban Libros, S. P. 3547-3555. Madrid- España 2003

1

La rodilla es muy vulnerable porque carga la mayor parte del peso corporal, es una

articulación muy expuesta a la progresión de la artrosis (ver anexo 1). Asociada a la

sobrecarga, traumas, alteraciones biomecánicas, infecciones y herencia es un problema

creciente en los servicios de rehabilitación donde se emplean numerosos recursos en su

tratamiento por su alta incidencia. La gonartrosis o artrosis de rodilla, es una enfermedad

degenerativa del cartílago articular caracterizada por dolor, limitación funcional, crepitación

y grados variables de inflamación con mayor prevalencia en las mujeres añadiéndose como

factor predisponente para su aparición y desarrollo la obesidad. Al igual que en otras

articulaciones, se produce adelgazamiento del cartílago articular, haciéndose la superficie

articular rugosa con lesiones ulcerosas del cartílago, desapareciendo éste en forma parcial o

total. La movilidad de la rodilla suele ser muy dolorosa, sobre todo en estadios avanzados.2

Es una disfunción articular dolorosa y progresiva con claudicación de la marcha que

evoluciona con deformidad de la articulación. El proceso fisiopatológico de la artrosis suele

ser progresivo, pero puede detenerse o incluso revertirse. El tratamiento consiste en técnicas

de rehabilitación, que se dirigen a prevenir la disfunción, intentando comenzar el tratamiento

antes de que aparezca la incapacidad, para que no aumente la gravedad y duración de ésta.

Las consideraciones sobre el tratamiento primario son el estadio y la magnitud de los

cambios, causa del dolor (defectos biomecánicos o inflamación) y el estilo de vida del

paciente. El tratamiento incluye también la educación del paciente sobre la naturaleza

fisiológica y biomecánica del problema, el pronóstico benigno por lo general, la necesidad de

cooperación y una buena preparación física.

2Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 1-3). México: Nueva Editorial Interamericana.

2

Cuando su sintomatología (dolor, bloqueos, derrames) persiste deben ser operadas,

habitualmente mediante artroscopia. La condromalacia rotuliana es una forma leve de artrosis

del cartílago rotuliano en gente joven. Las deformidades aparentes en las rodillas como la

inflamación, la atrofia del músculo cuádriceps y la inestabilidad articular pueden ser más

significativas cuando el paciente está de pie y camina.

3

CAPITULO I

1. El PROBLEMA

ARTROSIS DE RODILLA EN PACIENTES DE 50 A 60 AÑOS DE EDAD EN EL

HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO

DE ENERO - AGOSTO 2015

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La artrosis es el trastorno reumático de mayor prevalencia dentro de las enfermedades que

afectan al aparato locomotor. Hay que tener en cuenta que diferentes estudios clínicos y

morfológicos demuestran cambios patológicos y degenerativos en las articulaciones que se

inician hacia la segunda década de la vida. A los cuarenta años de vida, una gran mayoría de

personas sanas presentan cambios degenerativos en el cartílago de las articulaciones de carga,

constatándose en diferentes estudios y estadísticas.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. ¿Los Rayos X Digital es el mejor diagnóstico para detectar la Artrosis de Rodilla en pacientes

de 50 a 60 años?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ¿Cómo ayuda la radiología digital a diagnosticar la Artrosis de Rodilla en pacientes de 50 a

60 años?

¿Cuáles son las causas más comunes en este tipo de pacientes?

¿Establecer los signos y síntomas?

¿Indicar signos radiológicos más evidentes en Artrosis de Rodilla?

4

¿Cuál es la Técnica apropiada de Rayos X digital para el diagnóstico de Artrosis de Rodilla

que acuden al Hospital Privado Northospital?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Demostrar la utilidad de los rayos x digital en diagnóstico artrosis de rodilla en pacientes de

50 a 60 años de edad, en el Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital de Enero -

Agosto 2015.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Identificar las causas más frecuentes de artrosis de rodilla

2. Identificar su localización de la artrosis de rodilla.

3. Analizar los factores de riesgo que afectan a la artrosis de rodilla.

4. Comparar signos radiológicos en diagnóstico según edad y género.

5

1.5. JUSTIFICACION

La artrosis de rodilla es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial debido a

su alta prevalencia y costos asociados. Los conocimientos disponibles demuestran que el

componente inflamatorio es fundamental en el desarrollo de esta condición, abandonándose

el concepto de que la artrosis de rodilla es una enfermedad puramente degenerativa. En el

presente escrito revisaremos, basándonos en la literatura disponible, la epidemiología y los

factores de riesgo involucrados, los nuevos conocimientos fisiopatológicos, el enfrentamiento

clínico y los tratamientos disponibles tanto médicos como quirúrgicos de esta condición.3

A nivel mundial la artrosis de rodilla constituye la principal causa de dolor osteomuscular y

limitación funcional en el adulto mayor. Dolor e invalidez se observan hasta en un 17% de la

población mayor de 45 años por artrosis de rodilla y en un 40% de la población mayor de 65

años por artrosis de rodilla.

Las estadísticas hospitalarias de Artrosis en el Ecuador (camas y egresos hospitalarios)

referente a los pacientes egresados de un establecimiento de salud, con internación

hospitalaria (Por artrosis). Constituye en el país la principal fuente de información que

permite conocer el estado de salud y morbilidad hospitalaria de la población. Los problemas

reportados por pacientes adultos con artrosis; Físicos Comorbilidad cardiovascular y otras

Disminución del rango de movilidad articular. Dificultad en actividades de la vida diaria

Alteración del balance en bipedestación Pérdida propiocepción Inhibición de reflejos

extensores a nivel de rodilla Mal alineamiento e inestabilidad articular Atrofia muscular y

disminución de la fuerza y resistencia Obesidad o sobrepeso Dolor, aumento de volumen y

rigidez articular Mentales y emocionales Depresión y/o ansiedad Disminución de la vitalidad

3 Rafael Martínez Figueroa, ,Figueroa, Rodríguez, David Figueroa Poblete

6

Alteraciones del sueño Funcionales Limitaciones ocupacionales, sociales y recreativas

Disminución de la capacidad de trabajo.

La afectación observada en la población ecuatoriana permite identificar la problemática de

salud osteomuscular y su morbilidad considerando relevante que el presente estudio

constituya un mecanismo de identificación apropiada sobre la utilidad de los Rayos X en el

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades degenerativas en el Ecuador.

Mundialmente es una causa frecuente del deterioro de la calidad de vida después de la 5ta

década. En países desarrollados una de cada seis personas sufre de osteoartritis, la incidencia

está asociada a la edad, por lo cual, el aumento de la expectativa de vida conlleva a un

incremento de esta patología. Cuba, por su incremento de la esperanza de vida, presenta

características similares a los países desarrollados con relación a esta patología, esto requiere

el empleo de nuevos métodos y recursos para que la prolongación de la vida se alcance con

una aceptable calidad.

7

1.5.1. ECUADOR: El 60% de las Personas Mayores Sufren Artrosis4 El 60 por ciento de los ancianos sufre artrosis, enfermedad degenerativa del cartílago. El

fisioterapeuta Luis Jarrín Yerovi comenta que el 90 por ciento de sus pacientes mayores de

60 años sufre de artrosis.La tendencia es más fuerte entre las mujeres por displasia o

anomalía en el desarrollo de un órgano en la cadera y por la falta de calcio, tras la

menopausia. Los problemas más frecuentes se producen en las articulaciones que tienen

mayor movimiento como las manos, rodillas, cadera, columna, tobillo, región lumbar y

cuello, según los expertos. Con los años las articulaciones sufren por uso excesivo, reumas o

infecciones. Los pacientes con artrosis padecen de dolor intenso y deterioro funcional.

El presidente de la Sociedad de Geriatría del Ecuador, Raúl Salinas,5 indica que la artrosis

afecta al 60 por ciento de personas mayores de 65 años, según cifras mundiales. Se debe a un

proceso degenerativo de las articulaciones. Las lesiones musculares se deben a caídas,

frecuentes en los adultos mayores.

Pero la artrosis se presenta en el 65 por ciento de la población de 70 años, puntualiza el

geriatra Horacio Rodríguez. Jarrín explica que la calidad de vida de los adultos mayores

disminuye cuando tienen estos dolores. Algunos se vuelven más sedentarios y suben de peso,

dice. Por eso, aunque esta enfermedad no presenta síntomas, es recomendable que quienes

tengan más de 50 años se realicen radiografías para iniciar un tratamiento temprano.6

4 Fuente: elcomercio.com 5 Sociedad de Geriatría del Ecuador, Raúl Salinas 6http://www.demayores.com/2006/08/29/ecuador-el-60-de-los-mayores-sufren-artrosis/

8

1.5.2. Chile es el tercer país de Latinoamérica con más artrosis7

Dolor, rigidez articular y deformidad ósea son los principales síntomas de la artrosis,

enfermedad que afecta principalmente a mujeres mayores de 55 años y que según la última

Guía Clínica realizada por el Ministerio de Salud (Minsal) es la primera causa de deterioro en

la movilidad en el género femenino. Según cifras entregadas por el Minsal las mujeres tienen

un riesgo 2,6 veces más alto de desarrollar la enfermedad que los hombres y además poseen

mayores posibilidades de sufrir daño progresivo y de requerir prótesis de cadera.

Marcelo Acevedo, traumatólogo de la Clínica Indisa, explica que si bien no se conoce la

causa exacta por la cual se produce este fenómeno, se sabe que existen factores asociados a

su aparición, entre los que se encuentran el sobrepeso y la debilidad muscular asociandose

ambos a un mayor riesgo de desarrollar artrosis, particularmente en las rodillas. "Además, se

sabe que quienes realizan actividades repetitivas que provoquen el exceso de uso de la

articulación tienen mayores posibilidades de padecer artrosis", explica el facultativo.

Otro factor importante a considerar es el envejecimiento, pues esta enfermedad aumenta en

personas de mayor edad. El desgaste de la articulación producido por el uso durante años,

junto con la menor capacidad de recuperación de los tejidos, son factores que influyen de

forma importante.

El especialista explica que la obesidad también juega un rol importante, principalmente

porque predispone a la artrosis en caderas y rodillas, ya que el sobrepeso daña el cartílago

articular. "Por eso cuando un paciente tiene artrosis y sobrepeso, la primera recomendación

que le realizamos es que comience una dieta saludable",

7 http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/Chile-es-el-tercer-pais-de-Latinoamerica-con-mas-artrosis

9

Actualmente no existe un tratamiento que pueda curar de forma definitiva la artrosis, pero

Acevedo aclara que los avances de la ciencia han proporcionado más y mejores herramientas

para evitar la progresión de esta dolorosa y en algunos casos invalidante enfermedad. En un

trabajo en colaboración con la Universidad de Kiel, investigadores del Collagen Research

Institute (CRI) demostraron que los péptidos de colágeno bioactivos estimulan el

metabolismo celular en el cartílago de articulación de la rodilla promoviendo la regeneración

del tejido cartilaginoso.8

El Dr. Acevedo explica que considerando ésta y otras investigaciones relacionadas sobre el

tema, se puede concluir que el consumo de productos hechos a base de Péptidos de Colágeno

Bioactivos, permite restaurar la flexibilidad de las articulaciones y disminuir las molestias de

la artrosis. Si bien en Chile no se conocen mucho los beneficios que se pueden obtener, en

otros países es una opción bastante eficaz, la cual no sólo sirve para combatir los síntomas de

la artrosis, sino que además como forma preventiva.

8 POR: LA SEGUNDA ONLINE jueves, 14 de febrero de 2013

10

Epidemiología sobre artrosis de rodilla

Para determinar la prevalencia exacta de la artrosis de rodilla es fundamental la definición de

enfermedad utilizada, el método de diagnóstico (clínico y/o por imagen) y la articulación

afectada, por lo cual los datos disponibles son diversos. Pese a esto se describe que más del

50% de la población mayor de 65 años presenta algún tipo de OA, siendo la articulación más

afectadas la rodilla, con una incidencia de 240/100.000 personas/año9.

Dado que la artrosis de rodilla se desarrolla progresivamente en el transcurso del tiempo, y

que en el 50% de los pacientes los síntomas no se correlacionan con las alteraciones

radiológicas, es fundamental conocer cuáles son factores de riesgo asociados a esta condición

y cuáles no. Dentro de los factores de riego reconocidos se encuentran la edad y el sexo

femenino, mientras que el componente genético tiene una baja asociación con la artrosis de

rodilla, a diferencia de lo que ocurre en otras articulaciones, como la cadera o las manos10.

Las alteraciones del peso han sido consistentemente relacionadas con la artrosis de rodilla de

rodilla, describiéndose un riesgo relativo de 2 para personas con sobrepeso y 2,96 para

obesos11.

Nuevos factores de riesgo sistémicos se han reconocido en los últimos años destacando el

síndrome metabólico; la presencia de 2 de sus componentes condiciona un riesgo de artrosis

9 J.W. Bijlsma, F. Berenbaum, F.P. Lafeber Osteoarthritis: An update with relevance for clinical practice Lancet, 377 (2011), pp. 2115–2126 10 D.T. Felson, N.N. Couropmitree, C.E. Chaisson, M.T. Hannan, Y. Zhang, T.E. McAlindon, et al. 11 M. Blagojevic, C. Jinks, A. Jeffery, K.P. Jordan

11

de rodilla de 2,3 veces, mientras que con 3 o más componentes el riesgo se eleva a 9,8

veces12.

Mientras que la actividad física no ha logrado ser identificada como un factor de riesgo para

el inicio o la progresión de la artrosis de rodilla, las lesiones articulares previas se reconocen

como capaces de condicionar el desarrollo del fenómeno degenerativo articular13. Especial

énfasis debe darse a la menisectomía mayor al 30% y a la rotura del ligamento cruzado

anterior (LCA), las cuales condicionan un riesgo relativo del orden de 7 y 5

veces respectivamente14, produciendo una artrosis de rodilla postraumática precoz (entre 10-

15 años de la lesión original); esto es especialmente relevante en las lesiones del LCA, ya que

la reconstrucción quirúrgica de este no reduce el riesgo de artrosis de rodilla.

12 J.A. Buckwalter, C. Saltzman, T. Brown,The impact of osteoarthritis: Implications for research, Clin Orthop Relat Res (427 Suppl) (2004), pp. S6–S15 13 N.A. Friel, C.R. Chu,The role of ACL injury in the development of posttraumatic knee osteoarthritis, Clin Sports Med, 32 (2013), pp. 1–12 14 S.A. Richmond, R.K. Fukuchi, A. Ezzat, K. Schneider, G. Schneider, C.A. Emery

12

En la Tabla se muestra la prevalencia de Artrosis de rodilla, a nivel mundial, en un

estudio realizado en 2007.

TABLA 1 Prevalencia mundial de OA de rodilla. (Peña, y Fernández, 2007).

Región Lugar/ año Años de

Seguimiento Muestra

(no. de pacientes) Prevalencia

África

Togo, 2003

3 años

2.626

8.0 %

América

Estados Unidos

(Johnston

Country) 2007

Estados Unidos,

(NHANES,III)

2006

7 años

(1991-1997)

3 años

(1991-1994)

3.018

3.1828

43.0 % ,Con sintomatología

28.0%, Evaluación Radiográfica

16.0 % ,Con sintomatología

37.4 %, Evaluación Radiográfica

Asia

Arabia Saudíta,

2003

Malasia, 2007.

China, 2005.

2 años

(1993- 1995)

1 año

No especifica

5.824

2.594

2.093

13.0 %

Malayos, 19.9%

7.2% , Con sintomatología

Europa

Grecia, 2006.

Italia, 2003.

3 años

(1996-1999)

No especifica

10.647

697

6.0%

29.8% Oceanía Australia, 2006. 11 años 438 42.0%

A nivel Nacional, se presenta la tasa de morbilidad de OA en el año 2003, analizada por la

Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (DGE/SSA INEGI) y en el año 2004, por el Instituto Mexicano del

Seguro Social.

13

TABLA 2

Tasa de morbilidad de OA 2003 DGE/SSA INEGI

Total Intervalo de edad Clave CIE, 10ª revisión.

Numero Tasa <1 1-4 5-14 15-64 65 y +

M17 38 0.7 0 0 2 27 9

Tasa de morbilidad de OA 2004 IMSS

Clave

CIE

10ª revisión

Numero Total 1ªvez

Total subsecuente

Intervalo de edad

0-9 10-9 20-59

hombres 20-59

mujeres 60 y +

M17 150999 62214 88785 536 1014 23561 40621 85267 CIE: clasificación internacional de enfermedades.

14

CAPITULO II

2. ANTECEDENTES

La radiología diagnóstica es el proceso de crear imágenes del cuerpo, sus órganos y otras

estructuras internas con radiación externa. Las técnicas de la radiología diagnóstica incluyen

el uso de tubos de rayos X que emiten radiación, radionúclidos, dispositivos ultrasonográficos

y radiación electromagnética de radiofrecuencia.15

Las técnicas de la radiología diagnóstica no suelen ser invasivas, lo que significa que no se

introduce ningún equipo en el cuerpo ni se realiza ningún corte para la obtención de las

imágenes. Sin embargo, determinados procedimientos combinan las técnicas de la radiología

diagnóstica con procedimientos mínimamente invasivos para diagnosticar y tratar una

enfermedad. Además, la radiología diagnóstica se utiliza a menudo como ayuda durante las

cirugías mínimamente invasivas.

2.1. INTRODUCCIÓN A LA RADIOGRAFÍA DIGITAL

Durante casi 100 años, se ha estado utilizando la película fotográfica para capturar las

imágenes de Rayos-X Digital, y durante más de 60 años se ha recurrido a las pantallas

intensificadoras con película de Rayos-X digital para proporcionar imágenes de alta calidad

que sirvieran de estándar al diagnóstico por imagen debido a la calidad de las imágenes, a la

eficacia de las dosificaciones y a su funcionalidad.

15http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/radiology/diagrad

15

Tras procesar químicamente la película expuesta para crear una imagen visible, se puede

visualizar en un negatoscopio para emitir un diagnóstico, transportarla con facilidad a

cualquier lugar y archivarla. En la terminología moderna, los sistemas de pantalla/película de

Rayos- X digital permiten a los radiólogos capturar, visualizar, comunicar y archivar los datos

de imagen.16

En estos últimos años, está resultando rentable y técnicamente posible que las tecnologías de

diagnóstico por imagen digital puedan competir con la radiología tradicional. Esto se ha

conseguido gracias a diversos avances tecnológicos que eran necesarios. Se puede disponer

ahora de monitores de alta resolución y luminancia, combinados con ordenadores de alto

rendimiento, si bien sigue resultando costoso. Los archivos digitales que pue- den almacenar

y recuperar con eficacia las cantidades masivas de datos generados por la radiología digital

están resultando cada vez más rentables

2.1.1. El Sistema Ideal de Radiografía Digital

Resulta útil comparar las características del sistema de Radiografía Digital con las de un

sistema hipotético “ideal”. El sistema DR ideal generaría imágenes de mejor calidad que las

producidas por los mejores sistemas convencionales. Tendría uno saltos contraste y resolución

espacial y una buena eficacia en la dosis. El mismo detector sería robusto, con

semiconductores y muy parecido a los sistemas pantalla/película ya existentes en cuanto a

dimensión, peso y facilidad de uso, eliminando totalmente la manipulación de los chasis.

16S. López Bravo Documento preparado y adaptado al castellano por D. Santos López Bravo, Director de Soluciones Digitales, Kodak División Diagnóstico por Imagen

16

2.1.2. Los Detectores de Radiografía Digital Hay un gran número de detectores de Radiografía Digital en el mercado, y otros están aún

por llegar. Se puede pensar que estos dispositivos son equivalentes e intercambiables debido

a su semejanza en dimensión, aspecto y aplicaciones. Sin embargo, existen diferencias

importantes entre los detectores existentes, tanto en su manera de captar la imagen de Rayos-

X como en su calidad de imagen. Estas diferencias pueden apreciarse al comparar tres

tecnologías bien distintas de Radiografía Digital disponibles en la actualidad

2.3. RAYOS X DIGITAL17

El uso de la radiografía digital18 ha aumentado considerablemente desde su introducción al

mercado por Trophy en 1987 su uso debido a que produce imágenes instantáneas. Esta

tecnología posee un dispositivo de carga dentro de un sensor intra oral que produce una

imagen digital inmediata en el monitor, existe una gran cantidad de aplicaciones digitales en

el área médica siendo la radiología una de las más utilizadas.

FIGURA 1

Fuente:http://www.seeic.org/articulo/rxdigital/rxdigital.htm

17Quirós O., Quirós J. " Radiología digital Ventajas, desventajas, implicaciones éticas. Revisión de la literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2005. Obtenible en: www.ortodoncia.ws 18Sirona, Radiografía digital, obtenible en: http://www.sirona.com/es/ecomaXL/index.php?site=SIRONA_ES_del_equipo_radiologico_digitalConsultado el 06/08/2005

17

Existen dos métodos esencialmente para obtener una imagen radiográfica digital: la imagen

radiográfica digitalizada y la imagen radiográfica digital, la diferencia entre ambas consiste

en que la imagen digitalizada se obtiene mediante el escanéo o la captura fotográfica de la

imagen de una placa radiográfica, convirtiendo de esta manera una imagen analógica en una

imagen digital, mientras que la radiografía digital se obtiene mediante la captura digital

directa de la imagen para convertir los rayos-x directamente a señales electrónicas.

Para el almacenamiento de las imágenes radiográficas digitalizadas, pueden ser utilizados dos

sistemas diferentes al adquirir las imágenes, los llamados CCD (ChargeCoupleDevice) y los

de Almacenamiento de Fósforo, el sistema CCD es un tipo de chip de silicio con cambios

bidimensionales de transistores donde cada uno de los elementos corresponde a un pixel y en

el de Almacenamiento de Fósforo la radiografía se toma sobre una especie de chasis o

cassette que contiene una lámina de fósforo, donde se guarda la información. El fósforo es un

elemento químico que absorbe la energía que proviene de los rayos X tal como los punteros

fluorescentes del reloj absorben la luz del sol. Pero este fósforo no devuelve esta energía de

inmediato. Recién aparece cuando un rayo láser lo estimula. Entonces, la lámina de fósforo

libera la energía absorbida en forma de luz azul.19

Libera más donde la lámina ha sido más estimulada; o sea, donde ha recibido más radiación,

y menos, donde ha sido menos estimulada. Este chasis es introducido en un scanner

apropiado para realizar la lectura de la imagen, un sistema de lentes capta esta luz azul, el

fotomultiplicador, que es como un dispositivo de carga acoplada conocida o circuito

19OLIVEIRA, A.E.F. Estudo comparativo das análises subjetiva e objetiva de quatro sistemas radiográficos digitaisintrabucais. 2001, 273f. Tese (DoutoradoemRadiologia Odontológica) - Faculdade de Odontologia de Piracicaba -Universidade de Campinas, Piracicaba.

18

integrado de la cámara digital.20 El fotomultiplicador capta la luz, la amplifica y la transforma

en un pulso eléctrico: ya es información que será enviada por fibra óptica, almacenándola en

el computador por medio de un conversor A/D (Analógico/ Digital)21

2.3.1. VENTAJAS DE RAYOX DIGITAL Sanitario:

Menor dosis de radiaciones para el paciente y el operador

Menor cantidad de material contaminante (Plomo, Químicos de revelador y fijador)

Economía:

Ahorro de placas radiográficas y rollos fotográficos.

Ahorro en la compra de reveladores y fijadores

Ahorro en la compra y mantenimiento de procesadoras de placas y equipos de

revelado.

Ergonomía:

Disminución del espacio para guardar las imágenes

Facilita la creación de archivos digitales

Menor necesidad de espacio e instalación

Diagnóstico y envío de resultados

El alto contraste de las imágenes digitales facilita el diagnóstico imagenológico por

parte del radiólogo o de la persona encargada de realizarlo.

20Rojas M.C. 2005 Exámenes digitales: Cómo revisar las radiografías en línea Boletin de la siciedad de médicos veterinarios y pequeños animales MEVEPA. Obtenible en:http://www.mevepa.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=75. consultado el 05/08/2005 21Tibau. A. R. Radiología Digital. Alar, Diagnóstico por imagen.Material del curso de Radiología Digital. Obtenible en: http://www.solocursos.net/radiologia_digital-slccurso1019526.htm 07/08/2005 consultado el 07/08/2005

19

Permite el envío de los resultados obtenidos y de las imágenes en archivos vía Internet

con asombrosa rapidez, lo que pudiera llegar a establecer la diferencia entre la vida y

la muerte de un paciente.

Facilita la interconsulta entre profesionales.

Optimiza la comunicación con el paciente

2.3.2. DESVENTAJAS DE RAYO X DIGITAL

La facilidad con la que las imágenes electrónicas pueden ser modificadas, despierta la

suspicacia de que las mismas pudiesen ser adulteradas para actos ilícitos. Y probablemente

las radiografías digitales sean más fáciles de modificar que las fotografías. Las

modificaciones realizadas por un aficionado, pueden identificarse al ampliar las imágenes.

Aún las modificaciones más finas con alto grado de contraste, que requieren tiempo y

mucha técnica, pueden ser identificadas por un especialista en imágenes digitales. Sin

embargo un técnico especializado puede hacer las modificaciones tan perfectas que aun otro

técnico no podría distinguirlas22.

Esta suspicacia ha creado una sombra de duda sobre el uso de las fotografías y radiografías

digitales como documento válido en el respaldo de un trabajo experimental o como pruebas

de aspecto legal en conflictos de tipo judicial. En el ámbito biomédico una imagen puede

llegar a ser la diferencia entre el resultado positivo o negativo de una investigación entre la

verdad y la falacia no es meramente una cuestión de tipo técnico, es primordialmente una

cuestión de ética.

22Britto machado, M.L.B.B.L - Ricardo, A.L.F. - Machado, M.E.L. 2000, Avaliação comparativa da eficiênciaodontométrica da radiografia digital emrelaçãoao sistema convencional. Electronic journal of endodontics.Año 1 vol. 2 obtenibleen http://www.endojournal.com.ar/contenidos02.html: consultado el 05/08/2005

20

Numerosos actos ilícitos han sido descubiertos en el uso de la fotografía y la radiología

convencional y no por ello ha perdido vigencia, el perfeccionamiento tecnológico en

imagenología nos lleva al mismo camino, siempre habrá individuos con un alto sentido de la

ética y la moral y por otro lado la contraparte de aquellos que tratando de engañar a otros

cometen actos reñidos con todo principio ético, desde la utilización de medios engañosos para

la prueba de medicamentos y drogas en humanos sin indicarle los riesgos a que son

sometidos como aquellos que falsean resultados e imágenes pretendiendo aparentar

evidencias inexistentes.

2.4. MARCO TEORICO

2.5. ANATOMIA DE RODILLA La rodilla está formada por los siguientes huesos, la extremidad inferior del fémur, la

extremidad superior de la tibia y la cara posterior de la rótula o patela. La articulación de la

rodilla desde el punto de vista de su movilidad pertenece a las diartrosis ya que tiene

importantes rangos de movimiento.23

Está constituida por dos articulaciones: la articulación entre el fémur y la tibia y entre el

fémur y la rótula, las cuales tomando en cuenta la forma de sus superficies articulares

pertenecen: la articulación femorotibial a las bicondíleas, ya que con respecto al fémur sus

superficies articulares corresponden a ambos las cavidades glenoideas de la tibia; la

articulación femororotuliana es una trocleartrosis puesto que el fémur en su extremidad

inferior presenta como superficie articular, la tróclea femoral constituida por dos superficies

que convergen formando un surco o garganta de la tróclea lugar donde se articula la cara

23Anthony, C. P., &Thibodeau, G. A. (1983).Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp. 17, 19). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

21

posterior de la rótula por medio dela cresta rotuliana, mientras que las superficies laterales

excavadas se adaptan a las vertientes interna y externa de la misma.

La rodilla es una articulación intermedia del miembro inferior. Principalmente, es una

articulación dotada de un solo sentido de libertad de movimiento- la flexión - extensión, que

le permite acercar o alejar, más o menos, el extremo del miembro a su raíz o, lo que es lo

mismo, regular la distancia que separa el cuerpo del suelo. En esencia, la rodilla trabaja

comprimida por el peso que soporta.

De manera accesoria, la articulación de la rodilla posee un segundo sentido de libertad: la

rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla esta en

flexión.24

FIGURA 2

Fuente. http://orthoinfo.aaos.org/topic

24 Vista anterior de corte coronal de la articulación de la rodilla. Tomado de Moore (1993). Vista lateral de corte sagital de la articulación de la rodilla. Tomado de Latarjet – Ruíz (1988).

22

FIGURA 3

Fuente http://ec.globedia.com/vivir-artrosis-rodilla

2.5.1. Anatomía de la rodilla normal.

Considerado desde el punto de vista mecánico, la articulación de la rodilla constituye

un caso sorprendente: debe conciliar dos imperativos contradictorios:

Posee una gran estabilidad en extensión completa, posición en la que la rodilla soporta

presiones importantes, debidas al peso del cuerpo y a la longitud de los brazos de

palanca;

Alcanza una gran movilidad a partir de cierto ángulo de flexión, movilidad necesaria

en la carrera y para la orientación optima del pie en relación con las irregularidades

del terreno.

La rodilla resuelve estas contradicciones merced a dispositivos mecánicos ingeniosos

en extremo; sin embargo, la debilidad del acoplamiento de las superficies, condición

necesaria para una buena movilidad, expone esta articulación a los esguinces y a las

luxaciones.

23

2.6. BIOMECÁNICA DE LA RODILLA25

La rodilla es la articulación más compleja del organismo y en la cual la evolución

filogenética alcanza su máximo desarrollo.

La articulación de la rodilla está compuesta de:

Componentes óseos.

Cóndilos femorales.

Platillos tibiales.

Revestidos ambos por el correspondiente cartílago. Aunque el peroné está articulado con la

tibia, queda al margen de la articulación de la rodilla, siendo en el tobillo, donde ejerce su

papel.

Meniscos de adaptación, situados sobre los platillos tibiales.

Aparato de contención.

Tendones musculares.

Capsula.

Ligamentos colaterales.

Ligamentos cruzados, que son intraarticulares y tienen la característica de estar

revestidos por la membrana sinovial, con lo que se forman en la articulación dos

cámaras; una medial y otra lateral. Al mismo tiempo cada cámara presenta dos

cavidades, una inframeniscal y otra suprameniscal.

Membrana sinovial. La articulación de la rodilla es muy grande con un extenso

revestimiento sinovial, siendo esta membrana una de las más diferenciadas del organismo

humano. Además de su epitelio sinovial, tiene gruesas capas elástico-conjuntivas y célulo-

adiposas. Su función es máxima, reabsorbiendo y formando la sinovia, (líquido sinovial).

25http://cto-am.com/rodilla.htm

24

Rótula. Se articula con el fémur en la parte media de su superficie anterior media de su

superficie articular, constituyendo la articulación fémoro-patelar.

2.7. EJES - MOVIMIENTOS DE LA RODILLA

La cinemática de la rodilla es extraordinariamente compleja, hasta tal punto, que su dinámica

en el movimiento, se realiza en tres planos a la vez, de hecho, aún no se ha podido diseñar

todavía una prótesis que reproduzca exactamente esta cinemática.

El movimiento de flexo-extensión, no es un simple movimiento de gozne alrededor de un eje

transversal, en un solo plano. A él se le unen simultáneamente un movimiento da rotación

interna y externa. Los últimos 15° de extensión son sincrónicos a una rotación externa,

formando lo que se denomina "auto atornillamiento" de la rodilla, alcanzando la posición de

máxima estabilidad (máximo contacto entre la superficies articulares y máxima tensión de los

ligamentos).

Además, recordemos que la rodilla presenta en extensión un valgo fisiológico de 10° entre el

fémur y la tibia. Pues bien sincrónicamente también, con el movimiento de flexión de la

rodilla, se va perdiendo este valgo, que desaparece al estar la pierna en flexión.

Por otra parte, se ha hablado clásicamente de los movimientos de rotación y de rodamiento de

loa cóndilos sobre los platillos (otros autores lo han denominado deslizamiento, traslación,),

dependiendo del momento cinético articular. Pero hoy se han abandonado estos conceptos, al

ver que a la rodilla no se la puede definir como moviéndose a través de un eje determinado.

Lo que más se acerca a la realidad son los conceptos de centro Instantáneo de movimiento,

que es el punto en que la velocidad angular es igual a 0, para un determinado movimiento.

25

2.8. APARATO EXTENSOR CUADRICEPS

Es un músculo de cuatro vientres

Recto anterior: Va de la espina ilíaca antero-inferior (porción directa) y del reborde

acetabular (porción refleja) al tendón común.

Vasto interno o medial. Se inserta en el borde interno de la línea áspera del fémur.

Vasto externo o lateral. Se inserta en el borde externo de línea áspera.

Vasto intermedio o músculo crural. Va a la cara anterior del fémur.

Todos ellos se reúnen en un tendón central, que incluye la rótula (en realidad un sesamoideo).

A partir de ella el tendón se denominará rotuliano, e irá a insertarse en la tuberosidad, anterior

de la tibia.

Este músculo es el más voluminoso del organismo y también el más potente, de tal forma,

que siendo el único músculo extensor de la rodilla necesita para contrarrestar su acción la

presenciada seis músculos flexores: sartorio, recto interno, semimembranoso, semitendinoso,

poplíteo y gemelos. Esta potencia se debe a que su función es muy importante, sobre todo en

la estática, como músculo antigravitatorio. De hecho, en los casos de atrofia por inactividad

del miembro, es el primer músculo que se afecta incluso entre los antigravitatorios.

Hasta épocas recientes, muchos autores opinaban que el vasto medial tenía una especial

importancia que le diferenciaba del resto de los otros vientres esto es debido a que este vasto

es el que más relieve hacía en la piel y a que le achacaban el protagonismo del movimiento en

los últimos 15° de la extensión. Actualmente se opina que en la extensión de la pierna todos

los vientres tienen la misma importancia. Lo que ocurre es que la rótula tiene, un papel de

polea que aumenta la potencia muscular cuadricipital, pero que se agota en los últimos grado.

26

Debido a esto en esta última fase extensora, es preciso que el músculo desarrolle un trabajo

mayor. El vasto interno tiene una peculiar distribución anatómica de sus fibras, con un

manojo verticalizado más largo en la parte superior, y otro oblicuo en la inferior. Ambos

grupos tienen la inervación específica proveniente de troncos distintos del nervio crural. Este

último manojo de fibras es la parte más superficial de todo el músculo y esto es la causa de

que su relieve sea mayor y de que en él se aprecie más la fuerza de contracción, aunque ésta

sea general.

2.9. ROTULA

El papel de la rótula es muy importante en la funcionalidad de la extensión de la rodilla, sin

olvidar su contribución a la estática.

1. Aumenta el momento de fuerza del músculo, que es la distancia entré el Centro

Instantáneo del Movimiento y el eje de la fuerza de tracción muscular. Si no hubiera

rótula esta distancia sería mucho menos.

2. Además, esta distancia varía según los grados de flexión de la pierna: a los 90° es

cuando la acción de polea rotuliana es más acusada. A los 60°, aunque es menor,

persiste el efecto. Pero a partir de los 45° la rótula se halla muy pegada al hueso, entre

los dos cóndilos y apenas ejerce esa función de polea. Cuando llega a los 15º esta

función, como ya se comentaba, es prácticamente nula; el cuádriceps pierde potencia.

3. Facilita el deslizamiento de los cuádriceps sobre los cóndilos (como un sesamoideo).

4. Mantiene centrado el aparato extensor, evitando el deslizamiento lateral del tendón.

5. Actúa como cojinete o zapata de freno de la articulación. Este efecto se aprecia en los

operados de rótula con su extirpación (patelectomía), que no pueden detener

bruscamente la flexión o extensión de la pierna.

27

El aparato extensor de la rodilla es, por supuesto, el elemento cinético de la rodilla. Pero al

mismo tiempo el elemento estabilizador de la articulación, de la que se convierte en el

verdadero tutor. Pensemos que en la estación bípeda, hay una estabilidad completa, tanto en

el plano lateral como en el antero-posterior. Ahora bien, en la posición monopódica, la

rodilla queda inestable, y ha de buscar las posiciones de máxima estabilidad, que son:

Extensión + rotación externa + acantamiento del valgo

Extensión + rotación interna + varo.

En estas dos posiciones, la rodilla se auto estabiliza al apoyarse sobre una sola pierna, y como

se ha visto, la extensión, tutelada por el cuádriceps, es muy importante. Si además pensamos

que esta extensión no suele ser total, sino que existe cierto grado de flexión (recordemos la

imagen del jugador de golf en plena jugada), observaremos que el aparato extensor juega un

papel preponderante

FIGURA 4

Fuentehttp://www.efdeportes.com/efd137/condromalacia-rotuliana.htm

28

Los cóndilos femorales tienen forma redondeada, aunque no son perfectamente redondos.

Además, la meseta tibial es plana, con lo que las superficies articulares entre fémur y tibia

son muy diferentes entre sí, no pueden articular al tener formas muy incompatibles. 26

Los meniscos favorecen la congruencia entre estas superficies articulares tan diferentes. Son

anillos de fibrocartílago con forma de cuña. El menisco externo es un anillo casi cerrado,

mientras que el interno no es tan cerrado.

2.10. TIBIA

Es el hueso interno de la pierna. Está situado con la extremidad voluminosa hacia arriba, el

borde cortante hacia delante y el saliente de su extremidad inferior hacia dentro.

En este hueso se deben identificar las siguientes partes y detalles:27

Epífisis proximal o superior:

Se articula con los cóndilos femorales. Tuberosidad interna; Tuberosidad externa;

Tuberosidad anterior.

Meseta tibial, con cavidades glenoideas; espacio interglenoideo; espina de la tibia; superficie

pre-espinal y superficie retro-espinal.

Epífisis distal o inferior:

Cara anterior; cara posterior; cara externa, con escotadura peronea.

Cara interna con maleolo interno o tibial.

Cara inferior: superficie articular, garganta de la polea astragalina.

26 https://www.imaios.com/es/e-Anatomy/Miembros/Rodilla-IRM 27 http://www.drdomingodelgado.com/blog/rotura-de-tibia-y-perone-sintomas-y-causas

29

Cuerpo o diáfisis:

Cara interna o ántero-interna: es plana.

Cara externa o ántero-externa: se hace anterior en su porción inferior.

Cara posterior: línea oblicua de la tibia.

Borde anterior: cresta de la tibia; contorneado en ‘S itálica.

Borde interno.

Borde externo: inserción de la membrana interósea.

2.11. PERONÉ Hueso largo y externo de la pierna, situado por fuera de la tibia. Se sitúa con el maleolo hacia

abajo, cuya superficie articular es interno y su fosita rugosa es posterior.28

En este hueso se deben identificar las siguientes partes y detalles:

Epífisis proximal o superior.

Cabeza del peroné, con superficie articular plana para la tibia y apófisis estiloides.

Cuello del peroné.

Epífisis distal o inferior.

Maleolo externo o peroneo: Cara externa: segmento anterior; segmento posterior, en canal

para el paso de los tendones de los peroneos laterales. Cara interna: superficie articular

triangular para el astrágalo; superficie rugosa de inserción de la membrana interósea.

Cuerpo o diáfisis:

Cara externa: cresta oblicua en su parte inferior.

Cara interna: porciones anterior y posterior, separadas por la cresta interósea.

Cara posterior: se hace interna a nivel inferior.

28 Anatomía-del-aparato-locomotor/tibia-y-peroné

30

Borde anterior: delgado y cortante.

Borde interno: acentuado y en su parte media se atenúa hacia las extremidades.

2.12. MEÑISCOS

FIGURA 5

Fuente: https://www.imaios.com/es/e-Anatomy/Miembros/Rodilla-IRM

Visión desde arriba de una rodilla derecha. A la izquierda: menisco interno. A la derecha: menisco externo.

2.13. LIGAMENTO

La rodilla está sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos

excesivos. Los ligamentos que están en el interior de la cápsula articular se llaman

intraarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentra el ligamento cruzado anterior y el

ligamento cruzado posterior. Por otra parte los ligamentos que están por fuera de la cápsula

articular se llaman intraarticulares o extra capsulares como el ligamento lateral interno y el

ligamento lateral externo.29

29 https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_de_la_rodilla

31

FIGURA 6

Fuente: http://www.fisioterapiaparatodos.com/e/anatomia/anatomia-rodilla-cruzado-ligamento-menisco-musculo

Un ligamento es una banda de tejido conjuntivo fibroso muy sólido y elástico que une

los huesos entre ellos en el seno de una articulación. El ligamento permite el movimiento,

pero evita también mover los huesos de modo excesivo lo que previene las luxaciones en

caso de movimientos forzados. Las principales enfermedades de los ligamentos están

relacionados con los traumatismos: esguinces leves cuando las fibras de los ligamentos están

demasiado estiradas o esguinces graves en caso de rotura ligamentosa. Otros ligamentos no

tienen nada que ver con las articulaciones y conectan los órganos entre ellos, como el

ligamento gastro-esplénico que conecta el estómago y el bazo.

La rodilla tiene robustos ligamentos que son fundamentales para la cinemática.30 Los

ligamentos Cruzados desarrollan la acción de “Pivot Central”, o sea de gozne sobre el que se

mueve la articulación.

30 http://www.fisioterapiaparatodos.com/e/anatomia/anatomia-rodilla-cruzado-ligamento-menisco-musculo

32

El ligamento Cruzado Anterior a nivel de la tibia se introduce anteriormente a la espina tibial,

mientras sobre el fémur se acaba sobre la cara medial del cóndilo externo, no es mucho

vascolarizzato y es definido frágil porque está más frecuentemente sometido a lesión.

Tiene un papel fundamental en mantener firme y estable la articulación, limita la rotación

interior y el hiperextensiones, además durante la flexión reduce hacia adelante el

desplazamiento de la tibia con respecto de los cóndilos femorales.

El ligamento Cruzado Posterior origina en la entrada intercondiloidea tibial y se introduce

sobre el cóndilo medial del fémur en la parte interior, es bien rociado y es mucho más robusto

del ligamento.

El ligamento colateral es fundamental en el control de la rotación y durante la extensión

reduce el desplazamiento posterior de la tibia con respecto de los cóndilos femorales. Los

ligamentos cruzados son en forma de “X”, cruzados sobre todas las tres dimensiones del

espacio.

Externamente a la rodilla hay dos ligamentos: Colateral Lateral y Colateral Medial.

El primer origina del epicóndilo lateral del fémur y se introduce en la parte externa de la

cabeza fibulare, tiene una forma parecida a una cuerda.

2.13.1. Composición

El ligamento se compone de fibras colágenas rígidas, de una naturaleza similar a

los tendones. Este tejido se encuentra estructurado por un grupo de pequeñas entidades

denominadas fascículos, los cuales conforman las fibras básicas. A su vez, en esta estructura

33

existen fibras onduladas que contribuyen de forma significativa en su respuesta no lineal a un

esfuerzo de tensión aplicado; sin embargo, aún no está claro en qué forma y cantidad es la

relación función-estructura que desempeña un papel en el comportamiento de un hueso.31

2.13.2. Función

La función de los ligamentos es la unión y estabilización de estructuras anatómicas, siendo

común de encontrar entre los huesos y cartílagos del organismo, especialmente en aquellos en

que forman articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso,

los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí, teniendo un papel muy significativo

en el sistema músculo esquelético. En una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el

movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos

movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o protrusiones que

podrían surgir por este tipo de movimiento.

2.13.3. Clasificación

Los ligamentos se clasifican tradicionalmente como:32

1. Acintados.- de forma plana (cinta y que pasan de un hueso a otro sin perder contacto

en ningún momento con el hueso.

2. Cordonados.- en forma de cordon

Las lesiones de ligamentos de rodilla son una lesión deportiva frecuente. Estas lesiones

siempre consisten en una distensión o un desgarro de ligamentos cruzados a causa de un

efecto directo o indirecto.

31 es.wikipedia.org/w/Ligamento 32 http://www.nopainrun.com/ligamentos-generalidades.html

34

2.13.4. Extrarticulares 33

Cara anterior

Ligamento rotuliano que une la rótula a la tibia.

Cara posterior

Ligamento poplíteo oblicuo o tendón recurrente. Une el tendón del músculo

semimembranoso al cóndilo externo del fémur.34

Ligamento poplíteo arqueado. Une el cóndilo externo del fémur con el margen de la cabeza

de la tibia en la rodilla.35

Cara interna

Ligamento alar rotuliano interno. Une el borde de la rótula al cóndilo interno del fémur.

Ligamento menisco rotuliano interno. Une la rótula al menisco interno.

Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial.

Cara externa

Ligamento alar rotuliano externo. Une el borde de la rótula al cóndilo externo del fémur.

Ligamento menisco rotuliano externo. Une la rótula al menisco externo.

Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo.

2.13.5. Bolsas serosas La articulación de la rodilla dispone de más de 12 bolsas serosas que amortiguan las

fricciones entre las diferentes estructuras móviles.

33 Biolaster (2011). «Anatomía de la rodilla 34 Anatomía y biomecánica de la articulación de la rodilla. 35 Luis Santos Gutierres: Síntesis de anatomía humana.

35

Las principales son:

Bolsa serosa prerrotuliana.

Bolsa serosa de la pata de ganso.

Bolsa serosa poplítea.

2.14. Arterias de la rodilla.

El riego sanguíneo de la rodilla proviene fundamentalmente de 3 arterias, la arteria femoral,

la arteria poplítea y la arteria tibial anterior. De estos troncos principales surgen otros más

pequeños que forman un círculo alrededor de la articulación llamado círculo anastomótico de

la rodilla, del cual surgen a su vez otras ramas secundarias que proporcionan sangre a las

diferentes estructuras.

2.14.1. Las ramas más importantes son:

Arteria genicular superior medial. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular superior lateral. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular inferior medial. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular inferior lateral. Procede de la arteria poplítea.

Arteria genicular descendente. Procede de la arteria femoral.

Arteria recurrente tibial anterior. Procede de la arteria tibial anterior.

El retorno venoso tiene lugar fundamentalmente a través de la vena poplítea que pasa por

el hueco poplíteo paralela a la arteria del mismo nombre y desemboca en la vena femoral.

36

2.15. ARTROSIS RODILLA:36

FIGURA 7

Rodilla sana normal Rodilla con artrosis Fuente-ROBBINS y COTRAN. Compendio de: Patología estructural funcional. 7ª ed. España, Madrid: Elsevier, 2007.

La osteoartritis afecta a menudo la articulación de la rodilla. Ocurre cuando se desgasta el

cartílago de la articulación. El cartílago es un tejido similar al caucho, presente en los

extremos de los huesos, que facilita el movimiento de la articulación. En la osteoartritis, el

cartílago se va destruyendo con el tiempo. La rodilla puede llegar a doler, ponerse rígida e

hincharse. La rodilla contiene una cantidad pequeña de líquido que lubrica el cartílago.

También ayuda a acojinar la articulación. En la osteoartritis, este líquido no funciona

correctamente, lo que dificulta mover las articulaciones.

2.15.1. Artrosis rodilla: Tratamientos de artrosis rodilla

Es importante que cualquier persona que tenga osteoartritis de la rodilla se ponga activa y

mantenga un peso saludable. Algunas personas puede que necesiten tomar también

analgésicos para disminuir el dolor y mantenerse en movimiento.

36http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis

37

El hacer ejercicio es una buena manera para mejorar su salud. Tal vez usted crea que el

ejercicio no es bueno para la osteoartritis. Pero sí lo es. El estar más activo y mantenerse

activo le puede ayudar a tener menos dolor y a moverse más fácilmente.

El caminar, nadar y el ejercicio aeróbico acuático son buenas opciones para las personas con

osteoartritis. Hable con su médico o enfermera para preparar un plan de ejercicio que le

funcione. Tal vez su médico le recomiende fisioterapia también. La fisioterapia, o terapia

física, es un programa de ejercicio especial que se hace bajo la dirección de un profesional

capacitado. Los ejercicios le ayudarán a moverse y mantenerse flexible. También pueden

ayudarle a reducir el dolor de la rodilla.

2.15.2. Etiología37 Las lesiones artrósicas pueden:

Restringirse a la articulación patelofemoral. En este caso pueden deberse a: antiguo

traumatismo (fractura de la rótula, subluxación recidivante de la rotura, etc.),

idiopática (relacionada con el desgaste normal de la articulación).

Lesiones artrósicas en los compartimentos tibio-femorales: antiguo traumatismo (en

especial fracturas del platillo tibial), proceso patológico (osteocondritisdisecante)

2.15.3. Lesiones artrósicas de toda la articulación: a. por deformidad en el eje de la pierna; las lesiones serán máximas en el compartimento

lateral cuando hay genu valgo o en el compartimento interno cuando existe genu varo.

37- ROBBINS y COTRAN. Compendio de: Patología estructural funcional. 7ª ed. España, Madrid: Elsevier, 2007.

38

b. Senilidad, por disminución de la capacidad de reparación tisular que se produce con la

edad.

c. Irregularidades de la superficie por fracturas previas.

d. Alteraciones internas: cuerpos libres eintra articulares, desgarros de cartílago.

e. Enfermedades anteriores con lesiones residuales del cartílago articular (artritis

reumatoide, hemofilia, etc.). obesidad y exceso de peso.

2.15.4. Patogenia El cartílago articular desaparece lentamente hasta que a veces, el hueso adyacente

queda al descubierto.

Este hueso se hace ebúrneo, duro y brillante.

En los márgenes del hueso se forman unos espolones que reciben el nombre del

osteofitos.

Al principio no aparece ninguna alteración en la cápsula ni en la membrana sinovial, pero la

sobrecarga repetida a la que queda sometida la articulación provoca un ligero engrosamiento

con fibrosis.

2.15.5. Anatomía patológica

La anormalidad principal observada en la artrosis es la pérdida del cartílago articular. La

primera a normalidad que se observa es la pérdida de condroitin sulfato, que se explica por un

déficit en la nutrición sinovial del cartílago. Esta pérdida parece estar en relación con el

reblandecimiento y fibrilación del cartílago que, progresivamente se destruye en su totalidad,

dejando al descubierto el hueso subcondral, de aspecto amarillento y consistencia

ebúrnea.38Este efecto se altera cuando existe una incongruencia articular, o una mala

38Formato PDF artrosis de rodilla(http://www.tral.net/multimedia/trabajos/ArtroRodTto.Fisiot.pdf) 21 de agosto. 8:00 Pm

39

alineación que producen una compresión excesiva en unas ocasiones y en otras la pérdida

total de compresión.

La membrana sinovial también sufre una hipertrofia, formándose unos mamelones sinoviales,

que a la larga sufren un proceso de condroificación y osificación. La separación de éstos

mamelones puede conducir a la formación de cuerpos libres intra-articulares.El hueso

subcondral, que está sometido a presiones anormales, a consecuencia de la pérdida del

cartílago articular, sufre una progresiva osificación o esclerosis a modo de fenómeno

protector.

Esta osificación se extiende más allá de los márgenes de la articulación, dando

lugar a los osteofitos o " picos " en los bordes articulares.

En el interior del hueso subcondral se forman con frecuencia quistes, que

posiblemente, representan una descalcificación por la hiperemia local y la necrosis

por presión excesiva.

La cápsula sinovial también experimenta cambios en los estadios avanzados.

Progresivamente se hace gruesa y fibrosa y finalmente el proceso de osificación pueden

también invadir la cápsula cerca de sus inserciones óseas.

FIGURA 8

Fuente http://rodillalaser.com/es/rodillas/10-la-artriosis

40

2.16. FISIOPATOLOGÍA DE LA ARTROSIS DE RODILLA

Sin lugar a dudas este es uno de los temas que ha generado un alto número de investigaciones

en los últimos años, debido a que la comprensión final de los fenómenos involucrados

permitiría generar estrategias de prevención para el desarrollo de la artrosis de rodilla.

Clásicamente la artrosis de rodilla ha sido considerada como una condición netamente

mecánica, dándosele importancia capital a las sobrecargas articulares asociadas a alteraciones

de eje (rodillas varas principalmente), a las lesiones traumáticas y a las inestabilidades

multiligamentarias. Sin embargo, actualmente se reconoce a la artrosis de rodilla como una

enfermedad multifactorial donde diversas noxas son capaces de generar y perpetuar el daño

sobre el cartílago articular, con la posterior respuesta de la membrana sinovial y del hueso

subcondral39.

De esta forma, cuando se compromete la matriz extracelular condral (MEC) se genera una

disminución en la capacidad de retención de agua perdiendo el tejido resistencia, resiliencia y

elasticidad frente a la compresión40, aumentando el daño del tejido circundante. Debido a la

baja tasa de recambio celular y a la pobre capacidad reparativa el cartílago, no logra

compensar el daño sufrido, generándose finalmente el fenómeno de la artrosis de rodilla.

Independientemente de cuál sea la causa original del daño, los fibroblastos de la membrana

sinovial responden secretando diversas citoquinas y factores inflamatorios (IL-1, TNF-α,

39 M. Güler-Yüksel, C.F. Allaart, I. Watt, Y.P. Goekoop-Ruiterman, J.K. de Vries-Bouwstra, D. van Schaardenburg, et al. 40 J. Borrelli Jr., W.M. Ricci

41

TGF-β, IL-8, GRO-α, entre otras). Estos factores inflamatorios se mantienen presentes en la

articulación, independiente del tratamiento corrector de la causa originaria del daño condral

(estabilizaciones ligamentarias, reducción de fracturas, corrección de ejes, etc.) pudiendo

mantener la progresión del daño articular4142, . La respuesta insuficiente del hueso subcondral

reemplaza el cartílago hialino por fibrocartílago constituido principalmente por colágeno tipo

i, lo que le confiere una inferior capacidad mecánica a la vez que se produce un proceso de

hipertrofia del hueso subcondral, caracterizado por angiogénesis con penetración de los

neovasos en la capa profunda del cartílago articular y apoptosis condral seguido por la

mineralización de la MEC43, lo que se aprecia clínicamente con la formación de osteofitos,

geodas y disminución del espacio articular.

2.17. LESIONES ARTICULARES DE LA RODILLA.44

Artrosis Primaria:

Enfermedad degenerativa de progresión lenta, en la que se deteriora gradualmente el cartílago

articular por desgaste, provocando dolor y limitación de la función de la rodilla. En ocasiones

tiene relación con deformidades constitucionales de la rodilla.

Artrosis Postraumática:

Degeneración del cartílago articular que puede presentarse después de una grave lesión

accidental de la rodilla; fractura, lesión meniscal o lesión ligamentosa.

41 R. Mishra, A. Singh, V. Chandra, M.P. Negi, B.C. Tripathy, J. Prakash, et al. 42 C.S. Bonnet, D.A. Walsh 43 J.M. Donohue, D. Buss, T.R. Oegema Jr., R.C. Thompson Jr. 44 Santi Sabatés Mallorques

42

Artritis Reumatoidea:

Enfermedad inflamatoria reumática que destruye el cartílago articular. Generalmente afecta

ambas rodillas y otras articulaciones

2.18. ESTRATEGIAS Y EVIDENCIAS DIAGNÓSTICO 45

El dolor se relaciona generalmente con la actividad. Actividades como subir escaleras,

levantarse de la silla o caminar largas distancias desencadenan dolor. La rigidez matutina

dura menos de 30 min. Los pacientes notan con frecuencia que la rodilla «falla». El dolor

nocturno puede ser signo de una afectación importante o revelar la existencia de otra causa

del dolor diferente, como artritis inflamatoria, tumor, infección o enfermedad por cristales.

La exploración física nos ayudará a descartar otras causas posibles de dolor de rodilla. El

diagnóstico diferencial se establecerá con: artritis inflamatorias crónicas, incluida la artritis

reumatoide, gota o pseudogota; artritis de cadera; condromalacia de la rótula; bursitis

anserina; bursitis trocantérea; síndrome de la banda iliotibial; tumores de la

articulación;desgarro meniscal o desgarro del ligamento cruzado anterior.

La localización del dolor al palpar la rodilla puede ayudarnos en el diagnóstico, aunque de

forma limitada.El dolor a la palpación en la línea articular medial o lateral es frecuente en las

roturas meniscales. El dolor a la palpación en la articulación patelofemoral es indicativo de

afectación de este compartimiento, sea por artrosis, artritis inflamatoria u otros trastornos. La

rotura aguda del ligamento cruzado anterior provoca dolor. En la artrosis avanzada es

45Artrosis: guía de práctica clínica. En www.fisterra.es Martín Santos JM. Artrosis(2). Medicine 2005;9(32):2108-16.

43

frecuente la rotura tanto del menisco como del ligamento cruzado anterior. La rotura meniscal

no aumenta el dolor de la artrosis y reparar estos cambios no aliviará la intensidad del dolor

ni variará el curso de la enfermedad

2.19. FACTORES DE RIESGO

Antes se pensaba que la artrosis era una consecuencia normal del envejecimiento, por lo que

se le consideró como una patología que provocaba la degeneración articular. Hoy en día, se

sabe que la artrosis surge como una suma de distintos y múltiples factores. Estos factores de

riesgo surgen sobre la base de estudios epidemiológicos y son:

Obesidad: Es el factor de riesgo más modificable.

Edad: Es el factor de riesgo de artrosis más importante.

Sexo femenino por sobre el masculino: La razón de porqué es un factor de riesgo más

fuerte para mujeres que para hombres aún desconocida, pero se piensa que guarda

relación con hormonas, genética y otros factores indeterminados.

2.19.1. Obesidad: Es el factor de riesgo más modificable en cuanto al desarrollo de la artrosis. El grado de

importancia de la obesidad como factor de riesgo de la artrosis variará de articulación en

articulación.

2.19.2. Ocupación: El grado de incidencia de la ocupación variará en el tipo de ocupación y en la articulación

que más se vea afectada por este trabajo. En el caso de la rodilla, se verá mayoritariamente

44

afectada por actividades que requieran su constante flexión y extensión, ejemplo de esto sería

la ocupación de plomero.

2.19.3. Actividades deportivas: Las actividades deportivas serán un factor de riesgo siempre cuando sea una actividad que

afecte a la articulación directamente, y variará dependiendo de la articulación y el tipo de

deporte. En el caso de la rodilla, serán factores de riesgo para artrosis los deportes tales como

boxeo, ciclismo, paracaidismo y fútbol.

2.19.4. Lesiones previas: Cuando existen lesiones previas y/o anormalidades en la articulación, se favorece la aparición

de artrosis, específicamente en la rodilla. Las lesiones pueden ser tanto en la articulación

como en las zonas adyacentes a ella. Las anormalidades en los meniscos son frecuentes en

pacientes que padecen de artrosis.

2.19.5. Deficiencia muscular:

En el caso de la artrosis en rodillas, estudios han demostrado que existe una relación entre el

padecimiento de la enfermedad junto con la fuerza muscular del cuádriceps. Se concluyó que

la debilidad muscular de los cuádriceps puede estar etiológicamente relacionado con el inicio

o progresión de artrosis en algunos pacientes.

2.19.6. Elementos genéticos: En el caso de la artrosis de rodilla, estudios han demostrado una asociación en el

polimorfismo del gen LRCH1 en el cromosoma 13 con la artrosis. La función del producto de

LRCH1 es aún desconocida, pero se sabe que posee porciones homólogas a aquellas que

codifican para proteínas que se unen a actina las cuales regulan la forma celular y participan

en la señalización intracelular.

45

2.20. DIÁGNÓSTICO

Se sospecha osteoartritis o artrosis de rodilla, en todo paciente mayor de cincuenta años que

sienta dolores persistentes en la rodilla hace más de treinta días, que aumentan con la

actividad física (cargar peso, subir o bajar escaleras) y que disminuyen con reposo. Otros

elementos que permiten establecer una sospecha de diagnóstico de artrosis de rodilla son:46

Rigidez articular matinal de menos de 30 minutos.

Dolor que suele ser más importante al inicio de la marcha y que tiende a ceder con el

movimiento.

Instalación insidiosa en el tiempo.

Deformidad ósea (articular) y atrofia de cuádriceps.

Contractura o rigidez de la articulación comprometida.

Crepitación a la movilización articular.

Derrame articular frío o no-inflamatorio.

La presencia de derrame articular o hinchazón de la rodilla, limitación de la flexión y

extensión, rigidez, deformidad y dificultad al andar, son signos de artrosis.

Es importante recordar que no existe una correlación directa entre el grado de deterioro

articular radiológico y la presentación clínica de los pacientes47, pese a lo cual es

recomendable tener un estudio básico de rayos en todos los pacientes. Es fundamental

46Bernard Pineda, Miguel. Actualización en Artrosis. Madrid: Sanidad y Ediciones, S.L.; 2007 47 S.B. Adams Jr., L.A. Setton, E. Kensicki, M.P. Bolognesi, A.P. Toth, D.L. Nettles

46

conseguir radiografías de buena calidad técnica, recomendándose un estudio básico en

proyección anteroposterior, lateral, axial de rótula y Rosenberg (Figura 1).

FIGURA 9

Estudio radiológico de la OA de rodilla. A. Telerradiografía de la extremidad afectada. B. Proyección AP demostrando una OA de predominio en el compartimento medial, lo cual se logra apreciar de mejor forma en la proyección de Rosenberg (D). Tanto en la proyección lateral (C) como en la axial de rótula (D) se aprecian cambios precoces. (E) Proyección axial de rótula donde se aprecian osteofitos mediales y esclerosis subcondral.

Nos parece fundamental recalcar la importancia de esta última proyección, ya que es la que

tiene mejor correlación con la disminución del grosor del cartílago articular, en especial en el

compartimento medial48.

Radiológicamente la Artrosis de rodilla se clasifica en 5 grados según lo descrito por

Kellgren-Lawrence (Tabla 2)49, existiendo además otras clasificaciones descritas, como la de

Ahlback. Actualmente, en pacientes con dolor articular de características artrósicas y con un

estudio radiológico negativo o inespecífico, nuestro enfrentamiento es asociar un estudio de

segunda línea como la resonancia nuclear magnética para evaluar adecuadamente las

características del cartílago articular, las estructuras blandas periarticulares y descartar otros

48 T.D. Rosenberg, L.E. Paulos, R.D. Parker, D.B. Coward, S.M. Scott 49 J.H. Kellgren, J.S. Lawrence,Radiological assessment of osteo-arthrosis,Ann Rheum Dis, 16 (1957), pp. 494–502

47

diagnósticos diferenciales (necrosis avasculares). Las técnicas y secuencias actualmente

utilizadas en la resonancia nuclear magnética, como el T2 mapping, de GEMRIC o T1rho

permiten obtener información cuantitativa del daño condral presente y poder diferenciar

adecuadamente trastornos generalizados de la articulación (OA) con lesiones condrales u

osteocondrales focales, las cuales pueden ser enfrentadas de una manera específica con

resultados altamente satisfactorios50.

TABLA 3

RADIOGRAFÍAS:

Presentan disminución del espacio articular y deformidades (osteofitos).

Otros Métodos de Diagnóstico.

Ocasionalmente es necesaria la realización de análisis, Resonancia Magnética

(RM) o Tomografía Axial Computerizada. (TAC)

50 T.J. Mosher, E.A. Walker, J. Petscavage-Thomas, A. Guermazi, Osteoarthritis year 2013 in review: Imaging, Osteoarthr Cartil, 21 (2013), pp. 1425–1435

48

2.21. CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE LA ARTROSIS 51

FIGURA 10

Cambios en articulación artrósica

Fuente http://www.tecnicosradiologia.com/2012/10/clasificacion-radiologica-de-la.html

Grado 0: Normal

Grado 1: Dudoso

Dudoso estrechamiento del espacio articular

Posible osteofitosis

Grado 2: Leve

Posible estrechamiento del espacio articular

Osteofitos

Grado 3: Moderado

Estrechamiento del espacio articular

Osteofitosis moderada múltiple

Leve esclerosis

Posible deformidad de los extremos de los huesos

51http://www.tecnicosradiologia.com/2012/10/clasificacion-radiologica-de-la.html

49

Grado 4: Grave

Marcado estrechamiento del espacio articular

Abundante osteofitosis

Esclerosis grave

Deformidad de los extremos de los huesos

FIGURA 11

Fuente https://www.google.com/search?q=progresión+de+la+artrosis+imagenes

General: Rx rodilla AP, Lateral y Rx rótula axial (20º de flexión)52

Trauma: Rx rodilla AP, lateral y TunelIntercondíleo. En caso de sospecha de fractura de

rótula, además solicitar Rx axial de ésta. Si se desea visualizar con mayor precisión los

fragmentos de una fractura supracondídelea o de platillos tibiales, podrán pedirse

proyecciones oblícuas

Artrosis: Rx rodilla AP(con carga), lateral (30º de flexión), proyección de RosembergyRx

axial de rótula (20º de flexión). Puede complementarse con Telerradiográfia de extremidades

inferiorescon carga, con el fin de precisar alineamiento de éstas.

52http://posicionesradiograficas.blogspot.com/2011/12/rodilla.html

50

Rodilla AP

FIGURA 12

Fuente https://www.google.com/search?q=progresión+de+la+artrosis+imagenes

Técnica Rx Rodilla AP Paciente supino, con la rodilla en extensión completa. El haz de

rayos es dirigido 5 o a 7 o hacia cefálico

Rodilla Lateral

FIGURA 13

Fuente https://www.google.com/search?q=progresión+de+la+artrosis+imagenes

51

Técnica Rx Rodilla Lateral

El paciente esta acostado de lado sobre el lado en estudio, con la rodilla flectada 25 o a 30o

sobre el cassette radiográfico. El haz de rayos es dirigido verticalmente y angulado hacia

cefálico 5 o a 7.

TunelIntercondíleo

FIGURA 14

Fuente https://www.google.com/search?q=progresión+de+la+artrosis+imagenes

Técnica RxTunelIntercondíleo

Paciente en decúbito prono, con la rodilla flectada 40 o separando la pierna de la mesa con un

apoyo para el pie. El haz de rayos está dirigido en sentido PA con angulación de 40 o hacia

caudal.

Rótula Axial

FIGURA 15

Fuente https://www.google.com/search?q=progresión+de+la+artrosis+imagenes

52

Técnica RxRótula Axial

Existen múltiples técnicas. Se puede realizar con distintos grados de flexión. Una técnica

sencilla es con el paciente en decúbito supino o de pie, con la rodilla Afectada en el ángulo

deseado, apoyando el casete radiográfico bajo la rodilla en la cara anterior de la pierna,

dirigiendo el haz de rayos en sentido tangencial a la rótula, perpendicular a la placa

radiográfica

Rosemberg

FIGURA 16

Fuente https://www.google.com/search?q=progresión+de+la+artrosis+imagenes

Paciente de pie con la rodilla flectada 45º (20º de flexión de separación del fémur de la placa, y 25º de separación de la tibia de la placa), con el haz de rayos dirigido PA y angulado 10º hacia caudal.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

53

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación

y al Plan Nacional de Desarrollo; Este sistema se regirá por los principios de autonomía

responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,

autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del

diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

Según el estatuto de la Universidad Central del Ecuador, Capítulo segundo, de los Egresados,

Art. 212, en el inciso segundo plantea textualmente el mismo Art. 37 del Reglamento

codificado de Régimen Académico del Sistema de Educación Superior.

El reglamento codificado del régimen académico del sistema nacional de Educación Superior

(2009)

Según el Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema nacional de Educación

Superior, en su Capítulo VI, referido del trabajo de titulación o graduación.

Art. 37, numeral 37.2, relacionado a la obtención del grado académico de Licenciado o Título

Profesional Universitario o Politécnico, prescribe:

“37.2, Para la obtención del grado académico de Licenciado o Título Profesional

Universitario o Politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o situación práctica, con

características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones,

condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”. (CONESUP, 2009).

54

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLESMATRIZ DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

ARTROSIS DE RODILLA

VARIABLES INDEPENDIENTES

RAYOS X DIGITAL

VARIABLES MODERADORAS

GENERO

EDAD

SINTOMAS

CAUSAS

SIGNOS RADIOLÓGICOS

55

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

Variable

independiente

Estudio mediante

rayos x digital

Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma

Utilizando la técnica radiológica nos ayudó a dar el primer diagnóstico de artrosis de rodilla Técnica de exploración diagnóstica que utiliza rayos X, especialmente adaptados para conseguir mayor resolución en la visualización de las estructuras internas de la Artrosis de Rodilla.

Rayos x Digital de

Artrosis de Rodilla

Técnica de la

imagen:

Protocolo

Posición

Proyección

Variable

Dependiente

Artrosis de

Rodilla

Gonartrosis es una enfermedad articular degenerativa progresiva que se presenta con inflamación de la articulación de la rodilla afectando así al cartílago

Clasificación de pacientes que se realizan el examen de Artrosis de Rodilla por diagnóstico.

Evaluación de Artrosis de Rodilla en rayos x digital

Técnica de la

imagen:

Protocolo

Posición

Proyección

Variable

Moderada

Sexo,

Edad

Proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo dando por resultado la especialización de organismos en variedades Tiempo que ha pasado desde su nacimiento

Presencia de pacientes distribuidos por edad, género y actividad.

Pacientes de 40 a 60 años clasificados de acuerdo a la edad

Flexión.

Extensión

Inclinación

.

50-55

55-60

56

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA.

3.1. TIPO DE ESTUDIO. El presente trabajo es de tipo descriptivo, transversal, cuali-cuantitativo y analítico, que nos

permite describir, el diagnóstico de Artrosis de Rodilla mediante la utilidad de la radiología

digital en pacientes de 50 a 60 años atendidos en el Hospital Northospital.

3.2. ÁREA DE ESTUDIO El trabajo se lo realizó en el Hospital de Especialidades Northospitalde la Ciudad de Quito.

3.3 UNIVERSO De las cifras analizadas se desprende que 1850 pacientes fueron atendidos por distintas

patologías en el Hospital Northospital. De la totalidad universo; 180 pacientes fueron atendidos

por afectación en rodilla (s).

3.4. MUESTRA Para efectos de este estudio se tomó como referencia a pacientes con diagnóstico radiológico de

gonartrosis, en el período comprendido de enero a agosto del 2015. Se utilizó toda la población

de pacientes comprendidos entre 50 a 60 años de edad que acudieron al Hospital Northospitaldel

cual se tomó una muestra de 30 pacientes.

57

3.5. TÉCNICAS.

En este estudio para lograr la recolección de la información se analizó los informes médicos

correspondientes a diagnóstico de artrosis y se revisó las radiografías las cuales constaban en una

historia clínica.

3.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Pedidos de radiografías con sospecha de artrosis de rodilla, periodo comprendido entre

Enero a Agosto de 2015.

Informes emitidos posteriormente al estudio que reposan en el servicio de imagen del

Hospital Privado Northospital.

Equipo de Rayos X Digital.

La información teórica se obtuvo de la mayor cantidad de fuentes bibliográficas como

libros, revistas, internet, entre otros. Luego esta información se clasifico y ordenado de

manera que sirva de sustento teórico de este trabajo.

3.6.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Se realizó la recolección de datos en el archivo de Radiología y en el Departamento de

Estadística del Hospital Privado Northospital, la misma que será procesada mediante el sistema

de texto MICROSOFT OFFICE WORD 2010.

58

3.7. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE RAYOS X DIGITAL

3.8. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015

Determinación de la muestra y el universo

TABLA N°4

PACIENTES QUE ACUDIERON A REALIZARSE RAYOS X DE RODILLA

PACIENTES PORCENTAJE

Total de pacientes que se realizaron Rayos X de Artrosis Rodilla 180 (Universo) 100%

Pacientes Artrosis Rodilla 30 (Muestra) 17%

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°1

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba RESULTADO

Al analizar los resultados que acudieron al servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

de la Ciudad de Quito en el periodo de Enero a Agosto del 2015, son 180 exámenes de Artrosis

de Rodillas, que representan el universo con el 100% de las cuales 30 para la realización del

estudio que corresponden a la muestra con el 17% del total del 100 % de todas los Rayos X

realizadas.

59

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR MES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015.

TABLA N°5 MES NUMERO PORCENTAJE

ENERO 2 6% FEBRERO 2 7% MARZO 5 17% ABRIL 4 13% MAYO 5 17% JUNIO 6 20% JULIO 3 10% AGOSTO 3 10% TOTAL 30 100%

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°2

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

RESULTADO

La artrosis de rodilla un total de 6 pacientes atendidos equivalente al 20%, seguido por el mes de

mayo con 5 pacientes atendidos, equivalente al 17%, luego en el mes de Marzo se atendieron 5

pacientes equivalente al 17%, en el mes de Abril se atendió a 4 pacientes equivalente al 13%, en

el mes de enero y febrero se atendió a 2 pacientes equivalente al 6% y 7%.

60

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GÉNERO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015

TABLA N°6

SEXO RESULTADOS PORCENTAJE MASCULINO 22 73% FEMENINO 8 27%

TOTAL 30 100% Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°3

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba RESULTADO

De acuerdo al género en este cuadro encontramos que: 22 pacientes que fueron del género

masculino, que corresponde al 73% y 22 pacientes de género femenino, que corresponde al 27%,

observándose más incidencia de Artrosis de Rodilla en los pacientes masculinos.

61

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON MÁS FRECUENCIA DE ARTROSIS DE RODILLA SEGÚN LA EDAD DE 50 A 60 AÑOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015

TABLA N°7

RANGO DE EDAD PACIENTES PORCENTAJE

50-51 9 30% 54-56 10 33% 57-60 11 37%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°4

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba RESULTADO De acuerdo al grupo de edad analizado entre Enero a Agostose determinó que 30 pacientes de

diferentes edades; de los cuales 11 pacientes en edades comprendidas entre 57 a 60 años padecen

Artrosis de Rodilla, lo que corresponde al 37%. Esto quiere decir que la mayor cantidad de

pacientes con Artrosis de Rodilla fue en las edades con un porcentaje del 37%.

62

PACIENTES CON GRADOS DE ARTROSIS DE RODILLA SEGÚN LA ESCALA DE

LAWRENCE EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL EN EL PERÍODO DE

ENERO A AGOSTO DEL 2015.

TABLA N°8 GRADOS PACIENTES PORCENTAJE

0 No 0 0% 1 Dudosa 0 0% 2 Mínima 4 13%

3Moderado 14 47% 4 Severo 12 40%

Total 30 100% Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°5

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba RESULTADO

Se determinó que en los grados de Artrosis de Rodilla según la escala de Lawrencelos cuales 4

pacientes presentaron Artrosis de Rodilla grado 2 que corresponde al 13%, 14 pacientes con

artrosis grado 3 corresponde 47% y 12 pacientes con artrosis grado 4 correspondiente al 40%, lo

que nos indica que la mayor cantidad de pacientes atendidos en el servicio de imagen

presentaron artrosis grado 3 con un 47%.

63

SINTOMASDE ARTROSIS DE RODILLAEN PACIENTES QUE FUERON ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE ENERO A AGOSTO DEL 2015.

TABLA N°9

SINTOMAS NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE Dolor articular 4 16% Deformaciones óseas 7 28% Rigidez articular matutina 8 32% Imitación de los movimientos 6 24% TOTAL 30 100%

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°6

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

RESULTADO

El síntoma que predomina para la enfermedad de artrosis de rodilla es la Rigidez articular matutina

de 8 pacientes con el 32%, seguido Deformaciones óseas con 7 pacientes y el 28%, la limitación de los

movimientos con 24% de 6 pacientes y el ultimo es el dolor articular.

64

CAUSAS DE ARTROSIS DE RODILLAEN PACIENTES QUE FUERON ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE ENERO A AGOSTO DEL 2015.

TABLA N°10

CAUSAS NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

ENVEJECIMIENTO 5 16%

SOBRE PESO 12 40%

LESIONES LOCALES 8 27%

SEDENTARISMO 5 17%

TOTAL 30 100% Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°7

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba RESULTADO La causa que produce se encontró que 12 pacientes que corresponden al 40% por sobre peso,

seguido de lesiones locales con 8 pacientes que corresponden al 27%, luego envejecimiento y

sedentarismo con 5 pacientes con un 17% y 16% dando como resultado el sobre peso que es la

causa principal de artrosis de rodilla.

65

LA ARTROSIS EN RODILLA EN PACIENTES ATENDIDOS DE 50 A 60 AÑOS SEGÚN GÉNERO DE ENERO A AGOSTO DEL 2015.

TABLA N°11

CAUSAS FEMENINO

PACIENTES PORCENTAJE SEDENTARISMO 6 27% ENVEJECIMIENTO 13 59% LESIONES LOCALES 3 14%

TOTAL 22 100% CAUSAS MASCULINO

LESIONES LOCALES 3 37% OBESIDAD 2 25%

SEDENTARISMO 3 38% TOTAL 8

30

GRÁFICO N°8

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital

AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

RESULTADO

El género masculino tiene más tendencia a sufrir artrosis como causa principal es Sedentarismo

con un rango de 38% del total de 3 pacientes, mientras que la causa principal de las mujeres es la

envejecimiento con un 59% del total de 13 pacientes.

66

SIGNOS RADIOLÓGICOS DE ARTROSIS DE RODILLA EN PACIENTES QUE FUERON ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PRIVADO NORTHOSPITAL DE ENERO A AGOSTO DEL 2015

TABLA N°12

SIGNOS RADIOLÓGICOS

NUMERO DE

PACIENTES PORCENTAJE

Osteofitosis 4 13% Pinzamiento Interlinea 6 20% Deformidad Articular 12 40% Geodas 3 10% Cuerpos Libres 5 17% TOTAL 30 100%

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

GRÁFICO N°9

Fuente: Estadística y Archivo del Servicio de Imagen del Hospital Privado Northospital AUTOR: Jorge Luis Yacelga Antamba

RESULTADO

El signo radiológico es Deformidad Articular con el 40% de 12 pacientes seguido de Pinzamiento

Interlinea con el 20% de 6 pacientes, Cuerpos Libres tenemos el 17% de 5 pacientes, Osteofitosis con el

3% de 4 pacientes y por ultimo Geodas con el 10% de 3 pacientes.

67

CONCLUSIONES

El equipo de Rayos X digital del Hospital Privado Northospital es óptimo para detectar la

artrosis de rodilla en edades que van desde los 50 a 60 años ya que de 180 pacientes 30

pacientes fueron diagnosticadas con esta patología.

Se determinó que 30 pacientes de diferentes edades; de los cuales 11 pacientes en edades

comprendidas entre 57 a 60 años padecen Artrosis de Rodilla, lo que corresponde al 37%.

Esto quiere decir que la mayor cantidad de pacientes con Artrosis de Rodilla fue en las

edades con un porcentaje del 37%.

De acuerdo al género en este cuadro encontramos que: 22 pacientes que fueron del género

masculino, que corresponde al 73% y 8 pacientes de género femenino, que corresponde al

27%, observándose más incidencia de Artrosis de Rodilla en los pacientes masculinos.

La causa que produce se encontró que 12 pacientes que corresponden al 40% por sobre

peso, seguido de lesiones locales con 8 pacientes que corresponden al 27%, luego

envejecimiento y sedentarismo con 5 pacientes con un 17% y 16% dando como resultado

el sobre peso que es la causa principal de artrosis de rodilla.

68

RECOMENDACIONES

Los rayos X de artrosis de rodilla todo examen en necesario brindarle confianza y

seguridad como profesional al realizar el examen, así como informarle sobre el mismo y

despejarle sus dudas.

Usar medidas de radio protección para la paciente y el licenciado en Radiología para

evitar efectos adversos de la radiación.

El Licenciado en Radiología deberá llevar siempre el dosímetro personal para

contabilizar la cantidad de radiación que recibe.

Recomendación para el equipo de salud actuar con ética profesional para evitar

distorsionar su cuadro.

La sala de Rayos X, debe tomar las precauciones debidas en el servicio el mismo que

estará totalmente habilitado para atender casos emergentes durante los fines de semana.

Mejorar el estilo de vida practicar actividad física moderada y dieta equilibrada.

Controlar el peso periódicamente y como hemos visto que es el sobrepeso remitir a un o

una nutricionista.

Mejorar constantemente las técnicas radiológicas ya existentes.

Todo examen radiológico de lo posible debe ser respaldado por un pedido médico, para

así evitar la irradiación innecesaria.

69

CAPITULO I V

4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4. RECURSOS HUMANOS Directora de Carrera de Radiología: Lcda. Jimena Arregui

Investigador: Jorge Luis Yacelga Antamba

Secretaria del “Hospital Privado Northospitalde 2015”

Director del Hospital Privado Northospital

4.1 RECURSOS FÍSICOS

Muestra: Pacientes que acudieron al servicio de imagen período Enero – Agosto 2015.

Físicos: Hospital Privado Northospital

Departamento de Estadística del Hospital Privado Northospital

Archivo Hospital Privado Northospital Período Enero-Agostode 2015, sobre Artrosis de

Rodilla con Rayos X Digital

70

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Selección del Título

Presentación del Tema

Aprobación del Tema

Presentación de oficios

Aprobación de oficios

Revisión de la Bibliografía

Elaboración del plan de trabajo

Recolección de Datos

Elaboración del trabajo final

Procesamiento y análisis de los

datos

Trabajo final

71

BIBLIOGRAFÍA

1. Curso básico de protección radiológica; Pag 16-17, segunda edición, 2002.

2. Rouviere H. Anatomía Humana Descriptiva Topográfica y Funcional. Barcelona-

México Masson; 1988, pág. 308-310-311-312-315-316-349-350.

3. Gardner G. Anatomía. 5ta ed. Barcelona: Salvat; 1989.pp.283, 299.

4. Reyes Llerena G; Guibert Toledano M; Hernández Martínez A. La artroscopia

quirúrgica como medida de intervención terapéutica en la osteoartritis de rodilla. Rev.

Cubana de reumatología. V-3, N°1, 2001, pág 47-55.

5. Kapandji I. Cuadernos de FisiologíaArticular. Barcelona: Masson; 1980 pág. 72-135

6. Caillet R. Rodilla. 6ta Ed. México: Moderno; 1980 pag 1-3-4.

7. Kendalls. Músculos Pruebas Funcionales Postura y Dolor. 5ta Ed. Madrid España:

Marban 2007. Pag 415-416-418-420-425.

8. Cifuentes L. 1ra ed. Kinesiología Humana. Quito: Enlace Grafico; 1999 pag.343.

Freire G. 1ra Ed. Cinesiterapia. Quito: Panorama; Pag 27-31.

9. Donoso P. Kinesiología Básica y Kinesiología Aplicada. Ed EdimecPág 21-22-23-24-

25.

10. Cailliet , René: Sindromes dolorosos. Rodilla. EManual Moderno: Ed. México. 1975.

Pág 16-29, 41-80,125-140.

11. HubertiFF, Hayes WC. Patellofemoral contact pressures. J Bone Joint Surg 1984;

66A: 715-724.

12. Bordier G. Anatomieapliquee a la danse. París. Amphora. 1985.

13. Miralles RC, Puig M. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona.

MassonSA. 1998.

72

14. ROBBINS y COTRAN. Compendio de: Patología estructural funcional. 7ª ed.

España, Madrid: Elsevier, 2007.

15. ROUVIERE HENRI. Anatomía humana descriptiva topográfica. Onceava edición

.Masson: 2005 Barcelona.

16. GARCIA BASAS A. Tratamiento fisioterápico de la rodilla. McGraw-Hill

interamericana de España. S.A.U.

17. Artrosis rodilla(http://www.tral.net/multimedia/trabajos/ArtroRodTto.Fisiot.pdf) 21

de agosto. 8:00 Pm

18. Articulo artrosis de rodilla http://www.efisioterapia.net/articulos/artrosis-rodilla-un-

problema-creciente-recomendaciones-y-tratamientos-generales .

19. http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis

20. Fisiopatología, clasificación y diagnóstico de la osteoartritis de rodilla

21. (http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol18_1_04/ort08104.htm) 8 de septiembre. 9:00 Pm

22. ROBBINS y COTRAN. Compendio de: Patología estructural funcional. 7ª ed.

España, Madrid: Elsevier, 2007.

23. ROUVIERE HENRI. Anatomía humana descriptiva topográfica. Onceava edición

.Masson: 2005 Barcelona.

24. GARCIA BASAS A. Tratamiento fisioterápico de la rodilla. McGraw-Hill

interamericana de España. S.A.U.

25. Formato PDF artrosis de

rodilla(http://www.tral.net/multimedia/trabajos/ArtroRodTto.Fisiot.pdf) 21 de agosto.

8:00 Pm

26. Articulo artrosis de rodilla http://www.efisioterapia.net/articulos/artrosis-rodilla-un-

problema-creciente-recomendaciones-y-tratamientos-generales .

27. http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis

73

28. Apuntesdereumatología(http://escuela.med.puc.cl/publ/apuntesreumatologia/Artrosis.

html) 6 de septiembre.8:30Pm.

29. Fisiopatología, clasificación y diagnóstico de la osteoartritis de rodilla

(http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol18_1_04/ort08104.htm) 8 de septiembre. 9:00 Pm

30. Britto machado, M.L.B.B.L - Ricardo, A.L.F. - Machado, M.E.L. 2000, Avaliação

comparativa da eficiênciaodontométrica da radiografia digital emrelaçãoao sistema

convencional.

31. Electronicjournal of endodontics. Año 1 vol. 2 obtenible

en http://www.endojournal.com.ar/contenidos02.html: consultado el 05/08/2005.

32. Marti-Bonmati, L.2002, Conclusiones del primer simposium de imagen digital en

radiología y su entorno., Necesidades de los sistemas de información de radiología.

IX Congreso de Informática Médica. Informed 2002.

33. Beda E. Castilho J. Moraes L. Medici Filho E.2005. Aspecto legal da radiografia

digital. Revista de APCD-.SJCamposVolume 6 - Nº 1

34. Buff HU, Jones LC, Hungerford DS. Experimental determination of forces transmited

through the patello-femoral joint. J Biomech 1988; 21: 17-23.

35. Duda GN, Schneider E, Chao EY. Internal forces and moments in the femur during

walking. J Biomech 1997; 30: 933-941.

36. Fischer LP, Guyot J, GononGP, Courcelles P, Dahhan P. Du rôle des muscles et des

ligamentsdans le contrôle de la stabilité du genou. AnatClin 1978; 1: 43-53.

37. Fuss FK. Anatomy of the cruciate ligaments and their function in extension and

flexion of the human knee joint. Am J Anat 1989; 184: 165-176.

38. Fuss FK. The restraining function of the cruciate ligaments on hyperextension and

hyperflexion of the human knee joint. AnatRec 1991: 230: 283-289.

74

39. GhadiallyFN, Lalonde MA, Wedge JH. Ultrastructure of normal and torn menisci of

the human knee joint. J Anat 1983; 136: 773-791.

40. Heegaard J, Leyvraz PF, Curnier A, Rakotomanana L, Huiskes R. The biomechanics

of the human patella during passive knee flexion. J Biomech 1995; 28: 1265- 1279.

41. Hirokawa S. Biomechanics of the knee joint: A critical review. CritRevBiomedEng

1993; 21: 79-135.

75

ANEXOS

76

ANEXO N°1

Fuente http://www.blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2012/06/artrosis-rodilla.jpg

ANEXO N°2

Fuente https://www.google.com/search?q=progresión+de+la+artrosis+imagenes

77

ANEXO N°3

Fuente: Hospital Privado Northospital

ANEXO N°4

Fuente http://rodillalaser.com/es/rodillas/10-la-artriosis

78

ANEXO N°5

Reemplazo parcial del cartílago de su rodilla Fuente http://rodillalaser.com/es/rodillas/10-la-artriosis

ANEXO N°6

Reemplazo total del cartílago de su rodilla Fuente http://rodillalaser.com/es/rodillas/10-la-artriosis

79

ANEXO N°7

Fuente http://es.slideshare.net/msanchezpi/gonalgia

ANEXO N°8

Fuente http://es.slideshare.net/ANALISIS/artrosis-2-2007

Osteofitos pueden producirse debido a una enfermedad degenerativa.

80