Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

download Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

of 23

Transcript of Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    1/23

    Trabajo de Fin de Bimestre:

    Realidad Nacional y Ambiental [B]

    2016

    INTEGRANTESGLADYS SHINGRE. JULIA LOJN. ANA ORDOEZ

    UTPL | Martes, 24 de mayo de 2016.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    2/23

    1

    1. TTULO

    Estudio de la relacin entre el crecimiento econmico del Ecuador y los perodos

    presidenciales a lo largo de la historia

    2. AUTORES

    Gladys Shingre, Julia Lojn y Ana Ordez.

    3.

    RESUMENEn este trabajo se busca definir la relacin entre el crecimiento econmico del Ecuador

    con los diferentes perodos presidenciales que han tenido lugar en la historia del pas.

    Se estudia el contexto econmico, histrico y poltico de la poca. Para un correcto anlisis

    de estos tres aspectos, se toma como referencia:

    Aspecto econmico:el Producto Interno Bruto (PIB) de cada ao, obtenido de lapgina web del Banco Mundial, que refleja la produccin de bienes y servicios de

    un pas durante un tiempo determinado y permite estimar la riqueza de un pas y/o

    su desarrollo econmico. Este indicador viene dado en dlares de los E.E.U.U.

    Aspecto histrico:libros de Historia Ecuatoriana, videos y otro tipo de documentosque informan sobre los hechos ms relevantes.

    Aspecto poltico: las tendencias polticas del gobernante, sus conflictos y leyes odecretos destacados.

    Palabras clave:Economa Ecuatoriana; PIB; presidentes.

    4.

    INTRODUCCIN

    La economa no est aislada del contexto histrico; sino que gracias a ella se obtiene una

    visin interpretativa de las formas de generacin y acumulacin de riqueza en funcin delas relaciones sociales dominantes en una determinada poca. Con esta perspectiva, en

    el presente proyecto se evalan los perodos presidenciales de Ecuador comprendidos

    desde 1960 a 2014, siendo el producto final de este examen una breve explicacin de los

    fenmenos econmicos que guarda coherencia con el indicador econmico elegido (PIB)

    y las grficas derivadas de esos datos. (Berzosa, 2003)

    1Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    0,00

    20000000000,00

    40000000000,00

    60000000000,00

    80000000000,00

    100000000000,00

    120000000000,00

    1960

    1963

    1966

    1969

    1972

    1975

    1978

    1981

    1984

    1987

    1990

    1993

    1996

    1999

    2002

    2005

    2008

    2011

    2014

    Grfica general del PIB (anual)1960-2014 en Ecuador

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    3/23

    2

    2Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    1944-1963: CIVILISMO POPULISTA O VELASQUISTAEl primer perodo en la Historia de Ecuador que se analiza es el del Civilismo Populista o

    Velasquistacomprendido entre los aos 1944 y 1963, en donde la figura dominante fueJos Mara Velasco Ibarra, quien gobern en la crisis econmica (1934-1935), en la post-crisis territorial (1944-1947), a comienzos del "boom" bananero (1952- 1956), a comienzos del

    tercermundismo castrista (1960-1961), y en la antesala del "boom" petrolero (1968- 1972).El velasquismo fue un movimiento poltico que ejerca una gran influencia, no solo en

    Ecuador, sino a nivel latinoamericano y cuyo papel indispensable fueincorporar al sistemapoltico sectores hasta entonces excluidos.(Hamerly, 2002)

    En el mbito poltico, Velasco Ibarra logr implantar en el pas tres libertades ciudadanas:la Libertad Electoral, la Libertad de Educacin y la Libertad de Cultoy decret la Ley de

    Descanso Semanal para Obreros y Empleados Particulares. Su mayor inversin econmicafue la construccin de carreteras, hospitales, puentes, escuelas, colegios y sistemas deriego.Apoy a la cultura y sociedad creando el Patronato del Nio (actual INNFA), la Casade la Cultura Ecuatoriana y la Universidad Catlica de Quito. (Ecuador, 2010)

    0,00

    10000000000,00

    20000000000,00

    30000000000,00

    40000000000,00

    50000000000,00

    60000000000,00

    70000000000,00

    80000000000,00

    Grfica general del PIB (por presidente)1960-2014

    en Ecuador

    http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CDhttp://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CDhttp://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CDhttp://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD
  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    4/23

    3

    3Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    1960-1961: Cuarto Velasquismo y 1961-1963: Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy

    En medio de la crisis del banano, el Ecuador experiment una nueva fase de inestabilidadpoltica y nuevas propuestas de modernizacin. La sucesin de tres gobiernosconstitucionales -Galo Plaza Lasso, Jos Mara Velasco Ibarra y Camilo Ponce Enrquez- se

    interrumpi en noviembre de 1961, tras la cuarta Presidencia del doctor Velasco Ibarra.

    Luego de un par de aos de continuidad constitucional presididos por el doctor Carlos Julio

    Arosemena Monroy, vicepresidente del caudillo populista, en 1963 volvieron los conflictos

    sociales.

    A inicio de la dcada de los sesenta, hubo un descenso en las cotizaciones internacionalesdel cacao y el caf, con una prdida estimada en 40,7 millones de dlares en 1961, quealcanz los 28 millones en 1962, cifras muy superiores a los ingresos de crdito externo. A locual se sum la declinacin de la bonanza bananera.El empeoramiento de la situacin econmica trajo agudiz los problemas sociales y los

    sectores populares fueron los primeros en sufrir el impacto de la crisis, producindose

    continuas huelgas y reclamos. En estas circunstancias y para poder equilibrar el dficit

    externo y consolidar el sistema constitucional, se solicitaba prstamos internacionales (FMI),para evitar aplicar medidas correctivas, que habran afectado la estructura de la tenencia

    de la propiedad en la agricultura y la incipiente industria.

    Desde entonces, en la medida en que se agravaba la crisis econmica, con la consiguienteinestabilidad poltica, el Ecuador recurri una y otra vez al apoyo financiero del FM1,

    contratando nueve crditos contingentes:en junio de 1961, junio de 1962, julio de 1963, juliode 1964, julio de 1965, julio de 1966, abril de 1969, septiembre de 1970y julio de 1972.

    1963-1979: MILITARISMO INSTITUCIONALIZADO O DE LAS FF.AA.

    900000000,00

    920000000,00

    940000000,00

    960000000,00

    980000000,00

    1000000000,00

    1020000000,00

    1040000000,00

    1060000000,00

    1960 1961 1962 1963

    Grfica general del PIB (anual)1960-1963

    PIB

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    5/23

    4

    4 Informacin Obtenida de la Gua Didctica de Realidad Nacional y Ambiental de la UTPL

    La Junta Militar de Gobierno que dur hasta 1966 trat de introducir innovacionestecnolgicas y aumentar la productividad, con la reforma agraria (1964), disminuyendosimultneamente la demanda de mano de obra. Desapareci el huasipungo(1964) por lapresin derivada del ordenamiento del capital hacendario que quera concentrarse en

    actividades ms lucrativas, como: la industria lctea, el comercio o la construccin.

    Luego, el quinto gobierno velasquista, en 1970, aboli el trabajo precario en la agricultura, loque benefici inmediatamente a la produccin agrcola, especialmente el cultivo de arroz;

    un proceso motivado por la presin que tena el Ecuador por modernizarse y romper las

    ataduras del sistema semifeudalen que viva. A pesar de tener muchas fallas, hubo un avancecultural, ya que se empez a considerar a los indgenas como personas (individuosindependientes) y no como una propiedad irrebatible de los hacendados.

    Se proces tambin, una profunda reforma tributaria, que elimin 1.215 impuestosprovinciales y cantonales (centralizacin tributaria), es decir, los gobiernos seccionalesperdieron la potestad de establecer tributos. De los impuestos suprimidos, 807 se cobraban en

    la Costa, 352 en la Sierra y 54 en la Amazonia. Las provincias con mayor nmero de impuestos

    fueron Manab con 412, Guayas con 138 y Loja con 106.

    Desde 1963, cuando se aprob un nuevo rgimen para el impuesto a la renta, empez un

    largo camino de reformas hasta 1971, cuando se instaur el Impuesto a las TransaccionesMercantiles en sustitucin del Impuesto a las Ventas. En este lapso se unificaron algunostributos nacionales y locales, corno los relacionados al consumo de cerveza, gaseosos y aguas

    minerales, sobre exportaciones e importaciones. El objetivo del gobierno en esa poca era

    centralizar y modernizar el funcionamiento del Estado, corno un actor importante del proceso

    de desarrollo. Por ello, se cre una poltica de sustitucin de importacionesen la mayora delos pases latinoamericanos, para forzar la industrializacin nacional y paliar los efectos de lacrisis bananera, pero no tuvo los resultados esperados, por la incapacidad de los dirigentes

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    6/23

    5

    para crear las condiciones propicias para su realizacin. Este intento de industrializacin no

    alter el patrn tradicional de la acumulacin primario-exportadora, deline la orientacin

    de la produccin nacional para satisfacer las necesidades ms bsicas de grupos minoritariosde la poblacin, fortaleciendo la produccin de bienes de consumo, por sobre la de

    productos intermedios y de bienes de capital. Una de las barreraspara el cambio representel patrn de consumo de los estratos altos y medios, propio de realidades regionalmente

    diferentes, lo que influy en la produccin de la industria local y en las importaciones.

    En este escenario surgi un creciente nmero deempresas vinculadas a los servicios pblicos:telfonos y electricidad, con los que se apuntal el esfuerzo manufacturero. Se observ quela industria en Guayaquil superaba a la actividad industrial en la Sierra. Adems, el aporte

    externo de capitales en todo este perodo fue inferior al aporte nacional, lo que afect a

    amplios grupos empresariales, dependientes, econmica y culturalmente, a los centros del

    poder mundial. Por tanto, cualquier propuesta nacional se vea limitada por un componenteexterno.

    En 1969el Ecuador, conjuntamente con otros pases andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Per yVenezuela) suscribi el Acuerdo de Cartagena, conocido tambin como Pacto Andino, y quese transform a fines del milenio en la Comunidad Andina de Naciones.Se integraban pararecuperar los niveles de crecimiento con la conformacin de un mercado comn de los pases

    miembros que aplicar polticas de sustitucin de importaciones y promocin selectiva deexportaciones. Sin embargo, con el transcurso de los aos, este proyecto perdi interspoltico y fracas por su rigidez.

    Desde 1964 a 1972, la balanza comercial present un dficit crnicodebido al aceleradoincremento de las importacionesy al permanente deterioro de las exportaciones bananeras.Las compras externaspasaron de 100 millones en 1954 a cerca de 250 millones al finalizar losaos sesenta, lo que equivala a un aumento del 150%. En esta poca creci vertiginosamentela inversin extranjera directa por la exportacin de petrleo. Para 1971 este valor super los

    162 millones, alcanzando la mayor relacin de toda la historia comparada con el PIB: 10,12%.

    A pesar de todos los problemas registrados, de 1950 a 1973 el pas creci a un ritmo anual de2,9%, superior al promedio de un grupo de pases latinoamericanos: Argentina, Brasil,Colombia, Chile, Mxico y Venezuela, que crecieron al 2.5%. Un dato interesante es que el

    ingreso per cpita de Amrica Latina en 1950 triplicaba a los pases asiticos e ibricos, no

    as el ecuatoriano que estaba en un nivel muy inferior al latinoamericano. Comparado con

    los Estados Unidos, el ingreso per cpita en el Ecuador representaba un 16% y el de los pases

    asiticos apenas un 9%.

    Ecuador tuvo entonces un perodo de transicin de declinacin de banano a riqueza

    petrolera, donde el potencial hidrocarburfero volvi a ser interesante para los consorciostransnacionalesque empezaron a buscar otras alternativas de suministro a nivel mundial, paradiversificar las zonas productivas y aumentar la oferta, ya que se redescubrieron significativasreservas de petrleo en la Amazona (conocido como crudo Oriente en el mercado mundial).

    Una vez ms, la explotacin de los recursos naturales del pas, en este caso el petrleo, se

    decidira por las necesidades externas.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    7/23

    6

    Es interesante saber que a inicios de los aos setenta, se registraron los montos ms altos deinversin extranjera, con un pico de 162,1 millones en 1971; desde entonces, la inversinextranjera no volvi a superar el promedio de los cien millones de dlares.

    Desde 1970 hasta 1976, las inversiones extranjeras superaron al monto del endeudamiento,situacin que no se volvera a repetir, en especial debido al endeudamiento agresivo que se

    desat desde entonces. Adems, Ecuador entr de lleno en el mercado mundial. Seguasiendo un pas exportador de materias primas -banano, cacao, caf-, pero ahora tena un

    creciente monto de los ingresos producidos por las exportaciones petroleras. La explotacinde crudo constituy el revitalizador de la economa (las exportaciones totales crecieron decasi 190 millones de dlares en 1970 a 2.500 millones de dlares en 1981: un aumento de ms

    de trece veces). El pas se volvi ms atractivo para las inversionesy especialmente para losbancos extranjeros.

    Cuando se llevaba un ao exportando petrleo, que empez a fluir hacia el mercado

    mundial en agosto de 1972, a raz de la cuarta guerra rabe-israel, en cuyo contexto lospases rabes impusieron el bloqueo petrolero a algunas naciones industrializadas, se produjo

    un primer y significativo reajuste de los precios del crudo en el mercado internacional. Esteaumento de la valoracin del petrleo- de 3,83 dlares por barril en 1973 a 13,4 dlares en1974-, lo que ampli notablemente el flujo de recursos financieros, facilitando un crecimientoacelerado de la economa ecuatoriana.

    Cuando se inici la bonanza petrolera en 1974, la poblacin bordeaba los 6,5 millones dehabitantes; de los cuales una mayora relativa (el 48,8% de los ecuatorianos) habitaba en laCosta. Es decir que, entre 1962 y 1974, se registr la mayor tasa anual de crecimiento de lapoblacin: 3,27%.

    A pesar de esta bonanza, el endeudamiento externo se increment notablemente por la

    existencia de importantes volmenes de recursos financieros en el mercado mundial que no

    encontraban una colocacin interesante en las economas de los pases industrializados porla recesin. As, el monto de la deuda externa ecuatoriana creci en casi 22 veces:de 260,8millones de dlares al finalizar 1971 a 5.868,2 millones cuando concluy el ao 1981. Esta

    deuda pas del 16% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1971, al 42% del PIB en 1981.

    Los aos petroleros se caracterizaron por un marcado crecimiento de la demanda interna, yde la formacin bruta de capital fijo, o sea de la disponibilidad de equipos, maquinarias ydems herramientas para la produccin.En estos aos se realizaron importantes obras deinfraestructura,en la actividad petrolera estn el Oleoducto Transecuatoriano, la RefineraEstatal de Esmeraldas, el Poliducto Esmeraldas-Quito-Ambato, el Poliducto Shushufindi-Quito,

    estaciones de almacenamiento y despacho; en el mbito de la generacin elctrica

    sobresalen las represas de Paute, Pisayambo y Agoyn.

    Gracias a la bonanza que produjo el petrleo, el PIB creci entre 1972 y 1981 con una tasapromedio anual del 8%, con ndices espectaculares para algunos aos. La industria seexpandi con un 10% de promedio anual; mientras que el producto por habitante aumentde 260 dlares en 1970 a I.668 dlares en 1981. De 1973 a 1980 el Ecuador registr uncrecimiento per cpita de 3,3%, el mayor en todo el siglo XX: nuevamente superior al promediodel grupo de pases de Amrica Latina. Adems, un importante nmero de personas se

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    8/23

    7

    moviliz dentro del pas, en especial desde las provincias de Loja y Manab;motivados porproblemas sociales o naturales o por el atractivo de los principales polos de crecimiento.

    El Ecuador, gracias a sus ventajas comparativas naturales y al bajo costo de su mano de obra,no perdi terreno en el mercado mundial en los aos del boom petrolero. Basta ver las cifrasde las exportaciones no petroleras que crecieron en forma significativa: el banano pas de

    88,2 millones de dlares en 1971 a 212,8 millones en 1981; el caf se increment de 36,1

    millones a 102,4 millones en el mismo perodo (en 1978, este producto alcanz su punto ms

    alto en el perodo: 265,7 millones); el cacao salt de 24,3 millones a 39,5 millones (el punto ms

    alto fue en 1974, con 106,6 millones) y los camarones aumentaron de 4,4 millones a 92,8

    millones. (Acosta, 2006)

    5Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    0,00

    2000000000,00

    4000000000,00

    6000000000,00

    8000000000,00

    10000000000,00

    12000000000,00

    14000000000,00

    16000000000,00

    1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

    Grfica general del PIB (anual)1963-1979

    PIB

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    9/23

    8

    6Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    1979-2006: CIVILISMO MULTIPARTIDISTA O PARTIDISMO POLTICO

    1979-1996

    7Informacin Obtenida de la Gua Didctica de Realidad Nacional y Ambiental de la UTPL

    8 Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    0,00

    5000000000,00

    10000000000,0015000000000,00

    20000000000,00

    25000000000,00

    30000000000,00

    1979 1980 19811982198319841985 19861987198819891990 199119921993199419951996

    Grfica PIB (anual) 1979-1996

    PIB

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    10/23

    9

    9Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    1979-1981: Abg. Jaime Rolds Aguilera y 1981-1984: Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

    A fines de los aos setenta y principios de los ochenta hubo un creciente dinamismo de lasexportaciones de camarones, hasta convertirse en uno de los cinco productos msimportantes de la oferta exportable del pas. Con esta actividad econmica, apareceran

    posteriormente insospechados problemas ecolgicos por la masiva destruccin de losmanglares.Problemas ambientales que han adquirido una peligrosa magnitud, entre los cuales sedestacan los registrados en la Amazonia y que fueron provocados por la irresponsableaccin de las empresas petroleras, empezando por Texaco y Gulf, en cuya sendacontinuara CEPEl- Petroecuador; accin que abri la puerta a un masivo e incontrolableflujo de colonos provenientes de otras zonas del pas, debido a la presin demogrfica y

    sobre todo a la carencia de una respuesta a la demanda de tierra.Por otro lado, la existencia de una poltica econmica expansiva claramente orientada a

    fortalecer el proceso de acumulacin privaday sustentada en mltiples subsidios,apoyabalas actividades exportadoras, en las que se debe destacar el rubro de productos

    manufacturados, que subieron de 28,7 millones a 500,5 millones en el perodo. Aunque, en

    realidad, el ao de ingresos ms altos por este concepto fue el de 1980, con 626 millones:

    25% de las exportaciones totales; a partir de esa fecha sera notoria la cada de las

    exportaciones industriales.

    A partir de 1982, a raz del deterioro que se produjo por la cada de los precios del petrleoy la reversin del flujo de los prstamos a los pases del "tercer mundo" , se interrumpi eldesenfreno petrolero. El precio del crudo Oriente cay a 32,5 dlares en 1982. En marzo de

    1983, por primera vez la OPEP redujo oficialmente en 5 dlares el valor del crudo marcador.Ese fue un perodo crtico. Desde entonces el precio del crudo mantuvo una tendencia

    descendente, hasta precipitarse vertiginosamente a menos de 9 dlares por barril en julio

    de 1986.

    0,00

    5000000000,00

    10000000000,00

    15000000000,00

    20000000000,00

    25000000000,00

    Jaime Rolds

    Aguilera

    Osvaldo

    Hurtado

    Larrea

    Len Febres

    Cordero

    Rodrigo Borja Sixto Durn

    Balln

    Grfica PIB (por presidente) 1979-1996

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    11/23

    10

    1984-1988: Ing. Len Febres CorderoFue presidente de la Repblica del Ecuador a partir del 10 de Agosto de 1984 hasta el 10

    de Agosto de 1988.

    Caractersticas del Entorno: Latinoamrica segua el modelo econmico inspirado en la Comisin Econmica

    para Amrica Latina el Caribe que privilegiaba el rol del estado y la sustitucin de

    importaciones. Se promova el sistema de produccin interna con fuertes barreras arancelarias. El Ecuador haba retrocedido incluso en relacin con regmenes militares como

    consecuencia del aislamiento internacional en el mandato de Len. Devaluacin de la moneda: Crisis econmica. Modelo agro exportador en crisis.

    Estado haba decidido impulsar el desarrollo a las industrias.

    Acontecimientos: Terremoto del 5 de Marzo de 1987. Duro golpe para la economa nacional. Se dej

    de contar con los ingresos petroleros. Inversiones millonarias para reconstrucciones.

    En 1984, el Papa Juan Pablo IIeleva a los altares al educador Hermano Miguel y en1985 visita Ecuador.

    Asesinatos de Consuelo Benavides y de los hermanos Restrepoentre otras muertes ydesaparecidos.

    En el pas, el PIB registr en 1983 un decrecimiento del 3,3%,algo no observado en laeconoma ecuatoriana, situacin que, aparejada con el crecimiento vegetativo de la

    poblacin del orden del 3% determinaba una drstica reduccin en el ingreso per cpita

    y, por ende, en la calidad de vida del pueblo.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    12/23

    11

    1988-1992: Dr. Rodrigo Borja Cevallos"Llego a la presidencia con las manos limpias, pues no tengo compromiso con nadie. No

    ofrezco milagros, pero s garantizo honestidad, austeridad y sacrificio"(Mensaje en la

    asuncin del Mando).

    Perodo Presidencial:10 de agosto de 1988 a 10 de agosto de 1992.Caractersticas del Entorno

    Encontr una situacin econmica muy difcilpor el descalabro de varios sectoresde la economa en el rgimen de Len Febres-Cordero que se debi a la brusca

    baja del precio del barril del petrleo en el mercado internacional.

    El terremoto que ocasion la suspensin de las exportaciones petroleras durantecinco meses; a la adopcin de polticas neoliberales aisladas, por ejemplo, laflotacin de las tasas de cambio y de inters en agosto de 1986, y a una poltica de

    gasto pblico irresponsable y contradictoria durante el ltimo ao de gobierno.

    Aunque Febres-Cordero haba eliminado con mano dura y sin contemplaciones la

    actividad guerrillera de "Alfaro Vive, Carajo", Ecuador se hallaba en crisis de valorespolticos, constitucionales y ticoscomo resultado de una administracin calificadade "dictadura civil" por el ex presidente Osvaldo Hurtado, el adversario ms radical

    y coherente del rgimen reconstructor

    Acciones de gobierno

    Inaugur algunas obras que quedaron inconclusas en el Gobierno Anterior de Len

    Febres Cordero Rivadeneira.

    Reinstaur el sistema de mini devaluacionescon ajustes progresivamente mayoresa fin de combatir la inflacin

    La inflacin lleg al 75,6 por ciento de promedio anualy al 99 por ciento de promedioanualizado en marzo de 1989.

    Como una seal de buena fe, pag montos simblicos de la deuda comercialyautoriz la conversin de la deuda externa para inversiones sociales.

    La reserva monetaria internacional que en julio de 1988 era de menos 320 millones

    de dlares lleg en mayo de 1992 a 455 millones: el gobierno de Borja haba podido,

    pues, acumular un total de 755 millones de dlares.

    La economa creci en 1991 en un 4.4 por ciento gracias a la recuperacincoyuntural manufacturera y al dinamismo del sector agrcola.

    En 1989 se expidi la Ley de Rgimen Tributario Interno.CEPE fue transformada enPetroecuador y asumi el manejo del oleoducto que estaba operado por la TEXACO

    En el nuevo periodo gubernamental, el PIB no tuvo el crecimiento esperado, debido a la

    escasez de recursos con que se desenvolvi la economa ecuatoriana. En vista de que no

    hubo crecimiento, el gobierno decidi iniciar un plan de reactivacin de la economanacional que se reflej en la actividad productiva.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    13/23

    12

    1992-1996: Arq. Sixto Durn BallnPerodo presidencial: 10 de agosto de 1992 a 10 de agosto de 1996

    Caractersticas del Entorno El presidente Rodrigo Borjahaba dejado al pas casi en bancarrota, sin recursos de

    ninguna clase y con un elevadsimo dficit presupuestario. En los primeros meses de 1993, en el sector del Austro, sitios La Josefina, Paute,

    sufrieron grandes daos a causa de los deslaves e inundaciones , que avanzaron aenormes cantidades de dlares.

    En los primeros das de enero de 1995, se da el conflicto armado de la guerra del

    Cenepa.Acciones de gobierno

    Los dos primeros aosdel Gobierno vieron el ajuste econmicoy la modernizaciny sufrieron crisis polticasprovenientes de la pugna de poderesentre las funcionesEjecutiva y Legislativo-Fiscalizadora.

    La inflacin descendi al 30 por ciento en 1993 y al 27. 3 en 1994, la reservainternacional y las exportaciones crecieroncon el ingreso de capital extranjero a laeconoma.

    La reserva subi de 782 millones de dlares a diciembre de 1992 a 1.712 millones en

    diciembre de 1994.

    La tasa de desempleo bajde 8,9 para 1992 a 7, 1 para 1994 y la de subempleo enesos aos de 47.9 a 45.2.

    Se redujo el dficit fiscala 2.5 por ciento a fines de 1992, se prepar un presupuestoequilibrado para 1993.

    En 1994 el PIB crecien 4%, comparando con un crecimiento de 2% en 1983. El crecimientodel PIB no petrolero fue destacable en 1994 (2.8%)

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    14/23

    13

    1996-2007: CRISIS DE LA PARTIDOCRACIA

    10 Informacin Obtenida de la Gua Didctica de Realidad Nacional y Ambiental de la UTPL

    1996-1997: Abg. Abdal Bucaram OrtizPerodo Presidencial: 10 de agosto de 1996 a 10 de agosto del 2000; cesado por el Congreso

    el 6 de febrero de 1997.

    Durante los cuatro aos que duro el gobierno del Arq. Durn-Balln, Abdal se dedic a

    reorganizar su partido y a capitalizar las necesidades del puebloy en especial de las clasesms necesitadas; por otra parte, prepar su imagen polticapara enfrentar a quien sera suseguro y ms fuerte contrincante, el Ab. Jaime Nebot.

    As, luego de veinte aos de actividad poltica, de recorrer todos los caminos de la Patriaen busca del respaldo popular y de ser vctima de persecucin por parte de sus opositoresy detractores, el 10 de agosto de 1996 asumi la Presidencia de la Repblica, acompaadoen la vicepresidencia por la Dra. Rosala Arteaga de Crdova, la primera mujer en llegar a

    ocupar dicho cargo.

    Acciones de Gobierno Lleg sin un plan de gobierno, pero tena tres metas claras: un ajuste econmico,

    poltico y social tajante y coherente, la paz con el Per y la vivienda para los pobres.

    Crditos muy restringidos del Central a los sectores pblico y financiero, librecirculacin del dlar y traslado de los depsitos del sector pblico al sistema

    financiero privado.

    Reestructuracin de Petroecuador.

    Fusin del Central, Junta Monetaria y Superintendencia de Bancos en un Banco de

    la Reserva.

    Capitalizacin y transferencia del sector elctrico.

    Financiamiento para las exportaciones de bienes y servicios.

    Privatizar o concesionar el turismo; complejos vacacionales populares.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    15/23

    14

    Unificacin salarial, flexibilizacin laboral, contratacin por horas, reformas a los

    contratos colectivos, seguro de desempleo, ajuste salarial por productividad.

    Separacin de cuentas y contribuciones para los servicios del IESS en Salud,

    Pensiones, Prestaciones y Seguro Social Campesino, capitalizacin administrada por

    el sistema financiero privado.

    El elevado nivel de las tasas de inters registrado en la mayor parte del ao,

    repercuti en la tenue expansin de la actividad econmica, el crecimiento del PIBfue del 2.0%. la disminucin de exportacin de petrleo repercuti negativamente

    y hubo falta de inversin.

    1997-1998: Dr. Fabin Alarcn RiveraPerodo presidencial: 11de febrero de 1997 a 10 de agosto de 1998

    Caractersticas del Entorno La cada de Bucaramy el levantamiento ciudadanose enmarcaron en la crisis del

    pas.

    La vicepresidenta Rosala Arteaga reclam la sucesin, pero no la dejaron debidoa dificultades que ella tena con los partidos polticos.

    Subi al poder el presidente del congreso Fabin Alarcn. Alarcn recibi un Ecuador en crisis con un dficit fiscal del sector pblico

    (proyectado) de 1.400 millones de dlares La reserva monetaria internacional, entre enero y febrero de 1997, haba descendido

    de 1.966 millones de dlares a 1.781; las tasas de interseran muy altas,especulativase inestables; el endeudamiento pblico interno y externo, irresponsable y conintereses de hasta el 20% en dlares.

    El precio del barril de petrleo bajaba y en 1998 habra de llegar a seis dlarescuando en el presupuesto de ese ao se lo haba calculado a 16.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    16/23

    15

    Acciones De Gobierno El gobierno convoc a los ecuatorianos a una consulta popularpara el 25 de mayo

    de 1997. La complicada consulta peda pronunciarse sobre 14 puntos: ante todo,ratificar la destitucin de Bucaram, ratificar la eleccin de Alarcny convocar unaAsamblea Nacional que reforme la Carta Poltica.

    Se crea el bono de la pobreza. El impuesto a la Renta se Suprimey es remplazado

    por el Impuesto a la Circulacin de Capitales(ICC). Cre una Comisin Cvica contra la Corrupcinpara recibir denuncias, investigarlas

    y canalizarlas a travs de la Fiscala y de Contralora

    A pesar de su corto periodo, se pudo observar un crecimiento del 3.4% del PIB, debido a lareactivacin de la economadurante el segundo y tercer trimestre del ao. Dinamizo laactividad productiva en la evolucin favorable de productos tradicionales de exportacin,la recuperacin petrolera y las inversiones en rea de telecomunicaciones y energaelctrica.

    1998-2000: Dr. Jamil Mahuad Witt

    Mahuad asumi la presidencia el 10 de Agosto de 1998. En su primer ao afront la CrisisFinanciera de 1999cuyos efectos se mantuvieron por ms de una ao que estuvocaracterizada por una hiperinflacin que alcanz el 96% en el ao 2000 y que se vio

    agravada por shocks externos como la crisis asitica, la disminucin de los precios del

    petrleo, as como los eventos exgenos del Fenmeno del Nio. (Ugarteche,2001). El PIB

    registr una cada del 31%con respecto a 1998; ubicndose en 15.934 millones de dlares;el desempleo en 1999 lleg al 15.1%el ms alto registrado durante la vida democrtica delpas; el subempleo alcanz el 46%. Un hecho particular, es que el pas registr un supervit

    en balanza comercial por 1.433 millones en 1999 esto a pesar de la crisis. (Rocca, 2000)

    Mahuad se vincul estrechamente con sector bancario corrupto; en este perodo, elSistema Financiero y los Bancosque eran los ejes del sistema de especulacin financiera,empezaron a acumular cartera vencida, lo que los llevo a afrontar una eminente quiebraque terminara con el cierre de ms de diez bancos. (Larrea, 2002)

    11Fuente: Banco Central del Ecuador

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiBja3jpurMAhWHpR4KHfW_Cq4QjRwIBw&url=http://noticiasdelecuador1.blogspot.com/2007/06/anlisis-del-desempeo-econmico-del.html&psig=AFQjCNHvB2uRKfELgnDXoWEgw4RolOe7ZQ&ust=1463890326462550
  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    17/23

    16

    Las altas tasas de inters a corto plazo, conspiraron en contra de toda estrategia de

    inversin a largo plazo, esto incentiv la especulacin, en perjuicio de miles de ahorristas

    que estaban viviendo de las rentas generadas en las altas tasas de inters. Y que una vez

    que se vena la Crisis Financiera, se dio origen al famoso feriado bancarioy con ello a lagran estafa a los ahorros de miles de ecuatorianos. El siguiente grfico muestra los cambios

    en el crecimiento del PIB, el crecimiento ms notable es en 1988 con una tasa del 8.4%, y

    el decrecimiento ms notable es el ao 2000 del 6.3%, por ser el cambio de moneda aldlar. (Plitman, 2002)

    12 Fuente: Banco Central del Ecuador, 2003

    2000-2003: Dr. Gustavo Noboa Bejerano

    Noboa lleg al poder el 22 de enero de 2002. Al iniciar su gobierno este mandatario recibiun pas destruido econmicamente por la crisis de 1999, la inflacin en el 2000 sobrepasabael 90%; y segn estadsticas de la CEPAL, Ecuador era el pas con mayor inflacin en

    Latinoamrica. Se observaba con claridad y preocupacin la distorsin salarialexistente,cuando se relacionaba el salario nominal y real, puesto que una vez descontada la

    inflacin y los gastos de alimentacin, vestido, servicios pblicos ineficientes, transporte,

    salud, educacin, etc., al trabajador solo le quedaba la esperanza en los subsidios que el

    gobierno le poda ofrecer. La tasa de subempleo se ubicaba cerca del 50%, El PIB para el

    ao 2000 fue el ms bajo registrado a finales del siglo, se ubic en 15.934 millones; la deuda

    externa casi bordeaba el 80% del PIB, el monto por ste concepto alcanzaba los 11.335

    millones de dlares. (Hamerly, 2002)

    Vale mencionar que la situacin econmica mejor considerablementepara cuando estegobierno termin su mandato; dej una economa con un PIB de 24.311 millones de dlares,una deuda de 11.387 millones de dlares; un desempleo y subempleo relativamente bajos

    7% y 30.1% respectivamente. Pero para algunos analistas estos resultados son ms

    atribuibles al sistema mismo de dolarizacin que al propio gobierno.

    La estimacin del PIB para finales de ao alcanza los 27.000 millones de dlares, frente a

    24.311 millones en 2002. (OIT, 2002)

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    18/23

    17

    13 Datos obtenidos del Banco Mundial

    1996-2007: CRISIS DE LA PARTIDOCRACIA

    14 Informacin Obtenida de la Gua Didctica de Realidad Nacional y Ambiental de la UTPL

    2003-2005: Crnl. Lucio Gutirrez BorbuaEl Crnl. Lucio Gutirrez llego al poder el 15 de enero de 2003. En tiempos de campaa

    ofreci profundos cambios sociales en el Ecuador, afirm que se diferenciaba

    radicalmente de los polticos tradicionales y jur acabar con la corrupcin, traer a los

    banqueros corruptos que tanto dao le hicieron al pas y mejorar la vida de los

    ecuatorianos, o morir en el intento. Sin embargo, el Crnl. Gutirrez traicion a sus bases ysocios polticos,cambiando de forma radical su agenda de trabajo, para cumplir con lasdisposiciones que pases como EE.UU. le dictaban. Por otra parte, las denuncias de quefamiliares y amigos del presidente, sin experiencia laboral en cargos pblicos, trabajaban

    en instituciones estatales se hicieron ms frecuentes y debilit al rgimen en poco tiempo

    (nepotismo).Ya en lo econmico, mantuvo un dficit fiscal, de alrededor de 2.000 millones de dlares,

    es decir, prcticamente un 30% del presupuesto y ms del 7% del PIB. La economa en su

    gobierno alcanz un PIB de 27.200 millones; sin embargo la deuda pblica era anexcesiva, equivala a ms del 40% del PIB; para ser exactos era del 11.492 millones dedlares; el desempleo aument sustancialmente, se ubic en 9.3% una tasa superior a la

    dejada por el gobierno anterior; el subempleo se ubic en 45% igualmente relativamente

    alto comparado con los dos aos anteriores.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    19/23

    18

    15Datos obtenidos del Banco Mundial

    2005-2007: Dr. Alfredo PalacioEl Dr. Alfredo Palacio asumi la presidencia el 20 de abril de 2005, tras la salida del Crnl.

    Lucio Gutirrez. Una vez en el poder, contrajo deudas que sobrepasaron los 1.000 millonesde dlares en 2006; esto para tratar de financiar el dficit fiscal de su propio gobierno y delanterior que lo precedi. La inflacin en su gobierno se ubic alrededor del 3%, y segn losdatos del Banco Central la tasa de crecimiento de la economa fue del 6%.El desempleose ubic alrededor del 10%; e igualmente el subempleo llego a ubicarse alrededor del 50%.

    En cuanto a balanza comercial, las exportaciones se incrementaron en 2.000 millones dedlares, entre enero y octubre de 2006 en comparacin a los mismos meses del ao

    anterior. La mayor parte de las exportaciones seguan siendo petroleras(56%); aunque hayque reconocer que el sector no petrolerode la economa mejor considerablemente susexportaciones, especialmente el sector floricultor, bananero y camaronero.

    2007- ACTUALIDAD: LA REVOLUCIN CIUDADANA

    16 Informacin Obtenida de la Gua Didctica de Realidad Nacional y Ambiental de la UTPL

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    20/23

    19

    El Ec. Rafael Correa lleg a la presidencia de la repblica el 15 de enero de 2007, el mayor

    triunfo de Correa en su primer ao fue la instalacin de la Asamblea Constituyente, para loque se enfrent a un Parlamento opuesto a su gobierno, donde no tena diputados pues no

    present candidatos para las legislaturas.

    En el contexto econmico, la canasta bsicaregistr en los primeros siete meses del rgimenel menor incremento de precio de los ltimos cuatro mandatos presidenciales, con unavariacin del 1,8%, frente al 2,9% en el de Gustavo Noboa, 5% en el de Lucio Gutirrez y el 2,5%

    en el de Alfredo Palacio. El 2007termin con una inflacin de 3,32%, el bajo crecimiento de laeconoma 2,6% de ese ao se atribuy a problemas petroleros heredados del gobiernoanterior. En materia internacional, en el 2007 el Ecuador retorn a laOrganizacin de PasesExportadores de Petrleo (OPEP); as mismo se sum su participacin en la formacin delBanco del Sur y en el proceso de constitucin de la Unin de Naciones Sudamericanas(UNASUR).

    En el 2008ste gobierno se manej con poca disciplina fiscal; incentivado por la necesidaddel apoyo ciudadano, que requera para concretar su propuesta de cambio, este

    comportamiento discrecional llev a la economa a registrar una tasa de inflacin de cercadel 9%, incrementndose en ms de 5 puntos porcentuales con respecto al 2007. En su afnde darle la importancia al Estado como dinamizador de la economa, a travs de las

    Instituciones Financieras Pblicas inyecto ms de 1.500 millones de dlares en crditos paraproyectos productivos, agrcolas y de vivienda entre otros rubros, e igualmente realizinversiones pblicas por ms de 3.000 millones de dlaresespecialmente en infraestructuravial, sanitaria y educativa estas grandes inversiones realizadas a nivel nacional tuvieronorigen en los ingresos fiscalesadicionales obtenidos por los altos precios del petrleoel cualsuper la barrera de los 120 dlares por barrilque se registraron a nivel internacional y de loscuales Ecuador se vio beneficiado como pas exportador de petrleo. Pero al finalizar el 2008sus polticas se vieron condicionadas por la Crisis Financiera Mundial, la falta de ingresos

    fiscales debido a la abrupta cada del precio del petrleoy los altos niveles de inflacin.

    17Datos obtenidos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD)

    0,00

    20000000000,00

    40000000000,00

    60000000000,00

    80000000000,00

    100000000000,00

    120000000000,00

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Grfica PIB (anual) 2007-2014

    PIB

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    21/23

    20

    Evolucin del PIBLa economa ecuatoriana goza de buena salud, en la ltima dcada el PIB ha crecido en

    promedio de 4.77%. En el 2011, present una tasa de crecimiento del 7, 8%, gracias alaumento en la demanda interna cuyo msculo es el sector pblico, la inversin estatal enformacin de capital fijo, ha sido una de las ms altas. Otro factor determinante es elaumento en el consumopor causa de la subida de los salarios reales, los subsidios estatales

    y el aumento del crdito.Los sectores con mayor decrecimiento de su actividad econmica fueron: El sectorpesquero no camaronero(-3.1%), el sector de alojamiento y servicios de comida(-1.5%), elsector de correo y telecomunicaciones(-1.4%), el sector de administracin pblica (-1.4%),el sector de comercio (-1.3%), el sector de actividades de servicios financieros(-1.2%), y elsector de enseanza y servicios de salud(-1.1%).

    18Grfico Obtenido del Banco Central del Ecuador

    5. RESULTADOSLa historia econmica de Ecuador est llena de altibajos por su dependencia principal

    del petrleo, por conflictos polticos que desestabilizan el pas y el dinamismo de la

    produccin, por la competencia internacional en exportaciones de productos como

    cacao, caf, camarn y flores.

    En resumen, los perodos presidenciales de relativa bonanza, fueron los de:

    Jaime Rolds Aguilera

    Rodrigo Borja

    Sixto Durn Balln

    Gustavo Noboa Bejerano

    Lucio Gutirres Borbua

    Alfredo Palacio

    Rafael Correa (en sus primeros aos)

    Mientras que los perodos presidenciales en los que la situacin empeor, fueron los de:

    Osvaldo Hurtado Larrea

    Adbal Bucaram Ortiz

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    22/23

    21

    Fabin Alarcn Rivera

    Jamil Mahuad Witt

    Rafael Correa Delgado

    6. CONCLUSIONESPara concluir este breve repaso, es importante considerar que el proceso de ajuste

    estructural no fue intil; todos los hechos estuvieron influenciados por problemasapremiantes como: la corrupcin, mal manejo de recursos naturales, econmicos y

    humanos, malas polticas de desarrollo integral de la poblacin para su vivienda,

    alimentacin o empleo y, principalmente, por que la urgencia de terminar de cancelar la

    deuda externa muchas veces ha impedido cubrir las necesidades bsicas antes

    mencionadas. Por todas estas razones, Alberto Acosta en su libro Breve Historia Econmica

    del Ecuadoren 2006, plantea los siguientes retos a futuro para el pas:

    1.

    Transformacin productiva para equilibrar las diferencias estructurales de la economa.

    2.

    Redistribuir ingresos y activos, reorientar y descentralizar el capital y reforzar la pequea

    y mediana empresa, con reformas agrarias y urbanas.

    3. Estimular el ahorro interno (privado y pblico) y tambin el externo (pero sin confiar

    exclusivamente en ste), buscando disponer de financiamiento para los programas

    bsicos de desarrollo, ms que para pagar la deuda externa, repatriar utilidades y

    pagar regalas.

    4.

    Plantear una poltica de reordenamiento territorial, con programas efectivos de

    vivienda y generacin de empleo, transporte y suministro de energa, sistemas de

    comunicacin.

    5. Fortalecer el sistema educativo y potenciar las capacidades cientficas.

    6. Contener el poder del Estado y, en especial, de los grandes grupos econmicos

    privados.

    7. Desestimular la migracin (en especial de los jvenes) del campo y los pequeos

    poblados a las grandes urbes (y al extranjero), privilegiando el desarrollo de las

    ciudades pequeas y dando respuestas concretas a problemas de las zonas rurales.

    8. Proponer un replanteamiento integral de la cuestin ambiental para asegurar el

    suministro adecuado de recursos y materiales.

    9. Replantear la situacin del endeudamiento externo (e interno) que representa un peso

    insostenible para las finanzas pblicas.

    10. Superar la corrupcin generalizada y sus complejas secuelas.

  • 7/25/2019 Trabajo de Fin de Bimestre Realidad Nacional

    23/23