Trabajo de Filosofía

13
CARATURALA ANDREYRA SE ENCARGA DE LA CARÁTULA.

description

filosofia

Transcript of Trabajo de Filosofía

CARATURALA

ANDREYRA SE ENCARGA DE LA CARTULA.

INDICE

LO HACE LUCERO .

Y TRANSCRIBE.

PRESENTACIN

LO HAR LUIS VELA

EXPONE Y TRANSCRIBE MECHE.

Filosofa medieval (CELESTE PORTOCARREO)

Recibe el nombre de filosofa medieval la que se produce desde la cada del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos histricos, sociales, polticos, culturales y cientficos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del legado filosfico cientfico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la construccin de una sapentia cristiana unitaria con el dogma cristiano, principio y fin de la reflexin.Durante la Edad Media lafilosofabebi del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenmenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de mxima sabidura junto a Los Evangelios, segn los cuales Dios cre el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertir, adems de en una religin, en una solucin para dilucidar las cuestiones ms comunes en la poca, cambiando el paradigma que haba imperado en la filosofa de la etapa anterior, la helnica. De la Edad Medieval hemos conservado magnficas obras filosficas que han servido no slo como base sino tambin como inspiracin a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas las interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos. Recuperaron a filsofos olvidados por siglos, colocndolos en el lugar que merecan.

Caractersticas generales ( LUCERO) TRANSCRIBE Y EXPONE San Agustnaporta los fundamentos de la teologa y la antropologa cristianas. Toda la filosofa medieval tiene uncarcter religiosoy la mayora de los filsofos son telogos. Elaristotelismose impone en el siglo XIII como paradigma filosfico y cientfico hasta el siglo XVII. El aristotelismo aporta tambin la imagen de ununiverso finitoy los principios para el debate entre el poder del papado y el poder temporal. Las alternativas al aristotelismo llegan con el humanismo renacentista, la obra deErasmoy la Reforma deLutero.

Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relacin entre lafey larazn, la naturaleza y existencia deDios, los lmites del conocimientoy lalibertaden el hombre, la naturaleza de losuniversalesy la individuacin de las sustancias divisibles e indivisibles.

Delimitacin histrica y temtica (LUCERO) EXPONEDesde un punto de vista histrico, la Edad Media se extiende desde la cada del Imperio Romano de Occidente hasta la cada delimperio bizantino, perotemticamente, segn autores comoGilson, la filosofa medieval se inicia en elsiglo IIcon el dilogo entre la filosofa helenstica y las grandes religiones monotestas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofa antigua pierde su antigua autonoma y devieneancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulacinreligiosa

(ANDRES TRANSCRIBE Y EXPONE) formacin, apogeo y decadencia de la filosofa medieval La filosofa medieval o Escolstica, es teologa, es decir, conocimiento de Dios y de lo que Dios ha creado. Dentro se distinguen 3 periodos: formacin: s.VII-XIIDentro del periodo de formacin se distinguen 2 fases, una de recopilacin de textos antiguos con la que se pretende recuperar la cultura grecolatina y adaptarla al cristianismo; y otra de identificacin entre filosofa y teologa, fe y razn, con el planteamiento de San Agustn: no hay fronteras entre fe y razn, sino que ambas quieren aclarar la verdad. La razn ayuda al hombre a alcanzar la fe, despus, la fe orienta e ilumina a la razn, y la razn contribuir a aclarar los contenidos de la fe. A partir de Dios surgen todas las dems realidades, de ms perfectas a menos perfectas. Despus de Dios, se sitan la Inteligencia, el Alma y la Materia. apogeo: s.XIIIEn este periodo se empieza a distinguir entre fe y razn y se introduce el pensamiento aristotlico a travs de los filsofos rabes, sobretodo de Averroes.Algunas de sus ideas suponen una conmocin en el mundo cristiano, porque contradicen ideas fundamentales del Cristianismo, concretamente las de la eternidad del mundo, la inmortalidad del alma y la doctrina de la doble verdad.En la Universidad de Pars los maestros se dividieron por el aristotelismo. Los franciscanos se oponen a toda la filosofa aristotlica, mientras que los dominicos quieren unir el Cristianismo con el aristotelismo, y Sto. Toms est entre estos ltimos. Para l, la interpretacin averrosta es la que contradice la verdad cristiana. decadencia: s.XIVQueriendo colocar a las verdades de fe ms all de toda prueba racional, se completa la separacin entre fe y razn, y termina en el empirismo.

La Patrstica (JUAN MANUEL ) TRANSCRIBE Y EXPONELa primera etapa en la filosofa medieval es aquella que corresponde a la articulacin definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciacin a la humanidad en la Verdad de Cristo, la nica posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusin se denomin Patrstica a manos de autores comoHiplito de Antioquiao deSan Agustn.Si atendemos al segundo, encontraremos sus teoras encuadradas en lo que se ha dado en llamar neoplatonismo y es que a l corresponde una reinterpretacin de Platn bajo un tinte cristiano: Agustn (354-430) es el ltimo gran filsofo de la antigedad y principio de la modernidad, el lmite entre dos formas de entender y pensar la filosofa. Se presenta como un buscador afanoso de la Verdad que hace del Saber una cuestin de vida o muerte y ello lo consigue al describir, segn sus escritos, la profunda vena religiosa de Platn resumida as: no hay posibilidad de conocer sin amar porque el conocimiento es amor y slo amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo conocimiento de Verdad se conoce a travs de la luz de Dios.A travs de la Patrstica -del estudio de los padres- San Agustn recibe la oportunidad de solucionar el problema de Fe y Razn aunque no parte de distinguir entre la religin y la filosofa sino que considera a las dos como soluciones equivalentes para una necesidad vital del hombre que es la posesin de la Verdad. San Agustn los identific sin confundirlas, saba que la razn religiosa se alcanza con la Fe y la razn de la filosofa se alcanza con la razn.La filosofa patrstica es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por los Padres de la Iglesia y los escritores eclesisticos.La Patrstica se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofa pagana y por la aceptacin de las verdades filosficas que convienen con la revelacin cristiana.La importancia de la Patrstica estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religin cristiana y la filosofa. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofa para dar una explicacin racional de sus dogmas.Desarrollo de la PatrsticaLa Patrstica comprende desde el siglo I hasta el siglo VIII y se desarrolla en dos perodos:Perodo de formacin, que se extiende desde el siglo I hasta la celebracin del Concilio de Nicea en el ao 325.A este perodo pertenecen: los padres apostlicos o primeros escritores eclesisticos, discpulos inmediatos de los apstoles; los apologistas o escritores preocupados por la defensa del cristianismo, fundamentalmente frente a los ataques de la filosofa pagana; los gnsticos o secta religiosa cuya pretensin de conseguir un conocimiento racional que superase la fe les llev a la hereja y, por ltimo, los padres alejandrinos que llevaron a cabo el primer intento de exponer sistemticamente el pensamiento cristiano en trminos filosficos.Perodo de apogeo que se extiende desde la celebracin el Concilio de Nicea, en el ao 325, hasta el siglo VIII.En este perodo se distingue: la Patrstica oriental dedicada al estudio de la existencia y atributos de Dios, y la Patrstica occidental en la que aparece la primera filosofa cristiana, gracias a la obra de San Agustn.

La Escolstica (ANDREYRA) TRANSCRIBE Y EXPONE La segunda etapa en la filosofa medieval, la Escolstica, surgir a partir del siglo XIII. Dicha centuria se convertir en el de la metafsica, consecuencia del conocimiento de Aristteles y del neoplatonismo greco-rabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y despus practicar a partir de ellas el mtodo cientfico por excelencia con la reinterpretacin de Aristteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre las que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo. En estos espacios, surgidos todos en tiempos del Medievo, se va a cultivar un saber principalmente teolgico y filosfico por el que a travs de la ciencia de Aristteles, se intentar explicar la existencia sobrenatural de Dios. A pesar de que la Escolstica es principalmente teologa, es esencialmente filosofa. As los dice dir Julin Maras: la Escolstica trata problemas filosficos que surgen con ocasin de cuestiones religiosas y teolgicas.El mximo representante en nuestro pas serAverroesquien se afana por una interpretacin literal del filsofo griego, afirmando la existencia de la Doble Verdad, representada en la religin y la filosofa. Averroes, cordobs, ha obtenido el reconocimiento por ser el filsofo que consagr el triunfo de Aristteles entre los rabes, a quien procesa una profunda admiracin, como lo demuestran sus tres obras en las que comenta los libros del griego, ejerciendo una influencia profunda entre los latinos.Lejos de nuestras fronteras encontramos aSanto Toms de Aquinoquien desarroll una teora que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotlicas, que con el tiempo se convertirn en las ideas oficiales del catolicismo.Los tres grandes problemas de la filosofa medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y Razn" y "Los Universales". La primera de las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los filsofos medievales la necesidad de explicar mediante mtodos cientficos la existencia del mismo siendo no slo cuestin de fe sino tambin de ciencia.La segunda, va a ser respondida a travs de una unin entre ambas que, segn los autores de este tiempo, no son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirn en conceptos complementarios. Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a tres autores a los que ya hemos hecho referencia, muy diferentes entre s: aquella defendida principalmente por San Agustn en la que slo existe una Verdad que es dada a travs de la confluencia de ambas corrientes. La segunda de ellas es la defendida por Averroes, llamada de la Doble Verdad ya que bajo su punto de vista ambas fuentes son independientes y por tanto independientes van a ser sus resultados aunque confluyan en un punto comn. La postura de la autonoma armnica fue defendida por San Toms quien pensaba que ambas, religin y fe, comparten verdades que pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra.Los "universales son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas ms debatidos por los filsofos medievales, consistentes en decidir si las ideas ms generales y abstractas poseen existencia separada e independiente del entendimiento humano o son slo nombres, definiciones. A esta cuestin encontramos tres respuestas distintas en la Edad Media que se repetirn en otras etapas y corrientes filosficas desde diversos puntos de vista: la realizada por Roscelino de Compigne, por Guillermo de Champeaux y porPedro Abelardo.

CONCLUSIN

LO HACE TRANSCRIBE Y EXPONE. EXPONE:LUIS VELA