trabajo de economia social.doc

16
www.monografias.com Organización en el Nuevo Modelo Social Nohelys Elena Vásquez Rodríguez - [email protected] 1. Diferencia entre una empresa capitalista y empresa cooperativa 2. Empresa de produccion social (EPS) 3. Consejo comunal 4. Cooperativa 5. Nucleo de desarrollo endogeno 6. Microempresas Una Organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de mantener determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia También se puede decir que organización social deriva de una sociedad, es mucho mas que un conjunto de individuos humanos esta compuestas de sistemas, y que cada uno de ellos posee órganos que son el equivalente social de los órganos biológicos, el activista se relaciones con organizaciones y comunidades, ambas partes de una mas amplia organización social, para que una movilización comunitaria sea efectiva, el activista debe ser capaz de reconocer los elementos de la organización social en la comunidad y de saber como operan o actúan dentro de ella Diferencia entre una Empresa Capitalista y Empresa Cooperativa Empresa Capitalista Empresa Cooperativa Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Transcript of trabajo de economia social.doc

Page 1: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

Organización en el Nuevo Modelo Social

Nohelys Elena Vásquez Rodríguez - [email protected]

1. Diferencia entre una empresa capitalista y empresa cooperativa2. Empresa de produccion social (EPS)3. Consejo comunal4. Cooperativa5. Nucleo de desarrollo endogeno6. Microempresas

Una Organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de mantener determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia También se puede decir que organización social deriva de una sociedad, es mucho mas que un conjunto de individuos humanos esta compuestas de sistemas, y que cada uno de ellos posee órganos que son el equivalente social de los órganos biológicos, el activista se relaciones con organizaciones y comunidades, ambas partes de una mas amplia organización social, para que una movilización comunitaria sea efectiva, el activista debe ser capaz de reconocer los elementos de la organización social en la comunidad y de saber como operan o actúan dentro de ella

Diferencia entre una Empresa Capitalista y Empresa Cooperativa

Empresa Capitalista Empresa Cooperativa

Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros

Las personas buscan dar servicios y el beneficio común

Con la ganancia se beneficia el propietario del capital

Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios

Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista

Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los socios

El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas

El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

El capital dirige, la persona no La persona dirige, el capital no

La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto

El número de socios es limitadoEl número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos

Los objetivos son independientes del socioLos objetivos son dependientes de las necesidades de los socios

Administrada por un número reducido de personas

Se gobierna con la participación de todos los socios

Se organiza internamente por medio de la competencia

Se organiza internamente por medio del apoyo mutuo

TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

Empresas de producción social Consejo comunal Cooperativas Núcleo de desarrollo endógeno, Microempresas, Entre Otras

EMPRESA DE PRODUCCION SOCIAL (EPS)

Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas

Características

1. La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.

2. Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.3. La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad,

reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

4. El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.5. La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.6. Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes

productivas).7. Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.8. - Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.9. Impulsan la desconcentración territorial.10. Operan en forma armónica con el medio ambiente.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

11. La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice

FINANCIAMIENTO El financiamiento a las empresas de producción social es a través de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) donde este creo un fondo de financiamiento que se requiere disponer de un mecanismo efectivo de apalancamiento para las Empresas de Producción Social, a fin de facilitar su promoción, crecimiento y desarrollo y cuyo El objetivo prioritario de este Fondo es la capitalización de las Empresas de Producción Social por la vía de préstamos recuperables en condiciones especiales, que facilitarán la dotación de infraestructura, adquisición de bienes de capital, acceso a tecnologías, capital de trabajo, capacitación de recurso humano calificado y adiestramiento necesario para fortalecer estas empresas hasta alcanzar su autonomía económica y, en general, mejorar su eficiencia operacional, que les permita a su vez honrar sus compromisos con el Fondo para garantizar que sean financiadas otras EPS. Y el monto máximo aprobado a financiar es por mil millones de bolívares. 1.000.000.000,00, para apalancar, fortalecer y consolidar las EPS, cuya actividad esté asociada a la cadena de valor de los hidrocarburos. Sólo tienen acceso las EPS inscritas en el Registro (REPS),

CONSEJO COMUNAL

El Consejo Comunal es la forma de organización social más avanzada que pueden darse, los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, democracia participativa y protagónica entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Características Comunicación entre los habitantes de una comunidad Discusión de los problemas de índole económico, social, urbanístico, etc Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, etc. Reuniones a través de cada comité Derecho de participación Responsabilidad social El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa directamente la gestión de las políticas públicas y

proyectos

PRESENTACION Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS A LOS CONSEJOS COMUNALES

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

COOPERATIVA

Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

CARACTERISTICAS* No son entidades de lucro* Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran. * No hay clientes sino asociados.* La Asamblea de asociados es el más claro ejemplo de la democracia* Brindan educación y capacitación * Atienden las necesidades de sus asociados* Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible* Promueven el progreso económico, social y cultural de la comunidad.

FINANCIAMIENTOEl financiamiento de las cooperativas esa través de un Organismo Nacional llamado Fondo de Crédito Industrial (FONCREI) Es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de la Producción y el Comercio, con capacidad de apoyar al desarrollo industrial del país, mediante el otorgamiento de créditos, a través de la Banca Nacional, a proyectos de inversión, destinados al establecimiento, ampliación, reactivación y modernización de la industria manufacturera, aspiraciones enmarcadas dentro de las metas del plan de transición, referidas a la inserción estratégica del país en el contexto económico mejorando y creciendo en competitividad en el aparato productivo y del desarrollo industrial y empresarial, para acometer la transformación económica.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

También las cooperativas son financiadas por el fondo de desarrollo endógeno (fomendogeno) y por fondemi (fondo de desarrollo microfinanciero) y demás entes

NUCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO

Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. Pero es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas. Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos. Cada ciudadano, participara en lo económico y laboral, desarrollando sus poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad compartida.

CARACTERISTICAS

* Es, humano y sostenible deviene en el compendio de todos los derechos humanos fundamentales, * Permite ampliar las oportunidades de las personas para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo, * Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. * Tiene que ver con el proceso de crecimiento económico y cambio estructural, protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el Estado. * Satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, * Incluye a todo tipo de personas que es un derecho fundamental* Esta inclinado en la cultura de cada pueblo sin diferenciarse con diversos grupos étnicos y culturales.

FINANCIAMIENTO Los núcleo de desarrollo endógenos es financiados por el fondo de desarrollo endógeno que apoya a nivel técnico y financiero los rubros principales de producción del país: como: Agricultura, pesca, Ganadería doble propósito, agroindustrial, innovación e investigación, turismo y servicios tiene un programa de financiamiento que están dirigidos a todas las comunidades organizadas con necesidades de crecimiento e inclusión social, que deseen participar y formar parte del proceso del desarrollo de la sociedad, aportando servicios y productos a su comunidad y posteriormente a nivel regional. Así como también es financiado por el Banco del Pueblo Soberano es un ente microfinanciero, encargado de luchar contra la pobreza al facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros, en forma rápida y oportuna, a las comunidades populares y organizadas, las

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

empresas familiares, las personas naturales, las cooperativas y cualesquiera otras formas de asociación comunitaria para el trabajo.

MICROEMPRESAS

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Esta también se refiere a las unidades económicas de baja productividad y de baja capitalización que por lo general, nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. En esta definición se incluye a la microempresa propiamente y al autoempleo (AE). Específicamente, se entiende por microempresa a las unidades económicas que contratan habitualmente mano de obra asalariada y disponen de 2 ó 4 trabajadores incluyendo al patrono, mientras que autoemplea dos son aquellos que trabajan por cuenta propia, no contratan mano de obra asalariada y eventualmente emplean a miembros de la familia. Es importante indicar que baja capitalización inicial de las ME tiende a reproducir, en la mayoría de ellas, un circulo vicioso: baja productividad de la mano de obra, bajos ingresos, escasa capacidad de reinversión productiva. Este círculo, en ciertas condiciones, puede revertirse si se logran flujos externos de recursos que faciliten financiamiento y servicios de desarrollo empresarial desde una concepción integral, y si se asegura una decidida intervención del Estado a favor de la microempresa, particularmente en el campo de las políticas que posibiliten la adecuada inserción de ésta en la economía del país

CARACTERISTICAS

Escasa retención de excedentes: Es uno de los problemas más difíciles de resolver, ya que como toda actividad económica su propósito es alcanzar el nivel de eficiencia mínima que justifique su existencia y permita su desarrollo.

Pequeña Escala: La actividad microempresarial es limitada, debido a la escasa disponibilidad de capital para activo fijo, operación y materias primas.

Uso intensivo de Mano de Obra:Ante la imposibilidad de contar con maquinaria y tecnología moderna para sus procesos de producción, la microempresa fundamenta su actividad en el uso intensivo de mano de obra.

Reducida Dotación de Activos Fijos: La limitación económica no les permite adquirir la maquinaria necesaria para ejecutar sus operaciones, cuando logran comprar algún equipo, la vida útil del mismo es alargada extraordinariamente por las habilidades e ingenio del empresario. Escasa División del Trabajo: Al no contar con suficientes recursos para contratar los empleados necesarios, una misma persona efectúa diversas Actividades dentro de los procesos productivos, administrativos y de comercialización.

Baja Productividad: Esta característica tiene relación con la falta de recursos técnicos y humanos, aunado al hecho de que el mercado para sus productos también es reducido.

Ausencia de Normas Administrativas: A pesar de que se reconocen las cualidades innatas de los propietarios de microempresas, los mismos adolecen de elementales nociones de normas e instrumentos administrativos contables necesarios para el adecuado empresarial.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 7: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

De Carácter Familiar: En términos generales, la microempresa cuenta con un reducido número de trabajadores (cuando los tiene), y en ese caso emplea primordialmente a miembros de la familia.

Ausencia de un Marco Legal Adecuado: Dentro del marco legal, no existe un incentivo para la inserción de la microempresa dentro del mismo; ya que contrario a la lógica, la ley orienta sus disposiciones a obstruir y hasta reprimir esta actividad.

Financiamiento

El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña Industria (INAPYMI) diseño un Programa destinado al financiamiento de las Unidades de Propiedad Social, tales como las organizaciones socio productivas comunitarias, consejos comunales, empresas de propiedad social directa o comunal, empresa de propiedad social indirecta , microempresas y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o comercial lícita, en la búsqueda del beneficio colectivo y la satisfacción de necesidades de sus habitantes, que permitan fortalecer la economía comunal.

CASO PRÁCTICO DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Consejos Comunales:

En el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa, Se realizo obras de infraestructura agrícola construidas en el sector Microsur I y II .Estas obras se ejecutan en el marco del Plan Excepcional 2008, que abarcan la limpieza de 22 kilómetros de canales para drenaje, instalación de alcantarillas y construcción de dos puentes que mejorarán la viabilidad agrícola en la región, donde dicha inversión de este proyecto supera los 5 millones de bolívares fuertes y beneficiará a más de 700 agricultores del sur del estado Portuguesa. Estas obras dignifican el nivel de producción de pequeños y medianos productores, ya que les facilita drenaje para sus cultivos y vías para el intercambio y distribución las cosechas y que es necesario para el desarrollo rural y sustentable de la industria agroalimentaria. Donde la organización social nace desde la comunidad, con fundamentos sociales que impulsen al Estado Portuguesa en el proceso agroalimentario esta inversión realizada en la zona donde los campesinos se comprometieron a trabajar conjuntamente con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y con la alcaldía de este Municipio para impulsar la ejecución de estas obras y a su vez diseñar nuevos proyectos que fortalecerán el desarrollo agrario del Estado Portuguesa además de mejorar la calidad de vida de los campesinos y campesinas. Vocero del Consejo Comunal Microsur I y II, Además el Vocero del Consejo Comunal Microsur I y II Reiner Hielscher, dijo que la consolidación de ésta infraestructura garantizan la producción agrícola y el traslado de las cosechas a los silos para su preparación, lo que fortalece la soberanía agroalimentaria del país

Autor:Nohelys Elena Vásquez Rodríguez

[email protected] consumo responsable

AUTOR: Mayra García Mendoza

Ecotianguis SEMADES

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 8: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

Ser consumidores responsables implica estar concientes del impacto que en nuestro entorno, recursos naturales, salud y economía generan nuestras decisiones al momento de adquirir un bien o satisfactor.Pero para realizar una decisión conciente, lo primordial es estar informados con todas las generalidades y especificaciones posibles al respecto: saber qué es aquello que estamos adquiriendo, dónde está elaborado y por quién, con qué procesos y qué componentes, etc.

El contar con la información necesaria para hacer una elección realmente conciente sobre aquello que adquirimos, es prioritario para la apropiación de actitudes y hábitos que propicien un consumo responsable, hábitos que una vez llevados a la práctica de manera generalizada por el común de los consumidores, nos permitirán dar paso a una cultura ambiental para la sustentabilidad a la que debemos aspirar como sociedad y contribuir como consumidores.

La sustentabilidad entonces se hará posible dejando de ser una utopía para ser una realidad, toda vez que optemos por esquemas que favorezcan un equilibrio entre el aspecto ambiental, social y económico del desarrollo.

Por tal motivo, desde la producción y el consumo debemos optar por aquellos procesos y prácticas que promuevan la protección ambiental, el cuidado de la salud y el fomento a la economía local, y decidir desde ésta óptica y a través de nuestro consumo, favorecer los esfuerzos encaminados a tal fin, y contribuir así, al logro de un verdadero desarrollo sustentable que favorezca la justicia, la equidad, el respeto y una ética social a favor de la cultura de la vida a todos niveles.

Participemos pues como consumidores a hacer la diferencia por una sociedad más justa y comprometida, optando por aquellos productos y procesos que reflejen nuestra responsabilidad social en todos sentidos.

Propuestas para una sociedad solidaria y austeraSe trata de construir una sociedad donde la solidaridad de la mayoría prevalezca sobre el beneficio de algunos y donde se economice en lugar de despilfarrar. Esto supone fundar una nueva concepción de la riqueza, definir necesidades razonables igual que derechos y actuar global y localmente.

Un nuevo concepto de la riquezaLa riqueza social no se reduce a la acumulación de mercancías, a valores de intercambio que producen un beneficio monetario. Sectores enteros de la vida en sociedad están constituidos por relaciones no mercantiles, en cuyo seno se producen servicios cuya financiación está socializada (educación, salud, jubilaciones) y de relaciones no monetarias que procuran también producción y lazos sociales (dentro del marco del trabajo doméstico, del voluntariado y de la reciprocidad).

Después de varios decenios de denigración liberal, debemos rehabilitar este lugar no mercantil y no monetario donde se producen auténticos valores de uso, elementos primordiales de la riqueza colectiva. El combate para dar un lugar a la gratuidad es inseparable del que está orientado a reducir el tiempo de trabajo a medida que aumenta la productividad, ya que más allá de las finalidades de la producción lo que está en juego son las finalidades del trabajo.

Satisfacer las necesidades esenciales: un derechoLas siguientes necesidades deben ser consideradas como derechos fundamentales : la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 9: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

seguridad y la autonomía alimenticia, el derecho al empleo y a ingresos con condiciones decentes, los derechos políticos y religiosos, la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho a la protección social, a la educación y la cultura, el derecho a un medio ambiente sano y al acceso a los bienes públicos mundiales como el agua, el aire y los conocimientos científicos.

Considerar estas necesidades fundamentales como derechos significa que no son naturales por esencia, sino el resultado de una construcción social.

Estas necesidades y derechos definen los objetivos a alcanzar para toda la humanidad. Los medios deben situarse a la altura de los desafíos: control estricto de los movimientos de capitales, impuestos globales, supresión de los paraísos fiscales y de las zonas libres de derecho, soberanía alimenticia de cada pueblo, garantía de precio de los productos primarios y de los recursos naturales, reforma agraria, agricultura ecológica, protección de las economías en desarrollo en lugar de integración forzada en el mercado mundial y de la división del trabajo internacional que resulta, control democrático de los bancos centrales y de las instancias de regulación internacional, desarrollo de los derechos de gestión de los ciudadanos trabajadores respecto, en particular, al patrimonio común de la humanidad, a la escala donde esta cuestión se plantea (local o planetaria), planificación democrática de las inversiones. Resumiendo, cuestionamiento del poder del capital.

Actuar global y localmenteLas perspectivas que acaban de evocarse implican un vuelco de las lógicas globales del capitalismo, es decir, la búsqueda del beneficio y la mercantilización del mundo. Para ello es indispensable la globalización y la coordinación de las luchas a escala planetaria.

No obstante, sólo tienen posibilidad de éxito si se acompañan de una acción cotidiana a nivel local en todo el mundo. El desarrollo de una sociedad solidaria no se construirá por medio de la creación de islotes de solidaridad en medio de un océano de beneficios, ya que la lógica de la rentabilidad asfixia rápidamente a todo el resto. Pero es importante favorecer todas las experiencias que demuestren que se puede producir, intercambiar y consumir de otra manera que plegándose a los deseos de las transnacionales.

Por lo tanto es necesario articular nuevas prácticas de producción controladas por los trabajadores y los usuarios, fomentar el crédito solidario, el comercio equitativo, etc., con cuestionamientos globales a la circulación de los capitales, del intercambio ciego, de la liberalización de los servicios colectivos y de la protección social, de la privatización de lo viviente y de la reducción o la negación del derecho al trabajo. Las luchas de los asalariados por sus derechos, la de los campesinos por acceder a la tierra o rechazar los OGM y la de los ciudadanos que ejercen su poder son esenciales para avanzar hacia un modo de vida durable.

Qué son los bienes públicos?09 de febrero de 2011 | 11:00 CET

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 10: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

Lucerito

Comentarios 6

Me gusta 6

Esta semana, dentro de nuestra serie de Conceptos de Economía analizamos qué

son losbienes públicos, un tipo de bienes muy especial que no son susceptibles de

comprar ni vender en ningún mercado, puesto que tienen la característica de ser

‘colectivos’ y cuyo uso y disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin

distinción, con independencia de que este deba respetar la jurisdicción aprobada al

respecto para protegerlos.

La gestión y/o provisión de los bienes públicos no es exclusiva del Estado, sino

que también pueden ser provistos por el sector privado. Un ejemplo de bien público

provisto por el Estado sería el alumbrado de las calles, ya que si no se

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 11: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

sufragase entre todos los ciudadanos de un municipio, nadie tendría incentivos

privados como para poder hacerlo. Y otro de un bien público gestionado por una

institución privada sería una señal de radio o unos fuegos artificiales sufragados por

una empresa en una convención anual, ya que podríamos disfrutar de ellos sin pagar

y sin poseer la invitación para dicha convención.

Los bienes públicos gestionados por el Estado, son una herencia del imperio

romano, época de la historia en la que se empezaron a proveer ciertos bienes y

derechos públicos como la seguridad ciudadana, la justicia, la gestión del agua y de

los terrenos municipales, etcétera.

Características de los bienes públicos

La esencia de un bien público, es decir, la característica que le distingue de otro que

no lo sea son dos propiedades, que sea no rival y no excluyente. Que sea

no rival significa que el uso y/o disfrute por parte de un usuario adicional no suponga

una limitación para el uso y/o disfrute de un usuario que ya hace uso de él, como por

ejemplo una señal de radio, quepermite a distintos usuarios escuchar la sintonía

en el mismo momento.

Un ejemplo de bien rival sería un coche, puesto que cuando lo usa uno de nosotros,

otro usuario no puede hacerlo al mismo tiempo, o el consumo de una porción de tarta

cuando solo contamos con una, ya que al comerla uno de los comensales, disminuye

la cantidad disponible para el resto.

Que sea no excluyente, quiere decir que no es posible discriminar qué usuarios lo

disfrutarán y quiénes no mediante los precios, puesto que estos no tienen precio, y

cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con

independencia de que estos contribuyan o no a su mantenimiento y/o protección.

Algunos ejemplos son el viento, la arena de la playa o el olor de un exquisito pastel al

pasar por una panadería.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 12: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

Los bienes públicos en nuestras vidas

El ejemplo más común de bien público es la defensa nacional, un servicio de

protección garantizado y gestionado por el Estado de la nación, que nos protege

frente a amenazas externas, bridándonos a todos nosotros el servicio, y para el cuál

es muy difícil excluir a un usuario en concreto.

Un ejemplo de por qué no podemos excluir a un usuario en concreto es el siguiente,

pensemos en que en nuestro país comienza un conflicto armado contra otra nación, el

Estado trataría de protegernos mediante la defensa nacional, defensa que

sería prácticamente imposible negar al vecino del tercer piso de un edificio, y

proteger al mismo tiempo al resto de los vecinos de la comunidad.

Respecto a este Concepto hay que tener muy claro que no por el hecho de que un

determinado bien o servicio lo administre el Estado, se trata de un bien público, solo

que estos son gestionados por la administración porque de lo contrario nadie tendría

incentivos para hacerlo.

Debiendo distinguirlos de los bienes públicos impuros, bienes que provee el

Estado así como instituciones privadas que pueden llegar a limitarse, a reducir su

cantidad disponible o a verse mermada su calidad, y que se ejemplarizan

perfectamente en la educación. Supongamos que un estudiante asiste a más clases

que el resto de los compañeros de su titulación, hecho que no provoca que la

cantidad de educación percibida por los demás disminuya, por lo que en principio no

hay rivalidad en el consumo, siempre y cuando este hecho sea individual y aislado,

pero si este ‘fenómeno’ se extiende, podemos llegar a un punto de masificación de las

universidades, y por tanto disminuir la calidad de la enseñanza disponible para el

resto.

Una de las confusiones más extendidas al respecto es por ejemplo la Sanidad

Pública, un servicio de naturaleza económica privada, y que en cuyo consumo se

pueden excluir a determinados usuarios, a la par que es rival, porque si se tienen

recursos para hacer una sola intervención quirúrgica no podemos operar a dos

pacientes al mismo tiempo. Siendo otro debate el hecho de que este bien sea provisto

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 13: trabajo de economia social.doc

www.monografias.com

por el Estado, ya sea por las externalidades positivas que genera, el impacto social, o

razones de otro tipo.

Otra cuestión que no siempre queda clara es la confusión entre los bienes públicos

impuros y los bienes públicos preferentes, que no son bienes públicos puesto que

no reúnen ninguna de sus dos características, siendo más bien bienes de naturaleza

privada, algunos ejemplos son la sanidad, la educación, la vivienda o los alimentos.

Bienes que generan externalidades positivas a la sociedad, y que si no se gestionasen

por el Estado no se podrían proveer en una cantidad óptima por parte del sector

privado, constituyendo uno de los ‘fallos de mercado’ más significativos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com