Trabajo de Comex

download Trabajo de Comex

of 9

Transcript of Trabajo de Comex

EMPRESA CUERO FIN

EMPRESA CUERO FIN

Como empresa productora de chamarras de cuero nuestra:

VISIONIngresar al mercado SUIZO con un precio competitivo ante los dems productos similares.Nuestros productos cumplan con los requisitos exigibles de los consumidores y que lo reconozcan como productos BOLIVIANOS de primera calidad.

MISIONComo empresa BOLIVIANA llevar el nombre de nuestro pas en alto junto con la empresa con productos reconocidos mundialmente.Generar muchas mas fuentes de empleos en nuestro pas.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Producir chamarras de primera calidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

Fomentar la industrializacin en nuestro medio. Fortalecer la Industria Nacional. Implementar polticas comerciales para los problemas existentes, generados por la falta de fuentes laborales en nuestro Pas. Mejorar la elaboracin de la mercanca.

METODOLOGA DE LA INVESTIGACION DE MERCADOSANALISIS DEL MERCADOEn el mercado de SUIZA los sectores principales son la micro tecnologa, la alta tecnologa, la biotecnologa y la industria farmacutica, as como la banca y los seguros.Las empresas suizas son muy competitivas en el mercado mundial. En algunos sectores se exporta hasta el 90% de los bienes y servicios producidos.Los artculos de exportacin ms conocidos son los relojes, el chocolate y el queso suizos El PIB por habitante de Suiza se encuentra dentro de los ms altos del mundo en el cual la poblacin Suiza tiende a comprar productos de alto valor agregado y de primera calidad.

PROCESO DE ELABORACION DEL PRODUCTO:El proceso del chocolateEn el pas de origen Bolivia los departamentos que producen cacao son lugares tropicales.La cosechaLa gran parte de la produccin se concentra en dos momentos del ao: de noviembre a enero (cosecha principal) y de mayo a julio (cosecha secundaria). La cosecha debe efectuarse con mucha precaucin para no daar las flores y frutos del rbol.La extraccin del cacaoEl fruto se parte en dos trozos y se vacan los granos de cacao de su interior. La operacin exige mucha precisin porque no se pueden daar los granos del interior.

La fermentacinLos granos de cacao se colocan en bandejas y se cubren con hojas de pltano. As se les deja una semana a una temperatura que vara de 45C a 50C. En esta fase hay que quitar la pulpa de los granos, para reducir el sabor amargo y desarrollar el aroma.

El secadoEn esta fase, los granos todava tienen un 60% de humedad y hay que reducirlo hasta el 7%, para asegurar una conservacin y un transporte ptimos. Los granos de cacao se dejan secar bajo el sol o en secaderos giratorios. Despus se seleccionan segn la calidad y se preparan para el transporte.

El transporteUna vez realizadas estas fases, los granos se transportan a los diferentes pases importadores, para que puedan disfrutar de todo la experiencia intensa del chocolate.

FABRICACION DEL CHOCOLATE:

TABLETAS DE CHOCOLATE." CANDY SHOP"-Las tabletas y las barras macizas se fabrican con moldeadoras de chocolate. El chocolate templado, al que se han podido aadir avellanas, pasas, u otros ingredientes, es dosificado en moldes y sometido a vibraciones. Las mismas permiten a la masa el repartirse uniformemente en el molde y eliminar as las burbujas de aire. Despus del enfriamiento, los productos se desmoldean y transportan hasta las instalaciones de empaquetado. Los parmetros del proceso que intervienen en la calidad son los siguientes:Una temperatura exacta del molde Una masa correctamente pre cristalizadaUna transferencia adecuada del calor durante el enfriamientoEl moldeado de productos macizos ESTRUCTUTA DEL PROCESO DE ELABORACION DEL CACAO.-Hasta obtener el producto deseado que seria chocolates

DESCRIPCION DEL PRODUCTO.- Nuestro producto estrella son las barras de chocolate con man y cereal " CANDYSHOP".

ESTRATEGIA COMERCIAL.- Segmento de mercado al que va dirigida nuestra comunicacin, que en este caso se trata de las amas de casa son las encargadas de hacer la compra. Resultado a obtener: no nos referimos a la cifra de ventas sino al hueco de mercado que esperamos obtener. Angulo motivador: diseo de envases innovadores que nos diferencie de los dems y que sea muy llamativo.ESTRUCUTURA DE COSTOS.-COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS $800.000Inventario inicial de materiales y suministros $500.000Compras netas 1.700.000Compras brutas $1.000.000Fletes 300.000Impuestos de nacionalizacin 600.000Devoluciones ( 200.000)

Total materiales disponibles $2.200.000Inventario final de materiales y suministros ( 800.000)

Total de materiales y suministros utilizados $1.400.000Materiales indirectos utilizados ( 600.000)

COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA 2.500.000Nmina de la fbrica $4.000.000Mano de obra indirecta utilizada ( 1.500.000)

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN 3.950.000Materiales indirectos utilizados $ 600.000Mano de obra indirecta utilizada 1.500.000Otros costos 1.850.000Depreciacin $ 300.000Servicios 700.000Arrendamientos 500.000Impuestos 300.000Seguros 50.000

COSTO DE PRODUCCIN $7.250.000Inventario inicial de productos en proceso 500.000

Costo total de productos en proceso $7.750.000Inventario final de productos en proceso ( 700.000)

COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO $7.050.000Inventario inicial de productos terminados 800.000

Costo total de productos terminados $7.850.000Inventario final de productos terminados ( 600.000)

COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS $7.250.000PRECIO DEL PRODUCTO Y PRECIOS DE PRODUCTOS SIMILARESDe un modo general y comparando nuestros precios con los de la competencia en la cual observamos el estado actual de los mismos. Hay que destacar que debido a la competencia actual del mercado es posible que en pocas semanas se quede obsoleta y no refleje la realidad.

Nuestro producto estrella tendr un valor de 0.7$ por unidad y por caja 5$ siendo este un precio accesible y cmodo para los consumidores.En el mercado existe una gran variedad de productos con las mismas caractersticas de nuestro producto como por ejemplo:NIKOLO1. USDGOLAZO..1.USDSUBLIME.....2.USDDISTRIBUIDORES.-En lo que se refiere a nosotros y nuestra competencia hemos hecho un estudio detallado. En dicho estudio del sector, hemos llegado a varias conclusiones. Entre stas destacamos en este apartado que aproximadamente el 60% del consumo del sector se produce en los hogares, el 36% se consume en ( hotel/restaurante/cafetera ) mientras que tan solo el 4% de dicho consumo se produce en las instituciones. Esto nos muestra que debemos dirigir nuestros esfuerzos hacia el consumo del hogar y en menor medida, pero sin olvidarnos de ella, hacia la hostelera.Dejando a un lado, por tanto, las ventas que tienen lugar en el canal de la hostelera, el establecimiento que ostenta mayor participacin son los supermercados, autoservicios y galeras de alimentacin con un 81.5%. y las tiendas de alimentacin un 18.5%Nuestra poltica de distribucin, va a intentar maximizar todo lo posible todos los canales ya utilizados por nuestros competidores y buscando otros nuevos. Para ello vamos a trabajar con distribuidores independientes ya instalados en las diferentes zonas y con almacenes propios lo suficientemente grandes que puedan albergar nuestros stocks. En esta poltica de distribuidores independientes vamos a poner dos excepciones: cuando operemos en nuestra zona de influencia, pues podemos mantener nosotros mismos en almacn el stock necesario para servir directamente, y cuando tratemos con las grandes superficies pues stas van a tener suficientes almacenes para que podamos servirles de una forma directa.Para servir a estos distribuidores y a las grandes superficies adquiriremos camiones de 25 Tm. para servir a las distintas zonas de ventas. De esta forma a la hora de la distribucin fsica vamos a dividir el territorio en 3-4 zonas (dependiendo del nivel de ventas ). as el suministro se har mediante camiones de menor tamao.POLITICA DE AYUDA A LOS DISTRIBUIDORES.-Esta poltica de ayuda a los distribuidores va a ser los distintos instrumentos promocionales que vamos a utilizar y que veremos ms adelante. Sin embargo nos referiremos a alguno de los elementos que proporcionaremos a los intermediarios para que realicen la Publicidad en Puntos de Ventas. As atendiendo a las caractersticas del lugar donde se desarrolle la compra tendremos:- Tiendas tradicionales: Realizaremos la promocin a travs de carteles, obsequios y dpticos informativos presentando nuestro producto y la mecnica de la promocin.- Autoservicios: Mediante exhibidores con dpticos para llamar la atencin. Si el autoservicio es suficientemente grande o posee una elevada afluencia de pblico, una seorita mostrar el exhibidor y entregar los dpticos y los obsequios.- Supermercados: Dependiendo de su tamao:- Pequeos: se actuar igual que en los autoservicios.- Grandes: una seorita presentar los dpticos.Debemos tomar en cuenta que al momento de realizar una venta tenemos que ver que precios ofreceremos, para que adquieran nuestro producto.CONTRATO DE COMPRA - VENTA.-Este contrato de COMPRA-VENTA se celebra por una parte la empresaIndustrias "CHOCKZOM S.R.L. "representada en este acto por Flavio Olivera con C.I. Magaly Matta con C.I Y Deysi Zuagua con C.I 9122469 y por la otra la empresa representada por Sergio Quenta a quienes en lo sucesivo se les denominar "El vendedor" y "El comprador" respectivamente de acuerdo con las siguientes declaraciones y clusulas: DECLARACIONES DECLARA "EL VENDEDOR"I. Que es una sociedad legalmente constituida de conformidad con las leyes de la Repblica de Bolivia segn consta en la escritura o el certificado de Cmara de Comercio de BoliviaII. Que dentro del objeto social se encuentran entre otras actividades, la fabricacin, comercializacin, importacin y exportaciones de Chocolates.III. Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y personal adecuado para realizar las actividades a que se refiere la declaracin que antecede.IV Que el seor Rubn Mendoza es su legtimo representante y en consecuencia se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente instrumento y obligar a su representada en los trminos del mismo.V Que tiene su domicilio en Av.: Buenos Aires calle 5 y 7 No 239 mismo que seala para todos los efectos legales a que haya lugar.DECLARA EL COMPRADOR:I Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes de la Repblica de Argentina y que se dedica entre otras actividades a la comercializacin e importacin de los productos a que refiere la declaracin II de "El vendedor"II. Que conoce las caractersticas y especificaciones de los productos objeto del presente contrato.III. Que el Seor Sergio Quenta es su legtimo representante y esta facultado para suscribir este contrato.IV. Que tiene su domicilio en Av. Sucre entre calles 12 y 13 No 589 mismo que seala para todos los efectos legales a que haya lugarAMBAS PARTES DECLARAN:Que tienen inters en realizar las operaciones comerciales a que se refiere el presente contrato, de conformidad con las anteriores declaraciones y as al tenor de las siguientes:CLAUSULAS.PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.- Por medio de este instrumento "El vendedor" se obliga a vender y "El comprador " a adquirir el producto SEGUNDA.- PRECIO. El precio de los productos objeto de ste contrato que "El comprador" se compromete a pagar ser la cantidad de 750,000USD valor FOB puerto de Iquique - Chile INCOTERMS 2000 CCI.Ambas partes se comprometen a renegociar el precio antes pactado, cuando ste sea afectado por variaciones en el mercado internacional o por condiciones econmicas, polticas y sociales extremas en el pas de origen o en el de destino, en perjuicio de las partes. TERCERA. FORMA DE PAGO.- "El comprador" se obliga a pagar a "el vendedor" el precio pactado en la clusula anterior, mediante Carta de Crdito contra entrega de los siguientes documentos Factura Comercial. Lista de Empaque y otros que sean correspondientes, De conformidad con lo pactado en el pargrafo anterior, "El comprador", se compromete a realizar las gestiones correspondientes, a fin de que se realicen los trmites necesarios para su cancelacin en las condiciones sealadas.Los gastos que se originen por la apertura y manejo de la carta de crdito o sistema de pago convenido sern por cuenta de "El comprador".CUARTA. ENVASE Y EMBALAJE DE LAS MERCANCIAS. El vendedor" se obliga a entregar las mercancas objeto de este contrato, en el lugar sealado en la clusula segunda, cumpliendo con las especificaciones siguientes: en pallets.QUINTA. FECHA DE ENTREGA. "El vendedor se obliga a entregar las mercancas a que se refiere este contrato dentro de los 2 das, contados a partir de la fecha de confirmacin por escrito del pedido y convenido el sistema de pago previsto en la clusula tercera.SEXTA. PATENTES Y MARCAS. "El vendedor" declara y " El comprador" reconoce que los productos objeto de este contrato se encuentran debidamente registrados al amparo de la patente 571As mismo "El comprador " se compromete a notificar al "Vendedor", tan pronto tenga conocimiento, de cualquier violacin o uso indebido de dicha patente o marca, a fin de que "el vendedor" pueda ejercer los derechos que legalmente le correspondan.SEPTIMA. VIGENCIA DEL CONTRATO. Ambas partes convienen que una vez "El vendedor" haya entregado la totalidad de la mercanca convenida en la clusula primera, y "El comprador " haya cumplido con cada una de las obligaciones estipuladas en el presente instrumento, se da por terminado.OCTAVA. RESCISION POR INCUMPLIMIENTO. Ambas partes podrn rescindir este contrato en caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas necesarias para reparar el incumplimiento dentro de los 2.das siguientes al aviso, notificacin o requerimiento que la otra parte le haga en el sentido de que proceda a reparar el incumplimiento de que se trate.La parte que ejercite su derecho a la rescisin deber dar aviso a la otra, cumplido el trmino a que se refiere el inciso anterior.NOVENA. INSOLVENCIA. Ambas partes podrn dar por terminado el presente contrato, en forma anticipada y sin necesidad de declaracin judicial previa en caso de que una de ellas fuere declarada en quiebra, suspensin de pagos, concurso de acreedores o cualquier otro tipo de insolvencia.DECIMA. SUBSITENCIA DE LAS OBLIGACIONES. La rescisin o terminacin de este contrato no afecta de manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones contradas con anterioridad, o de aquellas ya formadas que, por su naturaleza o disposicin de la ley, o por voluntad de las partes, deben diferirse a fecha posterior, en consecuencia, las partes podrn exigir aun con posterioridad a la rescisin o terminacin del contrato el cumplimiento de estas obligaciones.DECIMA-PRIMERA. CESION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES. Ninguna de las partes podr ceder o transferir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones derivadas de este contrato, salvo acuerdo establecido por escrito previamente.DECIMA-SEGUNDA. LIMITE DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. Ambas partes aceptan que no ser imputable a ninguna de ellas, la responsabilidad derivada de caso fortuito o fuerza mayor y convienen en suspender los derechos y obligaciones establecidos en el presente contrato, los cuales podrn reanudarse de comn acuerdo en el momento en que desaparezca el motivo de la suspensin, siempre y cuando se trate de los casos previstos en esta clusula.DECIMA -TERCERA, LEGISLACION APLICABLE. En todo lo convenido y en lo que se encuentre expresamente previsto, ste contrato se regir por las leyes vigentes en la Repblica de Bolivia y Argentina.Particularmente lo dispuesto en la "Convencin de Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderas" y, en su defecto, por los usos y prcticas comerciales reconocidas por stas.DECIMA-CUARTA. ARBITRAJE. Para la interpretacin ejecucin y cumplimiento de las clusulas de este contrato y para la solucin de cualquier controversia que se derive del mismo, las partes convienen en someterse a la conciliacin y arbitraje para el comercio exterior existente en el pas exportador.Se firma este contrato en la ciudad de. La Paz Bolivia a los 20 das del mes de octubre de,2009

"EL VENDEDOR" EL COMPRADOR"

----------------------------------- --------------------------