Trabajo continental proyectos (3)

11
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACION EN PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS PROYECTO: “Formalización de la Propiedad Urbana en los Distritos Priorizados por Extrema Pobreza en el Departamento de Ucayali” DOCENTE: Carlos Azurin PARTICIPANTES: KARIM DEL PILAR SANCHEZ SULCA VICTOR SALAS TORREBLANCA LOURDES SEVILLA CARNERO MARIO MOYA CACERES GUSTAVO ESPINOZA MEZA CESAR VARGAS CASTRO FEBRERO 2014 MODULO: Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP)

Transcript of Trabajo continental proyectos (3)

Page 1: Trabajo continental  proyectos (3)

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACION ENPLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROYECTO: “Formalización de la Propiedad Urbana en los DistritosPriorizados por Extrema Pobreza en el Departamentode Ucayali”

DOCENTE: Carlos Azurin

PARTICIPANTES:KARIM DEL PILAR SANCHEZ SULCA VICTOR SALAS TORREBLANCALOURDES SEVILLA CARNERO MARIO MOYA CACERESGUSTAVO ESPINOZA MEZA CESAR VARGAS CASTRO

FEBRERO 2014

MODULO: Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP)

Page 2: Trabajo continental  proyectos (3)

“Formalización de la Propiedad Urbana en los Distritos priorizados por extremapobreza en el departamento de Ucayali”

1. Nombre del PIP

2. Objetivo del Proyecto

2.1 FIN“Promover el desarrollo socioeconómico y ambiental, mejorando los niveles devida de la población urbana del ámbito del proyecto”2.2 PROPOSITO“Disminuir los índices de informalidad de la Propiedad Predial Urbana Registrada,en 03 Distritos, 01 Provincia y 166 Centros Poblados del departamento deUcayali”

3. Balance Oferta - Demanda3.1 LEVANTAMIENTO CATASTRALSe prevé efectuar el Levantamiento Catastral de 19,464 predios de las capitales

distritales y principales 166 centros poblados de 03 distritos priorizados.3.2 TITULACION Y REGISTROSe prevé efectuar la Titulación e Inscripción en los Registros Públicos de 14,404

predios de las capitales distritales y principales 166 centros poblados de 03distritos priorizados.

RESUMEN DEL PROYECTO

Page 3: Trabajo continental  proyectos (3)

ALTERNATIVA UNICA: “levantamiento catastral, saneamiento Integral e Individual,para titulación y registro de Predios Urbanos, con Metodología Masiva al barrer

4. Descripción Técnica del Proyecto

5. Costo del Proyecto

Los costos a invertir en las etapas de Pre inversión, inversión y post Inversión, porComponentes y Sub Componentes, son los siguientes:

6. BeneficiosLos beneficios que se pueden destacar son los siguientes: La solución del problema de la informalidad de la propiedad en las áreas de

influencia del proyecto, garantizando la seguridad jurídica a los posesionarlosmediante el otorgamiento de títulos de propiedad.

Afianzamiento de la Paz Social regional por la desaparición o minimización delnivel de conflictos por la posesión de lotes de terreno o viviendas precarias.

COSTOS TOTALES COSTOS A PRECIOS DEMERCADO

COSTOS A PRECIOSSOCIALES

FASE I: PREINVERSIÓN 0 0

FASE II: INVERSIÓN 5,999,866 5,328,056

FASE III: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 691980 564,460COSTO TOTAL DEL PROYECTO 6,691,846 5,892,516

Page 4: Trabajo continental  proyectos (3)

Para la evaluación social del proyecto, se ha elegido un Horizonte de Evaluación decinco años, debido a que técnicamente se considera que el catastro urbano que selevantará, podría tener un proceso de modificación en sus atributos físicos y legales,en razón de aproximadamente 10% al año, por tratarse de una significativaproporción de predios en zonas de la región costa urbana, que tienen una mayordinámica del mercado inmobiliario. Con esta Alternativa Única de intervención, elVALOR ACTUAL DE LOS COSTOS (VAC), para un horizonte de evaluación de cinco(05) años es de S/. 6´691,846.00 a precios de mercado y de S/.5´892,516.00 aprecios sociales; representando el VAC, en ambos casos, la suma de los costos deinversión más los costos de operación y mantenimiento.

7. Resultados de la evaluación Social

8. Sostenibilidad del PIPEl proyecto busca asegurar la sostenibilidad del catastro y la formalidad, mediantela capacitación al personal técnico de catastro de los 03 Gobiernos Locales yGobierno Regional donde se intervendrá y de acuerdo con los Convenios que sesuscriban para tal efecto, según el Modelo o Proyecto de Convenio propuesto porCOFOPRI.

Page 5: Trabajo continental  proyectos (3)

La ejecución del presente proyecto, no contempla la realización de trabajos deinfraestructura, ni producirán cambios sustantivos en la geografía del área detrabajo; muy por el contrario, se considera que con la ejecución de las actividadesprevistas se orienta al lograr el Ordenamiento Territorial de los distritosintervenidos lo cual ayudará en sobremanera a la integración del espacio urbanocon el medio ambiente permitiendo así la disposición de redes de servicios dentrode un ámbito ya definido y preparado para ello lo cual contribuirá a un mejormanejo y conservación del medio.

9. Impacto Ambiental

10. Organización y Gestión

La ejecución del proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento sonefectuadas por COFOPRI, en concordancia con la competencia que le otorga la LeyNº 28923 del 07.12.2006, que estableció el Régimen Temporal Extraordinario deFormalización y Titulación de Predios Urbanos. El proyecto estará dirigido por unCoordinador de Seguimiento y Monitoreo, quien coordinará las acciones de gestiónadministrativa-financiera y de campo y gabinete, con los Órganos Centrales deCOFOPRI, en especial los aspectos logísticos con la Oficina de CoordinaciónDescentralizada, con las Brigadas de Trabajo de Campo y Oficinas ZonalesInvolucradas en el proyecto.

Page 6: Trabajo continental  proyectos (3)

El Proyecto sería financiado por un monto de S/.5´999,866.00 y 00/100 NuevosSoles (Cinco millones novecientos noventa y nueve mil ochocientos sesenta y seis y00/100 Nuevos Soles), para ser ejecutado en 12 meses.

11. Financiamiento

1. Definición del Problema

"ALTOS INDICES DE INFORMALIDAD DE PREDIOS URBANOS INDIVIDUALES EN EL AMBITO DEL PROYECTO”.Los elevados niveles de informalidad de la propiedad urbana predominante en elámbito del proyecto, constituye uno de los principales obstáculos para sudesarrollo socio económico, ya que la falta de definición de los derechos depropiedad genera incertidumbre e inseguridad jurídica, limitando severamente eldesarrollo socioeconómico de sus poseedores o posesionarios.

PROBLEMA DEL PROYECTO

Page 7: Trabajo continental  proyectos (3)

2. Identificación de las Causas del Problema Central

PROBLEMA DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL:ALTA INFORMALIDAD DE LA

PROPIEDAD DE PREDIOSURBANOS INDIVIDUALES ENEL AMBITO DEL PROYECTO

Acentuada tendencia ala informalidad

Limitadaparticipación de GR y GL en laformalización de la propiedadpredial, y la sostenibilidad del

catastro urbano

Complejos ylentos trámites enoficinas publicas yprivadas, para la

titulación yregistro predial

Falta denormas para

impedir laocupación y

posesiónespontanea de

los espaciosurbanos.

deficientegestión para laformalización ysostenibilidaddel catastro

Escasaimplementación

de las oficinas decatastro en los

Gobiernoslocales

Accesorestringido al

sistema integralde informacióndel catastro yformalización

Alto costo de formalizaciónde predios urbanos cuando

es realizado en formaindividual por los

posesionarios

Elevado costos deequipos de alta

tecnología y personalespecializado.

Altos niveles deprecisión topográfica

y cartográficarequeridos para laformalización de

acuerdo a normasvigentes

Desconocimientode los beneficiosde la titulación y

registro depredios urbanos

Insuficientesupervisión delos procesos

catastrales y detitulacion

Escasos y difícilesniveles de

coordinación de losGR y GL con

SUNARP y otrospara los procesos

de formalización dela propiedad predial

Page 8: Trabajo continental  proyectos (3)

* El proyecto buscará asegurar la sostenibilidad del catastro y la formalidad,mediante la capacitación al personal técnico de catastro de los 03 GobiernosLocales y Gobierno Regional donde se intervendrá y de acuerdo con los Conveniosque se suscriban para tal efecto.* Dichos Convenios también expresan el compromiso de los Gobiernos Regionalesy Locales, de implementar una oficina de catastro dotada de presupuesto y de losmedios técnicos (equipos) y operativos (personal) para la actualización permanentedel catastro.* Asimismo, a la conclusión del proyecto, se transferirá a los Gobiernos Localestodo el material cartográfico y catastral y los sistemas informáticos generados, y, silas condiciones tecnológicas lo permiten se establecerá vinculación informáticadirecta entre COFOPRI y los Gobiernos Locales, para contribuir de esta manera a lasostenibilidad del catastro y formalidad, mediante la actualización simultánea delcatastro.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Page 9: Trabajo continental  proyectos (3)

* Desde su creación en 1996, COFOPRI ha promovido la sostenibilidad permanente delcatastro a través de la implementación y mejoramiento continuo del “Sistema deInformación Catastral –SIG-CAT”. Este tiene como objetivo, implementar un sistemainterconectado entre la Sede Central y las Oficinas Zonales; además de estarconectado con los Registros Públicos, incluirá la consolidación de todos los datoscatastrales en una base gráfica y alfanumérica georeferenciada a nivel predial.* Sin embargo, mientras ocurra la maduración de las oficinas de catastro de losGobiernos Locales, la SOSTENIBILIDAD del presente proyecto de inversión se definecomo la “capacidad y responsabilidad que tiene de COFOPRI y sus Oficinas Zonales delámbito de intervención, en un Horizonte Temporal de 5 años es post, de manteneractualizada en forma permanente la Base Gráfica y Alfanumérica Georeferenciada, detodos los predios urbanos que fueron objeto de Levantamiento Catastral medianteeste proyecto, coordinando donde sea posible con los Gobiernos Locales”.* Con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del proyecto y acorde con lasprecisiones establecidas en el párrafo anterior, COFOPRI asume el compromiso que enlos próximos 5 años posteriores a la etapa de inversión, incluirá en el presupuesto dela Oficina Zonal de Ucayali la suma total de S/.691,980.00 a precios de mercado, conun promedio de S/.136,396.00 anuales.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Page 10: Trabajo continental  proyectos (3)

SOBRE EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS:

COMENTARIO: Del informe de la Sostenibilidad del Proyecto de Inversión, esimportante, precisar que la asignación de presupuesto por un periodo de cincoaños En el análisis del Árbol de Problemas se aprecia una causalidad alineada demanera coherente al problema central definido. Sin embargo, es de mencionar queel enfoque de impacto del proyecto está orientado a otorgar Seguridad Jurídica dePropiedad de sus predios urbanos a la población en la zona de intervención.Considerando que los elevados niveles de informalidad de la propiedad urbanapredominante en el ámbito del proyecto, constituye alto riesgo para susposesionarios dada la vulnerabilidad económica en que se encuentran por formarparte de la población extremo pobre, que son limitados severamente del desarrollosocioeconómico por la ausencia de oportunidades económicas sostenibles.

Por lo que debería redefinirse el FIN del Proyecto en:“Promover el desarrollo socioeconómico y ambiental, otorgando SeguridadJurídica a la Población urbana del ámbito del proyecto”

OPINION DE GRUPO

Page 11: Trabajo continental  proyectos (3)

SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:

COMENTARIO: COFOPRI como Unidad Formuladora y Ejecutora, al asumir lasostenibilidad del proyecto por los siguientes cinco años posteriores a la ejecucióndel proyecto con un presupuesto de S/.691,980.00 a precios de mercado, con unpromedio de S/.136,396.00 anuales, NO GARANTIZA técnicamente la sostenibilidaddel proyecto dado que en el marco del SNIP, la sostenibilidad de las intervencionesdeben ser previstas por no menos de 10 años. Así mismo, se plantea muy débil yvulnerable el criterio de la sostenibilidad de la intervención, dado que el proyectoprevé suscribir convenios futuros para transferir el material cartográfico y catastraly los sistemas informáticos generados por el proyecto. Cuando técnicamentedebería suscribirse los Convenios con el Gobierno Regional y Locales, de maneraprevia a la fase de Inversión para garantizar la sostenibilidad real del proyecto.

OPINION DE GRUPO