Trabajo Condrictos

15
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos UNERG JULIO de 2014

Transcript of Trabajo Condrictos

Page 1: Trabajo Condrictos

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental

Rómulo Gallegos

UNERG

 

 

JULIO de 2014

Page 2: Trabajo Condrictos

2

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental

Rómulo Gallegos

UNERG

 

 

Prof.: Integrantes

Nancy Diaz Bolivar Greisy C.I 21.464.126

Cruze Adriana C.I 20.334.980

JULIO de 2014.

Page 3: Trabajo Condrictos

3

INTRODUCCIÓN

Los Condrictios o Peces Cartilaginosos, son vertebrados pisciformes cuyo

esqueleto está formado por cartílago, en ocasiones parcialmente calcificado, pero

nunca formado por verdadero hueso. El esqueleto dérmico también está muy

reducido, aunque pueden tener dentículos dérmicos que forman escamas

placoideas. Tienen dientes muy bien desarrollados y, en muchos casos, espinas

en las aletas, pero nunca presentan placas dérmicas óseas, recubriendo el

cráneo.

Son esencialmente marinos, y pueblan los mares desde el Devónico Medio,

época en la que se encuentran los primeros fósiles, principalmente dientes, que se

pueden relacionar con estos peces. No tienen sacos aéreos, y su adaptación a la

vida en el mar debió ser muy temprana, estas son muy distintas fisiológicamente

de las que presentan los Osteíctios.

Page 4: Trabajo Condrictos

4

CONDRICTIOS

Son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces

cartilaginosos, denominación que hace referencia a que su esqueleto es

de cartílago, a diferencia del de los peces óseos (osteictios), que lo tienen

de hueso. Esta clase incluye a las subclases elasmobranquios (tiburones, rayas)

yholocéfalos (quimeras).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cuerpo fusiforme, con aleta caudal heterocerca (dibujo); aletas pectorales y

pelvianas pares; dos aletas dorsales; aletas pelvianas modificadas en el

macho como "órgano de la cópula", aletas con radios.

Boca ventral; dos sacos olfatorios que no abren en la cavidad bucal; tienen

mandíbulas.

Piel con escama placoideas (son pequeñas estructuras cónicas

semejantes a dientes) y glándulas mucosas; piel desnuda en quimeras,

escamas placoideas modificadas que funcionan como dientes en

elasmobranquios, y dientes modificados como placas trituradoras en

quimeras.

Endoesqueleto cartilaginoso; notocorda persistente, vértebras completas y

separadas en elasmobranquios, sin vértebras en las quimeras; hay un

esqueleto apendicular con cintura y un esqueleto visceral.

Sistema digestivo con estómago en forma de J, e intestino con válvula

espiral; hígado, vesícula biliar y páncreas.

Sistema circulatorio con varios pares de arcos aórticos; aorta dorsal y

ventral; sistema capilar y venoso, sistema porta- renal y porta- hepático,

corazón bicameral.

Respiración por medio de cinco a siete pares de branquias, con hendiduras

branquiales, independientes y abiertas al exterior; no presentan opérculo.

No presentan vejiga natatoria ni pulmonares.

Page 5: Trabajo Condrictos

5

Riñón mesonéfrico y glándula rectal; sangre isosmótica; altas

concentraciones de urea y óxido de trimetilamina en la sangre.

Cerebro con dos lóbulos olfativos, dos hemisferios cerebrales, dos lóbulos

ópticos, un cerebelo y una médula oblonga; 10 pares de nervios craneales;

tres pares de canales semicirculares.

Sentidos del olfato, recepción de vibraciones (sistema de la línea lateral) y

electrorrecepción, bien desarrollados; visión moderadamente eficaz.

Sexos separados; gónadas pares; los conductos de las gónadas abren en

la cloaca; ovíparos, ovovivíparos o vivíparos; desarrollo directo; fecundación

interna.

CLASIFICACIÓN

EVOLUCIÓN Y FILOGENIA

De los escasos fósiles de los Condrictios conservados, parece

desprenderse que estos peces no han variado esencialmente desde el Paleozoico,

y también que la estructura de sus dientes se ha mantenido bastante constante

desde el Devónico, época en la que empiezan a encontrarse los primeros fósiles.

En principio, puede aceptarse la sucesión de tres etapas evolutivas,

caracterizadas por la estructura de sus aletas pares, que estarían representadas

por los Cladoseláceos, los Hibodóntidos y los Seláceos. Los Pleuracántidos

forman una línea evolutiva lateral, adaptada al medio dulcecuícola en el

Paleozoico Superior. Los Batoideos se encuentran fósiles desde el

JurásicoSuperior se derivan probablemente de los Seláceos, por su adaptación a

la vida bentónica.

Los Holocéfalos o Quimeras, forman un grupo aparte, cuyas características

peculiares, especialmente su condición autostilica, no permiten relacionarlos con

otros Condrictios conocidos

Page 6: Trabajo Condrictos

6

CLADOSELACEOS

Los Cladoseláceos presentan indudables caracteres primitivos,

especialmente la condición antisfilítica de la suspensión mandibular, las aletas

pares con la base de inserción muy ancha y un solo cartílago, la falta de órganos

copuladores en las aletas pelvianas y el arco hioideo muy poco diferenciado, por lo

que pueden considerarse como representantes del tronco nasal del que se han

desarrollado los demás Seláceos. El ejemplar de este orden es el Cladoselache.

Cladoselache es un género basal extinto de peces cartilaginosos que vivió durante

el Devónico. De hecho, se trata del tiburón más primitivo, apareciendo incluso

antes que el Stethacanthus. Se cree que Cladoselache podía alcanzar hasta los

dos metros de longitud. Su articulación mandibular era muy débil si se la compara

con la de los tiburones actuales, pero lo compensaba con unos músculos

mandibulares muy potentes. Tanto de su cuerpo largo y esbelto en forma

cilíndrica, como de la forma de su cola, se ha deducido que Cladoselache se

trataba de un feroz depredador que nadaba muy rápidamente y con una gran

agilidad. Sus dientes tenían múltiples picos, y el borde de los mismos era plano,

idóneos para atrapar a las presas, pero no para masticarlas. Por lo

tanto, Cladoselache atrapaba probablemente a sus presas por la cola, y las

engullía enteras. Suboca era extraña y de gran tamaño, y se encontraba

exactamente en el centro de la cabeza. A diferencia de los tiburones actuales, no

estaba cubierto casi en su totalidad por dentículos dérmicos, sino que sólo los

poseía alrededor de las aletas y de los ojos. Tenía dos aletas dorsales, cada una

con una punta. Se han encontrado restos fósiles tanto en América del Norte como

en Europa.

PLEURACANTIDOS

Familia del orden de los elasmobranquios, clase de los peces, tipo de los

vertebrados. Es una familia caracterizada por tener el cuerpo bastante deprimido,

algo parecido a los Selaceos, siendo su aleta caudal dificercal, las pectorales

compuestas de una serie de radios parecidas a los Ceratodus. El género tipo que

ha servido para orear la familia es el Pleuracanthus, que ha recibido una infinidad

Page 7: Trabajo Condrictos

7

de nombres, entre los que merecen citarse los de Diplodus, Orthocanthus,

Xanacanthus y Didymodus, aplicados todos por la manera de terminar las espinan

de las aletas. El célebre paleontólogo Brongniart ha reconstituido completamente

el esqueleto del género tipo con la especie P. Gaudryi, encontrada en el terreno

carbonífero de Francia. Los Pleuracántidos muestran un conjunto de caracteres,

en parte primitivos (condición antisfilítica del cráneo, estructura de las aletas

pares), y en parte especializados (aletas dorsal y caudal, espina occipital,

estructura de los dientes), que obligan a considerarlos como una línea evolutiva

divergente, separada precozmente del tronco de los Cladoseláceos, y que se

adaptó a la vida en las aguas continentales, caso único conocido entre los

Condrictios.

HIBODONTIDOS

Presentan caracteres intermedios entre los Cladoseláceos y los Seláceos

modernos. Conservan la condición anfistilica en la mandíbula superior, pero el

cráneo presenta la región post-orbital más reducida; las aletas pares son y ad e

tipo moderno, con tres cartílagos basales y poseen órganos copuladores en las

aletas pelvianas de los machos. Se conocen fósiles desde el Devónico Superior,

son abundantes en el Mesozoico, especialmente en el Jurásico, y van siendo

progresivamente reemplazados por los Seláceos de tipo moderno, durante el

Cretáceo. Algunos Seláceos actuales, con caracteres primitivos, como los

Hexanchidos que poseen 6 o 7 arcos branquiales, Heterodontus que conservan

espinas en las aletas dorsales, condición anfistilica de la suspensión mandibular y

notable heterodontia, y Clamydoselache, un Seláceo habitante de las aguas

profundas, cuya dentición análoga al tipo Diplodus pueden considerarse como

supervivientes de los Hibodóntidos Mesozoicos.

SELACEOS

Son los elasmobranquios de tipo moderno, comúnmente llamados

Tiburones, que progresivamente han ido reemplazando a los Hibodóntidos, desde

el Jurásico, y son frecuentes en los mares actuales. Su principal característica

Page 8: Trabajo Condrictos

8

consiste en la suspensión hiostilica mandibular. Los fósiles de estos Seláceos, que

conservan partes esqueléticas son muy raros, casi siempre, lo único que se

conserva son sus dientes, que en cambio, son frecuentes, por la circunstancia de

que en el animal, se reemplazan constantemente durante toda su vida, y caen al

fondo mar. Los primeros representantes modernos proceden del Jurásico; son

yafrecuentes en el Cretáceo y abundantes en el Cenozoico. Se dividen en dos

subórdenes los Galeoides y Squaloides.

BATOIDEOS

Los batoideos (Batoidea) o hipotremados son un super orden de peces

cartilaginosos que contiene más de 500 especies en trece familias. Se conocen

con el nombre común de rayas o mantas, aunque estos términos designan más

específicamente a los batoideos del orden Rajiformes. Los batoideos están muy

cercanamente emparentados con los tiburones; de hecho, según recientes análisis

de ADN, la pintarroja (tiburón gato) es más cercano a los batoideos que a otros

tiburones. Están adaptados a la vida bentónica, de un cuerpo deprimido con aletas

pectorales muy desarrolladas, que se extienden hacia delante uniéndose a ambos

lados de la cabeza. Las aletas dorsales y anal están muy reducidas pudiendo

llegar a faltar en las formas más evolucionadas, en las cuales tiene forma de

látigo.

BRADIODONTIDOS

En el carbonífero y Pérmico se desarrolló un tipo especial de Seláceos

comedores de moluscos, cuya dentición, muy modificada, llega a formar una

especie de pavimento en ambas mandíbulas. En general, salvo algún ejemplar

hallado más o menos completo, lo único que se ha conservado de estos Seláceos

son los dientes, que persistían sin renovarse y presentan forma rebajada,

ensanchada, pudiendo llegar a constituir placas rectangulares. Es muy posible que

se trate de un grupo artificial, fundado solo en la forma de los dientes, que puede

ser el resultado de una adaptación convergente, impuesta por su especial régimen

Page 9: Trabajo Condrictos

9

trófico. Se ha pensado también, que tal vez fuesen antecesores de losQuimeridos

que a su vez son comedores de moluscos y presentan una dentición parecida,

aunque lo más probable es que, también en este caso, se trate de una simple

convergencia morfológica en la dentición.

QUIMERIDOS

Los quiméridos son una familia de peces elasmobranquios Holocéfalos del

orden de los quimeriformes, cuyas características son las de este orden.

- Chimaera: Es un género de peces elasmobranquios Holocéfalos quimeriformes

de la familia de los quiméridos, al que pertenecen las quimeras. La quimera tiene

aletas pectorales muy grandes y una espina fuerte delantado de la aleta dorsal; las

cuatro branquias de cada lado están situadas bajo un repliegue de la piel; está

desnuda en los adultos; cabeza y ojos muy grandes; hocico algo romo, y cuerpo

de cerca de un metro de largo, debido, sobre todo, a su cola, que es larguísima y

muy delgada. Hay varias especies de quimeras pero la más conocida es la

quimera común, llamada también borrico, pez de rato, pez gato y rey de los

arenques por acompañar a los bancos de estos peces, que constituyen su

principal alimento y en los que causa grandes estragos. Se encuentra en las

costas atlánticas eurafricanas y con frecuencia en el Mediterráneo, en las costas

de España. También debe mencionarse el achagual o quimera

antártica, Chimaera antártica, que vive en América.

http://www.escolar.com/Enciclopedia/TomoXVI/Tomo-XVI-Pag-2367.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cladoselache

http://www.elasmo-research.org/education/evolution/ancient.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batoidea

Page 10: Trabajo Condrictos

10

CONCLUSIÓN

 Los peces son los vertebrados más antiguos. Los primeros aparecieron

hace unos 500 millones de años, eran pequeños, tenían una coraza ósea y

no tenían mandíbulas. Su boca era circular y estaba adaptada a la

alimentación por filtración. Después aparecieron los Peces mandibulados y

acorazados, después los tiburones, que desde entonces apenas han cambiado y,

por último, los Peces con espinas. Al tener respiración branquial no han podido

colonizar el medio terrestre. Un pequeño grupo, los denominados Peces

pulmonados, gracias a tener su vejiga natatóriacomunicada con el exterior,

pueden vivir fuera del agua, reptando y saltando sobre el barro húmedo gracias a

sus aletas pectorales . Cuando llega la estación seca y el barro se empieza a

secar, estos peces se hunden en el barro y sobreviven aprovechando la humedad

inferior. Los peces pulmonados nos dan una pista de como aparecieron los

pulmones y las extremidades de los animales que andan sobre la tierra.

Entre los rasgos primitivos destaca su anatomía básica. Entre los rasgos

evolucionados destacan dos: la suspensión y estructura de las aletas y la

estructura y composición de las mandíbulas y dentición. Otro rasgo muy avanzado

es su sistema inmunitario. Desde el mesozoico las especializaciones de los

tiburones van quedando claras, colocándoles en la cúspide de las redes tróficas

marinas. Los dientes no están fusionados a la mandíbula y los van reemplazando

por otros nuevos de forma continua, rápida y en serie gracias a una cavidad que

tienen a lo largo del borde de la mandíbula. Esto les permite tener siempre dientes

nuevos frente a aquellos que se van rompiendo, desgastando y desprendiendo.

Existen dientes aserrados, con función cortadora; dientes afilados, con función

agarradora y dientes planos (en muchas rayas) para moler el alimento. Nadan

ayudados por aletas y respiran a través de branquias durante toda su vida. Éstas

están expuestas al exterior directamente a través de 5 ó 7 hendiduras branquiales

en el caso de rayas y tiburones, y  una exclusivamente en las quimeras.

Page 11: Trabajo Condrictos

11

BIBLIOGRAFÍA

http://www.escolar.com/Enciclopedia/TomoXVI/Tomo-XVI-Pag-2367.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cladoselache

http://www.elasmo-research.org/education/evolution/ancient.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batoidea