trabajo comunitario

12
El Trabajo con Grupos Comunitarios: Protagonistas del Proceso de Transformación

description

elementos básicos para el trabajo comunitario

Transcript of trabajo comunitario

Page 1: trabajo comunitario

El Trabajo con Grupos Comunitarios:

Protagonistas del Proceso de Transformación

Page 2: trabajo comunitario
Page 3: trabajo comunitario

El Trabajo con Grupos Comunitarios:

Protagonistas del Proceso de Transformación

Elizabeth Miranda, Ph.D.

Page 4: trabajo comunitario

Créditos editoriales

Edición, 2000

Edición, 2007

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier mediotécnico, mecánico o electrónico, sin previo permiso escrito por parte dePublicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Publicaciones Puertorriqueñas actúa como medio editorial y no seresponsabiliza, ni se solidariza necesariamente del contenido, ni de cualquierotro derecho de autor que pudiera estar relacionado con esta obra.

© Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

ISBN 1-881713-94-6

Producido en Puerto Rico

Impreso en Puerto Rico • Printed in Puerto Rico

Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

EditorANDRÉS PALOMARES

Diseño TipográficoEVA GOTAY PASTRANA

PortadaLUIS FERNANDO DÍAZ

Impresión DigitalPUBLICACIONES PUERTORRIQUEÑAS

XAVIER MOLINA

DistribuciónANA CAMACHO • ERIKA CRUZ

OFICINA EN PUERTO RICO

Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.Calle Mayagüez 44Hato Rey, Puerto Rico 00919Tel. (787) 759-9673 Fax (787) 250-6498

E-Mail: [email protected]

Page 5: trabajo comunitario

v

DEDICATORIA

Tuve una vez un encuentro con un ser admirable queme enseñó lo que significa el respeto hacia las diferenciasindividuales y la dignidad del ser humano. Fue una totalatracción para mí observar su vida, siemprecomprometida y dedicada a una profesión que lucha porla justicia social como uno de sus postulados filosóficosprincipales. Esta profunda convicción pude observarlaal compartir y trabajar con ella múltiples encomiendas.La admiré por su sabiduría y prudencia, plena de detallesque distribuyó a todo aquel que buscaba su apoyo.Defendió calurosamente sus posiciones, actuando hacialos demás en forma cortés pero valiente, dando ejemplode deferencia hacia la persona. Curiosa y llena deinterrogantes hasta sus últimos días, acogida por unespíritu de búsqueda por la excelencia, que la llevaba aser, cada vez más exigente consigo misma y con losdemás. Disfrutaba expresando ideas, construyendo ycolaborando para que otros lograran sus sueños. Estoyprofundamente convencida de que vivió de acuerdo conel principio budista que señala “Más vale morir en elcampo de batalla que tener una vida de derrota”. Meatrevo a asegurar que de haber sido esta máximaproducto de nuestra cultura, ella la habría incluido en sulibro de refranes puertorriqueños. Me sorprendió en unaplática que tuvimos, me dijo que había comprendido quela educación en trabajo social tenía que darle másimportancia al componente espiritual en la interpretaciónde la conducta. Entendía que el ser humano es un todo:cuerpo y espíritu.

Page 6: trabajo comunitario

vi El Trabajo con Grupos Comunitarios

Increíble, esta querida maestra me ofreció su apoyoincondicional hasta el último momento de su vida. Horasantes de su partida, me hizo su último regalo: editó,discutió y me dejó sobre la mesa del comedor en su casa,otros comentarios sobre este libro que según me advirtiótímidamente, “se tomó la libertad de editar”. Qué pena...tal vez pensó que a mí, me iba a molestar. Luego, me dicuenta, una vez más, que era una demostración de suprofundo respeto hacia los demás.

¡Gracias, María Elisa Díaz... hasta luego! Con esta cortaestrofa de un cantautor argentino deseo expresar elprofundo sentimiento que inspiraste en mi. “Cuando unamiga se va, una estrella se ha perdido y no la puede llenar,la llegada de otra amiga.”

Elizabeth

Viernes Santo, 2 de abril de 1999.

La autora reconoce la necesidad de afirmar laexistencia de ambos géneros, masculino yfemenino. En ocasiones, no se utiliza el/la,

ellos(as) y otras distinciones en este trabajo para evitar laextensión del mismo.

Page 7: trabajo comunitario

vii

Indice

DEDICATORIA .................................................................................. v

CAPÍTULO I El Trabajo Social y los Grupos Comunitarios .... 1

A. El Trabajo Comunitario como Alternativapara Enfrentar la Dependencia ..................... 2

Capítulo II Diversidad de Enfoques en el TrabajoComunitario ............................................................ 5

CAPÍTULO III Fundamentos Teóricos del Trabajo con GruposComunitarios ........................................................ 14

A. La Teoría de Conflicto y su Manifestaciónen el Grupo y la Comunidad ...................... 15

B. Teoría de Poder y su Aplicación a laDinámica Comunitaria ................................. 16

C. Teoría del Apoderamiento ........................... 23D. La Teoría sobre la Construcción Social y

los Grupos Vulnerables ................................ 25E. Auto-percepción Individual y Colectiva :

Teoría de Aprendizaje Social ....................... 29F. Perspectiva de Fortalezas ............................ 30G. La Educación Andragógica en el Trabajo

con Grupos..................................................... 32

CAPÍTULO IV Lineamientos Metodológicos del Trabajo conGrupos Comunitarios .......................................... 38

CAPÍTULO V Coordinación del Equipo Interdisciplinario deApoyo Técnico ...................................................... 64

Page 8: trabajo comunitario

viii El Trabajo con Grupos Comunitarios

CAPÍTULO VI El Trabajo con Grupos Comunitarios y susTécnicas ................................................................. 74

A. Técnicas de Animación e Integración delGrupo ............................................................. 78

B. Técnicas de Reflexión y Análisis de laRealidad ......................................................... 86

C. Técnicas para Análisis de Problemas yToma de Decisiones .................................... 103

D. Técnicas para Integrar el Trabajo enEquipo ...........................................................115

E. Técnicas para la Reflexión sobre elLiderazgo y la Auto-direccion .................. 133

F. Técnicas para Evaluar el Proceso ............. 140

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 145

Page 9: trabajo comunitario

1

CAPÍTULO I

El Trabajo Social y los Grupos Comunitarios

“Es preciso convencerse de que el convencimien-

to de los oprimidos sobre el deber de luchar por

su liberación n o es una donación hecha por el

liderazgo revolucionario sino resultado de su

concienciación.”

Pablo Freire (1970)

La práctica del trabajo social necesita integrarsistemáticamente y con mayor énfasis el trabajo colectivo.Las personas adquieren las fuerzas necesarias para hacercambios en su vida personal y colectiva de variadasfuentes, sin embargo, éstas se multiplican cuando la genteadvierte que no están solos. La complejidad de lassituaciones que enfrenta el ciudadano común son de talnaturaleza que, para enfrentarlas necesita de laorganización y participación en el proceso colectivo.

Hoy, los protagonistas de la educación no puedenevadir la realidad de que están inmersos en un mundocomplejo por sus tendencias globalizantes. Dichastendencias rompen los esquemas y violentan la cultura através del manejo de los medios de comunicaciónmodernos, entre otros mecanismos. Las personas nosencontramos rodeadas por gran cantidad de cambios ynecesidades emergentes. Se necesitan destrezas paraenfrentar esta nueva realidad. Por consecuencia, unaeducación pertinente no tiene sentido si no involucra alos participantes en el examen del origen de las condiciones

Page 10: trabajo comunitario

2 El Trabajo con Grupos Comunitarios

histórico-sociales de su gente. El proceso educativocomunitario tiene que tener como criterio de referencia elanálisis y desarrollo de la propia identidad. En el trabajocon grupos comunitarios, los participantes fortalecen suidentidad y sus miembros expresan sus valores y creencias.

A. El Trabajo Comunitario como Alternativa paraEnfrentar la Dependencia

En Puerto Rico, gran cantidad de personas han vividobajo la influencia de políticas sociales que estimulan ladependencia económica y social. Tradicionalmente, ha sidoresponsabilidad del Estado, no solo dirigir la actividadeconómica sino también enfrentar los problemas socialesy responder por una adecuada calidad de vida. Lasestrategias para el desarrollo económico del país han sido:la inversión extranjera atraída por exención decontributiva, las transferencias de fondos federales, laemigración y el continuado aumento en la deuda pública.La estructura de servicios sociales y sus respectivaspolíticas sociales, responden a dichas estrategiaseconómicas y políticas, encontrando las instituciones enestado de dependencia. Estas no han logrado el desarrollode capital puertorriqueño y aún para el 1990 el 50.4 porciento de las familias se encontraban bajo el nivel depobreza.

Con el advenimiento de las políticas económicasneoliberales, la globalización y la aprobación de la Reformade Bienestar Social de 1996 por el Congreso de los EstadosUnidos, los servicios sociales se encuentran con una nuevafunción hacia los grupos tradicionalmente marginados. Setransforman las políticas sociales y se encomienda a losprogramas de servicios sociales, la búsqueda dealternativas innovadoras para atender sus resultadosconsecuencias de estrategias asistencialistas. Esta

Page 11: trabajo comunitario

3El Trabajo con Grupos Comunitarios

“reforma” tiene que responder al objetivo de romper conla dependencia que durante más de medio siglo, el propioEstado estimuló en todos los sistemas, sean estos: familias,comunidades o instituciones del país.

El trabajo con grupos comunitarios es, entre otras, unade las estrategias con mayor potencial para lidiar con estarealidad ya que permite insertar a los grupos másoprimidos de la sociedad en el proceso de autogestión dela vida social, económica y cultural del país.

El trabajo comunitario como enfoque de desarrolloeducativo va dirigido a crear conciencia en la gente sobrelos factores que afectan su realidad económica, social ypolítica. Mediante la organización colectiva, los gruposcomunitarios se involucran en el esfuerzo por enfrentarsus problemas y satisfacer sus necesidades.Filosóficamente este acercamiento asume que lasdecisiones sobre los problemas que le afectan a la gente,deben estar bajo su control. Lo cual, tiene que ser unproceso esencialmente educativo al estilo del pensamientode Freire, cuyo postulado principal es “crear conciencia,concienciar”. Significa un despertar de la conciencia, uncambio de mentalidad que amplie y comprendacorrectamente en forma realista, la ubicación y el rol decada uno en la sociedad en que vive. Es decir, la personadesarrolla la capacidad de analizar críticamente su propiasituación identificando, el origen, causas y consecuenciasde los problemas. En este contexto, establececomparaciones con otras situaciones vividas y buscaalternativas de acción para resolverlos. Lo cual, implica eldefinir una acción eficaz y transformadora del propioentorno. Es un conocimiento producto de la reflexión queinduce a la acción, ya sea individual o colectiva.

Este proceso elimina la tradicional distinción entre eleducador como “experto” y el educando como“ignorante”. Provoca el diálogo y extrae las experiencias

Page 12: trabajo comunitario

4 El Trabajo con Grupos Comunitarios

de los participantes, genera ideas y pensamientos deigualdad social y humana. La reflexión evita la renunciadel ser humano al darse cuenta de su capacidad paradecidir su propio destino.

El término autogestión se define como una forma deorganización o de autogobierno en la cual sus miembrosrechazan cualquier manifestación de autoridad exterior yquienes haciéndose cargo de sus condiciones de vida y detrabajo, deciden sus normas de funcionamiento(Guimaraes, 1987). Siempre han existido disputasideológicas en torno a si la autogestión tiene contenidorevolucionario o reformista. Lo cierto es que el conceptose encuentra actualmente insertado en la lucha de distintossectores interesados en ampliar la democracia.

La autogestión está íntimamente unida al concepto deapoderamiento, necesitándose reciprocidad entre ambosprocesos. El apoderamiento es un acto político, en el cualla gente, toma control sobre su vida y hace sus propiasdecisiones. Es un proceso a través del cual la gente setransforma personal y colectivamente. El poder se derivade la energía y la fortaleza interna, requiere apertura yconexión con otros.

Estos procesos se encuentran enmarcados en conceptosextraídos de diversas teorías que comparten característicasideológicas y filosóficas comunes. Entre éstas: la teoría delconflicto social y el poder, la teoría sobre la construcciónsocial, la teoría de aprendizaje social, la perspectiva defortalezas y la educación adulta autodirigida (andragogía)y que se pueden aplicar el trabajo con grupos comunitariosdirigidos a la autogestión. Por consiguiente, en el capítulodos, se presentan brevemente, los conceptos y postuladosque más se interrelacionan y que pueden servir de basepara este trabajo.