Trabajo Colaborativo No 2

10
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL TRABAJO COLABORATIVO No 2 GRUPO: 201724-4 Tutor: ALBEIRO ESTUPIÑAN HURTADO

Transcript of Trabajo Colaborativo No 2

Page 1: Trabajo Colaborativo No 2

PLANIFICACIÓN TERRITORIALTRABAJO COLABORATIVO No 2

GRUPO: 201724-4

Tutor: ALBEIRO ESTUPIÑAN HURTADO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

OCTUBRE 17 DE 2011

INTRODUCCION

Page 2: Trabajo Colaborativo No 2

En Colombia el componente minero representa la tercera industria básica o

primaria, se explota principalmente metales industriales como el hierro el cual

abunda en Colombia aunque no se ha explotado a gran escala, el cobre, el

plomo el cinc, el mercurio, metales energéticos como el carbón, el petróleo, el

uranio, otros minerales como la sal, piedras calizas, el mármol, el yeso y por

supuesto los codiciados metales preciosos como el oro, la plata, el platino, las

esmeraldas. La minería a crecido de forma significativa durante los últimos

años y muchas empresas de países extranjeros buscan invertir en ella aunque

por su puesto llevándose la mejor parte, además es una opción de generación

de empleo en un país que no ofrece muchas oportunidades Así mismo el sector

de la minería juega un papel significativo por sus aportes a los ingresos

corrientes de la Nación y de algunas regiones del país, específicamente, la

minería contribuye a las finanzas públicas con impuestos de renta, patrimonio e

IVA, como el resto de las actividades productivas, así como con un aporte

específico del sector constituido por las regalías. No obstante en los últimos

años también se está manifestando un alarmante aumento de la minería ilegal

especialmente en lo que tiene que ver con los materiales preciosos como el oro

trayendo consigo enormes daños ambientales que amenazan la sostenibilidad

del medio y por ende la supervivencia del ser humano.

En el presente trabajo es posible encontrar información referente a la actividad

minera desarrollada en el departamento del Huila, y la problemática que se

afronta en la actualidad por la llamada fiebre del oro en varios de sus

Municipios que vale la pena conocer.

OBJETIVO GENERAL

Page 3: Trabajo Colaborativo No 2

Conocer el manejo dado a la explotación tanto legal como ilegal minera de mi región

OBJETIVOS ESECIFICOS

Identificar cuáles son los minerales explotados en mi región

Conocer el manejo dado por parte de las autoridades ambientales a la explotación ilegal minera

Identificar el impacto ambiental generado

Establecer qué medida se toman para frenar dicho impacto

Adquirir y reforzar conocimientos frente al tema

Page 4: Trabajo Colaborativo No 2

EXPLOTACIÓN MINERA LEGAL E ILEGAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

En el Departamento del Huila, el  sector minero tiene una representación del

11.48%, colocándolo en el segundo renglón de la economía. Los recursos

minerales metálicos que se explotan son: oro y plata. Los minerales no

metálicos son rocas ornamentales como mármol, granito yarenisca; rocas

calcáreas, dolomitas y calizas; rocas fosfóricas y materiales arcillosos, además

de materiales para la construcción.

Texto extraído  del libro “Huila, Montaña Luminosa” del historiador Camilo

Francisco Salas Ortiz

Como resultado de una política estatal que ha favorecido la inversión extranjera

directa, Colombia vive un ‘boom’ minero que se refleja en el aumento de un

73% en los dineros dedicados a las actividades extractivas y un 25% más en

las exportaciones del recurso natural.

La importancia de la minería no radica solo en la generación de empleo, sino

en las divisas producidas anualmente, razón por la que el Gobierno Nacional la

considere como determinante en la recuperación económica y pretenda cortar

de raíz cualquier vínculo entre la explotación ilegal de minas y la financiación

de bandas criminales en varias regiones del país.

Page 5: Trabajo Colaborativo No 2

El Huila, se caracteriza por ser un departamento rico en minerales ya que el

mármol, materiales calcarios, roca fosfática, oro de filón, aluvión, arcillas y

demás materiales de construcción dinamizan la economía de la región.

No obstante y de acuerdo con investigaciones realizadas por las autoridades

competentes en el tema, se calcula que diariamente la minería ilegal a nivel

departamental genera alrededor de 1.000 millones de pesos en oro; acciones

que representan grandes impàctos no sólo a nivel económico sino social y

ambiental.

Así lo confirmó el director de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena,

Rey Ariel Borbón Ardila, al exponer que en el Huila la minería ilegal es

desarrollada en 19 sitios, la mayoría de ellas realizadas a lo largo del río Páez y

Magdalena.

En el Huila como en muchas otras partes del país también se vive la llamada

'fiebre de oro', empresarios locales y extranjeros, así como parceleros,

campesinos y desplazados, convertidos en mineros artesanales o barequeros,

buscan satisfacer sus necesidades económicas a orillas del río Magdalena en

Municipios como, Palermo, Rivera, Gigante, Villavieja, Aipe, El Agrado, Íquira,

Campoalegre, Yaguará, Teruel y Neiva.

El departamento del Huila ha organizado un comité interinstitucional contra la

minería ilegal más cuando las sanciones para los infractores van desde multas

pecuniarias hasta incautación de maquinaria y privación de la libertad. Así

mismo se está llevando a cabo un proceso de formación, con el apoyo al

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial así como Minas y

Energía, esto para educar al personal de la CAM, Fiscalía, Procuraduría

Ambiental Agraria y otros actores institucionales encargados de enfrentar la

minería ilegal del Huila.

El 15 de julio del presente año Corporación regional del alto magdalena (CAM)

expidió la Resolución 1886, mediante la cual impuso como medida preventiva

suspender de forma inmediata todas las actividades mineras de explotación

aurífera en el río Magdalena, entre la represa de Betania y Neiva, abarcando

los municipios Yaguará, Campoalegre, Rivera, Palermo y la capital del Huila,

Page 6: Trabajo Colaborativo No 2

en razón al presunto grave daño ambiental causado a la ronda de la fuente

hídrica, dicha actividad actualmente se está realizando. El acto administrativo

de la autoridad ambiental, indica que la medida se mantendrá hasta tanto los

mineros legalicen su actividad, lo que equivale a que las explotaciones cuenten

con título minero inscrito en el Registro Minero Nacional y con la respectiva

Licencia Ambiental.

Le corresponde a las Alcaldías hacer el cierre de las minas donde no se

realice minería tradicional; mientras que las explotaciones mineras que hayan

sido objeto de cierre definitivo por la Cam, no tendrían posibilidad de

legalizarse. De igual forma destaca que las personas que se comprueben que

no son mineros tradicionales serán judicializados y contempla las

compensaciones que deben hacer aquellos que hayan hecho una minería que

no sea tradicional. Sin embargo, aunque la norma es clara, en el Huila esta

actividad 'ilegal' se sigue practicando.

 Entre los empleos informales que genera la explotación aurífera, se destaca el

conocido como barequero, que es la minería artesanal, realizada con bateas,

pero también se benefician transportadores fluviales, terrestres, parqueaderos

de motos y comerciantes de comidas.

En la actualidad, existen cuatro frentes mineros en proceso de legalización que

hacen presencia en Campoalegre: la de dos empresarios locales y  la de dos

hermanos de nacionalidad koreana. Según sus propias estimaciones, juntos

generan unos 150 empleos directos y más de 3.000 empleos indirectos entre

barequeros, (minero tradicional), transportadores fluviales y terrestres,

comerciantes informales de alimentos y parqueaderos.

La minería de hecho o ilegal, ha venido siendo objeto de programas sociales de

legalización hace varios años en Colombia. Primero fue la Ley 141 de 1994, en

su artículo 58. Luego la Ley 685 de 2001 en su artículo 65 y con su Decreto

reglamentario 2390 de 2002. Y ahora es la Ley 1382 de 2010 en su artículo 12

y el cual, se encuentra en espera de su correspondiente Decreto

Reglamentario que debe ser expedido por el Ministerio de Minas y Energía

Page 7: Trabajo Colaborativo No 2

CONCLUSION

El Huila es un departamento rico en minerales tanto energéticos como es el

caso del petróleo, como industriales y preciosos de ser explotados

técnicamente brindarían empleos y recursos económicos al país sin embargo, a

pesar de las medidas que se toman por parte de las autoridades ambientales

en parte por falta de oportunidades de empleo y el poco incentivo a las

actividades agrícolas muchos de sus habitantes recurren a la minería ilegal

exponiendo sus vidas, y contribuyendo al deterioro inminente de los recursos

naturales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 8: Trabajo Colaborativo No 2

MENDEZ PEDROZA, Nelly María. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD.2009

http://www.diariodelhuila.com/noticia/11428 http://www.cam.gov.co/ http://www.huila.gov.co/