Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

15
2) Describir un ritual fúnebre "familiar" (conocido o cercano). Para el punto anterior se elabora el registro de observación: REGISTRO DE OBSERVACION RITUAL FUNEBRE ESCENARIO PERSONAJES SIMBOLOGIA Toda una larga vida, llena de recuerdos e historias fantásticas jamás contadas, se las llevó consigo al fallar su corazón, recostado en una puerta con la mano derecha sobre la manija de la puerta. Un señor sufrió un infarto y de manera fulminante falleció en su propia casa. Unas horas antes de su muerte, se encontraba con su hijo menor, en un parque, viéndolo montar bicicleta; mientras él hablaba normalmente con sus amigos. Era una persona muy servicial y alegre, pero siempre vivió muy pendiente de sus hijos los quería mucho. Y ellos a él de igual forma, tenía muchos amigos y conocidos, su misma personalidad lo acercaba mucho a la gente. Su esposa se encontraba en un pueblo lejano trabajando. Por lo tanto estaba solo con el niño. Llegaron del parque, y el niño se acostó a dormir, dándole las buenas noches a su papa; Cuando el niño despertó al otro día para ir al colegio, se llevó una gran sorpresa, pues su papa estaba sentado en el piso

description

vejez y muerte como espacio de construccion y sentido

Transcript of Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

Page 1: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

2) Describir un ritual fúnebre "familiar" (conocido o cercano).Para el punto anterior se elabora el registro de observación:REGISTRO DE OBSERVACIONRITUAL FUNEBREESCENARIOPERSONAJESSIMBOLOGIA

Toda una larga vida, llena de recuerdos e historias fantásticas jamás contadas, se las llevó consigo al fallar su corazón, recostado en una puerta con la mano derecha sobre la manija de la puerta.

Un señor sufrió un infarto y de manera fulminante falleció en su propia casa. Unas horas antes de su muerte, se encontraba con su hijo menor, en un parque, viéndolo montar bicicleta; mientras él hablaba normalmente con sus amigos. Era una persona muy servicial y alegre, pero siempre vivió muy pendiente de sus hijos los quería mucho. Y ellos a él de igual forma, tenía muchos amigos y conocidos, su misma personalidad lo acercaba mucho a la gente.

Su esposa se encontraba en un pueblo lejano trabajando. Por lo tanto estaba solo con el niño. Llegaron del parque, y el niño se acostó a dormir, dándole las buenas noches a su papa; Cuando el niño despertó al otro día para ir al colegio, se llevó una gran sorpresa, pues su papa estaba sentado en el piso agarrado de la puerta de su alcoba y recostado sobre ella el niño de tan solo de 12 años reacciono rápidamente y pidió auxilio, pero su papa ya había muerto desde la noche anterior. casa, pues murió allí. Seguidamente su cuerpo fue llevado a la funeraria donde estuvo un día con su noche, asistieron familiares, amigos, muchas personas se reunieron para acompañar a la familia, se realiza el velorio en que se reza el rosario y oraciones dirigidas por la rezandera y se cantan alabaos. Ya concretada la hora del entierro se avisa a todos a través de la llamada, y llegada la hora se dirigen de la funeraria a la iglesia donde el sacerdote oficializa la misa dando mensajes de esperanza a los dolientes y con una oración para que el alma alcance la luz perpetua y hay quienes en la misa expresaron sobre el dolor de esta partida y hablan de lo importante que fue esa persona en sus vidas.

Page 2: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

Terminada la misa todos se dirigen hacia el cementerio, llevando el ataúd sobre los hombros de cuatro hombres o en el carro de la funeraria. En el recorrido unos lloran y se lamentan por la pérdida del ser querido; todos los acompañantes van vestidos de negro, blanco, café entre otros colores de luto.

Al llegar al cementerio, el sepulturero los guía hasta la bóveda y con ayuda de algunos hombres inserta el ataúd que está acompañado de algunos ramos de flores pero antes se abre el ataúd para ver por última vez el cuerpo frio e inmóvil del muerto. Estando el ataúd en la bóveda algunos se van y quedan unas cuantas personas hasta que el sepulturero coloca los ladrillos, repella con cemento y en este se escribe el nombre del difunto, la fecha de nacimiento y de muerte.

En este caso los rituales se realizan según la religión católica tradicionalmente se hacen las nueve noches, armando un altar con flores la foto de la persona fallecida y cada noches se rezan varios rosarios y una misa mensual con el sacerdote

ESCENARIO

Los deudos o acompañantes son todas aquellas personas, allegados o amigos, quienes acompañan en el velorio y en las novenas a los familiares del difunto con el fin de darle su apoyo y solidaridad.

Los familiares cercanos del difunto que han convivido con este y por su interrelación es más fuerte ese vínculo y expresa su duelo por la ausencia de este.

La iglesia, representada en el sacerdote quien realiza la misa antes de dirigir al muerto a su última morada, en el noveno día y en la misa de los lunes y otros días especiales, además es la encargada de administrar el cementerio por lo que a esta se le paga el alquiler de la bóveda por los cuatro años en los que se encontrara el difunto, y posteriormente el nicho donde se guardaran sus restos. La funeraria es el ente encargado del cortejo fúnebre y todo lo que remite a los servicios exequiales, servicio

Page 3: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

que prestan a sus afiliados quienes pagan $12.000 mensuales a esta. También le brindan sus servicios a los no afiliados siempre y cuando cancelen por lo menos el 70% del servicio de una vez.

PERSONAJES

La esposa, sus hijos, familiares cercanos y lejanos, el sacerdote de la iglesia, los compañeros de trabajo, personas que asistieron de la iglesia, vecinos del barrio en el cual vivió.

SIMBOLOGIA

En cuanto al valor simbólico que guarda el ritual fúnebre, se puede decir que los elementos presentes en este tiene un significado que le da sentido a su uso y por tanto, fuerza a las creencias que se tejen alrededor de este hecho social. Estos elementos son:

El vaso con agua, su función es dar de beber al alma que se fue sedienta. Debajo del ataúd se coloca un vaso con agua que permanece nueve noches sin cambiarla, para indicar que si al momento de fallecer la persona murió con sed viene a tomar agua de allí. El agua va disminuyendo a medida que pasan los días. La que queda en el vaso, después de las nueve noches tiene una connotación medicinal y se ofrece a las personas que sufren de asma, del corazón y de los nervios.

La mesa vestida de blanco y la sabana de blanco que forman el altar es el espacio donde queda el alma durante las nueve noches mientras se despiden.

El rezo en si se encarga de sacarlo de penas y llevarlo a la presencia de Dios.

El rosario que se utilizó se encarga de rebajar las culpas y Dios tiene misericordia de él y se hace a través del padre nuestro y el ave maría.

Page 4: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

El rosario natural tiene cinco casillas de 10 padres nuestros y cinco aves

María cada uno.

Los acompañantes y rezanderos son los encargados de velar durante las nueve noches por el descanso del alma.

Los ramos de flores significan aquel paraíso o jardín que el alma va a descansar.

Los recordatorios permiten hacer memoria de la bondad o maldad de la persona.

El pésame alivia un poco el sufrimiento y tristeza ya que fortalece el ánimo de los familiares.

No barrer la casa Cuando el difunto se encuentra todavía en la casa, ésta no se puede barrer, se debe hacer antes de traerlo a la casa. El difunto es un invitado especial y la persona más importante, todo gira alrededor suyo. Esto significa que cuando se invita a una persona a casa, no se barre en presencia de ella porque sería una falta de respeto. El alma del difunto se encuentra en la casa hasta el último día del novenario. Existe otra creencia sobre esta acción de barrer, si se hace, los familiares van muriendo en cadena.3) Discutir el carácter semiótico de la muerte, particularmente en la tradición judeocristiana. A partir de la discusión generada por el grupo se hace una relatoría.

Nota: recordar que la relatoría de una socialización académica, es un documento que transcribe sumariamente los problemas, los temas y los argumentos que se suscitan en la conversación entre pares. Debe contener una información de contexto es decir, una introducción al tema desde alguna fuente que sirva para abrir la discusión.

Page 5: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

4) Consultar el significado de la muerte para la tradición judeocristiana.Se debe desarrollar un cuadro comparativo donde se tengan en cuenta los siguientes momentos históricos: Antes de Cristo, Medioevo, Modernidad, Posmodernidad.

Significado de la muerte para la tradición judeocristiana

MOMENTOS HISTÓRICOS CARATERISTICAS

Antes de Cristo Los cristianos aseguran que la muerte es el estipendio y la paga del pecado. Así consta en el libro del Génesis y San Pablo lo confirma y recuerda en casi todas sus epístolas, los Corintios, los Efesios, los Colosenses, Timoteo, Primera. Jesucristo destruía la muerte con la muerte: "Yo soy la resurrección y la vida, quien cree en mi aunque hubiere muerto vivirá; y todo aquel que vive y cree en mí no morirá para siempre".En los tiempos heroicos del cristianismo morían los fieles gozosamente, con la alegría del viajero que sabe de antemano que le aguarda la felicidad al término de su viaje. Nada les causaba temor; ni las incomodidades del trayecto, ni el dolor físico de la jornada. Antes al contrario, eran méritos y trabajos santificantes que harían más apetecibles el placer de llegar. Los primitivos cristianos sabían por qué morían y para qué morían. Esta certidumbre infusa, proclamada por legiones de mártires, les permitió prever y disfrutar anticipadamente los goces inefables de la vida eterna.

Medioevo La socorrida imagen medieval representará al universo y al mundo como una inmensa liza dispuesta para el triunfo de la muerte sobre cabezas coronadas, mitras bamboleantes e infernales orgullos.En los fastos rudos de la Edad Media la muerte parece significar término y castigo. Se muere lentamente, día a día, hora a hora, con plena consciencia de que morir es solucionar todos los conflictos humanos. Pesa la muerte más que la vida en la balanza de las apreciaciones históricas. Su presencia hace del día noche y de la canción plañido.La fatalidad de la muerte, evidenciada por los moralistas y los teólogos,

Page 6: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

polariza todas las preocupaciones y centra el pensamiento universal en un montón de tibias cruzadas y calaveras. La técnica de morir se eleva entonces al rango de arte. De la Edad Media puede decirse, no que muere viviendo, sino que vive muriendo. Hombres y mujeres visten mortajas. La muerte armada y ensabanada, con una clepsidra en la mano, se enseñorea de las ciudades y cantan las horas, castañeteo de sus desiertas mandíbulas, en un terrible y constante ¡ recuérdenme ¡ .

Modernidad Desde la modernidad, tradicionalmente el momento de la muerte era considerado cuando ya no se registraban en el organismo funciones respiratorias y cardíacas. La certeza de la muerte siempre ha preocupado al hombre, ya que sería espantoso resucitar una vez enterrado, y es por lo que se difunde, incluso por vía religiosa, la ceremonia de velar al muerto.Liberal, el pensamiento cristiano ha hecho hincapié en el alma y el reino de Dios, más a menudo viéndolo como venida a la tierra en cada individuo (evidenciado por lo que se cree que es el progreso constante hacia arriba de la humanidad) que como un evento apocalíptico en la final de los tiempos. pensamiento teológico del siglo XX ha tendido a repudiar lo que muchos estudiosos se han sentido como una identificación de la escatología cristiana con los valores de la civilización occidental. En la segunda mitad del siglo 20, la escatología fue equiparado por algunos teólogos a la doctrina de la esperanza cristiana, que incluye no sólo los acontecimientos del fin de los tiempos, sino también la propia esperanza y su influencia revolucionando la vida en el mundo. 

Posmodernidad El cristianismo ha relatado con crudeza episodios donde el portarse mal en vida supone sufrimientos espantosos en la muerte, bien sea en el purgatorio o en el infierno, la estatua de sal o el anatema. En todos los casos, es el miedo de Dios la fuerza que conlleva el dogma eclesiástico, y es por medio de él donde el brazo secular logra imponerse.La muerte es una condición universal del hombre y un momento

Page 7: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

imponente para el cristiano: es el momento en que se dejan a los seres amados, los méritos terminan, la gracia se convierte en justicia cuando el

alma sobrevive al cuerpo. Si se ha obrado bien, la muerte es un gran momento, por esta razón, el católico debe meditar con coraje la llegada de su muerte y orar por una muerte feliz, porque a una buena vida corresponde una buena muerte.

CONCLUSIONES

La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio Final, actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Sin embargo, hasta ahora no existen evidencias concluyentes a favor de esa vida ultraterrena. Usualmente se deja al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• M. R. Miguel A. Módulo del curso Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido, UNAD, 2012.• www.entrelectores.com › Libros › Literatura En caché• www.casadellibro.com/libro-la-muerte-de-ivan-ilich

Page 8: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

3) Discutir el carácter semiótico de la muerte, particularmente en la tradición judeocristiana. A partir de la discusión generada por el grupo se hace una relatoría.

Carácter semiótico: Lo que la medicina hace posible es retrasar el acontecimiento, prolongar la vida orgánica, (Las funciones biológicas, referenciadas por los signos vitales: respiración, digestión, ritmo cardiaco y temperatura corporal) incluso hasta clonar el organismo pero es difícil imaginar hasta qué punto se puede prolongar el retraso del desgaste orgánico, que es inherente a la vida.

La tradición judeocristiana solo considera inmortal el alma, a un que existe la promesa cristiana de que algún día los muertos que han sido buenos se levantaran de sus tubas, por lo cual se considera al alma inmortal y al cuerpo susceptible de resurrección los musulmanes también consideran la existencia de otra vida después de la muerte, en todos los casos hay recompensas y castigos dependiendo la vida que llevaron.

RELATORIA

Teniendo en cuenta los aportes y puntos de vista de cada una frente al tema del carácter semiótico de la muerte se puede realizar una relatoría sustentada en ellos y se puede evidenciar que la semiótica es la que forma la parte de la medicina y que trata las enfermedades y dan sus diagnósticos, la medicina también hace posible la prolongación de la vida orgánica.

Según la tradición judeocristiana el hablar de la muerte es referirse a un misterio ya que esta, considera inmortal el alma, también consideran la existencia de otra vida después de la muerte, en todos los casos hay recompensas y castigos dependiendo la vida que llevaron. También se tiene entendida la muerte en esta tradición como el final de nuestro ciclo vital y el inicio del camino a un nuevo ciclo dado a la espiritualidad cuyo fin único es la felicidad, se describe al hombre como un ser compuesto por una parte física y la otra espiritual (cuerpo y alma).

También se puede agregar que la muerte debemos verla y recibirla como algo natural, independientemente de que en lo particular la tradición judeocristiana identifique o evalué estos y otros conceptos de la vida, la muerte es una ley de la vida a la cual todos tenemos que llegar, son muchas las interpretaciones religiosas, dogmáticas y filosóficas sobre la materia.

La muerte condiciona la forma de vida y a la hora de reflexionar acerca de la muerte creo que no hay que ponerse en ninguna posición de angustia sino que hay que valorarla como algo que nacemos con ello y que vamos a seguir hasta que ello nos pare y cesemos de vivir. Por lo tanto debemos aprovechar la vida y no esperar ya que la muerte no la podemos evitar y no sabemos cuándo nos va a llegar.

Page 9: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

4) Consultar el significado de la muerte para la tradición judeocristiana. Se debe desarrollar un cuadro comparativo donde se tengan en cuenta los siguientes momentos históricos: Antes de Cristo, Medioevo, Modernidad, Posmodernidad.

ANTES DE CRISTO

MEDIOEVO

MODERNIDAD

POSMODERNIDAD

Los judíos siempre han tenido una religión monoteísta y a pesar de que estuvieron en Egipto por 400 años no se contaminaron con la diversidad de dioses egipcios, sin embargo, el culto a la muerte de los egipcios hizo que los hebreos se aferraran al Dios de la vida, por lo que la muerte para ellos era sólo un cambio de estado, un paso a otra dimensión, y por lo tanto, no la temían. Ellos creían en la resurrección de la carne, es decir, esperaban volver a tomar sus cuerpos los que habían dejado en esta tierra al momento de la aparición del Mesías (Su mesías) Ellos creían que al morir, eran sus espíritus los que ascendían a esa otra dimensión, y como no creían en un infierno, como el lago de fuego, decían que en la medida que habían actuado bien acá en la Tierra, sus espíritus no sufrirían en la espera de volver a este lugar para el día de la resurrección, y aquellos que habían actuado mal o estaban muy apegados a las cosas materiales sufrían mucho más durante esta espera . Con el paso del tiempo, la muerte se convirtió en una experiencia meditativa de introspección. La vida debía ser la preparación para la eternidad. La muerte continúa considerándose como una intervención deliberada y personal de Dios, y siguió así durante la Edad Media; dramatizada en el momento de la agonía, donde se alude a una lucha encontrada entre ángeles y demonios que se disputan el alma del que va a morir. Por eso era importante morir de “buena muerte”, para acceder a la esperanza de ganar el reino de los cielos.

Durante el Romanticismo, época en la se exaltaban por igual pasiones violentas y emociones desbordadas, se tuvo una visión dramática de la muerte; aparecieron escenas de dolor frente a la muerte del otro, del ser amado. La muerte deja de estar asociada al mal, declina, aunque no desaparece la conexión entre ésta y el pecado. Desde la modernidad, tradicionalmente el momento de la muerte era considerado cuando ya no se registraban en el organismo

Page 10: Trabajo Colaborativo 2 vejez y muerte

funciones respiratorias y cardíacas. La certeza de la muerte siempre ha preocupado al hombre, ya que sería espantoso resucitar una vez enterrado, y es por lo que se difunde, incluso por vía religiosa, la ceremonia de velar al muerto. Liberal, el pensamiento cristiano ha hecho hincapié en el alma y el reino de Dios, más a menudo viéndolo como venida a la tierra en cada individuo (evidenciado por lo que se cree que es el progreso constante hacia arriba de la humanidad) que como un evento apocalíptico en la final de los tiempos. Pensamiento teológico del siglo XX ha tendido a repudiar lo que muchos estudiosos se han sentido como una identificación de la escatología cristiana con los valores de la civilización occidental. En la segunda mitad del siglo 20, la escatología fue equiparada por algunos teólogos a la doctrina de la esperanza cristiana, que incluye no sólo los acontecimientos del fin de los tiempos, sino también la propia esperanza y su influencia revolucionando la vida en el mundo. Los rituales funerarios post modernos en la tradición Judeocristiana no ha variado mucho ya que sigue siendo una corriente con un solo Dios, una vida eterna, la iglesia es interventora entre la vida y la muerte, se pueden enterrar o cremar a los muertos y todo el simbolismo que envuelve estos rituales, las flores, la ropa utilizada, los adornos, los rosarios, la comida, los rezos, las creencias y la manera de atenuar el dolor de los familiares, contribuye la reafirmación de vínculos comunitarios y parentales, pero cada muerto es diferente en cada sociedad y cada cultura entierra a sus muertos y los llora de diversas formas teniendo como marco de referencia sus creencias. Unas creencias religiosas de tiempos milenarios. Este hecho natural ha traído en las personas varias etapas que abarcan eventos sociales, psicológicos y simbólicos; sociales por que permite un vínculo colectivo en torno a la familia y los más allegados, fortaleciendo lazos de solidaridad y apoyo para superar la perdida. Psicológicos por que representa mezclas.