Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente APORTE TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: CLARA SOFIA PARRA CÒDIGO: 1057584608 JULIANA MAYERLY HERNÁNDEZ BARRETO CÓDIGO: 1072446789 PRESENTADO A: LUZ YENNY GRANADOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL ABRIL DE 2014

Transcript of Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

Page 1: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

APORTE TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:

CLARA SOFIA PARRA

CÒDIGO: 1057584608

JULIANA MAYERLY HERNÁNDEZ BARRETO

CÓDIGO: 1072446789

PRESENTADO A:

LUZ YENNY GRANADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL ABRIL DE 2014

Page 2: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

DESARROLLO ACTIVIDAD

La autoridad ambiental en mi región es la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Planes a corto y mediano plazo: Uso y manejo de los suelos El análisis realizado según el contenido pedológico de las diferentes unidades fisiográficas, con el fin de dar criterios de orientación de uso y manejo de los mismos, arrojaron áreas de suelos con características particulares que puedan servir para los planes de manejo futuros (en el documento general se pude observar en detalle la descripción de los suelos, de la zona de reserva), que se Describen a continuación: Unidades cartográficas donde dominan los suelos derivados o con influencia de ceniza volcánicas. Corresponden a las unidades cartográficas en color gris y con símbolos MGTd, MLCd, MLCe, MLKd, RMQa: Poseen un área de 5.457Ha, que equivalen al 40.3 por ciento del área total de la reserva (Ver mapa de suelos). En general, los suelos que se encuentran en estas unidades cartográficas poseen buenas propiedades químicas y físicas, para el establecimiento de vegetación nativa. Son suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, con media a alta retención de humedad; las texturas pueden variar entre finas hasta gruesas. Los contenidos de materia orgánica son Medios a altos, la mayoría ácidos; físicamente ofrecen un buen soporte para el anclaje y toma de nutrientes por parte de las plantas, ya que la ceniza mejora la estructura del suelo y genera mejores relaciones. Agua, aire, químicamente, tienen el problema que algunas veces poseen bajos contenidos de Calcio, Magnesio y potasio; además la gran mayoría de estos suelos son fijadores de fósforo. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009 – 2019

busca definir las alianzas estratégicas interinstitucionales y con la sociedad civil requeridas por la Corporación para armonizar eficientemente la Gestión Ambiental a ser ejecutada en el área de la jurisdicción.

Page 3: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener la planificación estratégica requerida para el adecuado cumplimiento de la Misión, Visión y del Objeto Corporativo.

Armonizar el proceso de financiación de la Gestión Ambiental entre y los demás actores tanto Estatales como privados existentes en la jurisdicción.

Diseñar, estrategias concertadas que le permitan a CAR de Cundinamarca la ejecución de planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento e incremento de la eficiencia en la Administración, Protección, y Control de los Recursos Naturales, acordes con las políticas trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente y demás integrantes del SINA.

Establecer e implementar formas de Autogestión y Cogestión de las actividades del Sector Público y Privado en el Marco del Desarrollo Sostenible.

Consolidar la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión ambiental, manejo y administración de los Recursos Naturales con el fin de identificar y priorizar áreas los Ecosistemas Estratégicos provinciales y locales que constituyen las Eco regiones Estratégicas.

METAS Y/O PROPÓSITOS

Erradicar la extrema pobreza y el hambre.

Lograr la educación primaria universal.

Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.

Reducir la mortalidad infantil.

Mejorar la salud sexual y reproductiva.

Combatir el VIH/SIDA, la malaria, el dengue y otras enfermedades endémicas

Garantizar la sostenibilidad ambiental.

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Page 4: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

PLAN DE ACCIÓN 2013 – 2015

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio mundial.

Disminuir el riesgo por el desabastecimiento de agua.

Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables.

Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible.

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales.

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales. METAS

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Reducir a la mitad en el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a agua potable.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea inferior a US $ 1/día.

Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años.

Page 5: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

2. Construya una matriz donde sintetice los diferentes planes y programas planteados en estos instrumentos de planificación ambiental

MATRIZ PLANIFICACION AMBIENTAL CAR CUNDINAMARCA

Objetivo 7 desarrollo Sostenible (Garantizar

la Sostenibilidad del

Medio Ambiente)

Metas Visión Colombia II

Centenario – 2019

PND - Política Ambiental 2010 - 2014

Plan de Gestión Ambiental Regional

2012 - 2023

Meta Estrategia / Meta Lineamientos /

Estrategia Líneas Estratégicas

Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. Meta 7B: Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2023, una reducción significativa en la tasa de pérdida.

Gestión del Suelo

a) Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

Línea 3. Protección y uso sostenible de los elementos naturales con expresión territorio

Meta 1: Implementar estrategias, acciones y mecanismos para la prevención, recuperación o detención de procesos de degradación de tierras.

Fortalecer la protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Gestión de Ecosistemas

Gestión del riesgo de pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Meta 2: Mantener la cobertura de bosque del país.

Fortalecer el uso sostenible de la biodiversidad para la competitividad y el crecimiento económico y social.

Meta 3: Garantizar la conservación in situ de la biodiversidad y los ecosistemas a través del

Garantizar el equilibrio territorial y la prestación de servicios ecosistémicos derivados de los ecosistemas

Page 6: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

fortalecimiento del sistema nacional de áreas protegidas (SINAP). Meta 4: Fomentar el uso sostenible de la biodiversidad.

acuáticos continentales, marinos y costeros.

Meta 7C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Gestión del Recurso Hídrico

b) Gestión Integral del recurso hídrico

Línea 3. Protección y uso sostenible de los elementos naturales con expresión territorio

Meta 5: Reducir la vulnerabilidad de la oferta hídrica y garantizar la oferta de agua para todas las poblaciones del país.

Mejorar el conocimiento de la oferta y la demanda.

Meta 6: Promover el uso racional y eficiente del agua en los distintos sectores productivos, en los ámbitos rurales y urbanos que lo demandan.

Planificación y el ordenamiento ambiental del territorio.

Meta 7: Lograr que el 50% de los vertimientos cumplan las regulaciones y estándares.

Prevenir la contaminación y mejorar la calidad del agua.

Meta 7D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Recursos atmosféricos y Clima Global

d) Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo sostenible

Línea 3. Protección y uso sostenible de los elementos naturales con expresión territorio

Meta 8: Alcanzar concentraciones de partículas que cumplan con los estándares en

Reducir la vulnerabilidad, preparar al país para la adaptación al cambio climático, y

Page 7: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Meta 7C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

todas las ciudades y corredores industriales.

aprovechar las oportunidades.

Meta 9: Contribuir a la reducción de los problemas climáticos globales e implementar tecnologías de producción más limpias.

Línea 2. Tejido social para la corresponsabilidad ambiental

Residuos Sólidos

c) Gestión Ambiental sectorial y Urbana

Meta 10: Disminuir los problemas de contaminación y riesgos ambientales y de salud asociados con la generación, el aprovechamiento, el tratamiento y la disposición de residuos sólidos peligrosos.

Fortalecer la gestión ambiental sectorial.

Impulsar las agendas ambientales interministeriales e intersectoriales : I) Desarrollo minero y expansión energética; II) Agricultura y desarrollo rural; III) Infraestructura de transporte; V) Política integral de salud ambiental.

Meta 7D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Gestión del Riesgo

Gestión del Riesgo de Desastres

Línea 3. Protección y uso sostenible de los elementos naturales con expresión territorio

Meta 11: Mejorar los sistemas de información y alerta temprana para la prevención de los desastres e incrementar la información para la gestión del riesgo, que contribuya a la

Prácticas de buen gobierno.

Page 8: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

generación de política pública.

Meta 12: Mejorar la gestión del riesgo a través de los instrumentos de planificación.

Mejorar el conocimiento del riesgo.

Meta 13: Disminuir la vulnerabilidad fiscal del Estado colombiano ante la ocurrencia de un desastre.

Control y reducción del riesgo.

Aspectos Institucionales

e) Buen gobierno para la gestión ambiental

Línea 1. Innovación social e identidad regional

Meta 14: Garantizar la inclusión de criterios ambientales en la definición de políticas, planes y programas sectoriales y en la planeación y la solución de problemas con carácter territorial

Gestión efectiva y articulada entre autoridades ambientales y con corresponsabilidad entre los sectores productivos y entidades territoriales.

Meta 15: Fortalecer las instituciones del SINA para que contribuyan a aumentar los beneficios ambientales del desarrollo, a asegurar su distribución equitativa y a lograr la internalización de

Fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental.

Page 9: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

costos ambientales.

Meta 16: Optimizar, hacer coherentes y eficientes las labores de investigación, generación y sistematización de información en el contexto del SINA.

Buen gobierno del SINA a través de sus instrumentos de gestión.

Meta 17: Garantizar la defensa de derechos internacionales de la Nación y capitalizar las oportunidades que brindan los instrumentos y acuerdos internacionales ambientales.

Generación, manejo y divulgación del conocimiento e información para la toma de decisiones.

Línea 2. Tejido social para la corresponsabilidad ambiental

Meta 18: Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana a nivel local, regional y nacional.

Fortalecer la participación de Colombia en el ámbito internacional.

Fuente: Análisis de Metas, Estrategias en Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM,

Documento Visión Colombia II Centenario 2019, PND. 2010 - 2014, PGAR 2012 - 2023 y

PA 2012 - 2015. ONF, 2012.

Conclusiones

En su conjunto, durante los últimos años las corporaciones autónomas regionales registran logros y avances en la gestión ambiental. Pero están lejos de alcanzar los propósitos de su creación, como se evidencia en su desempeño y, muy en particular, en el creciente deterioro ambiental que registra nuestro territorio.

Busca disminuir cargas contaminantes en nuestros ríos a partir del cobro de tasas retributivas e inversiones en sistemas de tratamiento de aguas residuales, así como el acompañamiento y la asesoría en planes de vertimiento y descontaminación a los entes territoriales

Page 10: Trabajo Colaborativo 1 Final Principios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

BLIOGRAFÍA

CAR, Cundinamarca. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012 – 2023.

http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=2841