Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

12
CATEDRAL DE “SAN JUAN BAUTISTAElaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)(CRP de Badajoz) Manuel José Vázquez Feria Curso 2014-2015

description

Presentación y breve recorrido de la Catedral de Badajoz: historia, construcción y detalles.

Transcript of Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

Page 1: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CATEDRAL DE “SAN JUAN BAUTISTA”

“Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico.

(Infantil y Primaria)”

(CRP de Badajoz)

Manuel José Vázquez Feria

Curso 2014-2015

Page 2: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

2 Manuel José Vázquez Feria

ÍNDICE

0.- Introducción

1.- Historia de la Catedral

2.- Construcción

3.- Detalles

4.- Vídeos

5.- Webgrafía

Page 3: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

3 Manuel José Vázquez Feria

CATEDRAL DE “SAN JUAN BAUTISTA”

0.- Introducción

La Catedral de Badajoz dedicada a “San Juan Bautista”1, fue levantada por mandato de Alfonso X “El Sabio” en el siglo XIII a

base de mampostería y sillares de refuerzo. Obra maestra de la arquitectura, acogió entre sus muros actos de gran importancia,

como el enlace real entre Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal, en 1383.

A simple vista, llama la atención la gran cantidad de escudos de obispos y nobles, además del de la diócesis, que luce su

fachada. Para acceder al templo, se crearon tres puertas, siendo la más importante la llamada “del Cordero”, pues era la que usaban

las personalidades de la época.

El interior de la Catedral, con doce capillas menores, es fiel representante del Gótico ya decadente y alberga verdaderas obras

de arte. Cabe destacar la rejería de forja, que data de finales del siglo XVII y sigue modelos del Alentejo portugués, y la gran

lámpara que cuelga del crucero.

También son dignos de mención la sillería del Coro, sus tres órganos Barrocos, el Altar Mayor, el Museo Catedralicio y una

magnífica exposición de tapices Flamencos del siglo XVI.

La Catedral cuenta con una torre de 41 metros, obra de Gaspar Mendes. En su sobria composición destacan dos hermosas

ventanas labradas en piedra, una Gótica y otra Plateresca. Luce un reloj en dos de sus caras y está coronada por el cuerpo de

campanas y las almenas, que otorgan una sensación de fortaleza a la catedral metropolitana. 1 Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

Page 4: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

4 Manuel José Vázquez Feria

1.- Historia de la Catedral

La Catedral de Badajoz es uno de los menos conocidos y visitados de los edificios medievales españoles. Tampoco es de los

mejor estudiados y sobre su historia se ciernen numerosas sombras y dudas, en lo relativo al proceso constructivo. Y ello no

significa que no sea apreciable desde el punto de vista artístico e histórico.

Lógicamente, la Catedral de Badajoz, dedicada a “San Juan Bautista” está vinculada al proceso de Reconquista de

Extremadura y de la ciudad de Badajoz. Concretamente, esta ciudad es tomada en el año 1230 por el rey leonés Alfonso IX de León.

Inmediatamente se decide cristianizar la Mezquita Mayor2 para emplearla como templo cristiano, costumbre generalizada

durante los siglos de conquista cristiana. Se crea la Sede Episcopal de Badajoz, siendo su primer obispo Fray Pedro Pérez3.

En 1232 se decide la construcción de un nuevo templo fuera de las murallas de La Alcazaba en el Campo de San Juan4. Se

sabe de su consagración en 1276, aunque no es posible conocer la envergadura de las obras.

Aunque hay quien dice que el edificio sólo es obra del siglo XV, la teoría más aceptada es que su construcción fue lenta

(aunque manteniendo una misma línea estilística), desde el siglo XIII al XV, en un estilo Gótico severo, fuerte, poco estilizado

(alejado de los cánones franceses y muy típica de lo español). 2 La mezquita más importante, llamada Mezquita Mayor, fue transformada en templo cristiano tras la Reconquista, convirtiéndose en la Iglesia de Santa María de Calatrava, antigua catedral de la ciudad hasta la construcción de la actual. La Mezquita Mayor tenía cinco naves separadas por arcos apoyados en columnas, y contrafuertes exteriores. Para su construcción se reaprovecharon elementos romanos y visigodos, como columnas y capiteles. 3 Fray Pedro Pérez fue obispo de Badajoz entre los años 1255 y 1266. Era natural de Valverde de Leganés, pueblo que está situado a unos veinte kilómetros al sur de Badajoz. Era de la Orden de Alcántara o franciscano y figura en los episcopologios primitivos como “Primus Epíscopus Pacensis”. Convocó un sínodo el 22 de marzo de 1255. Dejó la Sede vacante el 1 de mayo de 1266. 4 La Plaza de España, más conocida en Badajoz por “San Juan”, sigue siendo el corazón de la ciudad, significando un habitual lugar de encuentro y sirviendo de elemento aglutinador en una zona de intensa actividad comercial, política y administrativa. Su configuración actual se debe al trazado realizado en 1.918 por el arquitecto municipal Rodolfo Martínez. La denominación más popular de la plaza, “San Juan”, conocida antiguamente como “Campo de San Juan”, aparece ya en época medieval, debiendo su nombre a la advocación con la que se consagra el templo cardenalicio. Este histórico edificio que encierra una impresionante historia, se encuentra asentado, según algunos historiadores, sobre una iglesia mozárabe del siglo X, pensándose, por tanto, que este espacio ya era utilizado por los arrabales árabes exteriores a La Alcazaba. La imponente presencia de la Catedral Metropolitana, junto con el edificio del Palacio Municipal, configuran una de las imágenes más definitorias de Badajoz

Page 5: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

5 Manuel José Vázquez Feria

Tan dilatada construcción se justifica por los problemas de la Baja Edad Media española (y también europea) con un siglo

XIV calamitoso y que provocaría el parón o en el mejor de los casos la intermitencia de los trabajos.

Ya en Época Moderna, desde el siglo XVI hasta el XVIII, se seguirían ciertas reformas secundarias, como la construcción de

las capillas laterales, el claustro (erigido entre 1509 y 1520) y las portadas.

2.- Construcción

Tras la conquista de la ciudad en 1230 por parte del Reino de León, se convierte, como antes comenté, la mezquita5 de Ibn

Marwan en La Alcazaba en templo cristiano. Este templo fue la primitiva Catedral de Badajoz, denominada “Catedral de Santa María

del Castillo”. Junto con la Reconquista, la ciudad se convirtió en Sede Episcopal y el primer obispo6 decide iniciar la construcción de

una nueva Catedral en 1232. Este edificio fue consagrado por Fray Lorenzo Suárez entre 1273 y 1280.

En el aspecto exterior de la Catedral de Badajoz coexisten distintos estilos como los que indican los elementos Góticos,

Renacentistas y Barrocos. La Catedral es de aspecto austero y sencillo, comparada con otras catedrales coetáneas7. Motivos de esto

fueron: la situación fronteriza de la ciudad, sometida a continuas guerras y destrucciones; la construcción de la Catedral fuera del

recinto protector de La Alcazaba; y la escasez económica de la ciudad en la época. Por todo esto, podemos encontrar en la Catedral

de Badajoz una construcción robusta, con almenas y merlones, escasez de vanos al exterior...

El cuerpo de la Iglesia se construye entre la segunda mitad del siglo XIII y finales del XIV. Varios factores explican el largo

plazo de construcción: pobreza económica del Cabildo, población de la ciudad relativamente escasa y su penuria económica,

inexistencia de una burguesía rica, la sucesión en la Sede Episcopal que podría retardar los planes e incluso cambiarlos, la ya

5 La Mezquita Mayor. 6 Fray Pedro Pérez. 7 Catedrales como las de León, Burgos, Toledo.

Page 6: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

6 Manuel José Vázquez Feria

mencionada inestabilidad económica y social provocada por el proceso repoblador y las guerras civiles castellanas, que, casi sin

interrupción, se extienden desde el último cuarto de siglo XIII al último cuarto del siglo XV.

En la construcción del complejo catedralicio se establecen una serie de fases que a continuación describo, y que se desarrollan

desde el siglo XIII al siglo XVIII:

• Primera fase: “segunda mitad del siglo XIII hasta el último cuarto del siglo XIV”. Durante este período se proyectaría la

planta de cruz latina de la Iglesia con tres naves y tres ábsides poligonales y un crucero que no llegó a cubrirse. La nave central y la

del crucero son de mayor altura que las naves laterales para poder permitir la iluminación del interior por medio de ventanales.

Durante esta fase sólo se levantó la cabecera y el crucero. También se levanta un claustro situado en el mismo solar que el actual,

pero de dimensiones más reducidas. Los ábsides se cubren con bóveda de crucería simple mientras el primer tramo de la nave

central lo hace con bóveda de doble tracería.

• Segunda fase: “último cuarto del siglo XIV y primera mitad del siglo XV”. Se cubre el crucero y se levantan dos nuevos

tramos de las naves, cubriéndose todos ellos con bóvedas de crucería simple. Se fija además la colocación del resto de los pilares de

las naves.

• Tercera fase: “segunda mitad del siglo XV”. Se construyen los tres últimos tramos de las naves con las mismas

características de cubierta y se proyectan dos torres a los pies del edificio, de las que sólo se levantará una, la del lado noroeste.

• Cuarta fase: “siglos XVI y XVII, hasta 1662”. Se añaden las dos naves de capillas, se construye el nuevo claustro, se

remata la actual torre y se construyen las tres portadas.

• Quinta fase: “último tercio del siglo XVII y primer cuarto del XVIII”. Reforma de la cabecera, en la cual, desaparecen los

ábsides poligonales que se sustituyen por testeros planos. Construcción de la sacristía, la sala capitular y otras dependencias

auxiliares.

Page 7: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

7 Manuel José Vázquez Feria

3.- Detalles

La Catedral está situada en el centro de Badajoz. Su construcción empezó poco después de la conquista cristiana de la

ciudad, en el siglo XIII. Sus obras discurrieron hasta el siglo XV, aunque no se culminaría totalmente hasta el siglo XVIII.

Exteriormente, la Catedral se asemeja a una fortaleza: posee fuertes muros, almenas y una sobria y poderosa torre donde se

encuentra el campanario. La torre es su elemento exterior más destacado. Tiene 11 metros de anchura y 41 metros de altura, y está

dotada de tres cuerpos y campanario.

La Catedral de Badajoz, tiene tres naves y doce capillas. El altar mayor está decorado con un retablo barroco de Ginés López.

Es de planta de cruz latina y las bóvedas son de crucería. El coro tiene una reja del siglo XVII y la sillería es plateresca. El claustro

conserva una lauda sepulcral de bronce.

• Exterior: tiene aspecto de fortaleza. Era lógico que así se hiciera. Badajoz ha sido siempre una plaza fuerte que

defendía a España de los enemigas que la atacaban desde Portugal, y, los eclesiásticos debían estar seguros y confiados mientras

elevaban sus plegarias por el pueblo, daban culto a Dios y celebraban los misterios religiosos.

Sus gruesos muros están coronados de almenas, sobresaliendo mayestática la torre, cuadrangular, de once metros de ancha y

cuarenta y uno de alta, con artísticos ventanales en el segundo cuerpo. Es de mampostería revocada por lo general, pero en sus

elementos más importantes de ángulos, columnas y arcos, son de granito.

En el segundo cuerpo de la torre se presentan dos artísticas ventanas. La que mira al occidente es plateresca, de gran belleza

artística. Un delicado mainel de mármol la divide. Entre pilastras de orden compuesto, ricamente elaboradas, hay abundante y

espléndida ornamentación con motivos vegetales. También se observan rostros de ángeles y hombres, niños, símbolos de la

muerte... Tiene esculpida la fecha de su construcción en 1.532. En el friso, el “Avemaría”. Está rematada con una venera entre

balaustres y cornisa sencilla.

Page 8: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

8 Manuel José Vázquez Feria

La “Puerta de san Blas”, según cuenta Andrés Ordax en el libro "Monumentos artísticos de Extremadura", "la Portada de san Blas,

en el lado meridional de la Epístola, es la más primitiva de las conservadas hasta la actualidad, habiendo sido realizada en 1546 por

el maestro Gaspar Méndez.

La portada occidental, en los pies, es la “Puerta del Perdón”, realizada en el siglo XVII por los maestros canteros portugueses

Melchor Cordero y Sebastián Vázquez. Estos realizan una bella portada de mármol con puerta adintelada, que se flanquea con

columnas jónicas pareadas, encima de la cual hay una hornacina con la imagen" de san Juan Bautista, titular del templo.

“Puerta de San Juan”, el templo tiene tres puertas de entrada. La principal es la de san Juan Bautista, de mármol, con dos

pares de columnas lisas y capitel jónico, sobre pedestales, coronada por la imagen del santo.

“Puerta del Cordero”, se organiza con vano de medio punto, flanqueado por pilastras acanaladas sobre plintos, y con una

pequeña imagen de San Blas dentro de la hornacina que aloja el frontón. Del siglo XVII es la del lado contrario del crucero, la

llamada “Puerta del Cordero”, en mármol blanco, adintelada con un frontón que contiene el Cordero con la Cruz, emblema del

templo.

La “torre” es su elemento exterior más destacado. Tiene 11 metros de anchura y 41 metros de altura, y está dotada de tres

cuerpos y campanario. Aunque la fisonomía actual nos ofrece una única torre, hubo proyectos de construir dos, una a cada lado de

la fachada principal, pero por diversos motivos y vicisitudes en la historia de la ciudad tan sólo pudo ser levantada la que hoy

podemos contemplar.

• El templo: su interior tiene planta basilical con tres naves y crucero de cinco tramos con bóvedas sencillas.

Si el aspecto exterior del edificio es sobrio sin mostrar un bello estilo arquitectónico como otras catedrales exhiben, sin embargo, al

entrar en su interior que da uno sorprendido ante los valores artísticos que en ella se contemplan y los espacios que recrean el

espíritu.

Page 9: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

9 Manuel José Vázquez Feria

En el centro del templo cuelga una admirable lucerna, lámpara con ciento dos brazos portando sus luces correspondientes,

con escudos, efigies, cálices con acantos de 6,5 metros de alta y 7.350 kilos de peso. Toda ella de bronce dorado. La mejor lámpara

de la Península Ibérica y difícilmente puede verse otra igual en toda Europa. Se colocó en 1.879.

Artísticas rejas, elaboradas por rejeros extremeños en el siglo XVII, cierran la Capilla Mayor, el Coro y la mayoría de las

Capillas que rodean las naves del templo. Parecen verdaderos encajes de bolillos hechos con elegancia. Las rejas de la Catedral de

Badajoz datan de finales del siglo XVII. Las de la nave central se pusieron en concreto en tiempos del obispo Rodezno, en 1696.

“Altar Mayor”: las cinco rejas que cierran la capilla mayor, las de la Crujía o paso al Coro, así como las que cierran la sillería

de éste, están hechas en sencillos hierros, pero muy elaborados y artísticos. Tienen unos balaustres esbeltos, con base, capitel y

adornos de hojas en el centro; otros tienen forma de columna salomónica.

“Retablo del Altar Mayor”: el retablo barroco actual lo hace colocar en el Altar Mayor el obispo Valero y Losa. De forma

cuadrangular y en madera dorada, este retablo tiene dos cuerpos y ático. Está recargado de adornos: repisas, grutescos y un sinfín

de elementos decorativos , atrevidos en forma de curvas y retorcida, con motivos vegetales de hojarasca… ejecutados con

moderación y finura que hacen de él un retablo majestuoso y elegante. En él se encuentran 18 bellas y esbeltas columnas

salomónicas además de otras dos pequeñas que adornan graciosamente el sagrario con otras figuras y pinturas.

• El coro: la sillería del Coro ocupa dos tramos de la nave central. Espléndida obra de estilo plateresco, elaborada

desde los años 1.554 a 1.559, tiene cuarenta y tres sillas altas y treinta y seis bajas.

Presenta relieves en madera de santos y santas más admirados, con atributos representativos de sus vidas, así como otras

figuras significativas trabajadas con numerosos y finos detalles.

Hay un órgano monumental, con primorosa caja barroca y con cincuenta y un registros, desde el que suelen dar importantes

conciertos.

Page 10: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

10 Manuel José Vázquez Feria

• El claustro: la Catedral de Badajoz disfruta de un Claustro, qué según el historiador Solano de Figueroa, es "de los

más autorizados y capaces que se hicieron en España". Se construyó entre 1.509 y 1512. En una de las galerías se puede contemplar la

famosa lauda de Lorenzo Suárez de Figueroa hecha en Venecia el año 1503 y pedida para presentarla en exposiciones

internacionales.

Desde el claustro tienen acceso las salas del Museo Catedralicio donde se custodian buenas obras de arte. Pueden verse las

pinturas de Luis de Morales "El Divino", los Cantorales Miniados del siglo XV, la Custodia Procesional del siglo XVI, marfiles del

siglo XVII, relieve en alabastro de Settignano del siglo XV y otras pinturas de diversas épocas, así como relieves en madera,

imágenes, objetos de plata y plata sobredorada...

• En la Sacristía se muestran una colección de tapices: sus ocho grandes tapices flamencos de los llamados

"verderones", que se hicieron en Bruselas en el siglo XVI. Representan escenas bucólicas y temas mitológicos, elaborados con buen

gusto y delicadeza, tejidos con lana y seda. Unas composiciones en las que se combina el elemento zoológico y el vegetal, que,

unido, a las figuras humanas, dan una visión llena de fantasía. Se contempla un surtido de animales de Persia y de la India, de

pavos reales, faisanes, águilas, tigres, leones, leopardos; de árboles y caprichosas hojas, manzanas de oro, rosas y flores; de puentes,

castillos, montañas, preciosos templetes y refinados palacios; de figuras humanas elegantes y significativas. Todo está tan

perfectamente armonizado que el efecto artístico se consigue plenamente. A ello se enmarcan unas grecas de símbolos reveladores.

Este panorama le hizo escribir a don Abelardo Covarsí que la Sacristía de la Catedral era "un paisaje de ensueño y poesía".

4.- Vídeos

• Primer vídeo: “Catedral de Badajoz (Historia)”.

• Segundo vídeo: “Catedral de Badajoz (Construcción)”

Page 11: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

11 Manuel José Vázquez Feria

• Tercer vídeo: “Catedral de Badajoz (Detalles)”.

Page 12: Trabajo Catedral de san Juan Bautista (Badajoz)

CPR de Badajoz CURSO.- “Elaboración de materiales sobre la ciudad de Badajoz y su patrimonio histórico. (Infantil y Primaria)”

12 Manuel José Vázquez Feria

5.- Webgrafía

• http://www.turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/explora/Catedral-de-Badajoz_1924203554/

• http://www.arteguias.com/catedral/catedral-badajoz.htm

• http://www.monumentosdebadajoz.es/catedralhist.htm