Trabajo Analisis Electoral

6
La política de la presencia: La Ley orgánica para la igualdad entre mujeres y hombres Análisis y sistemas electorales Nombre del profesor: Carmen Ortega Villodres Javier Sánchez Peña Ciencias Políticas y de la Administración 3ºA 2015-2016

description

Análisis electoral UGR sobre la desigualdad de género

Transcript of Trabajo Analisis Electoral

Page 1: Trabajo Analisis Electoral

La política de la presencia:La Ley orgánica para la igualdad entre

mujeres y hombres

Análisis y sistemas electorales

Nombre del profesor: Carmen Ortega Villodres

Javier Sánchez Peña Ciencias Políticas y de la Administración

3ºA 2015-2016

Page 2: Trabajo Analisis Electoral

A) ¿Sobre qué aspecto o dimensión de la representación política de los enunciados por Pitkin, actúa la ley de paridad?

Hace referencia al principio de representación descriptiva, se intenta que los representantes en su conjunto representen las características del representado. En estecaso se busca que las mujeres de la población española (49,66%) se vean representadas por parlamentarias de su mismo sexo, que puedan defender sus opiniones como mujer dentro del debate parlamentario.

Es una cuestión importante ya que una cámara con un 100% de hombres no sería representativa de la población, ya que estaría dejando de lado y sin representación a un gran porcentaje de la sociedad.

B) Comenta las innovaciones fundamentales que introduce la ley para conseguir incrementar la implicación de la mujer en política. Céntrate en las modificaciones que afectan al proceso electoral

Se busca la composición equilibrada de las listas electorales : “se trata de asegurar una representación suficientemente significativa de ambos sexos en órganos y cargos de responsabilidad, se lleva así también a la normativa reguladora del régimen electoral general, optando por una fórmula con la flexibilidad adecuada para conciliarlas exigencias derivadas de los artículos 9.2 y14 de la Constitución con las propias del derecho de sufragio pasivo incluido en el artículo 23 del mismo texto constitucional. Se asumen así los recientes textos internacionales en la materia y se avanza en el camino de garantizar una presencia equilibrada de mujeres y hombres enel ámbito de la representación política, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de esa representación y con ella de nuestra propia democracia”

C) ¿Cuáles son sus principales justificaciones? ¿qué argumentos se pueden esgrimir en contra de esta ley?

Justificaciones a favor

1) Dado que las mujeres constituyen la mitad o más de la población en muchos países, es natural y justo que tengan derecho a una proporción similar de representantes en las asambleas o congresos. Este argumento consiste en una noción descriptiva de representación: la proporción de legisladoras debe ser similar a la proporción de mujeres en la población.

2) En segundo lugar, puede decirse que las cuotas de género no son muy distintas a otras restricciones comúnmente aceptadas en otros regímenes democráticos. Los sistemas electorales imponen distintas restricciones a los potenciales candidatos tales

Page 3: Trabajo Analisis Electoral

como los límites geográficos –por ejemplo, los distritos de una cámara y otra son de diferente tamaño–, o bien límites importantes a derechos políticos clave tales como elderecho a la reelección o a una candidatura independiente.

Las cuotas de género, por tanto, no vulneran el derecho de los votantes a elegir a sus representantes, puesto que el veredicto final sobre cualquier candidato o candidata estará en las urnas. Si aceptamos que son los líderes de partidos políticos, y no los votantes, quienes controlan de manera más inmediata el registro de candidaturas, resulta que las cuotas simplemente facilitan la llegada de más mujeres a las listas electorales, lo cual no es poco en un contexto en que en las cúpulas partidistas discriminan a potenciales candidatas.

3)En tercer lugar, se puede decir que las cuotas de género no discriminan a los hombres toda vez que son una medida compensatoria, dadas las barreras y discriminación que históricamente han padecido las mujeres. De manera más sustantiva, en la medida en que los intereses, percepciones e ideas de hombres y mujeres no siempre coinciden, los hombres no pueden representar de igual manera los intereses de las mujeres que ellas mismas: si la diversidad partidista e ideológica de un congreso es defendible, también lo es su diversidad en cuanto a género.

Argumentos en contra de esta ley:

1) Las cuotas contradicen el principio de igualdad de oportunidades desde el momento en que dan preferencia a las mujeres

2)Las cuotas son anti democráticas, ya que los votantes deben ser capaces de decidir quién resulta elegido. 3) El uso de cuotas implica que los políticos sean elegidos en razón de su género y node su preparación, por lo que los candidatos más cualificados son apartados.4) Muchas mujeres no quieren ser elegidas sólo por ser mujeres.5) La introducción de cuotas genera conflictos significativos a nivel de la organización interna de los partidos.

D) ¿Qué consecuencias ha tenido esta ley sobre la representación de las mujeres en los dos procesos generales 2008 y 2011), tanto al Congreso como al Senado, celebrados desde su aprobación?

El objetivo de esta cuestión es analizar el impacto que la cuota de género ha tenido sobre la representación política de las mujeres en estas dos convocatorias. Se puede comprobar como el modelo de los sistemas electorales, limita la efectividad del principio de cuotas, no cumpliéndose el objetivo de garantizar la representación de ambos sexos en el Congreso. El hecho de que se registrase un porcentaje mayor de mujeres elegidas (36,29) en 2008 se debió a que los principales partidos políticos, fundamentalmente el PSOE, ya venían aplicando voluntariamente medidas más

Page 4: Trabajo Analisis Electoral

favorables, en este sentido, que las previstas legalmente. Por tanto, podemos afirmar que la normativa no ha alterado de forma sustancial las estrategias empleadas por los dos principales partidos en la confección de sus listas, más allá de la exigencia de incluir un mayor número de mujeres entre sus integrantes. Una posible mejora sería la elaboración de las listas electorales bajo un principio de representación efectiva adaptado al sistema electoral y de partidos existente en los distintos tipos de convocatorias.

E) Selecciona dos países, describe su sistema de cuotas e infórmate sobre el porcentaje de mujeres elegidas en la cámara baja o parlamento nacional en fechas recientes.

He escogido Francia y Suecia, el primer país debido a su gran relevancia mundial y elsegundo debido a su acentuado carácter progresista

FRANCIA

Número de escaños totales: 577Número de mujeres: 155 (27%)Número de hombres: 422 (73%)Año de las elecciones: 2012Tipo de cuotas: Cuotas de candidatas legisladas.

Los miembros de la Asamblea Nacional son elegidos en 577 distritos electorales uninominales, según un sistema mayoritario a dos vueltas. La diferencia entre el número de candidatos de cada sexo que un partido o grupo de partidos presenta en laselecciones a distritos uninominales no puede ser superior a 2% (Ley Nº 88-227, Article 9 (1)).

Francia fue el primer país del mundo en introducir una disposición de paridad de género obligatoria de 50%. Los partidos políticos están obligados a garantizar la representación equitativa de hombres y mujeres en sus listas de candidatos para la mayoría de elecciones. El primer gran impacto de la cuota fue en 2007, cuando el número de mujeres en el parlamento aumentó a 18.5%

SUECIA

Número de escaños totales: 349Número de mujeres: 152 (44%)Número de hombres: 197 (56%)Año de las elecciones: 2014Tipo de cuotas: No existen cuotas en la cámara de representación pero sí de forma interna en los partidos políticos. Estos aceptan de forma voluntaria la implantación de

Page 5: Trabajo Analisis Electoral

dichas cuotas y está en torno al 50% de los candidatos.

Se puede observar en este caso como la mujer se encuentra perfectamente integrada en la vida política sueca, no siendo necesaria la implantación de las cuotas. Este hecho es fruto de una profunda concienciación y educación en estos valores durante generaciones

F) Personalmente, ¿estás a favor o en contra de la aprobación de cuotas legales de género?

Personalmente estoy a favor, ya que creo que las cuotas de género no son discriminatorias, más bien al contrario, ayudan a derribar las barreras que impiden que las mujeres cuenten con una justa representación en los puestos políticos. En un país como el nuestro, creo que se hacen necesarias estas cuotas para hacer ver a la ciudadanía que la mujer puede ocupar altos puestos de responsabilidad política al mismo nivel que el de los hombres.

Las cuotas no tienen por qué ser eternas, pueden perfectamente estar implantadas durante un tiempo hasta que la sociedad conciba como algo natural la presencia de la mujer en la actividad política. Con el paso del tiempo pueden ser suprimidas como ocurre, por ejemplo, en Suecia donde el número de hombres y mujeres en el parlamento es similar.

Es necesario hacer hincapié en que las elecciones tratan sobre representación, no sobre los títulos académicos necesarios para llevar a cabo esta labor. No se necesita una titulación específica para acceder al cargo de representante político sino más bien, lo que interesa es que la representación sobre el conjunto de la población, esté garantizada.

En mi opinión, no solo es necesario un sistema de cuotas, sino que es necesario un cambio de concepción, una nueva mentalidad que deje de menospreciar a la mujer en el ámbito de la política. Esto no ocurrirá de la noche a la mañana, ni en uno ni en cinco años: se necesitarán una o dos generaciones para lograr un cambio significativo.

Como he señalado en la pregunta de las cuotas en otros países, el referente es Suecia. Ellos no comenzaron con un sistema de cuotas. Primero sentaron las bases para facilitar el acceso de las mujeres a la política; las prepararon para garantizar que fueran competentes cuando ocuparan sus cargos; y prepararon el sistema, lo cual hizoque fuera un poco menos “vergonzoso” para los hombres hacerse a un lado. Fue posteriormente cuando utilizaron las cuotas como instrumento en segmentos e instituciones donde necesitaban un avance significativo.

De nada sirve tampoco, un sistema de cuotas que intente garantizar la equidad si el sistema electoral vigente no respeta tal principio, se hace necesario por tanto, una reforma del sistema de cuotas que se adapte al sistema electoral para así garantizar realmente la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en nuestras instituciones.

Page 6: Trabajo Analisis Electoral

Deben existir sanciones para quienes no cumplan con la cuota establecida.

G) Referencias y fuentes consultadas http://www.quotaproject.org/

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.html (Página con información sobre la ley)

LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES Un estudio de las elecciones al congreso de los diputados de 2008 C. Ortega*, J. Torres**, J. M. Trujillo* Universidad de Granada*. Universidad Pablo Olavide **

http://www.idea.int/publications/wip/upload/chapter_04-2.pdf (Pros y contras)

http://www.animalpolitico.com/blogueros-covarianzas/2013/10/17/para-entender-las-cuotas-de-genero/