trabajo academico 1D

7
1- Tipo de iluminación: Se utilizan desde parasoles hasta pantallas de luz. Un cielo despejado un filtro de densidad neutra un ángulo de 40, 90 y 60 grados en cuestión de lo que vas a hacer si es un macro de una persona si es una imagen de perspectiva o una imagen amplia del objeto ahí diferentes clases de cosas que debe hacer la iluminación en casi toda esta aliada es un asunto indispensable pero para la iluminación de estudio. ahí se necesita 4 reflectores cada uno debe de estar apuntando al objetivo por decirlo así una modelo debe tener dos reflectores atrás de mínimo 800 wat luz blanca apuntándole directamente a ella y no hacia tu cámara y los otros reflectores deben de estar apuntando a la pantalla blanca o verde o negro según sea el caso para que no haya sombras de nada y por lo general los reflectores de los que se dicen deben ser rectangulares debido al tipo de espacio que se utiliza y la pantalla de fondo utilizando para ser impecable en cuestión de manchas u otras cosas, si la pantalla es transparente debido a la luz se tendrá resultados malos. Comerciales que se realizaron en la calle: *Yogur Gloria ciudad musical se realizó en la calle con muchos jóvenes la iluminación fue buena. *Brahma-comercial en la playa *sprite- Las cosas como son ¨¨Las chicas te huelen ¨¨. Comercial con varias tomas en la calle. 2-tipos de planos: o Gran plano general o vista general En este plano predomina el medio ambiente: suele permitir establecer una relación poco personal e imparcial entre el espectador y los personajes, localiza espacialmente y puede aportar gran cantidad de datos que sitúan la acción. o Plano general Establece una impresión de localización de ambiente. Asimismo, permite seguir el movimiento. Debe utilizarse para comenzar las escenas. o Plano conjunto Al ceñir el encuadre a las figuras de los personajes, centra la atención en el grupo humano, dejando aparte ya los elementos ambientales. o Plano americano Corta al personaje “a la altura de los revólveres”. En el western era el plano que permitía un mayor acercamiento al personaje sin dejar de verlo. o Plano medio

description

TRABAJO ACADEMICO

Transcript of trabajo academico 1D

Page 1: trabajo academico 1D

1- Tipo de iluminación: Se utilizan desde parasoles hasta pantallas de luz. Un cielo despejado un filtro de densidad neutra un ángulo de 40, 90 y 60 grados en cuestión de lo que vas a hacer si es un macro de una persona si es una imagen de perspectiva o una imagen amplia del objeto ahí diferentes clases de cosas que debe hacer la iluminación en casi toda esta aliada es un asunto indispensable pero para la iluminación de estudio. ahí se necesita 4 reflectores cada uno debe de estar apuntando al objetivo por decirlo así una modelo debe tener dos reflectores atrás de mínimo 800 wat luz blanca apuntándole directamente a ella y no hacia tu cámara y los otros reflectores deben de estar apuntando a la pantalla blanca o verde o negro según sea el caso para que no haya sombras de nada y por lo general los reflectores de los que se dicen deben ser rectangulares debido al tipo de espacio que se utiliza y la pantalla de fondo utilizando para ser impecable en cuestión de manchas u otras cosas, si la pantalla es transparente debido a la luz se tendrá resultados malos. Comerciales que se realizaron en la calle: *Yogur Gloria –ciudad musical se realizó en la calle con muchos jóvenes la iluminación fue buena. *Brahma-comercial en la playa *sprite- Las cosas como son ¨¨Las chicas te huelen ¨¨. Comercial con varias tomas en la calle. 2-tipos de planos:

o Gran plano general o vista general

En este plano predomina el medio ambiente: suele permitir establecer una relación poco personal e imparcial entre el espectador y los personajes, localiza espacialmente y puede aportar gran cantidad de datos que sitúan la acción.

o Plano general

Establece una impresión de localización de ambiente. Asimismo, permite seguir el movimiento. Debe utilizarse para comenzar las escenas.

o Plano conjunto

Al ceñir el encuadre a las figuras de los personajes, centra la atención en el grupo humano, dejando aparte ya los elementos ambientales.

o Plano americano

Corta al personaje “a la altura de los revólveres”. En el western era el plano que permitía un mayor acercamiento al personaje sin dejar de verlo.

o Plano medio

Page 2: trabajo academico 1D

Entendemos dentro de este grupo desde los planos medios largos (cortan al personaje por la cintura) a los planos medios cortos (por el pecho), y su valor se sitúa entre la descripción ambiental del tamaño distante y el examen cuidadoso y la fuerza dramática de los planos cercanos. Establece relaciones más íntimas entre los personajes.

o Primer plano

El grupo de los primeros planos abarcas hasta los detalles del rostro y es un descubrimiento del cine. Se trata de una toma vigorosa que centra el interés como ninguna otra. Es el tipo de plano dramáticamente más potente y el que más atrae la atención del espectador.

o Plano detalle

Los planos que fraccionan el rostro centrándose en un aspecto concreto (los ojos, la boca) inciden en ese detalle para resaltarlo.

Page 3: trabajo academico 1D
Page 4: trabajo academico 1D

Etapas de la post producción televisiva:

La posproducción empieza cuando se completa la grabación y continúa hasta que el

programa está listo para que la cadena lo emita. Las dos partes fundamentales de la

posproducción son la edición, o montaje, de la grabación en vídeo y la creación de una

banda sonora completa.

La edición puede comenzar durante la producción. En las tomas con una sola cámara la

filmación de cada día es revisada más tarde por el director, el productor y la cadena en el

orden de grabación, después los editores cortan las distintas tomas y las montan en

escenas. El director ve el primer montaje completo y lo modifica a su gusto; en el montaje

final intervienen el productor y la cadena

El montaje definitivo se entrega al departamento de sonido, que se encarga de preparar

las pistas de sonido, efectos de sonido y diálogos y mezclarlas en una sola pista para tener

la mezcla final ( dubbing ). Durante este periodo los ingenieros de sonido seleccionan los

puntos en los que debe insertarse la música, que los músicos componen y graban. Los

ingenieros también ajustan la grabación del diálogo hasta que tenga la calidad suficiente y

regraban algunos diálogos mediante un procedimiento llamado doblaje; también añaden

los efectos de sonido

El paso final de la posproducción es la adición de efectos ópticos, fundidos o virados por

ejemplo, títulos de crédito y efectos especiales, como las animaciones, y la corrección del

color.

El proceso de posproducción puede durar hasta ocho semanas en el caso de una película o

sólo tres días si se trata de una comedia de situación. En la producción de culebrones,

programas de debate y concursos, los efectos ópticos, títulos y música suelen incluirse

durante la producción, lo que reduce mucho el tiempo de posproducción.

*****DIFERENCIA:

1-Producción es aquel que pone el dinero, para que el programa pueda ponerse en

antena. El que paga los gastos.

2-Realización, Son aquellos que ruedan, montan u realizan el evento. Pero estos no

pagan. Solo ponen su saber o su arte en manos de la producción.

Normalmente es producción quien busca a los realizadores.

Page 5: trabajo academico 1D

CASO 1:

*En la toma no se centra en algún elemento interesante.

*Hay mucho espacio en la parte superior de los personajes.

*Todo es muy naranja en la fotografía y esta movido.

PARA EVITAR ERRORES:

*Centrarse en una mejor toma como a los cuadros o algo más interesante.

*configurar la cámara para un mejor color.

*No dejar mucho espacio si se va tomar algo interesante.

CASO 2:

Page 6: trabajo academico 1D

La toma esta muy borroso.

Si va ver un personaje principal que salga bien.

PARA EVITAR ERRORES:

Enfocar bien en el personaje principal.

CASO3:

No hay nada interesante.

PARA EVITAR ERRORES:

Capturar algo mejor, que transmita emociones zzzzzzzzz

PROGRAMAS TELEVISIVOS INFORMATIVOS

La televisión como canal de comunicación de masas cumple una triple función: informar,

entretener y difundir cultura. Los programas televisivos son los verdaderos instrumentos

utilizados por éste canal para la consecución de este triple objetivo.

Atendiendo al contenido temático de los canales podemos clasificar los programas

televisivos en programas informativos y en ficción. Nos centraremos en los informativos.

Los programas informativos ocupan una buena parte del tiempo y espacio televisivo.

Consiste en la emisión noticias: habladas, en directo, filmadas, etc. Deben mantener

relación de actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y

objetividad.

Existen diferentes tipologías de programas informativos según su periodicidad, tiempo y

espacio:

PROGRAMAS INFORMATIVOS DE INTERMITENCIA HORARIA

DIARIOS

PROGRAMAS NO DIARIOS

PROGRAMAS EXTRAORDINARIOS

PROGRAMAS ESPECIALES

Page 7: trabajo academico 1D