Trabajo

3
El cinturón volcánico de los Andes es una provincia volcánica del cinturón de Fuego del Pacífico localizada en la cordillera de los Andes, particularmente en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Este cinturón no es continuo y está segmentado 1 en cuatro grandes arcos volcánicos continentales 2 separados por espacios sin actividad volcánica reciente. El cinturón volcánico andino es un sitio típico para el estudio de magmatismo calco-alcalino y de subducción, puesto que su vulcanismo es en gran medida el resultado de la subducción de las placas de Nazca y Antártica bajo la placa Sudamericana. 3 El cinturón contiene una gran variedad de escenarios volcano- tectónicos como rifts y zonas de extensión, fallas de transpresión, subducción de dorsales y cordilleras submarinas aparte de grandes gradientes de grosor cortical y diferentes vías de ascenso y grados de contaminación para magmas ascendentes. Los volcanes del cinturón son diversos en términos de tipo de actividad, forma y productos. Parte de las diferencias pueden explicarse por el segmento o subsegmento al que el volcán pertenece aunque en general existe una gran diversidad entre volcanes aledaños, incluso. El volcán Romeral en Colombia es el volcán más nortino del cinturón. 2 En la Zona volcánica Austral localizada al sur del paralelo de 49° la actividad volcánica disminuye siendo el volcán Fueguino en el archipiélago de Tierra del Fuego el más sureño del cinturón. El Nevado Ojos del Salado, de 6891,3 msnm, 4 es el volcán activo más alto del mundo, 5 ubicado en el sur de la Zona volcánica central.

description

impor

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

El cinturón volcánico de los Andes es una provincia volcánica del cinturón de Fuego del

Pacífico localizada en la cordillera de los Andes, particularmente

en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Este cinturón no es continuo y está

segmentado1 en cuatro grandes arcos volcánicos continentales2 separados por espacios sin

actividad volcánica reciente.

El cinturón volcánico andino es un sitio típico para el estudio de magmatismo calco-alcalino y

de subducción, puesto que su vulcanismo es en gran medida el resultado de la subducción de

las placas de Nazca y Antártica bajo la placa Sudamericana.3

El cinturón contiene una gran variedad de escenarios volcano-tectónicos como rifts y zonas de

extensión, fallas de transpresión, subducción de dorsales y cordilleras submarinas aparte de

grandes gradientes de grosor cortical y diferentes vías de ascenso y grados de contaminación

para magmas ascendentes.

Los volcanes del cinturón son diversos en términos de tipo de actividad, forma y productos.

Parte de las diferencias pueden explicarse por el segmento o subsegmento al que el volcán

pertenece aunque en general existe una gran diversidad entre volcanes aledaños, incluso.

El volcán Romeral en Colombia es el volcán más nortino del cinturón.2 En la Zona volcánica

Austral localizada al sur del paralelo de 49° la actividad volcánica disminuye siendo el volcán

Fueguino en el archipiélago de Tierra del Fuego el más sureño del cinturón. El Nevado Ojos

del Salado, de 6891,3 msnm,4 es el volcán activo más alto del mundo,5 ubicado en el sur de la

Zona volcánica central.

Page 2: Trabajo

Mapa de los arcos continetales de los Andes y las estructuras subducidas que afectan el vulcanismo.

Las cuatro zonas o arcos volcánicos continentales con actividad en los últimos 10 000 años

(Holoceno) son:2

Zona volcánica norte (ZVN):. Esta zona ocupa una franja entre la latitud de Bogotá y la

del golfo de Guayaquil. Abarca todos los volcanes continentales de Ecuador y Colombia.

Algunos de sus volcanes como el Galeras y el Nevado del Ruiz se encuentran en zonas

altamente poblades. El grosor de la corteza contiental varía en la zona de 40 a más de 55

Page 3: Trabajo

km traduciéndose esto en mediano grado de asimilación de material continental si se

compara con la zona volcánica central.

Zona volcánica central (ZVC), (14°S-28°S)1 Esta zona se extiende desde las latitudes

del lago Titicaca hasta aproximadamente el límite sur del desierto de Atacama. Esta zona

comprende todos los volcanes activos del Perú y Bolivia aparte de varios volcanes en

Chile y Argentina. La zona volcánica central se caracteriza por la relativa abundancia de

productos volcánicos altamente diferenciados como lo es la riolita y dacita. Esta zona

volcánica constituye una de las mayores provincias de ignimbritas del Terciario superior

del mundo.1

Zona volcánica sur (ZVS). Es principal zona volcánica del centro-sur chileno aunque

algunos centros volcánicos se ubican en la provincia argentina de Neuquén. En esta zona

existe una gradiente de grosor cortical que se refleja en una disminución de altura de los

volcanes y montañas hacia el sur. La zona se desarrolla como una lonja entre las latitudes

de Santiago hasta la latitud del golfo de Penas. A partir aproximadamente del volcán

Llaima hacia el sur los volcanes más activos de esta zona están alineados en torno a

la Falla Liquiñe-Ofqui que constituye una vía de ascenso para el magma.

Zona volcánica austral (ZVA). Esta es la zona volcánica más austral de los Andes y

debe su actividad a la subducción de la placa Antártica envés de la de Nazca como es el

caso de las otras tres zonas. La zona volcánica austral cubre un área desde la latitud

del golfo de Penas hasta los confines de la Tierra del Fuego, siendo su actividad

marcadamente menor que la de la zona volcánica sur, aunque se sabe poco de la

actividad reciente de sus volcanes por la pobreza de registros históricos y la

inaccesibilidad a algunos centros volcánicos.

Aparte de estos, existen varios centros volcánicos de trasarco en la Patagonia, el sur

del Cuyo y en el Amazonas ecuatoriano.