Trabajo

9
BACHILLERATO GENERAL OFICIAL “MARIANO MATAMOROS” MATERIA: SISTEMAS Y TECNICAS DE IMPRESIÓN. PROYECTO: TRABAJO FINAL. PROFESOR: ALEJANDRO MUÑOZ GUTIERREZ. ALUMNO: IRVING R. ORTIZ AMILPA. 3° “A”

description

trabajo de irving ortiz amilpa

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

BACHILLERATO GENERAL

OFICIAL

“MARIANO MATAMOROS”

MATERIA: SISTEMAS Y

TECNICAS DE IMPRESIÓN.

PROYECTO: TRABAJO FINAL.

PROFESOR: ALEJANDRO

MUÑOZ GUTIERREZ.

ALUMNO: IRVING R. ORTIZ

AMILPA.

3° “A”

Page 2: Trabajo

NEGATIVO

Un negativo, básicamente es la película que se introduce dentro de las cámaras

fotográficas.

Ésta es sensible a la luz, y las zonas más oscuras del negativo corresponden a las más

iluminadas de la imagen tomada y las zonas un poco más oscuras de la imagen se

mostrarán más claras en el negativo, esto sucede gracias a las partículas de plata que

lleva incorporadas.

Cuando usamos una película o negativo que puede tomar fotografías en color, éstos

quedarán plasmados como sus complementarios produciéndose una inversión

cromática.

A partir de este negativo podemos obtener un positivo, que generalmente se suele

hacer en papel.

POSITIVO

Page 3: Trabajo

Positivar es invertir nuevamente esta situación, haciendo que las partes mas

iluminadas de la realidad (partes más oscuras del negativo), vuelvan a aparecer como

las más iluminadas, esta vez en papel fotográfico.

En otras palabras, una vez revelada la película, el término "positivado" se refiere a

todo el proceso mediante el cual, la imagen es transferida a un soporte de papel.

FOTOMECANICA

Se le llama fotomecánica a la técnica para obtener transparencias negativas o

positivas de dibujos, fotografías y textos. Que servirán en primer lugar para hacer

una copia exacta en la plancha, estando en pleno contacto con ella. Se le conoce

también, como la técnica de elaboración de negativos y positivos para su reproducción

por diferentes medios de impresión.

El llamado Negativo, se obtiene de películas fotosensibles que contienen el elemento

sensible a la luz denominado: Halogenuro de Plata. Sales de Plata microscópica,

obtenida de la misma plata aprovechando su propiedad de ennegrecimiento al

contacto con la luz.

Las transparencias que se denominan fotolitos, son elementos indispensables para la

impresión en talleres gráficos, utilizando diferentes

técnicas: offset, huecograbado, serigrafía…Con la nueva tecnología CTP llamada

también directo a plancha aplicado al offset, elimina los fotolitos en los pasos de

producción de prensa, aseguran un mejor registro en los trabajos

Page 4: Trabajo

PRE-PRENSA

Una vez finalizado el diseño, comienza la segunda etapa: la pre prensa o pre impresión, que como su nombre lo dice, corresponde a la etapa previa al proceso de impresión del producto. Antes de mandar a imprimir, el diseño tiene que pasar por un proceso que lo prepara y transfiere a las placas de impresión y puede ser de modo tradicional o digital. Las tareas más evidentes son la filmación de películas y el copiado de planchas (o más recientemente la confección directa de planchas), a lo que debe agregarse en muchos casos la digitalización, ajuste, recorte y aplicación de foto cromos, las pruebas digitales y a partir de películas, la aplicación de trapping, la imposición de páginas para formar pliegos.

La falta de conocimientos o de interés de parte de los diseñadores, hace que sea responsabilidad del personal de pre prensa revisar y corregir los archivos que se reciben para ser procesados, con el fin de solucionar los problemas que puedan contener. El principal objetivo de esta guía es señalar cuáles suelen ser estos problemas y servir a los diseñadores como una ayuda a la hora de evitarlos. Como su nombre bien lo dice estamos hablando de procesos anteriores o previos a la prensa, a la impresión, al trabajo de reproducir en sistemas tradicionales (por ejemplo, offset)

Page 5: Trabajo

litografia

Que es?

La técnica litográfica se basa en el desvío recíproco entre sustancias hidrofóbicas e

hidrofilias, esto quiere decir que el agua rechaza o acepta las tintas grasas; las zonas que

imprimen y las que no imprimen se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices

litográficas se llaman también plano gráficas.

Como funciona?

En las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas

grasas y resinosas sobre el papel litográfico. Con estas tintas se efectúa el dibujo que se

trata de reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma

arábiga. La adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble

que constituye la base de señales de impresión. Sobre las partes que no se imprimen, una

preparación especial determina la formación de sales hidrofilas, con lo cual, sobre el plano

de la matriz existen dos zonas contrapuestas gráficamente, que permiten la impresión,

previas las operaciones de entintado y humidificación. De los fondos coloreados y

conformados de acuerdo con las zonas claras del original hasta el empleo de tintas planas

superpuestas, se pasó por las coloraciones por superposición.

Que herramientas o maquinas utiliza?

Para este tipo de impresión se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir (de forma invertida) con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente.

Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince, veinte o más tintas. Entre ellos son de destacar los que anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa, y los diseñados durante la Guerra Civil española.

Page 6: Trabajo

original

Negativo 1

Negativo 2

Page 7: Trabajo

Negativo 3

Page 8: Trabajo
Page 9: Trabajo