Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

16

Click here to load reader

description

Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español . Jesús de Felipe Redondo. genueve ediciones, 2012. Colección Ciencias Sociales y Humanidades, 5. 24 cm, 416 páginas. ISBN 978-84-938557-7-2

Transcript of Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Page 1: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Trabajadores

Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Jesús de Felipe Redondo

Trab

ajad

ores

. Len

guaj

e y

expe

rien

cia

en l

a fo

rmac

ión

del

mov

imie

nto

obr

ero

espa

ñol

Jesús de Felipe se convirtió en Doctor Europeus con la defensa de este trabajo que, en una versión redu-cida y revisada, publica ahora. Su originalidad le va-lió la concesión de un accésit en el prestigioso Premio Miguel Artola para Tesis Doctorales en Historia Con-temporánea (2009-10), de la Asociación de Historia Contemporánea española. El autor propone una nue-va explicación de la aparición y los primeros pasos del movimiento obrero español, uno de los fenómenos que más influyeron en la evolución histórica contempo-ránea de España. Partiendo del análisis empírico de los documentos en que se refleja la concepción del mundo y la conducta de quienes participaron en di-cho movimiento, de Felipe señala la importancia de los supuestos y categorías del discurso liberal en la constitución de los intereses y las experien-cias de este nuevo sujeto histórico que se configuró en el siglo XIX: el «trabajador». Desde su perspectiva, el movimiento obrero no surgió de los escasos cam-bios en las relaciones de producción en el siglo XIX español, sino de una transformación trascendental en la concepción que los operarios tenían de sus si-tuaciones laborales a raíz de la utilización de catego-rías como «naturaleza humana», «derecho natural», «trabajo» o «ciudadanía». Ello le permite ofrecer una interpretación completamente nueva de este objeto de estudio que trae consigo la apertura de campos de investigación inexplorados, centrados en la relación dinámica entre el lenguaje, concebido como sistema de significados y las situaciones y condiciones reales de existencia.

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades

Jesú

s de

Fel

ipe

Red

ondo

5

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Extremadura

Universitat de les Illes Balears

Universidad de La Rioja

Universidad de Oviedo

Universidad Pública de Navarra

Universidad de Zaragoza

Jesús de Felipe Redondo (Santa Cruz de Tenerife, 1979) se doctoró en Historia Contemporánea en la Universidad de La Laguna en 2009 y actualmente trabaja en la University of Michigan (Ann Arbor, Estados Unidos) con una beca de investigación postdoctoral del programa Fulbright y del Ministerio de Educación de España. Sus campos de espe-cialización incluyen los movimientos sociales y, en parti-cular, los orígenes del movimiento obrero, las relaciones entre el republicanismo histórico y las clases populares, la historia de la ciudadanía, la formación del Estado so-cial y la reflexión historiográfica. El autor forma parte del grupo de investigadores de Historia Postsocial que viene formándose en la Universidad de La Laguna en la última década, coordinado e inspirado por los trabajos de Miguel Ángel Cabrera. Entre sus publicaciones destacan los traba-jos Los orígenes del movimiento obrero en Canarias. Una reflexión histórica e historiográfica (Artemisa, 2004), la biografía del líder republicano José Franchy y Roca (Parlamento de Cana-rias, 2005), «La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en España en el siglo XIX (1840-1860)» (Historia y Política, 2011) y, junto a Miguel Á. Cabrera y Blan-ca Divassón, «Historia del movimiento obrero. ¿Una nueva ruptura?», en la obra editada por Mónica Burguera y Chris Schmidt-Nowara (Cambio social y giro cultural, Universitat de València, 2008).

ISBN 978-84-938557-7-2 30 E

Page 2: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español
Page 3: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades, 5

Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Page 4: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español
Page 5: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Jesús de Felipe Redondo

2012

Page 6: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trasformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de Genueve Ediciones, salvo excep-ción por prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos - www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Director de la colección: Ciencias Sociales y Humanidades Javier Moreno Luzón

Consejo científicoAntonio Aparicio Pérez Isidoro RegueraM.ª Begoña Arrúe Ugarte Juan Ignacio Palacio MorenaBernat Sureda García Manuel Suárez CortinaLeonardo Romero Tovar

Diseño de la colección y de la cubierta: Genueve Ediciones por J. A. Perona

© Jesús de Felipe Redondo© de esta edición: Genueve Ediciones

I.S.B.N.: 978-84-938557-7-2D.L.: AS - 400 - 2012Composición e impresión: Compobell, S. L.

Impreso en España (U. E.) - Printed in Spain

FELIPE REDONDO, Jesús deTrabajadores: lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español / Jesús de Felipe Redondo. – [Oviedo, etc.]: Genueve Ediciones, 2012.416 p.; 24 cm – (Ciencias Sociales y Humanidades; 5)D. L.: AS - 400 - 2012ISBN: 978-84-938557-7-21. Trabajadores. 2. Identidad colectiva. 3. Lenguaje. 4. Movimiento obrero. 5. Historia. 6. España. 7. Siglos XIX-XX. I. Título. II. Serie 327.321“18/19”HBJD – IBIC 1.11DSE – IBIC 1.13JH – IBIC 1.13JJ – IBIC 1.1

Page 7: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

7

Índice

Agradecimientos ................................................................................................ 9

Introducción ....................................................................................................... 11

Primera ParteEL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Capítulo 1. Transformaciones materiales y lenguaje corporativo .................... 19Capítulo 2. Los ciudadanos del trabajo ............................................................. 49Capítulo 3. Resistencia ...................................................................................... 109Capítulo 4. La extensión de las asociaciones de resistencia .............................. 137Capítulo 5. La comunidad de ciudadanos productores ..................................... 163

Segunda ParteLAS LUCHAS OBRERAS EN LA DÉCADA MODERADA Y EL BIENIO

PROGRESISTA

Capítulo 6. Las relaciones entre el movimiento obrero y las corrientes políticas liberales ................................................................................ 199

Capítulo 7. Los conflictos laborales y las nuevas reivindicaciones obreras ...... 245

Page 8: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

8

Jesús de Felipe Redondo

Tercera ParteEL MOVIMIENTO OBRERO ENTRE EL BIENIO Y EL SEXENIO

DEMOCRÁTICO

Capítulo 8. Las luchas obreras desde 1857 hasta el Sexenio ............................. 285Capítulo 9. Las luchas obreras y la cuestión del trabajo femenino ................... 303Capítulo 10. Cooperativismo y colectivismo ...................................................... 331

Conclusiones ...................................................................................................... 363

Referencias bibliográficas .................................................................................. 371

Índice temático ................................................................................................... 405

Page 9: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

9

Agradecimientos

He podido realizar este trabajo gracias a la colaboración de un amplio grupo de personas. Mi director de tesis, Miguel Ángel Cabrera, realizó un arduo y paciente trabajo de crítica y asesoramiento y me ayudó a reforzar mis argumentos. Jorge Sánchez y Elisa Bonnet me animaron constante-mente. Patricia Arroyo, Inmaculada Blasco y Blanca Divassón me hicieron útiles recomendaciones. Roberto González Zalacaín me ayudó con la bi-bliografía y Ana Belén Vera, Verónica Gómez y Juan Evaristo Fernández tuvieron la amabilidad de leer y corregir la redacción. Asimismo, recibí la inestimable ayuda de Manuel Pérez Ledesma, Jordi Canal, Maria de Fátima Sá, Genís Barnosell, Juan Pro, Jesús Izquierdo, Florencia Peyrou, Darina Martykánová y otros investigadores del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Los posibles aciertos de este trabajo se deben a los sugerentes comentarios de estas personas, mientras que los errores son de mi exclusiva responsabilidad.

Quisiera reconocer también la ayuda proporcionada en la fase de in-vestigación por varios historiadores e instituciones académicas que me abrieron sus puertas: Angel Smith, Richard Cleminson y sus colegas del Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies; Rafael Cruz y el Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movi-mientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Laviña y el Departamento de Antropología Social e Historia de América y África de la Universitat de Barcelona. Además, sin el respaldo

Page 10: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

10

Jesús de Felipe Redondo

del Departamento de Historia de la Universidad de La Laguna no habría podido realizar esta investigación.

Las becas de investigación para la realización de tesis doctorales de Cajacanarias y la Fundación Ramón Areces y las ayudas de la Universidad de La Laguna me proporcionaron el indispensable apoyo económico. Asi-mismo, este trabajo se enmarca en el Proyecto I+D «La construcción de las identidades ciudadanas en la España contemporánea», financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y el FEDER (HUM2004-04562/HIST).

Por último quisiera dejar patente mi agradecimiento a Marie, mi fa-milia (mi madre, en especial) y mis amigos más cercanos por su apoyo incondicional en estos largos e intensos años de trabajo.

Page 11: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

11

Introducción

Este estudio pretende dar respuesta a una cuestión concreta: la apari-ción del «trabajador» como sujeto histórico de acción colectiva. O, en otras palabras, la de por qué la circunstancia de trabajar se convirtió en uno de los rasgos definitorios de la identidad social y política de los individuos varones que la practicaban.

Es evidente que el trabajo y las personas que lo realizan han existido desde hace mucho tiempo en la región que hoy se conoce como España. Pero ha sido solo en un periodo muy reciente cuando el hecho de reali-zarlo se ha convertido en un rasgo identitario fundamental que ha llevado a quienes lo practican a concebirse como individuos útiles y miembros de una comunidad determinada: la integrada por los hombres productivos y ciudadanos libres e iguales en derechos. De ahí que sea necesario dilucidar la relación existente entre la práctica material del trabajo y esta identidad que se documentó por primera vez en el siglo xix.

Asimismo, en este estudio intento explicar por qué quienes se identi-ficaron como «trabajadores» comenzaron a formular demandas y realizar acciones diferentes a las que otros operarios hacían con anterioridad. A este respecto, es necesario mostrar y explicar los procesos que llevaron a estas personas a redefinir el carácter de sus conflictos laborales, o, aún más profundo, lo que consideraban un motivo de conflicto y sus posibles soluciones. Estos procesos conllevaron la emergencia de nuevos intereses y objetivos de lucha que dirigieron la conducta de los operarios hacia la

Page 12: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

12

Jesús de Felipe Redondo

transformación de su sociedad, a establecer vínculos con personas que an-tes no habían considerado compañeras de lucha y a definir a sus enemigos.

Dichos procesos están vinculados a una cuestión más general, la de los orígenes del movimiento obrero, es decir, el movimiento social cuyo sujeto de acción colectiva es, precisamente, el trabajador1. Según la interpreta-ción tradicional, dicho movimiento apareció en España entre las décadas de 1830 y 1870. Este periodo abarca fenómenos como la aparición de las primeras asociaciones obreras de resistencia laboral, las primeras oleadas huelguísticas, la formulación de la demanda del sufragio para los traba-jadores y, en los años finales, el surgimiento de las primeras federaciones sindicales a escala regional y nacional y de organizaciones socialistas ba-sadas en las nociones de «clase obrera» y «lucha de clases».

Mantengo esta periodización clásica porque en el decenio de 1870 se iniciaron nuevos procesos que requieren una investigación aparte, pero no porque comparta la interpretación de los historiadores que la establecieron en las décadas de 1960 y 19702. Esos investigadores acotaron cronológica-mente esta etapa (1830-1870) como un periodo intermedio de transición entre las luchas de los artesanos del Antiguo Régimen y las propias de la moderna clase obrera de finales del siglo xix y principios del xx. En esta «fase» el que la herencia gremial se habrían mezclado con los nuevos in-tereses de la clase trabajadora, dando lugar a la aparición del movimiento obrero.

Tal interpretación es una consecuencia de explicar el movimiento obre-ro como la expresión visible de la lucha de la clase trabajadora contra su explotación en la sociedad capitalista. Desde este punto de vista, la apari-ción de las asociaciones obreras de resistencia en 1840 constituyó la prime-ra toma de conciencia por los operarios de sus intereses «de clase» derivados

1 Para la definición de «movimiento social» véase Giddens 1991, 659-60; Tarrow 1997, 20; Pérez Ledesma 1998, 66-73 y 1994, 58-70; Álvarez Junco 1994, 413-42.

2 A partir de 1870 el movimiento obrero español se dividió en diversas tendencias que defendían métodos y caminos distintos para defender los «intereses de los trabajadores», o incluso que afirmaban que los trabajadores tenían intereses diferentes a los que afirmaban otras corrientes. En el último capítulo analizo el inicio de este proceso.

Page 13: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

13

Introducción

de su posición en las relaciones sociales de producción. El surgimiento de federaciones sindicales, la realización de huelgas generales y la exten-sión geográfica y profesional del sindicalismo habrían sido los escalones siguientes que los obreros subieron hasta alcanzar su plena conciencia de clase (la clase para sí en términos marxistas), encarnada en las ideologías internacionalistas (bakuninismo y marxismo) que se propagaron en Espa-ña en la década de 1870. Así, el periodo de 1830 a 1870 se definió como una fase de paulatina «maduración» marcada por el progresivo «descu-briendo» de los intereses objetivos de clase por los obreros.

Esta interpretación parte de la premisa teórica de que el movimiento obrero es un fenómeno de clase, es decir, protagonizado por el sujeto «clase obrera» y expresión de su progresivo desarrollo. Esta premisa no solo no ha sido demostrada empíricamente, sino que ha sido objeto de profundas críticas y discusiones en las últimas décadas, de las cuales bebe el presente trabajo. Los resultados de dichos debates me han llevado a emprender un nuevo análisis de las fuentes disponibles y de otras nuevas en el que pro-curo aprovechar los trabajos más recientes realizados en España y otros países. Del análisis que he realizado se deduce una nueva visión general de la formación del movimiento obrero español que, a mi juicio, contribuye a renovar las interpretaciones existentes y a abrir nuevos temas para el debate historiográfico3.

La aparición del movimiento obrero en España ha sido estudiada desde varias perspectivas. No voy a exponer aquí un estado de la cuestión. Las principales diferencias de mi análisis con otras posturas se irán desgra-nando en los distintos capítulos. Sin embargo, es necesario hacer hincapié en un asunto fundamental que puede servir como punto de partida: en las interpretaciones dominantes, el ser «trabajador» y pertenecer a la «clase

3 Esta visión general contribuye a paliar la escasez de estudios de síntesis recientes en este campo de estudios señalada por varios historiadores. Véase Cruz 2005; Barrio 1991 y 2000; Erice 2001; Forcadell 1995-96. Las principales obras de síntesis sobre la historia del movimiento obrero español se publicaron hace más de treinta años: Tuñón de Lara 1977, Maluquer 1977, Maluquer y Fontana 1972, Martí 1959, Martí y Benet 1976, Seco 1986. Los trabajos de síntesis más recientes asumen las líneas inter-pretativas fundamentales de las explicaciones anteriores, como Abelló 1997.

Page 14: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

14

Jesús de Felipe Redondo

obrera» son cuestiones inextricablemente unidas y que refieren, en última instancia, a la aparición de la sociedad de clases capitalista. El surgimiento de la sociedad de clases y la subsiguiente aparición de la clase obrera se consideran las causas de la aparición de experiencias e intereses de clase entre los obreros. Es decir, se convierten en situaciones objetivas, dotadas de significados propios y autónomos que se transmiten, directamente o de manera indirecta por la mediación de factores culturales, a la mente de los sujetos.

Desde esa perspectiva, el movimiento obrero es siempre una reacción de los operarios ante el incremento de su explotación y su proletarización como consecuencia de la implantación de las relaciones capitalistas de producción. Por esta razón, en los trabajos existentes no se ha realizado un análisis exhaustivo del significado histórico y la genealogía de las catego-rías empleadas por los operarios para identificarse. El que dichos obreros se denominaran «trabajadores», «jornaleros», «proletarios» o miembros de «la(s) clase(s) trabajadora(s)» se considera siempre un reflejo y una con-secuencia de su posición objetiva de clase. Estos términos históricos son incluso utilizados por los historiadores como categorías analíticas que representan dicha realidad objetiva.

Ahora bien, el que la identificación de los operarios como «trabajado-res» derive causalmente de su pertenencia a una clase social es algo que debe demostrarse empíricamente, y no solo postularse teóricamente. En los trabajos existentes esta demostración resulta imposible, pues dicha idea se asume como premisa del análisis, es decir, se convierte en el principio teórico que orienta la interpretación del historiador, y no en el objeto de su investigación. Puede decirse algo similar de conceptos como «opresión», «explotación», «experiencia» e «interés», los cuales, en la medida en que son manejados en un contexto epistémico objetivista, hacen referencia a situaciones objetivamente existentes, es decir, dotadas de significados inde-pendientes que determinan el pensamiento y la conducta de los individuos.

El análisis que he realizado no se fundamenta en estos supuestos teó-ricos. En su lugar, parte de un nuevo estudio empírico de las maneras en que estos operarios se concibieron, experimentaron su mundo y actuaron

Page 15: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

15

Introducción

en él. Este análisis me ha llevado a constatar que las situaciones en las que se encuentran las personas no tienen significados por sí mismas, sino que sus significados cambian dependiendo de los conceptos que se emplean en cada momento para aprehenderlas y dotarlas de sentido. Esto quiere decir que el lenguaje, es decir, la compleja red conformada por estas categorías y sus relaciones, no es un mero vocabulario que refleja significados externos, sino un sistema inestable y abierto de significación cuyo análisis deviene fundamental para explicar la conducta de los individuos, la formación de los sujetos históricos y de los movimientos sociales. Desde esta perspec-tiva, la aparición del sujeto «trabajador» no es el resultado de los cambios en las relaciones y situaciones materiales (sociales y económicas), sino un efecto de la transformación de los significados con que estas fueron dota-das. Estos procesos de transformación son el objeto del presente estudio.

He dividido el análisis de estas cuestiones en tres partes siguiendo un criterio cronológico y temático. En la primera parte analizo la aparición del «trabajador» como sujeto histórico que está íntimamente relacionada con la creación de las primeras asociaciones de resistencia en el Trienio Progresista (1840-43). Aunque el análisis se centra en las asociaciones catalanas, las únicas existentes y plenamente consolidadas en ese periodo, y pretende seguir un esquema cronológico de los acontecimientos, la com-plejidad de los procesos abordados y la necesidad de buscar más fuentes que reflejen los cambios que se produjeron me han llevado a poner en relación el inicio de este proceso en el Trienio con su paulatina evolución en las décadas siguientes. Eso ha dado al trabajo una forma distinta a mi proyecto original, que de estar centrado en las luchas concretas de los trabajadores ha pasado a un análisis más profundo sobre el proceso del surgimiento de nuevas identidades, experiencias, intereses y acciones. El lector podrá comprobar que dicho análisis me ha llevado a centrarme en el lenguaje del movimiento obrero, pero también que dicho lenguaje tuvo un papel clave en la articulación de los conflictos y el comportamiento de los trabajadores.

En las dos partes siguientes examino las consecuencias posteriores de esos procesos, reflejadas en las luchas obreras por el mantenimiento de

Page 16: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español

16

Jesús de Felipe Redondo

los salarios y las mejoras en las condiciones laborales, la libertad de aso-ciación, la creación de jurados mixtos y la extensión de las sociedades de resistencia. Dedico la segunda al estudio de estas luchas entre finales de la década de 1840 y el Bienio Progresista (1854-56), así como de las relacio-nes cambiantes entre el movimiento obrero y las corrientes políticas libe-rales. La tercera parte abarca desde los años finales de la década de 1850 hasta el Sexenio Democrático (1868-74). En ella analizo el surgimiento de nuevas demandas laborales relacionadas con la regulación y limitación del trabajo femenino, así como la penetración y el impacto en el movimiento obrero de las nuevas corrientes socialistas europeas. Las implicaciones teóricas generales que puedan servir para formular las bases de una nueva explicación del movimiento obrero se exponen en las conclusiones finales.