¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición...

26
RcV;9to de Poiallogla de El Salvador, 1990, Vol. 9, N" 35, 147-172 UCA, San Salvador, El Salvador, C.A. ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR EXPLOTADO? LA IDENTIDAD NACIONAL DEL SALVADOREÑO Ignacio Martín-Raro Departamento de Psicología y Educación Universidad Centroamericana José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador RESUMEN Desde el punto de vista psicosocial, la identidad nacional se compo- ne de dos elementos: una serie de caracter(sticas comunes a una deter- minada poblacién, y una conciencia acerca de esos elementos comunes que establece un nuevo v(nculo de unidad y permite movilizar como grupo a esa poblacién. A fin de examinar la imagen consciente que so- bre su identidad tienen los salvadoreños, se aplil:aron dos versiones sucesivas de un mismo cuestionario, primero a un grupo de 1,025 adultos de los sectores medios de San Salvador, y luego a una muestra de 766 adultos de todo el pa(s. Se desarrollaron, siete grupos de discusién con personas representativas de diversos sectores sociales. Los resultados obtenidos muestran el predominio del rasgo "traba- jador" para caracterizar al salvadoreño. Otros rasgos espontáneamen- te atribuidos al salvadoreño son la alegria y la bondad. Tanto al com- parar la imagen del salvadoreño con la del estadoU/lidense como al examiar la elaboracién ideológil:a de los rasgos a través de las dis- cusiones de grupo, aporece el sentido de esa "alegre laboriosidad" atri- buida al salvadoreño como una caracterlstico desarrollada por la ne- cesidad de supervivencia y de(U1ido por condil:iones de explotacién 147 Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Transcript of ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición...

Page 1: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

RcV;9to de Poiallogla de El Salvador, 1990, Vol. 9, N" 35, 147-172UCA, San Salvador, El Salvador, C.A.

¿TRABAJADOR ALEGREO TRABAJADOR EXPLOTADO?

LA IDENTIDAD NACIONALDEL SALVADOREÑO

Ignacio Martín-Raro

Departamento de Psicología y EducaciónUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas

San Salvador, El Salvador

RESUMEN

Desde el punto de vista psicosocial, la identidad nacional se compo­ne de dos elementos: una serie de caracter(sticas comunes a una deter­minada poblacién, y una conciencia acerca de esos elementos comunesque establece un nuevo v(nculo de unidad y permite movilizar comogrupo a esa poblacién. A fin de examinar la imagen consciente que so­bre su identidad tienen los salvadoreños, se aplil:aron dos versionessucesivas de un mismo cuestionario, primero a un grupo de 1,025adultos de los sectores medios de San Salvador, y luego a una muestrade 766 adultos de todo el pa(s. Se desarrollaron, tamb~n, siete gruposde discusién con personas representativas de diversos sectores sociales.Los resultados obtenidos muestran el predominio del rasgo "traba­jador" para caracterizar al salvadoreño. Otros rasgos espontáneamen­te atribuidos al salvadoreño son la alegria y la bondad. Tanto al com­parar la imagen del salvadoreño con la del estadoU/lidense como alexamiar la elaboracién ideológil:a de los rasgos a través de las dis­cusiones de grupo, aporece el sentido de esa "alegre laboriosidad" atri­buida al salvadoreño como una caracterlstico desarrollada por la ne­cesidad de supervivencia y de(U1ido por condil:iones de explotacién

147

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

alienante. El ocultam~ntode esta vÍ8wn más negativa. pero real. per­mite a los sectores sociales en el poder promover una identidad que be­ne(u:ia al sistema establecido y movilizar a la poblacwn salvadoreñaen favor de los intereses dominantes.

1. La identidad nacional

La importancia decisiva que,para la organización de la vida delos grupos y personas, tiene en lahistoria contemporánea esa parti­cular división de la sociedad hu­mana que son los países o nacio­nes, ha llevado a los científicossociales a asumir la existencia deuna "identidad nacional". El su­puesto es que las personas queforman parte de la población deun país poseen un conjunto derasgos comunes entre sí y distin­tos a los de los habitantes deotros países o naciones. Adicio­nalmente se piensa que estas ca­racterísticas comunes sirven devínculo de unión entre los que lasposeen, que forman parte así deun grupo nacional: se es salvado­reño o alemán, marroquí o viet­namita.

Por consiguiente, la identidadnacional estaría constituida pordos tipos de factores: unos objeti­vos y otros subjetivos. Los fac­tores objetivos serían aquellas ca­racterísticas de todo tipo (étnico,económico, político, cultural) pro­pias de un grupo o de una seriede grupos humanos. Se tiene, porejemplo, un entorno natural se­mejante, se enfrentan unos mis­mos problemas para la subsisten-

148

cia. se pertenece a una mismaraza, se habla una misma lengua.se poseen unas mismas tradi­ciones y costumbres. Los factoressubjetivos serían todos aquellosque propiciarían el que las perso­nas asumieran como propia la"identidad nacional" y, por tanto,se sintieran parte de ese grupo.Está, ante todo, la conciencia dela identidad nacional, es decir, lapercepción más o menos clara delgrupo como nación y de uno mis­mo como perteneciente a ese gru­po; pero está, también. la acep­tación normativa, más o menosvoluntaria, de sus valores, nor­mas y estilo ideal de vida. Laidentidad nacional surgiría, portanto, del hecho de compartirunas condiciones objetivas devida, y se materializaría median­te la conciencia refleja y operantede las personas involucradas.

Maritza Montero (1984. págs.76-77) ofrece una definición queexpresa adecuadamente esa com­prensión bifactorial de identidadnacional. Según ella, la identidadnacional es "el conjunto de signi­ficaciones y representaciones re­lativamente permanentes através del tiempo que permiten alos miembros de un grupo socialque comparten una historia y unterritorio común, así como otros

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

elementos socioculturales, talescomo un lenguaje, una religi6n,costumbres e instituciones socia­les, reconocerse como relaciona·dos los unos con los otros biográ­ficamente". Obsérvese de pasoque, cuando se habla de "rasgos"de una identidad nacional, no seestá necesariamente aludiendo auna característica de la persona­lidad de los individuos, en el sen·tido tradicional de una "persona­lidad de base".

Ahora bien, el que existanunas condiciones objetivas comu­nes no es sin más suficiente paraque se dé una identidad nacional.Es claro, por ejemplo, que existenpoblaciones con característicasmuy similares, que habitan en unmismo entorno natural y compar­ten una historia fundamental­mente común y que, sin embargo,se encuentran divididas no s610por las fronteras políticas de lospaíses, sino por la asunci6n deidentidades nacionales diferentesy hasta expresamente contra­puestas. No hay, por tanto, unpaso automático de las condicio­nes objetivas a la conciencia sub­jetiva de identidad y menos aún ala asunci6n consciente de esaidentidad nacional. Por ello, Her­bert Kelman (1983) subraya quela identidad nacional arranca dela unidad étnico-cultural de ungrupo, pero se desarrolla median­te los esfuerzos deliberados porideologizar esas característicascomunes y por movilizar a laspersonas a partir de ellas. Ideolo-

gizar las características comunessignifica transformarlas en es­quemas ideoafectivos interio­rizados por las personas y que lesllevan a actuar en funci6n de losintereses dominantes de sugrupo, en este caso, de su gruponacional. Así, "la identidad nacio­nal siempre representa una com­binaci6n de realidades históricasy de movilizaci6n deliberada"(Kelman, 1983, pág. 247), por logeneral estimulada por quienestienen el poder en cada país parabeneficio de sus intereses de cla­se.

El que la poblaci6n de un de­terminado país carezca entoncesde una identidad nacional puededeberse tanto a que falten lascondiciones objetivas como a queno se ha realizado una ideolo­gizaci6n de esas condiciones. Peroes posible también que, en ciertascircunstancias, se produzca unaidentidad nacional en condicionesque o no son realmente comunesa todos los sectores de la pobla­ci6n o que son percibidas distor­sionadamente en su carácter co­mún y ello en beneficio de los in­tereses de quienes detentan elpoder social y producen la movili·zaci6n nacionalista. En nuestraopini6n, éste podría ser uno delos problemas psicosociales dealgunas poblaciones latinoameri·canas y, en concreto, de la salva­doreña

Si miramos las condicionesobjetivas de El Salvador, es in-

149

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

negable que existe una serie deelementos comunes a la poblaciónsalvadoreila: las raíces étnicas, lalengua, en buena medida la reli­gión y, ciertamente, un limitadoentorno natural y unos referenteshistóricos compartidos. Sin em­bargo, no se ve que estos elemen­tos sean más comunes entre lossectores de la población salvado­reila que 10 que pueden serlo res­pecto a la población hondureila,con cuyo país se ha mantenidouna tradicional rivalidad que hizocrisis durante la llamada "guerradel fútbol". Resulta casi superfluoinsistir en la falta de condicionesobjetivas comunes a las mayoríasmarginales y campesinas de ElSalvador con la élite oligárquica,tanto si ésta se compone de "ca­torce familias" como si son cientodieciséis (ver Sevilla, 1984, pág.162), y aun con los llamados sec­tores medios: decir que tienenunas mismas raíces raciales, quecomparten un mismo entorno na­tural y aunque vivencian losmismos procesos políticos resultaen el mejor de los casos una afir­mación abstracta que lleva a unaimagen distorsionada sobre lasrealidades concretas. Si existen,entonces, unas significaciones orepresentaciones sociales que ha­blen de una misma historia, cier­tamente se debe a un proceso deideologización que pone de mani·fiesto el poder estructural de losgrupos dominantes para influiren el psiquismo de las personasmás que el condicionamiento de

150

una realidad común.

Ahora bien, resultaría sim­plista considerar que la mayoríade personas asume una identidadcon frecuencia tan profunda yvinculante como la nacional sim­plemente como efecto de una ma­nipulación social. Si así fuera, esaidentidad tendería a desaparecertan pronto como se alteraran esascondiciones objetivas de depen.dencia social. Pero, como 10 mues­tra la experiencia de muchosemigrantes o de grupos emanci­pados, eso no es así. Por tanto,parece razonable pensar que, sinignorar 10 que de manipulaciónideológica hay en la identidad na­cional, su desarrollo personal seasienta en significaciones másparticulares, en representacionesmuy limitadas, pero que adquie­ren carácter nacional. Dicho entérminos sencillos, las personasno se sienten salvadoreñas poridentificarse con la totalidad dela población de El Salvador (que,obviamente, no conocen) ni porrecibir como propia la historia delpaís (con frecuencia, incluso laignoran), sino por asumir como laidentidad de El Salvador lasrepresentaciones vinculantes desu grupo social (su familia, susamigos y vecinos), su particularentorno natural, sus costumbresy estilo de vida (ver Martín-Baró.1986). Si esto es así, tras lasimágenes expresas de la identi­dad nacional habrá que descubrirel referente concreto de cada

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

grupo para deslindar lo que de co­mún y lo que de diferencial hayen ellas.

Ya desde hace tiempo los psi­cólogos sociales latinoamericanoshan tratado de examinar qué re­presentaciones comunes configu­ran la identidad nacional de lasdistintas poblaciones. La mayoríade estudios se ha centrado enextraer la imagen que sobre losmiembros de su propio país tie­nen diversos grupos, la que apa­rece en distintas fuentes docu­mentales (históricas, literarias,folklóricas) o la que es transmi­tida por los medios de comunica­ción masiva. Los estudios de JoséMiguel Salazar sobre la identidadnacional del venezolano constitu­yen, probablemente, el caso másrepresentativo (ver una síntesisen Salazar 1983; ver, también,Salazar, 1987; Salazar y Banchs,1985; Montero, 1984).

En un primer estudio con 67estudiantes universitarios, Sala­zar (1970) encontró que los adje­tivos más utilizados para des­cribir al venezolano fueron, eneste orden: flojo, apasionado, ge­neroso, temperamental e impul­sivo. Estos adjetivos contrastabancon los más aplicados al nor­teamericano: práctico, científico,inteligente, materialista y ambi­cioso. Pero si el venezolano se mi­nusvalora frente al estadouniden­se (lo que Salazar llama la ideolo­gía de minusvalía frente a los Es-

tados Unidos O mUSA) se so­brevalora frente al colombiano (laideología de superioridad en rela­ción con Colombia o ¡SUCO) (verSalazar, 1983). Según MaritzaMontero (1984, págs. 106-107), enla imagen del venezolano queemerge de los estudios de Salazarpredominan los rasgos negativos,lo que denota una autopercepcióncolectiva desvalorizadora. Estaimagen negativa expresaría unacontradicción sólo explicable a laluz de una situación de depen­dencia alienante, que atribuye alpropio grupo nacional la culpa detodos los males y fallos sociales.

En una serie de estudios ul­teriores realizados en seis paíseslatinoamericanos (Brasil, Colom­bia, México, República Domini­cana y Venezuela) con un total de982 estudiantes universitarios, sepudo identificar tres factores quese repetían en la imagen detodos los grupos: un factor socio­afectivo (por ejemplo, alegre,amable, hospitalario), un factorinstrumental (flojo, confonnista,trabajador) y un factor cultural(culto) (ver Salazar y Banchs,1985, págs, 15-16).

En El Salvador sólo se hanrealizado algunos estudios par­ciales sobre la imagen del salva­doreilo. Así, en 1981, MiriamTurcios y Marta Ve\ásquez exa­minaroo la relaOóo entre es­tratificación social y autoimageny, como era de esperar, encon-

151

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

traron que, cuanto más alto elnivel social, más positiva era laimagen. En 1983, se aplicaronunas modalidades de diferencialsemántico a 1,254 adultos de lossectores medios de San Salvador,estratificados por nivel social ysexo, y se encontró que el rasgomás marcado para caracterizartanto al hombre como a la mujerera la laboriosidad, y ello congran diferencia sobre cualquierotro rasgo (Martín-Baró, 1983a).Ana Villavicencio, Ana Salinas yCarmen Puig (1986) compararonla autoimagen de jóvenes obrerosy universitarios de San Salvadory encontraron que el obrero se vea sí mismo como más emotivo,trabajador, hospitalario, sincero ymenos agresivo que el estudianteuniversitario, pero que la imagende los estudiantes concuerda máscon la que de ellos tienen susprofesores que la imagen de losobreros con la manifestada sobreellos por sus patronos.

El presente trabajo pretendeexaminar la imagen que sobre símismos tienen los salvadoreños,es decir, aquellos rasgos o carac­terísticas que atribuyen a suidentidad nacional, y en qué me­dida esta imagen refleja una dis­torsión ideológica de la realidad.La segunda parte de esta inves­tigación fue desarrollada en partecomo trabajo de tesis de licen­ciatura en psicología (ver Azu­cena y otros, 1989a; 1989b). Elestudio es hoy día tanto más

152

importante cuanto que la guerracivil que desde 1980 divide alpaís no sólo cuestiona de hecho laexistencia de una identidad na­cional sobre una base común ob­jetiva, sino, sobre todo, la desea­bilidad social de muchas de lascondiciones y valores en los quehasta ahora se había cifrado esaidentidad.

Entendemos aquí la imagennacional en el sentido de una re­presentcu:ión social, es decir, de"una forma de conocimiento espe­cífico, el saber de sentido común,cuyos contenidos expresan la ope­ración de procesos generadores yfuncionales socialmente deter­minados". Esto significa que lasrepresentaciones sociales son"modalidades de pensamientopráctico, orientadas hacia lacomunicación, captación y domi­nio del ambiente social, materiale ideal" (Jodelet, 1984, pág. 361;ver también, Herzlich, 1975;Banchs, 1988). En la medida enque los conocimientos que laspersonas van teniendo de la reali­dad son socialmente elaborados,sobre todo mediante la comunica­ción verbal, es decir, mediante lapalabra, se va produciendo suideologización: su significación esreducida a un determinado sen­tido, impuesto desde el poder so­cial como universal o natural y,en todo caso, como incuestionable(ver Lane, 1984, págs, 34ss.).

Nuestra hipótesis de trabajo

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

es que esa representación socialque es la imagen nacional del sal­vadoreño, en cuanto saber de"sentido común" que contribuye amediar y/o desencadenar los com­portamientos de los salvadoreñosreferidos a lo nacional, escamoteay oculta buena parte de la reali­dad que viven en concreto la ma­yoría de los salvadoreños, y elloen beneficio de los sectores domi­nantes.

2. Metodología

Se elaboró un cuestionario condos partes: en la primera, se soli­citaba mencionar los cuatro ras­gos que mejor caracterizaran alnorteamericano, al latinoameri­cano y al salvadoreño, siguiendoel método clásico de Katz y Braly(1933); en la segunda, se presen­taban dos diferenciales semán­ticos, cada uno de ellos con docepolaridades, para evaluar al sal­vadoreño y a uno mismo (es decir,a la propia persona que respon­día). Las polaridades semánticasse establecieron con aquellos ras­gos que más han aparecido en losestudios disponibles sobre el sal­vadoreño, así como en una explo­ración piloto realizada expresa­mente para esta investigacióncon un grupo de 50 personas.Además, el cuestionario incluíauna serie de preguntas persona·les y otras acerca de cuáles seconsideraban como los dos proble­mas más graves del país en elmomento de llenar el cuestio-

nario. Una segunda versión delcuestionario cambió el latinoame·ricano por el hondureño, en laprimera parte, y algunas de laspolaridades semánticas.

No se ignoran los problemasque plantea la metodología deKatz y Braly, sobre todo cuandocon ella se pretende definir un es·tereotipo social (ver Martín·Baró,1983b, págs. 226·227). Con todo,el cuestionario no presentaba unalista elaborada de rasgos, sinoque se trataba de una preguntaabierta y, en la codificación de lasrespuestas, se englobaron diver­sos adjetivos y expresiones, evi­tando así el presupuesto de que acada adjetivo corresponde "unrasgo". Además, los rasgos másmencionados se contrastan conlos resultados obtenidos en laaplicación de los diferenciales se­mánticos y en los grupos de dis­cusión.

La primera versión del cues·tionario fue aplicada por estu·diantes avanzados de psicología a1,025 adultos de los sectores me­dios metropolitanos de San Sal­vador. Aun cuando no se realizóninguna estratificación muestral,se buscó intencionadamente laaproximación a los diversos gru.pos que componen los llamadossectores medios capitalinos (verMartín-Baro, 1987b). La segundaversión del cuestionario fue apli­cada a una muestra de 766 adul­tos de toda la república, diferen·

153

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 8: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

ciados por zona geográfica y porsector social (Azucena y otros,1989a). Los principales datos delos grupos encuestados puedenverse en el Cuadro 1. Como esobvio, las características de laspersonas entrevistadas en la

segunda encuesta reflejan muchomás adecuadamente a la po­blación salvadorefta que los de laprimera encuesta.

Como una forma diversa deaproximarse a las significaciones

Caracter1Bt.icsB

Sectores sociales

SuoMaBCUlinoFemenino

Cuadro 1Población encuestada

l' encuesta

Medi..

48.351.7

'J! encuesta

Todao

49.260.8

Ednd (en alloB)300 menos31- 60610mbEdad promedio

Estado ciuilSolteroe..ada I AoomJlBiladoSeparado I Viudo

JIeli¡¡idnCatólicaEvangélicaOtr..Ninguna

E81:ul4rid4dAnalfabetaPrimariaPlan báBimBachilleratoSuperiorE8CDlaridad promedio

1"lf"!BO'l familians (en eul4ne.·)1000 menos101- 599600 -1,000

1,000 . 3,0003,0000 más

Ingreoo ramili.,. promedio

Ndrnero de personas

63.632.1

4.330.6 ail..

45.048.7

6.3

77.38.12.5

12.0

0.25.25.8

42.945.913.0 ail..

0.38.4

25.245.121.0

2,186.60 mlon..

1025

48.336.115.635.5 ail..

39.260.310.6

67.912.5

1.618.0

15.332.31l.421.319.77.0 ail..

11.237.623.621.55.9

1,033.00 mlon..

766

• 1 dólar estadounidense = 5 colones salvadoreños

154

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 9: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

El siguiente rasgo, en el quetambién coinciden ambas lis­tas, es el de "alegre, simpá­tico" (40.4% en la primera,43.0% en la segunda).

(c) Llama la atención que dosde los rasgos más atribuidosal salvadoreño por los secto­res metropolitanos, el de"machista" (38.0%) y el de

(a) El rasgo "trabajador, em­prendedor" aparece en ambaslistas como el más frecuente­mente atribuído al salvado­reño (88.2% en la primera,70.6 % en la segunda ), y ellocon gran diferencia respectoa cualquier otro rasgo. Con eladjetivo "emprendedor" sehan codificado diversos tér­minos que apuntan a que elsalvadoreño no se amedrentaante las dificultades labora­les, sabe salir adelante en si­tuaciones problemáticas, "selas arregla" para no cejar ensu trabajo.

Hagamos unos comentariosiniciales sobre estos resultados:

Los porcentajes están obtenidossobre el número de personas querespondieron e indican la propor­ción que señaló cada rasgo; comoa cada persona se le pedía men­cionar cuatro rasgos, la suma deporcentajes es superior al 100%(\a suma de los porcentajes de to­dos los ragos señalados se acerca,obviamente, al 400%).

En el Cuadro 2 se presentanlos diez rasgos más atribuídos alsalvadoreño en la primera y se­gunda versión del cuestionario.

3. Resultados

y representaciones que componenla identidad nacional, se tuvo unaserie de grupos de discusión, apli­cando la técnica de Jesús Ibánez(1979, 1985). Se realizaron en to­tal nueve grupos de discusión.Sin embargo, se descartaron dos:uno, porque la grabación de ladiscusión resultó defectuosa y fueimposible su trascripción; otro,porque repetía el tipo de grupo(estudiantes universitarios). Lossectores incluídos fueron: profe­sionales, estudiantes universita­rios, maestros, obreros, campesi­nos, indígenas y personas despla­zadas por la guerra. El total depersonas que participaron en es-tos grupos fue de 47 (en prome-dio, un poco menos de siete porgrupo). Los grupos de discusiónduran una hora, y el investigadorparticipa en ellos como modera-dor mínimamente directo, cuyoúnica tarea es mantener al grupocentrado en el tema de discusióny lograr la mayor participación detodos los presentes. Un asistentedel investigador está presente co-mo simple observador. Por lo de­más, la discusión procede libre­mente. Cada una de las siete dis­cusiones, cuyo tema "¿qué es ser (b)salvadoreño?", fue grabada,transcrita textualmente, y some-tida ulteriormente a análisis.

155

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 10: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

Cuadro 2Rasgos :málI atribuídos al salvadoreño·

1" encuestaRasgo

Trabajador, emprendedorAlegre, amistosoMachistaRasgos físicos, étnicosReligiosoConformista, alienadoCompetitivo, agresivoPobre, explotadoInteligente, cultoGeneroso, servicial

%

88.240.438.034.126.223.413.713.513.211.5

2' encuestaRasgo

Trabajador, emprendedorSimpático, alegreBondadosoRasgos físicos, étnicosInteligente,educadoExplotadoInconformeAlienadoMaloReligioso

%

70.643.041.526.517.414.213.810.410.2

6.0

• Cada persona señalaba cuatro rasgos. En el cuadro s61amente se incluyenlos diez rasgos más mencionados. Los porcentajes están calculados sobre elnúmero de personas, no de respuestas, e indican la proporción que señalócada rasgo; por ello, si se incluyeran todos los rasgos mencionados, la sumatotal de porcentajes se acercaría al 400%.

156

"religioso" (26.2%), apenasson mencionados por la po­blación general: sólo 6.0% elde religioso y 2.9% el de ma­chista. Esta diferencia puedeinterpretarse de diferentesmaneras: puede ser que lossectores medios tengan unamejor conciencia refleja sobreesas características que elresto de la población; peropuede ser, también, que setrate de una visión estereoti­pada de los sectores medios,portadores por excelencia dela cultura dominante. Dehecho, son también los secto­res medios (primera en-

cuesta) los que más fre­cuentemente mencionan el"conformismo alienante" delsalvadoreño, mientras que enla población global (segundaencuesta) se tiende a subra­yar algo más su "inconformis-

"mo.

(d) En conjunto, la imagen delsalvadoreño que aparece enambas listas contiene másrasgos positivos que negati­vos, sobre todo en la segun­da. Esta imagen podría ca­racterizarse como la de unapersona trabajadora, aunqueexplotada, y alegre, aunque

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 11: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

algo alienada, pero predomi­nando los rasgos de trabaja­dora y alegre.

En el Cuadro 3 se presentanlos diez rasgos más frecuente­mente atribuídos al estadouni­dense en cada una de las encues-

CuadroSRasgos más atribuídos al estadounidense·

l' encuesta '}! encuestaRasgo % Rasgo %

Rasgos físicos, étnicos 67,5. Rasgos físicos, étnicos 59.7Inteligente, culto 41.7 Inteligente, educado 24.4Explotador, prepotente 39.5 Bondadoso 23.9Práctico, organizado 39.2 Dominante 20.0Liberal, flexible 22.7 Simpático 19.2Trabsjador, emprendedor 17.3 Rico, desarrollado 15.1Ambicioso, egoista 16.8 Malo 13.1Desarrollado, rico 14.0 Trabsjador, emprendedor 11.9Vicioso, haragán 12.4 Responsable 8.2Orgulloso, creído 11.7 Antipático 8.1

• Cada persona señalaba cuatro rasgos. En el cuadro BÓlamente se incluyenlos diez rasgoe más mencionados. Los porcentajes están calculadoe sobre elnúmero de personas, no de respuestas, e indican la proporción que señalócada rasgo; por ello, si se incluyeran todos los rasgos mencionados, ]a sumatotal de porcentajee se acercaría al 400%.

taso

(a) En el primer lugar aparecenlos rasgos físicos y étnicos:los norteamericanos son des­critos como altos, blancos,"cheles", etc. Como puedeverse, la utilización de las ca­racterísticas físicas es muchomás frecuente en este caso(67.5% y 59.7%) que en elcaso de los salvadoreños(34.1% y 26.5%) o en el de

los latinoamericanos y hon­dureños (ver, más adelante).Al parecer, cuanta mayorcercanía y conocimiento deun grupo, menos recurso aestos rasgos extrínsecos paradefinirlo.

(b) La imagen que aparece delestadounidense es la de al­guien inteligente y rico, perodominante y prepotente. Ob­sérvese que esta caracteriza-

157

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 12: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

ción dual (rasgos positivos ynegativos) es muy distintaque la del salvadoreño: dellado positivo, inteligenciafrente a laboriosidad; dellado negativo, dominio (ex­plotador) frente a su misión(explotado). Es interesante,también, que el rasgo de bon­dad que se atribuye al nor-

teamericano en la segundaencuesta, no aparezca entrelos diez más frecuentementemencionados por los sectoresmedios de la primera en­cuesta.

El Cuadro 4 sintetiza los ras­gos atribuídos en la primera en­cuesta al latinoamericano y, en la

Cuadro 4Rasgos más atribuídos al latinoamericano y al hondureño·

Latinoamericano (1' encuesta)Rasgo %

Hondureño (2" encuesta)Rasgo %

Trabajador, emprendedorAlegre, amistosoRasgos físicos, étnicosMachistaReligiosoConformista, alienadoInteligente, cultoPobre, explotadoCompetitivo, agresivoInculto, sin modales

53.747.145.740.124.922.515.914.511.49.4

Rasgos físicos, étnicosHaragánMaloSimpáticoBondadosoTrabajador, emprendedorAlienadoAntipáticoExplotadoIgnorante

40.333.927.121.016.215.715.214.47.87.3

• Cada persona señalaba cuatro rasgos para cada grupo nacional. En el cua·dro 8Ólamente se incluyen los diez rasgos más mencionados en cada caso.Los porcentajes están calculados sobre el número de personBS, no de res­puestas, e indican la proporción que señaló cada rasgo; por ello, si se inclu­yeran todos 108 rasgos mencionados, la suma total de porcentajes se acerca­ría al 400%.

segunda, al hondureño.

(a) La imagen del latinoameri­cano parece ser una simpleproyección de la imagen atri­buída al salvadoreño por los

158

sectores medios: nueve de losdiez rasgos señalados e in­c1uídos en el cuadro son losmismos.

(b) Por el contrario, los rasgos

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 13: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

más atribuídos al hondureño,que constituye el latinoame­ricano más cercano al salva­doreño y, bajo muchos res­pectos étnicos, sociales y cul­turales, el más similar, apa­recen en franca contraposi­ción con los preferidos paradescribir al salvadoreño. Fue­ra de los rasgos físicos(40.3%), los dos rasgos princi­pales son el de. "haragán"(33.9%) y "malo" (27.1%). Sinduda, surge aquí una mues­tra de la tradicional rivalidadentre salvadoreños y hondu­reños, tan característica depoblaciones vecinas que sehan visto enfrentadas en con­flictos.

En síntesis, la imagen que es­tos datos ofrecen del salvadoreñoes de una persona muy laboriosa,simpática, pero explotada y algoalienada. Esta imagen contrastacon la del hondureño (al que secalifica como haragán), pero essimilar a la que se tiene (o al me­nos tienen los sectores medios,)del latinoamericano, en contra­posición a la del norteamericano(inteligente, pero dominador).

Los rasgos más mencionadospara el salvadoreño y el latinoa­mericano coinciden en un altoporcentaje con las listas utiliza­das en el estudio de Salazar yBanchs sobre imágenes naciona­les en varios países latinoame­ricanos, listas que provenían a su

vez de estudios anteriores, simi­lar al aquí presentado (Salazar yBanchs, 1985; ver, en particular,pág. 13 Figura 2). Esto hace quese pueda asumir como hipótesisdel trabajo la existencia de lostres factores señalados por Sa­lazar y Banchs en la atribuciónde rasgos nacionales (pág. 15).

En el Cuadro 5 se presentanlos promedios escalares obtenidosen cada una de las polaridadesincluídas en los diferentes se­mánticos, tanto el referido al sal­vadoreño como la propia personaque respondía. Se presentan úni­camente los datos de las polari­dades comunes a ambas versio­nes del cuestionario, y dos rasgosincluidos en la segunda versiónque parecen ser muy significati­vos. Los datos se ofrecen en la es­cala tradicional de -3.0 a +3.0 y,aunque se ha tratado de poner elsigno negativo al polo general­mente considerado menos desea­ble, esta asignación es muy discu­tible en algún caso (por ejemplo,considerar negativo al polo"orgu­lloso" O "no religioso"). Con unasola excepción, todas las pruebas"t" de Student sobre la diferenciaentre las medias grupales de am­bas imágenes (del salvadoreño yde uno mismo) resultan ser muysignificativas.

Un primer análisis de los datospresentados en el Cuadro 5 nospermite hacer las siguientes ob­servaciones.

159

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 14: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

Cuadro 5La imagen del salvadoreño y de sí mismo

según polaridades semánticas-

Polaridadsemántica ••

l' encuestaSalvadoreño Yo mismo

2' encuestaSalvadoreño Yo mismo

Trabajador· Horagán 2.3 2.1 2.4 2.1Religioso· No religioso 1.8 1.2 2.0 1.4Alegre. Triste 2.0 1.8 1.9 1.7Inteligente· Tarado (Tonto) 1.4 1.7 1.8 1.6Fuerte - Débil 1.5 0.9 1.8 1.2Honrado· Tramposo 1.4 2.3No mllChista . Machiste -2.2 0.4 -1.4 0.3Responsable - Irresponsable 1.3 2.1Culto (Estudiado) . Ignorante 0.0 1.3 1.1 0.9Inconforme • Confonnista -0.5 0.2 -0.7 -1.1Generoso (Bondadoso) - Egoísta 0.1 0.8 0.6 1.1Pacífico - Agresivo (Violento) -1.1 0.2 -0.2 0.6Humilde· Orgulloso 0.4 -0.1 0.1 0.8

• La escala va de +3.0 a -3.0, y estos valores indican una imagen identi­ficada con los polos correspondientes (por ej., +3.0 = Trabajador. ·3.0 =Haragán). Cuanto más altos los valoree, positivos o negativos, más tiendela imagen a identificarse con el correspondiente polo de la escala semánti­ca. Valores intermedios (aproximadamente entre +1.5 y -1.5) expresan unaimagen promedU> poco definida en la correspondiente escala semántica,aunque ello no resta significación a las diferencias individuales ni a 1.. di­ferencias entre 108 promedios.

•• Los adjetivos entre paréntesis fueron usados en la segunda encuesta. To­das las diferencias entre las imágenes promedio del salvadoreño y de símismo dan una lit" altamente significativa, con excepción de la diferenciaentre "estudiado-ignorante" en la ~ encuesta.

(a) El rasgo que recibe una pun­tuación escalar más alta es elde "trabajador", y ello tantopara calificar al salvadoreñocomo a uno mismo (con ex­cepción del rasgo "honrado"aplicado a uno mismo en lasegunda encuesta). Siguenlos rasgos de "religioso" (apli-

160

cado al salvadoreño, no a unomismo) y de "alegre". Excep­tuando, por tanto, el rasgo dereligioso, hay una coinciden­cia clara entre los resultadosde los diferenciales semánti­cos y los obten idos en la atri­bución espontánea de rasgos.Así, pues, no sólo son más las

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 15: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

personas que tienden a men­cionar esos dos rasgos, traba­jador y alegre, al tratar decaracterizar la identidad na­cional del salvadoreño, sinoque la mayoría los enfatizamás que otros posibles ras­gos alternativos.

(b) El rasgo "machista" vuelve aaparecer muy enfatizado porlos sectores medios, pero mu­cho menos por el grupo po­blacional general, lo que con­finna la diferencia ya encon­trada en las listas libres. Sinembargo, sí aparece muy su­brayado por toda la poblaciónel rasgo "religioso", que sólouna minoría había menciona­do espontáneamente.

(c) Se observan diferencias sig­nificativas entre los prome­dios de todas las polaridadessemánticas correspondientesal salvadoreño y a uno mis­mo. Algunas de esas diferen­cias son muy notorias, comolas relativas al machismo, lahonradez, la responsabilidady la religiosidad.

(d) Las imágenes que estos re­sultados ofrecen del salvado­reño y de la propia personason algo distintas. En prome­dio, las personas se ven a símismas como menos trabaja­doras, religiosas, alegres yfuertes, pero también comomenos machistas y agresivas,

así corno más honradas, res­ponsables y generosas (bon­dadosas). Se diría que mien­tras los rasgos "culturales"son atribuídos más intensa­mente al salvadoreño que auno mismo, la propia personasale claramente favorecidarespecto a los rasgos con cla­ra connotación ética.

A fin de obtener una medidaglobal de la valorización que ha­cen de sí mismas las personasfrente a la valoración del salvado­reño en general, se elaboró un ín­dice fonnado por la sumatoria delas diferencias entre las valora­ciones dadas en cada polaridadsemántica al salvadoreño y a símismo. El Cuadro 6 presenta es­tos datos, así como una compa­ración de las valoraciones porcen­tuales para algunos rasgos con­cretos, dos de carácter cultural(trabajador y alegre) y dos de ca­rácter más ético (violento y ho­nesto). Obsérvese que, en el casode los sectores medios (primeraencuesta) el porcentaje de perso­nas con una imagen más favora­ble de sí mismas que del salva­doreño es significativamente ma­yor que el de la población en ge­neral.

Para poder contrastar los re­sultados de los diferenciales se­mánticos con el estudio multina­cional desarrollado por Salazar yBanchs (985), se realizaronvarios análisis factoriales, tanto

161

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 16: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

Cuadro 6Contraste entre la imagen de uno mismo

y la del salvadoreño (En porcentajes)

Imagen de Trabajador Alegre Pacífico Honrado Globaluno mismo Haragán Triste Violento Tramposo 1~ Ene. 'l!' Ene.

Más pooitiva 15.5 23.6 49.4 49.9 76.1 51.8Igual 51.5 44.5 30.0 41.4 5.4 5.1Más negativa 33.0 31.9 20.6 8.7 18.5 33.1

Rel""iónPooitiva/Negativa 0.5 0.7 2.4 5.7 4.1 1.6

de la primera (ver Martín-Baro, para las escalas correspondientes1987b) como de la segunda en- al salvadoreilo en la segunda en­cuesta. En el Cuadro 7 se pre- cuesta mediante el método de ro­senta la matriz factorial obtenida tación ortogonal ("varimax").

Cuadro 7Matriz factorial de las ellCalas de rasgos

atribuidos al salvadoreño·

Rasgo Factor 1 Factor 2 Factor 3

Pacífico - Violento .69370 -.02514 .20966Humilde - Orgulloso .63869 .03887 .04415Bondadoso - Egoísta .52897 .22571 .00104No machista - Machista .35634 - .19392 .20014Trabajador - Haragán -.02135 .51363 -.03644Inteligente - Tonto .11505 .50242 .17858Fuerte - Débil .00090 -.48543 .15871Religioso - No religioso .06686 .43796 .01306Alegre - Triste -.08307 .36876 .25862Estudiado - Ignorante .09759 .16669 .62589Inconforme - Conformista - .14336 -.06513 -.36976

• Se ha subrayado parecada rasgo lacolumna correspondiente al factor que másle aatura.

162

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 17: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

Valga cierta cautela antes decomentar los datos del Cuadro 7.Todo análisis factorial constituyeun cálculo estadístico muy depen­diente del tipo de datos que se lealimentan y de la solución acep­tada como más satisfactoria trasla rotación de la matriz, lo cualtiene obviamente una alta dosisde artificiosidad. Es peligroso,por tanto, tratar los "factores" ob­tenidos como si fueran una reali­dad factual, y no como unos indi­cadores, por valiosos que sean,sobre cómo se comportan deter­minados fenómenos. Esto es im­portante aquí, ya que Salazar yBanchs introdujeron en su análi­sis factorial los resultados de laslistas de rasgos, mientras que no­sotros estamos introduciendo losdiferentes semánticos.

Como puede verse, el númerode factores obtenidos es tres, co­mo en el caso de Salazar yBanchs. ¿Cómo interpretar estosfactores? El primero satura prin­cipalmente los rasgos de pacífico­violento, humilde-orgulloso y bon­dadoso-egoísta; el segundo, losrasgos de trabajador-haragán, in­teligente-tonto, fuerte-débil y re­ligioso-no religioso; y el tercero elrasgo de estudiado-ignorante. Elprimer factor parece más de ca­rácter interpersonal, mientrasque el segundo tiene un caráctermás personal; el tercero resultade difícil conceptualización. Estosresultados son sólo parcialmentereforzados por los resultados del

análisis factorial de las polari­dades semánticas aplicadas a unomismo, que también produce unamatriz terminal de tres factores,aunque difiere sobre todo en laspolaridades saturadas por el ter­cero. Es interesante, así mismo,observar que, en conjunto, el sal­vadoreño es más positivamentevalorado en los rasgos saturadospor el factor personal y más ne­gativamente en los saturados porel interpersonal.

¿Hasta qué punto hay un pa­ralelismo de estos resultados conlos obtenidos por Salazar yBanchs? Resulta difícil decirlo,aunque sería interesante explo­rar en qué medida el factor queSal8Zar y Banchs llaman "socio­afectivo" es equiparable al inter­personal, el "instrumenta\" alpersonal, y el "cultural" al queaquí no hemos calificado.

En el Cuadro 8 se presenta lafrecuencia relativa con que diver­sos rasgos fueron atribuídos alsalvadoreño por cada uno de losdiferente grupos de discusión.

(a) Como puede verse, el rasgomás frecuentemente atribuí­do es el que ha sido codifica­do como "sufrido, explotado";todos los grupos lo menciona­ron. Los otros dos rasgosmencionados por todos losgrupos fueron: el de "aliena­do, dependiente" y el de "na­cido en el país". Es importan-

163

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 18: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

Cuadro 8Rasgos asignados al salvadoreño por los grupos

de discusión (En porcentajes)

ero.... Sufrido Alienado Pa· Tn>baj. Nacido lneensi. Va· Inconf. Soli· O- Tod..sC.Eiales Ellplot. Depend. trioLa Empre. en paJ8 Du", tiente darlo N

He-pi.

ProfeRio-nales 12.6 10.0 0.0 27.6 2.6 7.6 7.6 O 16.0 17.6 40Estudian-tea 1.2 19.6 0.0 26.3 4.6 24.1 11.6 6.8 1.2 6.9 87MaeslnMl 18.8 11.3 23.8 11.3 13.8 7.6 0.0 0.0 10.0 3.8 80ot>n.n>a 80.6 4.7 6.8 0.0 1.2 0.0 16.3 10.6 0.0 \.2 86Campesi-n.. 66.7 11.1 0.0 2.8 2.8 0.0 6.6 2.8 0.0 8.3 36DeapJa·zadas 64.0 9.0 0.0 2.3 19.1 0.0 0.0 6.6 0.0 0.0 89Ind1genaa 11.4 27.1 42.9 8.6 1.4 0.0 0.0 6.7 0.0 2.9 70

Total N 162 66 64 61 36 30 29 24 16 22 488... 33.2 13.3 11.1 10.4 7.4 6.2 6.0 4.9 3.1 4.6 100.0

te observar que los gruposque más califican al salvado­reño como sufrido y explota­do -y ello con gran diferen­cia respecto al resto de gru­pos-- son los obreros, cam­pesinos, desplazados, que sonlos grupos sociales que másdirectamente sufren la situa­ción de explotación propia delsistema social salvadoreño.

(b) El rasgo "trabajador, em­prendedor" e8 mencionadopor todos los grupos exceptoel de obreros urbanos. Sinembargo, y a diferencia delrasgo "sufrido, explotado",quienes más 10 mencionanson los miembros de los gru­pos de los sectores socialesmedios: profesionales, estu­diantes y maestros.

164

(c) Aunque el rasgo de "patriota"obtiene un porcentaje totalrelativamente alto, la mayo­ría de las menciones corres­ponden al grupo de indíge­nas, en el que uno de losparticipantes acaparó abro­madoramente la palabra pa­ra rechazar una y otra vez lanacionalidad salvadoreñaque se pretendía imponerlessobre su carácter de indíge­nas.

(d) En todos los grupos, la refle­xión sobre "qué es ser salva­doreño" derivó, con mayor omenor intensidad, hacia unaconsideración de 10 que elsalvadoreño "debería ser", encada caso referida de maneraconcreta al carácter propiodel grupo: profesionales,

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 19: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

obreros, etc.

La imagen que se desprendedel análisis de los grupos de dis­cusión puede sintetizarse con lostres rasgos que se presentan en elCuadro 9.

(1) El salvadoreño es trabajadory emprendedor, pero no por­que nazca con esas caracte­rísticas, sino porque las con­diciones sociales en que seencuentra le obliga a lucharpara sobrevivir y a desarro­llar esa forma de ser. Unaprofesional a.."irmaba: "Lleva­mos sufrimiento, hambre, in­dignidad, ante la explotaciónque estamos teniendo. Enton­ces, hay rasgos que los sal­vadoreños los vamos hacien­do como parte nuestra paradefinir lo que somos ahora".

(2) No hay un sólo tipo de salva­doreño, sino por lo menosdos: los explotadores, que sonminoría, y la mayoría delpueblo, que es explotado. In­cluso de los explotadores nose puede afirmar siempreque sean trabajadores, pues,como decía un desplazado, "elrico come del pobre, el pobretrabajador; el pobre come desu trabajo".

(3) Ser salvadoreño supone es­forzarse por lograr un ideal,referido en cada caso a 188condiciones del propio grupo

social. En este sentido, el sal·vadoreño debe sentirse orgu­lloso de serlo, así se encuen­tre explotado y repremido.

Uno de los aspectos más lla­mativos de las discusiones degrupo fue lo poco que salieron enellas ciertas caracterizacionesconsideradas típicas del salvado·reño: machista, alegre, religioso.En conjunto, la imagen del salva·doreño que aparece en el Cuadro9 es el de una población laborio·sa, pero muy explotada, sabedorade su capacidad, pero conscientede su falta de libertades y de lanecesidad de importantes cam·bios sociales que involucran elpropio grupo.

4. Análisis

Los resultados obtenidos me­diante los tres instrumentos em·pleados en el presente estudiocoinciden en que el rasgo funda­mental con que el salvadoreñodefine su identidad nacional es elde trabajador. Nueve de cada diezpersonas encuestadas de los sec­tores medios metropolitanos ysiete de cada diez de la poblacióngeneral mencionaron este rasgoentre los cuatro más importantesdel salvadoreño (además, cinco delos sectores medios y cuatro de lapoblación general lo mencionaronen primer lugar); la casi totalidadlo pone como una característicarelevante y, en conjunto, la másdestacsds en una serie de más de

165

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 20: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

Cuadro 9Ser salvadoreño según los grupos de dillCUsión

1. Trabajador P-"' ...brevivir.

"No es porque se Dazca trabajador mmo aalvadon!60, sino que 188 condi­ciones del medio empujaD al individuo a desarrollar mayor capacidades, destre­zall • habilidades para poder Bubaistir" (Enrique, profesional).

"La inmensa mayoría de nuestro pueblo BOm08 agrícolas, tnbajadcres agrf­colas. Uta obreros BOIDOB loa mú empobrecidos y SOmol 108 mú trabajadores"(JuBn, campesino).

"Quienes mú Be empecinan en decir de que loa Balv&domoB IOm08 traba­jadores 80D quienes, aquellos que se benefician de 108 beneficio. que este trab~o

produce" (Mauricio, eBtudiante).

2. Eqdotador o eq>lotado.

'Yo entiendo que nosotros BOIDOB salvadoJ'eiloB. pero que nosotroa estamosreprimidos. Reprimidos un poco por la guerra, otro pocI) por el riaJ" (Ofelia. de.­plazoda).

"En este país solamente existen dOB dsBeS: 108 explotadores y 108 aplotadoa.Entonces ser salvadorefto implica. es un honor para cada uno de DOSOtroB" aUI1­

que seamos explotados" (Eugenia, obrera).

3. Frente. ideal eonereto.

3.1 Estudiantes: "Lamentablemente, muchos y quizá la mayona deprofesionales lIBlvadDreilos lo han hecho así, de superar sus propiasnecesidades, pero no pensando en el beneficio que se v. a aportar a loe demés,Bino únicamente por beneficiarse a sí mismo;... entonces, llega un momento quese rompe el a:mcepto de lo que es salvadoreiio, qué se debe ser, y no el que ac~

tualmente Be tiene" (Humberto).3.2 Maestros: "Al muchacho hay que irlo JX'niendo en el man:o 1"e8l también.

claro. de tratar de evitar lo que DO tiene que ser a pesar de ir por el mal... pues8IOmoe aalvadoreii08 y BOm08 machos. d.ecim08 DOBOtros, pero ahí hay que irlequitando la maa, este, violenta málI que tDdo" (Ser¡¡io).

3.3 Pro{eBion4hs: "La verdad ea que hay un pupo de aalvado...iIoa que Beidentifiean con nada, ni eGn 101 eaplotadol"ell ni con los explotadoll, y a111 caemoemucholl de 1011 profesionales, porque venimoe de abajo y queremoll llegar hastalUTiba" (Maura).

3.4 Obreros: "Ser salvadoreiio es pues el deber que teDel1JOlI nOllOtroIl enemprender una lucha. No una lucha directamente violenta, sino una lucha dereinvinclicacidn" (Eugenia).

3.5 Campesinos: "Ser salvadoreiio no es 8610 porque yo voy a decir 'IIIOYaalvado...fto; el aalvadoreílo debe demostrar ID educación dondequiera, yquerene como hermanoe. vene como hermanoe todos. a un 81010 nivel, eeyapob... o Beya rim, pen> éso ea lo que DO. ha"" Calta" (Anll"I).

3.6 lndJ¡¡enaa: "Somo. indio. de aqul, de El aa1vador, y nueatrna abueloatambién ElIoa podlan hablar mucha. palabras en lengua, en nahuatl; pero latristeza y. no mnocimOll ese idioma" (Luill).

3.7 De.plamdre, "El pob... ya eatA canaado, pues, de vivir con ese echar tuCoa monte; quisiéramos echar tufo a puehlo, a ciudad., como clicen" (Gerardo).

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 21: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

diez características polares (doceen la primera encuesta, diecisieteen la segunda); y es una de lascaracterísticas más mencionadaspor los diversos grupos socialesque participaron en una discu­sión acerca de "qué es ser salva­doreño".

El rasgo de trabajador no esalgo simple, en el sentido que lopuede ser una característica físi­ca (por ejemplo, tener los ojos ne­gros), ni constituye un rasgo depersonalidad que se enraizara enel temperamento corporal. Se tra­ta más bien de una actitud com­pleja, a la que no sólo cOrTes­ponde la dedicación o el aprove­chamiento de las oportunidadeslaborales, sino que incluye otrascaracterísticas como la iniciativaocupacional ("emprendedor"), laadaptabilidad a las circunstan­cias ("ingenio" para captar lasexigencias de una tarea o situa­ción nueva) o el "empuje" parasalir adelante frente a las dificul­tades o las condiciones más ad­versas.

Así entendido, el rasgo de tra­bajador remite a las relacionessociales que se dan en El Salva­dor, donde surgen y adquierensentido las actitudes, pero dondeforman parte también de estruc­turas actitudinales más ampliasque articulan psicosocialmente laideología de las diferentes clasessociales y/o grupos salvadoreños(ver Martín-Baró, 1983b). De ahí

la necesidad de ver el rasgo detrabajador a la luz de los otrosrasgos y caracterizaciones queconfiguran la imagen o represen­tación social del salvadoreño paraexaminar lo que esa imagen pue­de significar en la realidad con­creta del pais.

La segunda característica másseñalada del salvadorefto es la de"alegre, simpático" -un rasgoque aparece tanto en la preguntaabierta como en los diferencialessemánticos, pero que no es men­cionada casi por los grupos dediscusión. La característica "reli­gioso" es mencionada frecuente­mente por los sectores mediosmetropolitanos y es subrayada enel diferencial semántico, pero esrelativamente poco indicada porla población general y casi nadaen las discusiones grupales. Apa­recería, así, una imagen del sal­vadoreño caracterizado como tra­bajador-emprendedor y como ale­gre-simpático.

Ahora bien, si se examina elconjunto de rasgos atribuídos alsalvadoreño tanto los positivoscomo los negativos, y se trata deinterpretar el sentido de esa re­presentación social (y no de unsolo rasgo), la imagen que se ob­tiene está mucho más matizada:junto a la laboriosidad aparece elcarácter de explotación, y junto ala alegría el de alienación. Esteconjunto adquiere más sentidocuando se contrasta con la ima-

167

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 22: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

gen que los salvadoreños tienendel hondureño y del estadouni­dense: al hondureño se le percibecomo "haragán" y "malo", mien­tras que al estadounidense se leconsidera "inteligente" pero"dominante". Se diría que el sal­vadoreño se percibe a sí mismocomo trabajador frente al hon­dureño, al que ve como haragán.pero se experimenta como ex­plotado frente al norteamericano.al que capta como dominante.Obviamente, resulta muy distintoel carácter de trabajador de unapersona a la que también se con­sidera dominante que si se la con­sidera dominada, si se es un ex­plotador laborioso que si se es untrabajador explotado. Y. cuandose trata de profundizar en la vi­vencia que se esconde tras la vi­sión del salvadoreño como traba­jador. aparece la experiencia dela explotación y de la lucha por lasupervivencia. sobre todo enaquellos grupos que realmenteexperimentan en su propia vidael peso de la explotación: los obre­ros. los campesinos y los despla­zados.

Nada de extrañar, entonces.que esa imagen más compleja delsalvadoreño aparezca con granclaridad en las discusiones grupa­les. De hecho, el rasgo más men­cionado para definir al salvado­reño en las discusiones no fue elde trabajador. sino el de "sufridoy explotado" (ver Cuadro 8). Eladjetivo "sufrido" alude a las pe-

nurias y dificultades que la ma­yoría de los salvadoreños tieneque confrontar para lograr sim­plemente supervivir, sufrimientoexpresado de múltiples manerasen las discusiones grupales. Co­mo decía VíetGr. un desplazado.comentando sus dificultades parareubicarse: "¡Valemos tan poco.tan poquito! Enteramente vale­mos a la par o de frente del quetiene. Es una cosa de que aquínos quitan enteramente la digni­dad, el valor que se dice tener porser pobre. ¡Qué culpa tenemos deser pobres! ¡Qué culpa tenemosde estar en esta situación en queestamos! ¡No tenemos culpa: laguerra no la inventamos noso­tros!" Y, como acotaba en formamás elaborada Mauricio. un estu­diante. al salvadoreño "las mis­mas condiciones sociales en quevive lo han obligado. quizás desdetemprana edad. a vender su fuer­za de trabajo para poder subsis­tir". De ahí que "habemos algu­nos que decimos que somos salva­doreños y tal vez no sabemos porqué es que decimos que somossalvadoreños. principalmente enesta situación que estamos vi­viendo ahorita; de tanto tiempoque venimos de venir sufriendo....entre algunos de nosotros no sa­bemos por qué es que estamos su­friendo" (Angel, campesino).

Generalizar. entonces, unaimagen única del salvadoreñopuede constituir un engaño. Exis­ten. más bien. distintos tipos de

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 23: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

salvadoreños, sobre todo los quesufren -la mayoría- y aquellosque se aprovechan del sufrimien­to y trabajo de los demás para subeneficio individual. Hay salva­doreños explotadores y salvado­reños explotados; "existen clasesprivilegiadas y están sobrevivien­do con esos privilegios a costa delsufrimiento, a costa del trabajodel que más trabaja y es el quemenos se alimenta, el más re­chazado" (.Juan, campesino).

Es muy significativo que,mientras los grupos pertenecien­tes a los sectores sociales medios-profesionales, estudiantes uni­versitarios y maestro!r- tendie­ron en sus discusiones a mencio­nar más frecuentemente el rasgode trabajador para caracterizar alsalvadoreilo, los grupos pertene­cientes a los sectores socialesbajos -<lbreros, campesinos ydesplazado&- volvían una y otravez sobre la situación de penuria,y explotación al interior del ac­tual sistema social. En amboscasos, las discusiones aludían a laexperiencia laboral "del salvado­reilo", pero desde una vertientevivencial distinta, obviamentesurgida de una experiencia dife­rente. Así, las alusiones a la labo­riosidad de los sectores medioseran más elaboradas y abstrac­tas, mientras que la de los sec­tores bl\ios eran más concretas, yreflejaban lo doloroso y enl\ien­tante de esa laboriosidad.

Podría entoces llegarse a la

conclusión de que, cuando se defi­ne al salvadoreño como trabaja­dor y alegre sin más se estátransmitiendo una imagen real,pero parcial, que de hecho ocultalo que de clasista y negativo haya la raíz de esos rasgos histórica­mente producidos: todo el sufri­miento opresivo y alienante queen la realidad concreta suponeesa "alegre laboriosidad" para lamayoría de los salvadoreilos.

Este ocultamiento sería debidoa la ideologización de la imagennacional tal como la señala Kel­man (1983), es decir, al intentode los sectores en el poder porutilizar ciertos rasgos predomi­nantes del salvadoreilo comoprincipio unificador y movilizadorde la población salvadoreña porencima de sus diferencias objeti­vas en beneficio del sistema socio­político existente. Ello se logrl.l­ría mostrando lo que de positivohay en esos rasgos (que se dan dehecho en la mayoría de salvado­reilos), pero ocultando lo que enla realidad misma tienen de ne­gativo y de enajenadores al inte­rior del sistema establecido. Es­timular a la laboriosidad puedesignificar, en la realidad salva­doreña, estimular a un trabajoalienador, exigido por los sectoresdominantes (como apareció en to­dos los grupos de discusión), o apaliar la pavorosa situación dedesempleo existente en el país sincuestionar el sistema económicoque la genera. En otras palabras,mediante la promoción de esa

169

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 24: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

imagen nacional abstrac:ta, desca­feinada, y optimista de un salva­doreño trabajador y alegre, nosólo se estaría estimulando la la­boriosidad, sino la laboriosidad­conformista, y no sólo la alegría ysimpatía, sino una alegría incons­ciente y alienante.

5. Conclusión

La identidad nacional se com­pone de una base objetiva de ele­mentos compartidos por una po­blación más una conciencia sobreesas características comunes quemoviliza a las personas como gru­po nacional. Esa conciencia se ex­presa en la imagen que las perso­nas tienen sobre lo que caracteri­za a los miembros de la nación.

Los datos obtenidos al encues­tar a dos grandes grupos salvado­reños, uno de los sectores mediosmetropolitanos de San Salvador yotro representativo de la pobla­ción salvadoreña en general, ymediante una serie de discusio­nes con grupos representativos dediversos sectores sociales, mues­tran que la generalidad de salva­doreños tiende a ver su identidadnacional con un rasgo predomi­nante, el de trabajador y con al­gunos rasgos secundarios adicio­nales, como los de alegre y reli­gioso. Sin embargo, bajo esa apa­rente representación común, seoculta una percepción muy parti­cular de lo que ese ser "traba­jador" significa especialmente

170

para el grupo que representa a lapoblación mayoritaria del país: enla discusión libre acerca de lo quees ser salvadoreño, el rasgo emer­ge como predominante, es el deuna persona sufrida y explotada.

Así, mientras en abstracto laimagen del salvadoreño como tra­bajador y alegre parece ser bas­tante positiva, cuando se exami­na la vivencia concreta de la ma­yoría de los salvadoreños, se veque es experimentada de un mo­do mucho más negativo: el salva­doreño es en sí trabajador, peroporque las circunstancias le obli­gan a luchar desde el comienzo dela vida por su propia superviven­cia; el salvadoreño es tambiénalegre, pero, para la mayoría delas personas sobre un trasfondode explotación y sufrimiento per­manente.

La ideologización de esta ima­gen tal y como se transmite y re­fuerza en los comienzos a travésdel discurso social dominante,desde el sistema escolar hasta elsistema político, pasando por losmedios de comunicación masivatiende a ocultar esas característi­cas negativas de la representa­ción de la identidad nacional,mostrando solamente la facetasuperficial de la misma. De ahíque si nos contentáramos con po­ner de manifiesto esa imagen sinmostrar lo que de alienante pue­de tener en su funcionalidad his­tórica, estaríamos contribuyendo

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 25: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

ideológicamente a mantener unapresunta identidad nacional ba­sada en la negación del sentir deamplios sectores de la población.Presentaríamos sí a unos sujetosnacionales, afinnados sí en su la­boriosidad y alegría, pero no ensu sentimiento de explotación ysufrimien too

La identidad nacional del sal­vadoreño no debe buscarse enton­ces tanto en la imagen predomi­nante actual, que por necesidadrefleja u oculta las condicionesde dominación social existente,cuanto en la imagen que se dibujecorno horizonte de una historianueva. Dicho en otras palabras,la identidad nacional no hay queconcebirla tanto corno la consa­gración de un presente cuantocorno la construcción de un futurodistinto (ver Marlín-Baró, 1987a).Bien entendían esto todos losgrupos de discusión, que sin ex­cepción remitían el ser salvado­reño a aquellas condiciones que,desde la peculiaridad de su grupotenían que enfrentar y cambiarpara que se realizara "el salva­doreño ideal". En palabras de Ge­rardo, Wl desplazado, "la gentetiene que buscar la manera cornoresolver nuestros problemitas, có­mo superarlos. ¿Y cómo vamos asuperarlos? Cuando la gente pele­ye duro, cuando la gente seyaunidall

Ser salvadoreño debe entoncessuponer asumir lo que de positivo

hay en la realidad actual, pero in­tegrado a Wl proyecto de identi­dad nueva que debe construirse.Una identidad que se funde enunas condiciones sociales, distin­tas, en las que el trabajo no su­ponga explotación y la alegría nose funde en la inconsciencia sobrela propia realidad histórica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Azucena. Silvia E., Cortez, Guillermo,Guev&ra, Mireya, Pocaaangre, CeciliaM. y Solano, Nila del Carmen. (1989).La wntidad nacional tUI saloodo·rer1o. Trab~o de graduación para op­tar al grado de Licenciado en Psicolo­gía. San Salvador: Universidad Cen­lrnameriC8.0B José Sime6n CaftaB, Fa­cultad de Ciencias del Hombre y de lanaturaleza, marzo de 1989. (a)

Azucena. Silvia E., Cortez, Guillermo,Guevara, Mireya, Pocasangre, CeciliaM. y Solano, Nila del Carmen. (1989).La ident.idad nacional del salvadore­~o. Revista tU Psko/oglD tU El Salva·dor, 32, 133-144. (b)

Ibá~ez. Jell1ls. (1979). M6s olla tU la 1/0.

ciologlD. El grupo tU di.swsi6n: Urnicoy crUiA:o. Madrid: Siglo XXI.

Ibá~ez, Jell1ls. (1986). Análisis sociológicode textos o diBCUI"8OB. Reui.sta Inur­nacional tU SociologlD (Msdrid), 43,119-160.

Katz, Daniel y Braly, Kenneth W. (1933).Racial stereotn- oC hundred collegestudents. Journol o{ Abnormol andSociDl PlJYChokJgy, 28, 280-290.

Kelman, Herbert C. (1983). NacionalismolI! identidad nacional: un análisis psi­cooocial. En José Ramiln Torregrosa yBernabé Sarabia (Compiladores),PerspediV08 y contedDs tU la psicolo.glD sociDl (páp. 241-268). Ban:elona:Ed. Hispano Europea.

MartIn-Baró, Ignacio. (1983). Loo rasgosfemeniDoe Beg11n l. OJ.1wra dominanteen El Salvadar. Boklin tU PaicologlDroCA, San Salvadar), 8,3-7. (a)

171

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 26: ¿TRABAJADOR ALEGRE O TRABAJADOR …...Maritza Montero (1984. págs. 76-77) ofrece una definición que expresa adecuadamente esa com prensión bifactorial de identidad nacional. Según

Mar1.fn-Bar6. !¡¡Dacio. (1983). k<:idn •ideolotIfD.. PsicJlo¡¡f4 _iGl dutk C.n·Iroamlrico. San Salvador. UCA Edi­toreo. (b)

Martln-Bard, Ignocio. (1986). Sociali·zación política: do. temas critico•.Bokltn ~ P.icJlo¡¡f4 (UCA, San Sal·vador). 19. 6-20.

MartID-Bar6, Ignacio. (1987). RealidadpeiCOSJCÍBl del latinoamericano: pre­I!Iente y CutuM. Ponencia preeenladaen el XXI Congreso Interamericano dePaicoIogla. La Hobana, 1 de julio de1987. (a)

MartID-Bard, Ignacio (1987). La ilUntidDdnacional ~/ BOlIJOdonIlD. San Salva­dor: Universidad CentroamericansJooé Simedn Caft.... Depar1.amento dePIIicologt'a y Educación. ManullClitoinédito. (b)

Montero, MariUa. (1984). ld6Jlogf4, olie·noci6n nocional. Una apronmacidnpsicoBociGl al ser Penezolano. Caracas:Univenidad Central de Venezuels.,Ediciones de la Biblioteca.

Salazar, Jooé Miguel. (1970). Aapect.o.psicológicos del nacionalismo: aulDes­tereot.ipo del venezolano. PsU:ologta. 1,16-18.

Salazar, Jooé Miguel. (1983). Bas.. pai·cddgicaB cUl nocionolismo. Méxim:TriU....

Salazar, Jollé Miguel. (1987). Cambio y

~rm.a.nencia ~1I cruncitu y aetitudes"""iD lo nacional (1982-/986). Cara­cas: Instituto de Psicología, Universi·dad Central de VeDeEUel•. Manuscritoinédito.

Salazar, Jooé Miguel y BaJH:ha, MariaAulliliadora. (1986). Supronaciono.li6mo y regiontJisrno. Caracas: Uní­venidad CenLral de Venezuela. Facul·ud de Humanidadea y Educ:acidn,Monogra1la. del lnatituto de Paicol..gla.

Sevilla, Manuel. (1984). Visión global80bre la concentración econ6mica enEl Salvador. Bokltn ~ CieneÜJB Ero·mm..... y SociDk. (UCA, San Sal­vador), VII, 3. 166-190.

Turci08, Mirlan M. y Velúquez de Suá­rez, Maria J. (1981). La BStroti/kacidnsoeiol y 8U in/lueru:ia en la outoirna·gen. Tesis de licenciatura en psimlo­gis San Salvador. Univeraidad Cen·troamericana José Sime6n CaaBS. Fa­cultad de CienciaB del Hombre y de laNaturaleza.

ViJlavicencio de Fernández. Ana del Car­men, Salinss, Ana del Carmen y Puigde Vairo, Carmen. (1986). AuLoimagendel adulto joven B81vadoredo. EBtudiooomparativo entre obreros y universi­tarios de ambos sexos en la ciudad deSan Salvador. Boklúl ~ P.icologf4roCA, San Salvador), 19, 31·39

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas