TPs Psicologia Social

download TPs Psicologia Social

of 19

description

tps completos

Transcript of TPs Psicologia Social

TPs Psicologia SocialTP 1 (87 %)

1.A qu nocin, inherente a la naturaleza humana, se hace mencin para explicar que uno de los miembros del grupo sobrepase los lmites establecidos sobre la comida:

Nocin de comportamiento

Nocin de cooperacin

Nocin de compromiso

Nocin de afiliacin

Nocin de conflicto

2.A qu visin del hombre crees que puede inclinarse Mariana?

Visin psicoanaltica

Visin determinista

Visin dualista

Visin simbolista

Visin conductista

3.A qu conceptualizacin de hombre se inclinan, debido a su formacin profesional, Isabel y Marcos?

El hombre como ser biolgico

El hombre como ser natural

El hombre como ser psicolgico

El hombre como ser sociolgico

El hombre como ser racional

4.Qu relaciones ha infringido Juan? Hay dos opciones correctas:

La relacin conforme a las normas

La relacin conforme al valor estratgico de una interaccin

La relacin conforme a la proximidad

La relacin conforme a las reglas de equidad

La relacin conforme a la intimidad

5.- Complete la siguiente afirmacin Desde de los enfoques de la Psicologa Posmoderna se entiende la Psicologa Social como el anlisis de los diversos componentes que constituyen la diversidad y la:

manifestacin de smbolos

manifestacin del hombre

manifestacin de comportamientos

manifestacin de libertad

manifestacin de la pluralidad

6.La proximidad entre los chicos del campamento est descripta por dos factores que permiten establecer la naturaleza sus relaciones. Mrquelas:

La familiaridad

La vivencia social

El estudio de la comunicacin

El estudio del apego

El estudio de la distancia

7.Entre qu clases de estrategias podra elegir el grupo, para establecer el intercambio social con el joven que rob la racin de comida? Existen tres opciones correctas.

la estrategia de la solidaridad

la estrategia del refuerzo.

la estrategia del castigo

la estrategia de la resistencia

la estrategia de la cooperacin

8.Relacione las situaciones planteadas a continuacin con los diversos elementos conceptuales de la Psicologa Social enumerados:

1.Estudia grupos

2.Sistema de relaciones

3.Variables personales

4.Campo social

a.Conducta egosta

b.Son 7 chicos

c.Juan y Mariana son pareja, los otros amigos

d.Campamento en las sierras

9.Indique el tipo de relacin que existe entre los chicos, en base a los conceptos de Relacin Social:

1.Interdependencia

2.Complementariedad

3.Proximidad

4.Atraccin

a.A Ignacio le atrae el poder estar con sus compaeros de teatro

b.Ignacio e Isabel se vean frecuentemente

c.A Juan y Mariana les interesan cosas distintas

d.Nadie deba robar comida porque tena que alcanzar para todos

10.La realidad social es una realidad conflictiva, es decir marcada por:

contrariedades

dificultades

peleas

diferencias

Tensiones

11.De acuerdo a Fisher, la actividad de la Psicologa Social ha sido formulada como una prctica de:

intervencin

estudio

cambio

investigacin

reflexin

12.Si consideramos al grupo de chicos del campamento como actores sociales, podemos considerar desde un esquema simblico, a la expresin corporal como una:

atraccin

expresin simplemente

puesta en escena

comedia

actitud

13.Entre las siguientes duplas de sujetos, Qu vnculo est ms claramente determinado por la atraccin?

Marcos e Isabel

Pedro y Amparo

Juan e Isabel

Juan y Mariana

Pedro e Ignacio

14.Lea atentamente la siguiente definicin segn de G. Fischer: Un proceso de aprendizaje y de integracin social a travs de la relacin. A cual de los siguientes conceptos hace mencin:

proximidad

afiliacin

atraccin

socializacin

apego

15.Indique qu forma de relacin comparten los chicos en el campamento.

La relacin conforme a las normas

La relacin segn la igualdad

La relacin segn la indiferencia

La relacin con instituciones

La relacin conforme a las simpatas

16.Identifique: A qu nivel de relacin corresponden las interacciones de Ignacio y sus amigos argentinos?

Apego

Relacin ntima

Reciprocidad

Contacto cero

Relacin superficial

17.Lea las distintas conductas de los chicos y establezca su correspondencia con los factores del Intercambio Social:

1.Los alimentos tienen que alcanzar para todos

2.Ya no les sonren

3.Todos llevaron algo para que el campamento resultara bien

4.Les quitan sus golosinas

a.Expresin corporal

b.Estrategia de refuerzo

c.Cooperacin

d.Equidad

18.Considerando el Enfoque Psicosocial, SEALE las coincidencias entre los determinantes/caractersticas del comportamiento y las situaciones de los chicos en el campamento:

1.Por sacar comida , el resto lo castiga

2.Juan y Mariana son pareja, Ignacio es espaol

3.Marcos imita a Juan

4.Juan roba comida del grupo, aunque sabe que hace mal

5.Situaciones

a.Determinantes/caractersticas del comportamiento

b.Accin del individuo y las fuerzas sociales de control

c.Sistema de relaciones con variadas diferencias

d.La realidad social es conflictiva

e.Juego de influencias

19.Cmo se denomina el mtodo de investigacin que intenta provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de antemano?:

mtodo etnogrfico

mtodo experimental

mtodo cualitativo

mtodo de observacin

mtodo de informacin

20.En la formacin del vnculo entre Juan y Mariana, qu elemento los ha unido a primera vista?

Intereses comunes

El atractivo fsico

La proximidad

El apego

La socializacin

TP 2 (59.16 %)

1.Marque cuales son las tres causas por la que algunos de los empleados se resisten a la influencia grupal:

Sienten que se limita su independencia

Miedo a la autoridad

Necesidad de distinguirse

Disminucin del sentimiento de libertad

No entienden la orden

2.Cuando los empleados piensan que lvarez es duro con su familia y por ello es as con los empleados, estn poniendo en funcionamiento tres procesos psicolgicos para explicar la conducta de lvarez: (seale los tres conceptos involucrados)

Proceso de atribucin

Interpretaciones a travs de psicologa ingenua

Proceso de interferencia

Proceso de inferencia correspondiente

Proceso de ingerencia

3.Cuando los empleados deciden en su mayora dejar de trabajar, se produce un efecto de influencia social denominado: Anomia

Falso

Verdadero

4.Cuando algunos empleados reiniciaron funciones despus de las rdenes de lvarez, esa obediencia se define como un caso de.........................a la autoridad.

obediencia

desobediencia

sumisin

cumplimiento

desacato

5.La medida tomada a travs de la siguiente afirmacin: si no contestan nuestras demandas, vamos a huelga sera una norma:

Formal

Implcita en el grupo

Social

Pregnante

6.El que algunos empleados acepten las rdenes del lvarez se produce por tres razones. Indquelas:

Debilidad de la resistencia

Legitimidad de la autoridad

Influencia del grupo

Miedo a las consecuencias

Interiorizacin de la sumisin

7.Cuando los empleados deciden ir a una huelga porque la mayora lo propone se da:

Conformidad

Obediencia

Contagio

Normas implcitas

Imitacin

8.Si lvarez pide que vayan a trabajar y algunos aceptan, se da un fenmeno de:

Reactancia social

Obediencia a autoridad legitimada

Conformidad a las normas

Obediencia al grupo legitimado

Obediencia a autoridad ilegtima

9.Cuando la secretaria intenta suicidarse se da un fenmeno de :

Imitacin

Contagio

Obediencia

Influencia social

Conformidad

10.Cuando lvarez defini a los que conformaban el grupo huelguista, como inseguros y sumisos, explicaba la conformidad desde la perspectiva individualista de Crutchfield:

Verdadero

Falso

11.Segn Crutchfield, la conformidad social se da porque:

Los conformistas tienen sentimiento de inferioridad

Los conformistas aman el grupo

Los conformistas no aceptan sus impulsos

Los conformistas evitan el conflicto

Los conformistas son menos inteligentes e inadaptados

12.Que se acepte la propuesta de Eusebio Poncela, se da por tres razones :

Innovacin

Conformidad por minoras

Aparicin de nueva autoridad legitimada

Un agente de influencia

Peso de las minoras

13.Cuando los empleados dijeron que lvarez era tan estricto en el trabajo como en su casa, hacan referencia al modelo de atribucin denominado de la Covarianza de Kelley:

Falso

Verdadero

14.La manera de en que lvarez busca reducir la disonancia, en el caso planteado, sera:

Cambiando de conducta

Preguntando ms

Seleccionando informacin que conviene

Cambiando de idea sobre el suicidio

Con un sistema de evitacin de la presin del grupo

15.Existe comparacin cuando:

Los empleados se asustan

Los que no entienden nada tambin piden un psiclogo

La secretaria se intenta suicidar

El gerente enva a todos a trabajar

Ante los comportamientos claros, los dems se copian

16.Si negarse a trabajar implica una disonancia cognitiva. A qu tipo de disonancia cognitiva se refiere?:

Disonancia resultante de un esfuerzo realizado

Disonancia resultante de una tentacin

Disonancia como consecuencia de decisiones tomadas

Disonancia cognitiva pura

Disonancia por un hecho realizado anteriormente

17.Indique qu autor estudi cada tipo de influencia social:

1.Conformidad

2.Obediencia

3.Normas sociales

4.Atribucin

a.Milgram

b.Asch

c.Sherif

d.Moscovici

18.Indique a qu procesos de influencia social corresponde cada conducta mencionada a continuacin:

1.Los empleados se pliegan al paro

2.lvarez obliga a volver al trabajo

3.La secretaria intenta suicidarse

4.Los empleados consideran que el jefe es igual en su casa

5.Eusebio propone una forma de funcionamiento distinto

a.atribucin

b.conformidad

c.imitacin

d.obediencia

e.innovacin

19.La creacin de la medida si no contestan nuestras demandas , vamos a huelga tendra como funcin:

Iniciar negociaciones con pares

Impedir crear normas personales

Reducir la ambigedad

Evitar conflictos

Asumir la imposicin de la autoridad

20.En aquellos empleados que quieren trabajar, pero a su vez desean armonizar con la medida de fuerza, Qu se produce?

Disonancia cognitiva

Tendencia a confrontar

Actitud nueva

Obediencia

Norma personal

TP 3 (67.50 %)

1.Cuando el boliviano dice que hacer la fiesta es como estar en casa, expresa:

Afirmacin de identidad

Categora social

Implicacin social

Pertenencia social

Personalidad de base

2.Marque los tres comentarios que expresan la concepcin de identidad que privilegia las caractersticas colectivas y pertenencia a grupos?

Los coreanos les quitan trabajo a los argentinos

Termins vendiendo ropa como un coreano

Los argentinos nunca haramos eso

Estamos orgullosos de traer esta fiesta aqu

Todos mis amigos ya se recibieron

3.Establezca las relaciones entre las caractersticas del Prejuicio y las frases transcriptas del Caso que se present

1.Ncleo de verdad

2.Subestimacin de los rasgos en el propio grupo

3.Instaurar un orden de cosas

4.Vida social sobre percepciones compartidas

a.traen ropa barata

b.Los argentinos nunca haramos algo as

c.No deberan tener sus iglesias al lado de las nuestras

d.ya sabemos cmo son

4.Cuando se dice de los bolivianos que son puro baile y alcohol se les adjudica una falsa identidad, segn lo define:

La Perspectiva Psicoanaltica

La Sociologa Dialctica

El Enfoque Psicosocial

La Psicologa Social

La Sociologa Funcionalista

5.Conecte los conceptos en donde suelen darse los prejuicios con las frases transcriptas del caso analizado

1.Personas (coreanos)

2.Contextos (iglesias)

3.Situaciones (fiesta)

a.Puro baile y chupi

b.no corresponde que estn aqu

c.Iguales y malos

6.Indique qu comentario corresponde a cada elemento propio del prejuicio

1.Diferenciacin social

2.Dimensin evaluativa

3.Socializacin y emergencia del prejuicio

4.Efecto Pygmalin

a.Los argentinos nunca haramos algo as

b.Como espers que sea barata, ellos la venden as

c.Te joroban en los negocios

d.Mi pap me dijo que los de negro son judos

7.Seale la correspondencia de ejemplos con factores propios de la Identidad Social:

1.Mis amigos se recibieron

2.Me tendra que haber recibido

3.Bailar en la fiesta boliviana con pasos de cumbia

4.Mi viejo a mi edad era mdico

a.identificacin

b.referentes

c.aspiraciones

d.afirmar distincin

8.La frase de uno de los protagonistas del relato: ya todos mis amigos se recibieron indica:

Moratoria

Identificacin

Influencia de referentes

Identidad social

Rechazo

9.Indique los tres comentarios que tienen que ver con el uso de estereotipos:

No deberan tener aqu sus iglesias

Son puro baile y chupi

Todos mis amigos se recibieron

Traen ropa barata

Todos son iguales

10.Seleccione la opcin que completa correctamente el espacio en blanco. Cuando el boliviano dice que est orgulloso de traer su fiesta a la Argentina, expresa su propia.................................con respecto a permitirse expresar su tradicin en otro pas.

distincin

orgullo

autoestima

satisfaccin

patria

11.La funcin de Justificacin social en un contexto de competencia se observa en la siguiente frase:

No tienen derecho

Son todos iguales

No debern tener sus iglesias junto a las nuestras

Te joroban en los negocios

Le quitan el trabajo a los argentinos

12.Cuando los chicos porteos se suman a la fiesta de los bolivianos, demuestran tres elementos de la auto-presentacin:

Afirmar la distincin

Hacer puesta en escena

Crear una impresin relativa a la situacin

Aprobacin social

Crear una buena imagen de s

13.En el comentario Los de negro son todos iguales se expresa:

Una atribucin

Un estereotipo

Una evaluacin negativa

Un prejuicio

Una discriminacin

14.La frase: no s si me quiero recibir ya indica:

Identificacin

Identidad social

Moratoria de la identidad

Rechazo

Influencia de referentes

15.Se expresa una representacin social de los extranjeros del barrio cuando alguien dice: (Hay dos opciones correctas)

Son todos iguales

Esta gente es puro baile y alcohol

No deberan tener sus iglesias aqu

Yo nunca les comprara

Cuantos negros y chinos

16.Seleccione la opcin que complete correctamente el espacio en blanco. Cuando se comenta lo que hacen los coreanos, pero que los argentinos nunca lo haran se hace referencia al concepto de.................................................... del segundo valor del prejuicio.

naturaleza relacional

naturaleza racional

naturaleza instintiva

naturaleza del hombre

17.La frase: Mi pap me dijo que los judos siempre te joroban en los negocios, tiene que ver con que:

Los prejuicios sitan a los individuos en grupos

Los prejuicios tienen pertenencia grupal

Los prejuicios se originan en la socializacin

Los prejuicios son heredados

Los prejuicios no establecen diferencias individuales

18.En qu comentario se presenta la objetivacin propia de las representaciones sociales?

Cuantos negros y chinos

Yo nunca les comprara

Quitan a los argentinos el trabajo

Son todos iguales

Te fijaste en esa estrella de seis puntas

19.Si el prejuicio contiene una dimensin evaluativa, en qu comentario de los personajes de la narracin se observa?

Yo nunca les comprara.

Son todos iguales.

Qu manera de haber negros y chinos!

Te fijaste la estrella de seis puntas

Son judos y te joroban en los negocios

20.Indique cul de los siguientes comentarios es prejuicioso.

Los bolivianos son buenos tipos

Mis amigos ya todos se recibieron

Los judos te joroban en los negocios

No deberan tener sus iglesias aqu

Qu manera de haber negros y chinos

TP 4 (82.50 %)

1.Marque las coincidencias entre las acciones del equipo de trabajo y los distintos factores socio-operativos de la cohesin:

1.Distribucin de roles

2.Articulacin de roles

3.El rol se determina de acuerdo a la aptitud de cada uno

4.La conducta del grupo depende del tipo de liderazgo

a.Cada chico se encarga de una tarea diferente

b.Ana lidera democrticamente, por eso el grupo marcha bien. Cada chico se encarga de una tarea diferente

c.Ana los coordina

d.Mario es un gran dibujante, Susana es buena para las relaciones pblicas

2.Seale tres caractersticas del equipo de trabajo planteado en el caso que los define como grupo:

Son felices juntos

Tienen objetivos comunes

Mantienen lazos recprocos

Toman decisiones

Tienen normas de conducta

3.Indique los tres factores que aumentan la cohesin grupal de este equipo de trabajo

Se sienten homogneos

Hay competencia inter-grupos

Toman decisiones juntos

El liderazgo es democrtico

Hay una amenaza externa

4.Las relaciones inter-grupos en el caso planteado dieron lugar a:

Tensiones

Agresiones

Acuerdo inter-grupos

Malas decisiones

Estereotipos

5.Teniendo en cuenta el concepto de relaciones inter-grupos que se dieron en el caso, establezca las coincidencias correspondientes:

1.El establecimiento de contactos no basta para hacer desaparecer la tensin intergrupo, cuando compiten

2.La interdependencia intergrupo induce a la cooperacin

3.Representaciones intergrupos con juicios negativos

4.Reacciones discriminatorias

a.Los porteos se creen superiores

b.Aceptan a regaadientes, pues tienen que trabajar con la consultora

c.A los provincianos no deberan darles estos trabajos

d.Ana y Susana viajan a Bs.As , pero no logran de inmediato un acuerdo

6.Considerando la tarea de mediador, qu funcin cumple el Rector?

Tratar de que ambos grupos respeten las normas de intercambio

Mantener el nivel ptimo de tensin

Facilitar el dilogo

Coordinar esfuerzos de cada grupo

Mantener el equilibrio de fuerzas entre los dos grupos

7.Seale la correspondencia entre lo que sucedi entre el equipo de trabajo y la consultora por un lado, y los posibles aspectos de un conflicto, por el otro:

1.Conflicto de objetivos

2.Conflicto cognitivo

3.Conflicto afectivo

4.Conflicto de conducta

a.Se enojaron ambas partes

b.Unos queran una gigantografa , los otros uno tamao standart

c.Los porteos ya enviaron a imprimir sin consultar

d.Ambos grupos pensaban que el otro no saba nada

8.El clima donde se escuchan las voces de todos es un clima:

democrtico

dinmico

homogneo

autoritario

heterogneo

9.Indique cules son los componentes de Grupo que estn presentes en el caso analizado?

Roles

Objetivos

Tamao

Normas

Estn todos presentes

10.Segn el experimento de Mayo, el buen resultado del trabajo de este grupo est dado por:

El objetivo compartido

El sentimiento de pertenencia

El cumplimiento de normas en comn

El liderazgo positivo de Ana

La buena distribucin de roles

11.Al prejuzgar las actitudes de otro individuo, usted se est rigiendo por un:

un pensamiento grupal

crtica

estereotipo

un prejuicio

chusmero

12.Cundo se afirma que todos llegan puntualmente se hace referencia a:

Normas

Roles

Objetivos

Cohesin

Comunicacin

13.De acuerdo a Lewin, cuando Ana les dice que no le gusta lo que el grupo elabor, se produce una tensin por:

Interdependencia con su jefa

Frustracin

Interrupcin

Fracaso

Influencia grupal

14.En general, el clima que propicia Ana es:

Permisivo

Agresivo

Autoritario

Dinmico

Democrtico

15.Qu tipo de resolucin de conflicto se da en la situacin planteada?:

Negociacin

Evitacin

Reaccin democrtica

Retiro

Conciliacin

16.Cules son los tres factores socio-afectivos que se observan en este equipo de trabajo?

Atraccin hacia una meta en comn

Atraccin de la accin colectiva

Atraccin hacia tarea interesante

Atraccin hacia el combate del adversario en comn

Atraccin de la pertenencia al grupo

17.relacione los elementos referidos al concepto de grupo (enfoque dinmico de Kurt Lewin) con las afirmaciones que se mencionan a continuacin:

1.Todos necesitan de todos

2.El trabajo de este equipo repercutir sobre toda la universidad

3.Si Ana se va, ya nada ser igual

4.Se resisten al cambio que le proponen los porteos

a.Interdependencia

b.Campo psicolgico

c.La modificacin de un elemento modifica todo el conjunto

d.Nocin de equilibrio casi estacionario

18.Marque las tres opciones que indican que se trata de un grupo primario:

comparten un espacio en comn

cantidad de miembros restringida

hay relaciones afectivas

son individuos en una organizacin

es un pequeo grupo

19.Cuando los chicos presentan orgullosos su trabajo y Ana encuentra grandes fallas, puede tratarse, segn Janis, de un fenmeno de:

Mala comunicacin

Pensamiento grupal

Mala dinmica de grupo

Liderazgo autoritario

Actitudes de base que afectan decisiones

20.Cuando interviene el rector, su rol sera el de:

Lder

Autoridad

rbitro

Negociador

Mediador