Tp2

2
1 Concepto de BECHA DIGITAL y BRECHA COGNITIVA: Una Brecha digital es aquella que obstaculiza que el individuo pueda acceder a las nuevas tecnologías, por ejemplo: La diferencia que existe entre países industrializados y los países en desarrollo; también otro factor que incide es la edad, la educación y la cultura. La definición de Brecha cognitiva hace referencia a los incumplimientos de los derechos humanos en las sociedades del conocimiento. Podemos afirmar que la información es manipulada por un monopolio de medios. Además el incumplimiento de la libertad de expresión y la autonomía de los individuos. 2 El primero de los cuatro principios que la UNESCO enuncio en la primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información es el acceso universal a la información. Principio que apunta más que nada a los países en desarrollo, regiones apartadas y desfavorecidas que no tienen acceso a las telecomunicaciones y las tarifas de internet, o simplemente tienen otras prioridades. Tiene una estrecha relación con la brecha digital, ya que se refiere también al lugar que debe ocupar el dominio público del conocimiento en la estructuración mundial de los derechos (ej.: derecho de propiedad intelectual). 3 Hay varias brechas digitales multiformes que se combinan entre sí en función de las situaciones nacionales y locales. En efecto, los factores que influyen son múltiples: Los recursos Económicos : El precio elevado de una computadora de las telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un gran factor de desigualdad. La geografía : La distancia entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En los países del Sur, las dificultades para acceder al crédito han provocado un desarrollo de las zonas urbanas en pérdida de la participación de las regiones rurales. Aunque las tecnologías nómadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales. La edad : Los jóvenes son los que más utilizan las nuevas tecnologías y sus aplicaciones, éstos constituyen un público vulnerable a las dificultades económicas. Por otra parte, el trabajo de reciclaje necesitaría una formación sistemática de todos en las nuevas tecnologías y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de más edad que permitirían reducir las brechas. El sexo : Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. Aunque en los países industrializados las mujeres representan una proporción bastante considerable de los usuarios de Internet, en los países en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologías.

description

trabajo practico n°2 de EOI

Transcript of Tp2

Page 1: Tp2

1 Concepto de BECHA DIGITAL y BRECHA COGNITIVA: Una Brecha digital es aquella

que obstaculiza que el individuo pueda acceder a las nuevas tecnologías, por ejemplo: La diferencia que existe entre países industrializados y los países en desarrollo; también otro factor que incide es la edad, la educación y la cultura. La definición de Brecha cognitiva hace referencia a los incumplimientos de los derechos humanos en las sociedades del conocimiento. Podemos afirmar que la información es manipulada por un monopolio de medios. Además el incumplimiento de la libertad de expresión y la autonomía de los individuos.

2 El primero de los cuatro principios que la UNESCO enuncio en la primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información es el acceso universal a la información. Principio que apunta más que nada a los países en desarrollo, regiones apartadas y desfavorecidas que no tienen acceso a las telecomunicaciones y las tarifas de internet, o simplemente tienen otras prioridades. Tiene una estrecha relación con la brecha digital, ya que se refiere también al lugar que debe ocupar el dominio público del conocimiento en la estructuración mundial de los derechos (ej.: derecho de propiedad intelectual).

3 Hay varias brechas digitales multiformes que se combinan entre sí en función de las situaciones nacionales y locales. En efecto, los factores que influyen son múltiples:

Los recursos Económicos: El precio elevado de una computadora de las telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un gran factor de desigualdad.

La geografía: La distancia entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En los países del Sur, las dificultades para acceder al crédito han provocado un desarrollo de las zonas urbanas en pérdida de la participación de las regiones rurales. Aunque las tecnologías nómadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales.

La edad: Los jóvenes son los que más utilizan las nuevas tecnologías y sus aplicaciones, éstos constituyen un público vulnerable a las dificultades económicas. Por otra parte, el trabajo de reciclaje necesitaría una formación sistemática de todos en las nuevas tecnologías y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de más edad que permitirían reducir las brechas.

El sexo: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. Aunque en los países industrializados las mujeres representan una proporción bastante considerable de los usuarios de Internet, en los países en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologías.

Page 2: Tp2

La lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del conocimiento.

La educación y la procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoria permitió afrontar desafíos. En el siglo XXI la iniciación a las nuevas tecnologías está destinada a convertirse en un elemento fundamental de la “educación para todos”, esto genera una conexión entre la sociedad de la información y las sociedades del conocimiento.

El empleo: En muchos lugares de mundo, el acceso a Internet se distancia mucho del alcance de los bolsillos. La brecha tecnológica va unida a la brecha en materia de empleo.

La integridad física: la mayoría de los discapacitados suelen estar en sus

domicilios. Por lo que Internet representa para ellos una posibilidad única de

reinserción social. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas

culturales o psicológicas, que profundizan la brecha digital. Es preciso

reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que

facilitan la utilización de los ordenadores.

4 La importancia de los Derechos Humanos en las Sociedades del Conocimiento:

El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la “autonomía”, debería permitir una mejor puesta en práctica de los derechos universales y las libertades fundamentales. Las sociedades del conocimiento exigen nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo. Es necesario también que en sus principios constitutivos figuren, en primer plano, la salvaguarda y promoción de los derechos y libertades, entre los que figuran en primer lugar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: En efecto, el conocimiento y la educación constituyen las garantías más sólidas de los derechos. El adagio “la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento” no sólo impone a cada uno el deber de conocer sus derechos y obligaciones, sino que recuerda también la estrecha relación existente entre el reconocimiento de un derecho y el conocimiento de éste. En la Constitución de la UNESCO se recuerda el vínculo entre la dignidad humana y la “difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz”. Tal como la UNESCO ha reiterado, “la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para edificar sociedades del conocimiento, debe orientarse hacia el desarrollo del ser humano basado en los derechos de éste”.