TP2-Redibujo

5
EXPLORA 2011 TALLER DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Arquitectura 1 - p.1 - TP2: RELEVAMIENTO | ANALISIS Objetivos Aprender a entender y a explicar obras de arquitectura a través de la interpretación de textos y material gráfico (fotos/ dibujos). Realizar una investigación y recopilación de información en forma ordenada. Profundizar en el conocimiento de las obras a partir de su reproducción Analizar edificios de estructura arquitectónica simple y clara, de un valor significativo en sus aspectos funcionales, constructivos, implantación, tecnología y materialidad. Reflexionar a partir de los diferentes análisis sobre las diversas formas de producir arquitectura. Construir a partir del conocimiento de las obras y sus autores un vocabulario referencial común para todo el curso. Introducir al alumno en los códigos básicos gráficos y de representación. Establecer a partir del análisis, comparaciones entre las obras. Desarrollo Modalidad de trabajo: Grupo de 2 Casas a Analizar - Casa en Moledo 1991 - Eduardo Souto De Moura - Casa Cordoba - Joselevich-Rascovsky - Casa de fin de semana 1997 - Ryue Nishizawua - Casa Ville Savoye 1928 - Le Corbusier - Casa Gerassi 1991 - Paulo Mendez Da Rocha - Casa Farnsworth 1946 - Mies Van Der Rohe - Casa Ribeirao Preto 2003 - SPBR Angelo Bucci A/Relevamiento Consideraciones generales Documentar un edificio significa 'contar' gráficamente como es a través de medios de representación convencionales (plantas/ cortes/ vistas / etc.). A partir de cada dibujo deben comprenderse aspectos del edificio y los mismos se apreciaran en mayor medida a partir de la escala adoptada para la representación. Por lo tanto cada escala de representación requiere un grado de compromiso con el dibujo y 'cosas que necesariamente se deben ver’ en el mismo. Presentación Toda la documentación grafica se realizará en módulos de papel de 50 x 70 cm. usados en horizontal y deberá contar con un UNICO CRITERIO de representación, diagramación y lectura; no debe leerse como la suma de intenciones y/o formas de expresión de cada alumno. Toda la documentación se realizará en forma manual y en lápiz tendrán como base papel opaco color blanco; NO SE ADMITIRAN DIBUJOS EN SISTEMAS CAD O SEMEJANTES.

Transcript of TP2-Redibujo

EXPLORA 2011 TALLER DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Arquitectura 1

- p.1 -

TP2: RELEVAMIENTO | ANALISIS Objetivos

• Aprender a entender y a explicar obras de arquitectura a través de la interpretación de textos y material gráfico (fotos/ dibujos). Realizar una investigación y recopilación de información en forma ordenada. Profundizar en el conocimiento de las obras a partir de su reproducción

• Analizar edificios de estructura arquitectónica simple y clara, de un valor significativo en sus aspectos funcionales, constructivos, implantación, tecnología y materialidad.

• Reflexionar a partir de los diferentes análisis sobre las diversas formas de producir arquitectura.

• Construir a partir del conocimiento de las obras y sus autores un vocabulario referencial común para todo el curso.

• Introducir al alumno en los códigos básicos gráficos y de representación.

• Establecer a partir del análisis, comparaciones entre las obras.

Desarrollo Modalidad de trabajo: Grupo de 2

Casas a Analizar - Casa en Moledo 1991 - Eduardo Souto De Moura - Casa Cordoba - Joselevich-Rascovsky - Casa de fin de semana 1997 - Ryue Nishizawua - Casa Ville Savoye 1928 - Le Corbusier - Casa Gerassi 1991 - Paulo Mendez Da Rocha - Casa Farnsworth 1946 - Mies Van Der Rohe - Casa Ribeirao Preto 2003 - SPBR Angelo Bucci A/Relevamiento Consideraciones generales Documentar un edificio significa 'contar' gráficamente como es a través de medios de representación convencionales (plantas/ cortes/ vistas / etc.). A partir de cada dibujo deben comprenderse aspectos del edificio y los mismos se apreciaran en mayor medida a partir de la escala adoptada para la representación. Por lo tanto cada escala de representación requiere un grado de compromiso con el dibujo y 'cosas que necesariamente se deben ver’ en el mismo. Presentación Toda la documentación grafica se realizará en módulos de papel de 50 x 70 cm. usados en horizontal y deberá contar con un UNICO CRITERIO de representación, diagramación y lectura; no debe leerse como la suma de intenciones y/o formas de expresión de cada alumno. Toda la documentación se realizará en forma manual y en lápiz tendrán como base papel opaco color blanco; NO SE ADMITIRAN DIBUJOS EN SISTEMAS CAD O SEMEJANTES.

EXPLORA 2011 TALLER DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Arquitectura 1

- p.2 -

Documentación La identificación de las láminas se ubicará en un rótulo dispuesto en forma apaisada conteniendo la siguiente información: Nombre de la cátedra, del docente y ayudante, número de grupo, nombre de los alumnos y nombre de la obra. También tendrá el nombre del dibujo en cuestión y la escala del mismo, este rotulo se pondrá bajar del blog. A continuación se detallan la documentación básica solicitada, escala y especificaciones de la misma 1-Implantación escala: 1:200 Es la 'presentación' del edificio y debe incluir todos los elementos que representen la geografía y paisaje (urbano o no) en que esta inserta la obra. Nos muestra una mirada intencionada sobre el territorio: la relación que se establece entre la obra de arquitectura y el paisaje. a- El edificio: aparece como planta de techos con sombra convencional a 45º para comprender rápidamente la relación volumetría- terreno. b- Orientación: debe indicarse el Norte para poder entender las relaciones de asoleamiento c- Líneas de nivel, (no cotas de nivel) que demuestren las distintas situaciones topográficas del terreno para así entender como la obra se relaciona con el territorio. d- Vegetación: tanto natural como la proyectada. La graficación de la misma se realiza de forma abstracta por medio de figuras geométricas (círculos, polígonos, etc.) La selección del tipo de representación depende de la especie a representar, identificando si son agrupaciones, macizos o alineaciones. e- Texturas del terreno: Debe representarse el tipo de suelo, determinando claramente si se trata de grava, césped, roca, tierra o un solado seco. (verificar los grafismos a usar) Todos ellos serán una representación de la realidad en forma abstracta, tratando de efectuar una representación única del lugar. 2-Plantas escala1:50 Contendrá toda la información correspondiente a la escala de representación sin olvidar el entorno inmediato, los solados interiores y exteriores, indicando las carpinterías fijas y móviles según el caso y graficando según corresponda los elementos constructivos con el valor de línea y la textura correspondiente. Cabe recordar que la planta es un corte horizontal realizado entre 0.90 y 1.30m de altura del nivel del piso(según convenga) , por lo que ese nivel determinará que se ve, que no y que aparece como proyección. a- Solados: Tanto interiores o exteriores si son considerados importantes dentro del proyecto. Para la planta baja debe incorporarse el entorno inmediato de la obra evitando de este modo planos donde su lectura se dificulta por que el entorno es mínimo o inexistente. b- Muros: Deben ser representados según su materialidad, nunca deberán tratarse como sólidos. b1- Hormigón y mampostería: deben representarse con una línea que recorre sus paramentos verticales por tratarse de un elemento materialmente homogéneo. No deben dibujarse cada uno de los mampuestos ya sean ladrillos o piedras. b2- Metálicos y de madera: Se deben representar las estructura y el cerramiento del muro. (No se grafican las aislaciones ni instalaciones) b3- Carpinterías: Debe entenderse el tipo de sistema de apertura, como así también el material de las mismas. Para cada caso deben distinguirse los elementos constitutivos de la carpintería: Marco, hoja, cerramiento (vidrio, etc.) e indicarse como y hacia donde las partes móviles se desplazan. c- Equipamiento: No se deben utilizar plantillas. Debe identificarse claramente el

EXPLORA 2011 TALLER DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Arquitectura 1

- p.3 -

equipamiento móvil y el fijo. En una obra de arquitectura, el equipamiento, sus medidas y el tipo del mismo es de vital importancia, por lo que debe hacerse una representación abstracta lo mas ajustada posible a la realidad según la escala del dibujo. d- Proyecciones: se denominan de esta forma a las líneas punteadas que representan elementos e información importante ubicada en otro nivel (superior) del dibujo (semibubiertos, doble altura, filos, artefactos de iluminación, lucernarios, etc.) 3-Cortes escala1:50 Deben ser intencionados de acuerdo a su posición y dirección, mostrando las variaciones de las situaciones de la planta. De igual forma que en las plantas, debe evidenciarse el sistema constructivo, texturas, y valor de los elementos que se encuentran en corte. Es importante mostrar en estos dibujos la topografía del lugar e incorporar una silueta humana (1.70 a 1.80m de altura) para tener una rápida comprensión de la escala de los espacios cortados 4-Vistas escala1:50 Es un dibujo que debe representar las medidas, proporciones, y materiales del edificio. Teniendo en cuenta los diferentes planos de cada elemento, es imprescindible el dibujo de las sombras de cada fachada del edificio. Cada material se representara de forma abstracta, y es conveniente realizar 3 tipos de dibujos: uno solo lineal , otro que incluya los materiales y un tercero que sume a los anteriores las sombras. No se trata de hacer 3 dibujos, si no realizar los originales y sucesivas copias. El entorno inmediato debe representarse según la escala pero cuidando que su valor de línea sea menor en relación al del edificio. De resultar necesario, deben realizarse vistas escorzadas, además de todas las vistas de proyección ortogonal del edificio. 5-Croquis sin escala Los croquis representan las situaciones exteriores e interiores con intención sobre la obra. No tendrán mas de 25 x 25 cm. y tendrán sombras y grafismos acorde a la escala de representación. Los croquis son la representación en las tres dimensiones del espacio arquitectónico por lo que son fundamentales a la hora de entender la espacialidad propuesta por el autor de la obra. Un croquis presupone un observador (muestra al edificio como se ve), no así una axonométrica que representa una abstracción (que muestra al edificio como es). 6-Maqueta escala1:50 Tendrán una base rígida y estarán realizadas con pocos materiales. Los mismos serán monocromáticos y la maqueta contará con partes desmontables que permitan observar el interior de la misma. Debe representar los espesores y valores de cada elemento constitutivo de la obra, como en la planta, debe incluir el entorno inmediato. Es el elemento que permite verificar los espacios y elementos de la obra llevada a los planos.

EXPLORA 2011 TALLER DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Arquitectura 1

- p.4 -

B/Análisis Consideraciones generales Analizamos estos edificios porque consideramos que son obras valiosas en virtud de que todas las decisiones de proyecto convergen en una única dirección, fortaleciendo el desarrollo de una idea o pensamiento arquitectónico. Analizar un edificio significa de alguna forma recorrer el camino inverso dentro del proceso de proyectación: del objeto terminado -el edificio- descomponiéndolo en sus variables proyectuales hasta llegar a sus ideas generatrices. Reconocer estas variables y sus caminos de articulación y complementación resulta el primer paso para producir hechos arquitectónicos de calidad. El desarrollo expuesto mas adelante intenta contribuir al reconocimiento de esas variables así como también a una descripción y análisis ordenado del edificio. Presentación Los paneles se referirán a los distintos temas de análisis en forma ordenada y con clara lectura pudiendo contar en cada caso con uno o más dibujos/ gráficos/ textos que en orden secuencial narren la idea expresada por el arquitecto. La técnica de representación es libre y a criterio de los alumnos pero, en general cierto tipo de dibujos/ representaciones ayudan a mostrar mejor determinadas ideas, a saber: Axonometrías/ axonometrías despiezadas: análisis volumétricos Monge/ grafismos/ valores de línea: relaciones entre partes y proporciones Vistas/ collage: materialidad Plantas/ cortes + grafismos: función y usos Fotomontajes/ planos topográficos: análisis de sitio y relación con el paisaje La identificación de las láminas se ubicará en un rótulo dispuesto en forma apaisada en cada una de la misma forma que en la documentación. Desarrollo 1-El contexto La obra y su autor: Fecha; relevancia del contexto histórico/ arquitectónico; relevancia dentro de la producción del autor (es un punto de inflexión?, es parte de una serie? es una excepción?) 2-El sitio Ubicación geográfica. Clima. Orientación Situación urbana: urbana/ suburbana/ rural/ etc. Su repercusión y/o condicionamiento en las decisiones de proyecto 3-El comitente Entender quien solicita el edificio y a partir de allí el programa que genera y condiciona el edificio 4-El edificio a-Función: Entender la lógica de su funcionamiento: Distinguir áreas principales, secundarias y de servicios; accesos y circulaciones; relaciones entre ellas. Relación interior- exterior (uso, contemplación, etc.) b-Forma/ Composición: Comprender volumetría y sus generatrices. Determinar si existen trazados reguladores y/o modulación en plantas, vistas y cortes; la relación entre las partes y la totalidad.

EXPLORA 2011 TALLER DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Arquitectura 1

- p.5 -

c-Construcción: Reconocer la lógica constructiva del edificio: su estructura, sus cerramientos (portantes o no). La tecnología desarrollada y su coherencia en el momento de su producción El valor económico de las decisiones y su pertinencia. De acuerdo a lo expuesto al comienzo, el desarrollo anterior no podrá realizarse en forma lineal a partir de la fuerte interrelación entre variables. Hacer evidente estas relaciones, es decir entender porque ciertas decisiones dependen necesaria y voluntariamente de otras, contribuirá a comprender el pensamiento integral del proyectista.