TP Final- Garcia Viviana Ester.docx

14
1 MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CON ORIENTACION EN INVESTIGACION EDUCATIVA Curso : Practicas corporales y procesos de subjetivación. Docente a Cargo : Profesor Cachorro Gabriel MAESTRANDA : Viviana Ester García TRABAJO FINAL Segundo Trimestre - AÑO 2013 -

Transcript of TP Final- Garcia Viviana Ester.docx

9

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CON ORIENTACION EN INVESTIGACION EDUCATIVA

Curso: Practicas corporales y procesos de subjetivacin.

Docente a Cargo: Profesor Cachorro Gabriel

MAESTRANDA: Viviana Ester Garca

TRABAJO FINAL

Segundo Trimestre - AO 2013 -

INDICE

Pg. 2 Introduccin

Pg. 3 Desarrollo

Pag.8 Conclusin

Pag.9 Bibliografa

INTRODUCCION

El hecho de hablar sobre el cuerpo remite siempre a una historia atravesada por diferentes ideologas y diversas concepciones elaboradas acerca de l a travs del tiempo. Algunos autores coinciden en sealar que la poca posmoderna est signada por dicho protagonismo. En el presente ensayo se hace referencia a una de las tantas manifestaciones, los tatuajes. La hiptesis es que las comunicaciones corporales sealadas expresan emociones y ansiedades intensas que parecieran no encontrar un espacio de elaboracin ms diferenciado: el cuerpo es un escenario de conflictos psquicos y de relacin dentro de una cultura que le ha provedo un lugar privilegiado. En este sentido, la eleccin del cuerpo expresa un mensaje, o parafraseando a M. Mc Luhan, el cuerpo es el mensaje.La atencin dirigida al cuerpo, como realidad ms concreta e inmediata, aparece como contrapartida de una poca carente de respuestas para los grandes problemas sociales. La subjetividad corporal nos sirve para ubicar al cuerpo en un contexto histrico que nos corresponde, es decir en medio de problemticas culturales de escala planetaria. [] La subjetividad corporal se entreteje a partir del despliegue de las prcticas corporales de los sujetos cuyo marco contextual es el siglo XXI que se caracteriza por sus profundos cambios socioculturales.[footnoteRef:1] [1: CACHORRO Gabriel y DAZ LARRAAGA Nancy (2004), El abordaje de las prcticas corporales en los procesos de mundializacin de las culturas, Revista Trampas de la Comunicacin, n 25. La Plata, FPyCS.]

Tal como lo expresan Cachorro y Daz Larraaga Si tomamos el caso de las prcticas corporales referidas a las marcas sobre el cuerpo -el tatuaje y las remodelaciones por ejemplo- deberamos registrar la coyuntura particular donde estn situados pero con complejas imbricaciones con los sucesos de escala mundial. El dolor, la impotencia, la humillacin de ser uno ms de los millones de seres annimos que pueblan este planeta, son vectores de la subjetividad ejecutados, a travs del tatuaje, en la carne de los sujetos.

Palabras claves: tatuaje, comunicacin, subjetividad, corporalidad.

DESARROLLO

El tatuaje puede ser percibido como fuerza expresiva a travs del que operan diversos mecanismos: de control, de identificacin y diferenciacin. Este acto creador rompe con el orden instituido, expresando algo nuevo. Se puede decir que el tatuaje es eso que se ve, que la percepcin visual recorre con la mirada, pero que tambin remite a algo imperceptible. De esta forma la percepcin se desplaza de lo visible presente el tatuaje- a lo invisible ausente las motivaciones personales- entonces, en ese instante la percepcin activa, se diluye y en lugar de mirar se comienza a significar. El centro de atencin se desplaza del cuerpo a la conciencia, esta comienza a captar significados inmateriales, fijos, total y directamente presentes a la conciencia. Ahora bien, solo se puede significar aquellos signos convencionales, que estn codificados y por lo tanto tienen significado inmaterial. Los signos de la conducta no verbal, forman parte de la comunicacin, en un proceso nico e indivisible, en el cual adems de los comunicantes, interviene el contexto como variable significante. En la comunicacin no verbal, hay cdigos generalizados que permiten leer o entender determinados signos de conducta, el tema es atribuirles un significado especfico, ya que el gesto del otro puede significar para mi algo muy diferente de lo que significa para l, es por eso que la lectura del lenguaje analgico suele llevar a confusiones.La traduccin del significado del tatuaje nos lleva inevitablemente a interpretar, lo cual supone la existencia de un mensaje per se, que transmite un sentido univoco. Pero como expresa Cachorro[footnoteRef:2] Los sentidos en las prcticas corporales se expresan a travs de un proceso creador, en el lenguaje artstico, es donde podemos traducir ese trazo- dibujo- tatuaje apelando a nuestra interpretacin, pero ya no se puede afirmar que haya un nico mensaje, ya que no se pueden reducir las sensaciones a datos, de ah la importancia de aprender de aquello que los artistas dicen y hacen con las sensaciones, en el curso de la experiencia creadora y en el proceso de reflexin sobre dicha experiencia [2: CACHORRO Gabriel. Seminario: Practicas corporales y procesos de subjetivacin Clase terica N2. Segundo trimestre de 2013. Maestra en Ciencias Sociales y Humanidades. UNQUI. ]

Tal como expresa Cachorro para comprender este fenmeno, es necesario superar la mirada positivista de los tericos de la comunicacin entre los aos 50 al 60, donde aparece ms que un cuerpo, un fsico al que se observa y analiza a partir de categoras preestablecidas. Es necesario superar este modelo lineal de comunicacin donde el emisor transmite a travs del soporte fsico, de su cuerpo, mensajes que sern decodificados por el receptor, quien apelara para ello a sus cinco sentidos. Esta comunicacin se produce a travs de canales que pueden combinarse simultneamente y se desarrolla en un contexto que da significado al intercambio. Este esquema unidireccional de la comunicacin se completa con la retroalimentacin completando el crculo. a partir de los nuevos abordajes el cuerpo y la comunicacin transitan por zonas ms densas. Desde la viscosidad de los imaginarios, las representaciones, los erotismos, las intersubjetividades y los procesos de reflexividad. Es aqu donde aparece un terreno desconocido, que intenta incursionar en zonas que no permiten cosificaciones ni lecturas nicas. Se pasa entonces, de observar el tatuaje como el comportamiento que un individuo aislado efecta sobre su cuerpo, considerado como una maquinaria estereotipada, al que se contempla de modo objetivo, entendindolo como lo ms visible del cuerpo, a observarlo como una prctica comunicacional que se materializa en el cuerpo de un ser social movido por deseos, sueos y utopas, producto de una subjetividad construida culturalmente, que para interpretarlo hay que dirigir la mirada hacia lo interno, para poder apropiarse de la lectura localizada en procesos abiertos a situaciones imprevistas y contingentes de la comunicacin corporal; la mirada interna entendida como lo escondido a descubrir.As, el tatuaje como procedimiento de la comunicacin no verbal que busca la permanencia, pasa a ser una comunicacin del cuerpo dotado de creatividad infinita que no puede estar bajo control.Cuando desde la ciencia psicolgica se interpreta un sntoma se lo hace desde un determinado modelo o concepcin de hombre, pretendiendo racionalidad e inteligibilidad en la conviccin de brindar interpretaciones verdaderas. En el caso de la persona que se tata, este acto no siempre ni necesariamente implica un sntoma de enfermedad mental, sencillamente es un tatuaje; y a diferencia del significado gobernado por el rigor cientfico, en la cotidianeidad los significados estn asociados a representaciones ms o menos difusas pero que, los interlocutores captan con precisin, dentro del contexto en el que interactan. Dice Cachorro[footnoteRef:3] Las prcticas corporales estn modeladas por fuerzas ingobernables (amores, odios, complicidades, simpatas, aversiones), con estructuras que se imponen a las sensibilidades vulnerables (Levinas E. 1987, 201), en esta capacidad de afectar y ser afectado. No estar fuera de la vida, ser integrante de grupos sociales de las prcticas corporales en la ciudad, asegura la consolidacin de ncleos de referencia y pertenencia en los procesos de identificacin (Gallisot, 1987). La referencia como residencia y la pertenencia como formar parte de un grupo. El deseo social, la realizacin personal en un colectivo de personas encuentra en las prcticas corporales un sitio valioso para materializar proyectos de vidas. Al respecto dice Diego (entrevistado en la investigacin de Brena Torres[footnoteRef:4]):siempre trato de que mis tatuajes sean ocultos, porque yo no tengo el futuro asegurado, y si algn da necesito ir a buscar trabajo fuera de este mbito, me pueden traer complicaciones [3: CACHORRO Gabriel (2009): Prcticas corporales. Traduccin de sentidos en la ciudad Revista Pensar a prtica, Goias, vol. 12, n 2.] [4: Brena Torres, Valentina. Procesos de construccin y clasificacin del tatuaje en el Montevideo actual. Proyecto de Investigacin. Universidad de la Repblica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Antropologa Social. Taller de Antropologa Social II. Montevideo. 2006. ]

Por su parte, en el caso de Emiliano el tatuaje es sinnimo de identidad y pertenencia, dice: Si no me aceptan en un boliche ser porque no entro en el perfil de ese lugar y est bien, lo mismo si no te toman en un trabajo por tener tatuajes, dado que si el dueo tiene un negocio que apunta a tal o cual pblico no puede poner a cualquiera a trabajar. As como yo tampoco tomara a cualquiera para atender en mi local; distinto es que yo vaya en el mnibus y no me siente al lado tuyo porque seas negro, gordo o tengas tatuajes, eso es discriminacin, lo otro no.Las prcticas corporales constituyen puestas en acto de esquemas de pensamiento, matrices culturales, frames, marcos de referencia. No operan sin teoras. Estn guiadas en la perspectiva de Bourdieu (1984) por habitus, es decir estructuras estructuradas predispuestas a actuar como estructuras estructurantes, este concepto entonces, rebasa la nocin de mero hacer instrumental o ejecucin automtica de actividades corporales alienadas.[footnoteRef:5] [5: CACHORRO Gabriel (2009): Prcticas corporales. Traduccin de sentidos en la ciudad Revista Pensar a prtica, Goias, vol. 12, n 2.]

Desde otro posicionamiento la clnica psicoteraputica muestra con recurrencia conflictos y dolencias psicolgicas que son comunicados a travs del cuerpo y de la accin, donde no est la palabra como mediadora. Es una comunicacin en acto, es el tiempo de las comunicaciones corporales, que expresan emociones y ansiedades intensas y parecieran no encontrar un espacio de elaboracin ms diferenciada. El cuerpo es el escenario de conflictos psquicos y de relacin, donde su eleccin expresa un mensaje. Desde esta mirada, el tatuaje posibilita externalizar un amplio espectro de situaciones afectivas, a la vez que constituye, bajo ciertas circunstancias, un medio eficaz para ligar y dotar de representatividad a estados internos de tensin o angustia.Dice Cachorro La subjetividad puesta en relacin con el cuerpo, puede situarnos en la nocin de corporalidad o subjetividad corporal [] la subjetividad se mete en el cuerpo y va ms all de una mera conciencia de objetos o de una subjetividad cartesiana trascendental. La subjetividad corporal guarda relacin con las sensaciones kinestsicas de los sujetos pero excede los registros propioceptivos, visceroceptivos e interoceptivos para alcanzar el fuero ntimo de los sujetos, es decir la propia subjetividad alojada en el mundo interno del sujeto. Esas sensaciones engloban todo tipo de afecciones al organismo: fsicas, emocionales, qumicas entre otras. La subjetividad corporal es sensibilidad, ser sensible a esas diversas afecciones que me dan forma.[footnoteRef:6] [6: Cachorro Gabriel, Sujetos juveniles deportivos y enfoque biogrfico.]

Por su parte, el tatuaje artstico atae al uso del propio cuerpo como obra de arte, lo cual fue una de las mltiples propuestas que comenzaron en la dcada de los sesenta y setenta, en una bsqueda de romper todos los lmites establecidos en la concepcin artstica tradicional. Si ya el acto creativo individual se haba transformado en el tema central de la obra, ahora era el individuo en s mismo el que se converta en eje fundamental, en una reivindicacin de la libertad mental y fsica del artista.Es as que el tatuaje artstico puede ser visto como un modo consciente de expresarse, de auto-representarse y de auto-percibirse. Se da la diversificacin a travs de la individualizacin, por medio del abandono de los cnones estticos, adoptados por la sociedad. El individuo autnticamente tatuado est privado, dentro de este contexto, de dimensin esttica para esa sociedad.Al hablar, entonces, de tatuajes artsticos, se hace referencia a aquellos relacionados con la expresin de la creatividad, con signos o acciones que intentan una comunicacin de mltiples niveles, no sometida a reglas concretas. El arte no es, pues, necesariamente una expresin de lo bello o lo hermoso, sino una expresin humana, sin usar reglas absolutas ni cdigos cerrados. Aunque puede servirse de ellos, los usa para expresar una comunicacin no totalmente racionalizada, que apela a las sensaciones en el espectador.A grandes rasgos, se puede decir que el tatuaje artstico se basa en conceptos tales como la originalidad, la creatividad y su gran tamao. Ejemplificar este tipo de tatuajes, es una tarea muy difcil y por momentos contradictoria y absurda, porque stos, justamente, se caracterizan por no tener estereotipo alguno.En contraposicin, el tatuaje comercial se caracteriza por diseos generalmente pequeos, repetitivos, sacados de un catlogo, revista y/o medios de comunicacin; no suelen ser exclusivos, tienen un fin puramente esttico y para la mayora responden a la moda imperante de la actualidad. Dice Rosa Olivares, mencionada por Brena torres en su investigacin, que estn los que se tatan por esnobismo Pero hay muchos otros que s saben lo que escriben, s son conscientes de lo que hacen con su cuerpo. Ellos/ellas no confunden el adorno con el concepto, no confunden lo esencial con lo frvolo. Ellos estn contndonos su historia personal, nos estn hablando, ciertamente en clave, de su propia vida, de sus experiencias singulares. El tatuaje compone a lo largo de su vida un autntico traje con el que van revistiendo todo su cuerpo, el nico traje que les acompaar ya siempre El cuerpo no es una posesin, no tenemos un cuerpo, somos cuerpo. Y ste adems de formar parte de la naturaleza, es producto de una construccin sociocultural. El cuerpo no es un hecho objetivo e inmutable sino un valor producido tanto por la historia individual del sujeto como por su presencia del mundo en que le ha tocado vivir.

CONCLUSION

Intente presentar algunas ideas sobre la consideracin del cuerpo como escenario de conflictos y dolencias psicolgicas de los sujetos de hoy, donde el espacio para la reflexin, para el pensamiento, para estar con uno mismo, parecieran haberse menguado debido, adems de los procesos propios de la etapa evolutiva, a una sobre-determinacin de mensajes culturales que promueven una nocin distinta de tiempo y espacio, donde la palabra pareciera no estar suficientemente encarnada por la pulsin. Creo tambin, que el protagonismo del cuerpo responde fundamentalmente a una propuesta de la sociedad actual y en ese caso el cuerpo es el mensaje, convirtindose en el lienzo en el que se despliega una obra de arte con cdigos particulares que hay que descifrar. As el tatuaje es una de las infinitas posibilidades de expresin, comunicacin y lenguaje de los sujetos a travs de sus cuerpos, mostrando una rica semitica de la comunicacin no verbal.En conclusin, desde la corporalidad se expresa la subjetividad, sujeta a mandatos institucionales y ordenamientos simblicos, a travs de los mltiples significados sociales de prcticas corporales diversas, siendo el tatuaje una de ellas.

BIBLIOGRAFIA

Brena Torres, Valentina. Procesos de construccin y clasificacin del tatuaje en el Montevideo actual. Proyecto de Investigacin. Universidad de la Repblica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Antropologa Social. Taller de Antropologa Social II. Montevideo. 2006.

CACHORRO Gabriel. Seminario: Practicas corporales y procesos de subjetivacin Clase terica N2. Segundo trimestre de 2013. Maestra en Ciencias Sociales y Humanidades. UNQUI.

CACHORRO Gabriel (2009): Prcticas corporales. Traduccin de sentidos en la ciudad Revista Pensar a prtica, Goias, vol. 12, n 2.

CACHORRO Gabriel y DAZ LARRAAGA Nancy (2004), El abordaje de las prcticas corporales en los procesos de mundializacin de las culturas, Revista Trampas de la Comunicacin, n 25. La Plata, FPyCS.

CACHORRO Gabriel (2004): Dimensiones viscosas del cuerpo y la comunicacin Revista Trampas de la Comunicacin, n 25. La Plata, FPyCS.

CACHORRO Gabriel, Sujetos juveniles deportivos y enfoque biogrfico.