TP COA 2016.docx

8
Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales- Licenciatura en Historia Historia Universal I: Cercano Oriente Antiguo Trabajo Practico Nº 1 Bibliografía: Redman, Charles: los Orígenes de la Civilización. Barcelona; Editorial Crítica. Capitulo 7: Los orígenes de la Sociedad Urbana. Consignas 1-Identifique las características en relación a la conformación de la Ciudad. Además identifique las características en relación a la civilización de acuerdo a la lista de Gordon Childe. 2-Registre y explique los siguientes mapas conceptuales: 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5, 7.6, y 7.7.

Transcript of TP COA 2016.docx

Page 1: TP COA 2016.docx

Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales-Licenciatura en Historia

Historia Universal I: Cercano Oriente Antiguo

Trabajo Practico Nº 1

Bibliografía: Redman, Charles: los Orígenes de la Civilización. Barcelona; Editorial Crítica. Capitulo 7: Los orígenes de la Sociedad Urbana.

Consignas

1-Identifique las características en relación a la conformación de la Ciudad. Además identifique las características en relación a la civilización de acuerdo a la lista de Gordon Childe.

2-Registre y explique los siguientes mapas conceptuales:

7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5, 7.6, y 7.7.

Page 2: TP COA 2016.docx

Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales-Licenciatura en Historia

Historia Universal I: Cercano Oriente Antiguo 2016

Profesores: Pablo Ruben StasuckProf. Ismael H. Decima Lunes de 20 a 22 hs.

Prof. Natalia Vrubel Jueves de 20 a 22 hs. Trabajo Práctico Nº 2: Bibliografía:

Campagno, Marcelo: “El origen de los primeros estados: la revolución urbana” en América precolombina. 1º Edición, Buenos Aires, EUDEBA, 2007. Páginas 5 a 38.

Campagno, Marcelo: “Surgimiento del estado en Egipto. Cambios y continuidades en lo ideológico”. Cap.I: Pesquisas en la Sociedad Pre-estatal. Análisis del ámbito ideológico Cap. II: de la emergencia de la práctica estatal. Buenos Aires. Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”. Facultad de Filosofía y Letras. Colección de Estudios Nueva serie º 6. 1998

En este trabajo práctico continuaremos con el tema del Origen del Estado y nos iremos adentrando específicamente al Origen del Estado en Egipto a través de los textos del Dr. Marcelo Campagno, quien nos plantea en la introducción de uno de sus libros una serie de preguntas que las transcribimos aquí:

“…la aparición del Estado. Se trata de un proceso cuyo pensamiento dispara toda una serie de preguntas. ¿En qué condiciones surgen los primeros Estados? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde aparecieron esos Estados iníciales? ¿Qué sucedió para que unas sociedades con escasa diferenciación social devinieran en unas organizaciones sociales fuertemente jerarquizadas? Y por otra parte, ¿por qué algunos autores se refieren a tales procesos en términos de “revolución urbana”? ¿Cuál es la relación entre las primeras ciudades y los primeros Estados? ¿El mundo urbano conduce al Estado, o es el Estado el que produce el mundo urbano? Vivimos en un mundo de ciudades y de Estados, y nos parece casi natural que ambos existan. Sin embardo, tanto unas como otros son construcciones sociales, y ha habido razones para que, en su momento, aparecieran. La pregunta por esas razones, es la cuestión de éste libro.” (Campagno, 2007:5)

A partir de estas preguntas y luego de la clase teórica proponemos las siguientes actividades: Consignas: Primera parte1-¿Qué cuestiones considera relevantes de la “lista de Childe?2- Campagno se refiere a las comunidades antes del urbanismo y del estado: describa cómo funciona La norma moral de reciprocidad.3. Hay una diversidad de teorías sobre el origen del Estado, pero el autor propone dos parámetros para clasificarlas: unas teorías por el consenso y otras que destacan el papel de conflicto: Describa cada una de ellas. Consignas: segunda parteCapítulo Nº 1: Pesquisas en la Sociedad Pre-estatal. Análisis del ámbito ideológico 1) Identificar las huellas materiales que permiten reconstruir las culturas predinásticas desde lo ideológico. 2) Explicar la teoría del autor en relación con la utilización de la figura en la cosmovisión egipcia 3) Determinar de qué manera representaban los egipcios a la época pre-estatal.

Page 3: TP COA 2016.docx

4) Analizar al parentesco como principio estructural de la sociedad pre-estatal Capítulo Nº 2: De la emergencia de la práctica estatal.

1) Cuál es la teoría del autor, acerca de la emergencia de la práctica estatal en Egipto. 2) Analizar los efectos que causa la capacidad de coacción. 3) Identifique las características del estado creador. 4) En qué consiste la capacidad del estado de intervención ¿y cómo se manifiesta?

Page 4: TP COA 2016.docx

Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales-Licenciatura en Historia

Historia Universal I: Cercano Oriente Antiguo 2016Profesores: Pablo Rubén Stasuck

Prof. Ismael H. Decima Lunes de 20 a 22 hs.Prof. Natalia Vrubel Jueves de 20 a 22 hs.

Trabajo Práctico Nº 3: ORIGEN DEL ESTADOBibliografía: Campagno, Marcelo: “Surgimiento del estado en Egipto. Cambios y continuidades en lo ideológico”. Cap.I: Pesquisas en la Sociedad Pre-estatal. Análisis del ámbito ideológico.Franfort, H: Reyes y dioses”. Capítulo base histórica de la obra de Menes. Páginas 39 a 47.

Actividades:

Primera Parte:

1-¿Qué significado, desde el presente tiene para Marcelo Campagno, estudiar el surgimiento del Estado en el Antiguo Egipto?

2-¿Qué se entiende por alteridad?

3-Sintetice las ideas de: cosmo estático -cosmo dual-consubstancialidad de los entes-´principio de sustitución-polisemia de los entes.

4_Cite las distintas posturas en cuanto al concepto de Ideología y de Estado.

5-Explique porque el autor prefiere la noción de Practica estatal y no de Estado.

6-En un mapa identifique el espacio geográfico y también el marco temporal.

Segunda Parte:

7¿Cómo se conoce al Rey Escorpión y cuál es la diferencia con Menes?

8_Explique el concepto de monarquía dual, su vinculación con la unificación de Egipto, y la denominación del universo.

9¿Qué nombres hacen referencia al rey Menes y porque? (Rey Horus, los dos Señores, Rey del Alto y del Bajo Egipto, Rey de las Dos Coronas, Rey de las Dos Orillas).

Page 5: TP COA 2016.docx

Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales-Licenciatura en Historia

Historia Universal I: Cercano Oriente Antiguo 2016Profesores: Pablo Rubén Stasuck

Prof. Ismael H. Decima Lunes de 20 a 22 hs.Prof. Natalia Vrubel Jueves de 20 a 22 hs.

Trabajo Práctico Nº 4: PERIODO PROTODINASTICO EN MESOPOTAMIABibliografía:

Liverani, Mario: El antiguo Oriente. Historia sociedad y economía. Cap. VI: La Mesopotamia Protodinástica. Páginas 141 a 169. Barcelona. Critica. 1995.

Federico Lara Peinado: Poema de Gilgamesh: un viaje fallido a la inmortalidad. Universidad Complutense de Madrid.

Actividades:1- Señale la situación Étnica y Demográfica en la etapa denominada Protodinástico.2-Explique la conexión entre la Ciudad-Templo y la Estructura Social en esta fase.4-La forma de gobierno en las Ciudades-Estados: Entre la Administración e Ideología.5-Explique la función ideológica entre la relación de los dioses y de los gobernantes.6-Comente sobre la “fundación” ideológica del poder en el desarrollo de las Ciudades-Estados.7-Los edictos de Reforma: ¿Qué situación social-económica reflejan? ¿Se puede hablar de reformas?8- Explique el argumento del Poema de Gilgamesh.

Page 6: TP COA 2016.docx

Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales-Licenciatura en Historia

Historia Universal I: Cercano Oriente Antiguo 2016Profesores: Pablo Rubén Stasuck

Prof. Ismael H. Decima Lunes de 20 a 22 hs.Prof. Natalia Vrubel Jueves de 20 a 22 hs.

Trabajo Práctico Nº 5: PALETA DE NARMER. INTERPRETACIONES. DINASTIA 0

Bibliografía: FRANKFORT, Henri. Reyes y Dioses. (Introducción) Madrid. Alianza editorial. 1993. Tenrero,Hipolito Pecci: La Paleta de Narmer. 2003. Autuori, Josep Cervello: Egipto: Dinastía 0. Revista de Arqueología.183, 1996, páginas 6 a

15. Nacimiento de Egipto https://www.youtube.com/watch?v=nmxfTkIneL8

Actividades:Luego de las lecturas de todos los textos y el material audiovisual proponemos:1: Realizar un cuadro comparativo que considere las diferencias entre los conceptos de la realeza en Mesopotamia y en Egipto.2-Explique el significado y la relevancia de las imágenes representadas en la Paleta de Narmer. (Anverso y reverso)3-¿Qué posturas identifican en el documental en relación a la Unificación de Egipto?4_ ¿Qué relaciones se establecen entre las condiciones geográficas y el desarrollo de la sociedad estatal?5_Identifique el proceso histórico relacionado a la llamada “Dinastía 0” en Egipto.

Page 7: TP COA 2016.docx

Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales-Licenciatura en Historia

Historia Universal I: Cercano Oriente Antiguo 2016Profesores: Pablo Rubén Stasuck

Prof. Ismael H. Decima Lunes de 20 a 22 hs.Prof. Natalia Vrubel Jueves de 20 a 22 hs.

Trabajo Práctico Nº 6: EL IMPERIO DE AKKADBibliografía:

Liverani, Mario: El antiguo Oriente. Historia sociedad y economía. Cap. VIII El Imperio de AKKAD. Páginas 192 a 217. Barcelona. Critica. 1995.

Actividades:1-Identifique las implicancias de la nueva versión de la realeza y de la construcción del primer imperio universal. 2-Señale las fases de expansión del Imperio de Akkad en los gobiernos de Sargón y Narmam-Sim. Ubíquelos en el mapa. 3-Señale la forma de estructuración y funcionamiento del imperio. 4-Identifique las funciones de la propaganda Imperial. 5-identifique las tradiciones de los reyes de AKAD. 6-Compare los modelos “positivo” y “negativo” relacionados a las figuras de Sargón y de Naram-Sim.

Fecha de Entrega a acordar en cada comisión de TP.

Máscara de Sargón

Aunque la realidad histórica lo sitúa en un principio como copero en la corte del rey Ur-Zababa de Kish, mas tarde se desplazará hacia zonas de asentamiento semita y fundandará una nueva ciudad situada junto al Eufrates (y todavía no localizada), Akkad, proclamándose rey.