TP Castellano.docx

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales y Políticas TRABAJO PRÁCTICO I. IDENTIFICACIÓN: Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales Nombre de la Cátedra: Comunicación y Redacción Castellana Profesora: Lic. Miryam Celeste Buzó S. Semestre: Primero Nombre del alumno: _José S. Ibarra Ávila_ _________________________________ Fecha de entrega:_09/05/12__________________________________________ ___ II. INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE TRABAJO PRÁCTICO SOBRE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL: Indicadores Puntos asignado s INTRODUCCIÓN Especifica el tema y su importancia 1 Presenta el objetivo y la estructura del ensayo. 1 DESARROLLO Expone con claridad sus ideas. 1 Explica y analiza con fundamentos las ideas u opiniones expuestas 1 Compara o ejemplifica cada idea a defender o exponer. 1 Utiliza citas basadas en fuentes de información confiable y actual. 0,5 Presenta las referencias bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentan la teoría. 0,5 CONCLUSIÓN Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos. 1 Identifica aquellos aspectos que pueden o deben tomarse en cuenta en el futuro: sus propuestas y compromisos. 1 ESTILO DE REDACCIÓN Las oraciones están bien construidas (sintaxis correcta). 0,5 0

Transcript of TP Castellano.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCINFacultad de Derecho y Ciencias SocialesEscuela de Ciencias Sociales y Polticas

TRABAJO PRCTICOI. IDENTIFICACIN:Carrera: Licenciatura en Ciencias Polticas y SocialesNombre de la Ctedra: Comunicacin y Redaccin CastellanaProfesora: Lic. Miryam Celeste Buz S.Semestre: PrimeroNombre del alumno: _Jos S. Ibarra vila__________________________________Fecha de entrega:_09/05/12_____________________________________________

II. INDICADORES PARA EVALUACIN DE TRABAJO PRCTICO SOBRE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL:

Indicadores

Puntos asignados

INTRODUCCINEspecifica el tema y su importancia1

Presenta el objetivo y la estructura del ensayo.1

DESARROLLO

Expone con claridad sus ideas.1

Explica y analiza con fundamentos las ideas u opiniones expuestas1

Compara o ejemplifica cada idea a defender o exponer.1

Utiliza citas basadas en fuentes de informacin confiable y actual.0,5

Presenta las referencias bibliogrficas consultadas y/o citadas que fundamentan la teora.0,5

CONCLUSINDiscute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos.1

Identifica aquellos aspectos que pueden o deben tomarse en cuenta en el futuro: sus propuestas y compromisos.1

ESTILO DE REDACCINLas oraciones estn bien construidas (sintaxis correcta).0,5

Cada prrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lgico, por lo que se comprende el mensaje fcilmente (coherencia).0,5

Utiliza vocablos tcnicos, demuestra precisin lxica y lenguaje apropiado0,5

Las palabras estn escritas correctamente, sin faltas de ortografa.0,5

Total de puntos: 10PUNTOS LOGRADOS:

_________________________

Firma de la profesora

REPRESENTACION POLITICARepresentante? De qu o de quienes?

Para la poltica, en general, y la ciencia poltica en particular, el tema de la representacin, constituye un clsico, en el cual la pregunta: representante de qu y de quienes? histricamente ha sido y en muchas corrientes ideolgicas, aun es, su dilema principal.La representacin Poltica es el resultado de un proceso mediante el cual es elegido uno o algunos miembros de una comunidad a fin de que estos los representen, defiendan y argumenten, los temas y los intereses que les son comunes, en un rgano de discusin y decisin del gobierno.La idea de representacin poltica no naci, como muchos creen, con el sistema democrtico sino tuvo sus inicios en pocas medievales en gobiernos monrquicos, en los que, con el objetivo de tomar decisiones cruciales, como la recaudacin de impuestos y las guerras se llamaban a asambleas convocadas por los nobles.Las Cortes, los Consejos Reales, los Estados Generales, resultaban ser rganos representativos estamentales, reflejo de la sociedad feudal dividida en Estamentos. La nobleza, la iglesia, los terratenientes; tenia una parte de la representacin, la otra, representaba a los artesanos y mercaderes. Era un tipo de representacin tpicamente orgnica que en el fondo asuma, que los hombres no eran iguales y que su peso en el la corporacin estaba determinado por su clase o estamento social. Dems esta decir que las decisiones tomadas por estos rganos consultivos, no tenan carcter vinculante, es decir que la ltima palabra, siempre la tena el Rey.Los siglos XVII y XVIII, trajeron consigo transformaciones sociales y econmicas, con las cuales la idea de representacin poltica se hizo mas abarcadora, mas en sintona con los intereses del pueblo, de los terratenientes, de los profesionales, de la corona, de las colonias, de las grandes corporaciones, etc. Estos nuevos vientos obligaron a repensar la composicin de las asambleas y del precario sistema electoral en ese entonces utilizado. Se iban as esbozando los fundamentos tericos, pero sobre todo, los fundamentos prcticos de la democracia y de la republica. Al ser exigido, al poder de turno, la participacin de todo el pueblo del acto del sufragio y ante la sensibilidad de estos gobiernos ante un electorado ms amplio, la idea democrtica de representacin poltica fue tomando forma. La representacin poltica es un invento que vino al rescate de la democracia, le dio los instrumentos para ampliarse, arraigarse y poder sobrevivir [footnoteRef:1] [1: Dahl, Robert:La democracia y sus crticos.Paids. Barcelona, Espaa, 1992.]

Este invento tuvo sin embargo celebres detractores. Rousseau, en su Contrato Social (1762) dice que la representacin expropia la voluntad del pueblo hay un abismo entre el pueblo libre haciendo sus propias leyes y un pueblo eligiendo sus representantes para que stos les hagan sus leyes[footnoteRef:2]. Sin embargo, en elEspritu de las leyes, Montesquieu deca que en un Estado, como el ingls, era indispensable escoger representantes que hicieran lo que ellos no podan hacer por s mismos, ya que resultaba imposible reunir un cuerpo legislativo, debido a su gran tamao. [2: Manin, Bernard:Los principios del gobierno representativo.Pp. 11, Alianza Editorial, Espaa, 1998.]

Iniciado el debate, a muchos de los grandes pensadores de la poca, este nuevo invento, representacin poltica ms democracia, les pareci algo novedoso e interesante. Destutt de Tracy (autor influyente para Jefferson y Madison, dos de los padres de la patria americana) deca: La representacin, o gobierno representativo, debe ser considerada un nuevo invento...es lademocraciaque se ha vuelto practicable durante un largo periodo y un vasto territorio[footnoteRef:3]. Un entusiasta, John Stuart Mill al respecto aseguraba: ...el sistema es el gran descubrimiento de los tiemposmodernos, donde podemos encontrar la soluciones a las dificultades especulativas y prcticas de lademocracia[footnoteRef:4]. Para la mayora de la nueva camada de pensadores liberales del siglo XIX, la democracia no tena otro camino que la forma representativa. [3: Ibd. pp. 41, 1992] [4: Mill, John S:Del gobierno representativo.Tecnos, Madrid, 1985]

Ahora bien, volvamos a la pregunta clave: representante de qu y de quienes? Como bien vimos, los primeros esbozos de la representacin poltica eran rganos representativos estamentales, reflejo de la sociedad feudal dividida en Estamentos, es decir que los representantes recogan y planteaban los intereses directos de clases, gremios, corporaciones o estamentos (la llamada representacin orgnica), lo que converta al representante elegido en un mero agente sujeto a las instrucciones inamovibles de sus representados y no en portadores de los intereses generales de la nacin.Al respecto, Edmund Burke, en su famoso discurso a los electores de Bristol deca:El Parlamento no es un Congreso de embajadores de intereses diversos y hostiles que cada uno debe sostener como agente y abogado contra otros agentes y abogados. El Parlamento es la asamblea deliberativa de una nica nacin, con un solo inters, el de la comunidad...en ella no deben prevalecer los objetivos ni los prejuicios locales ni estamentales sino el bien general que deriva de la razn general[footnoteRef:5] [5: Grondona, Mariano: Los pensadores de la libertad. Editorial sudamericana .Buenos Aires. 1986]

Este giro histrico, en el concepto de la representacin poltica, supone que la representacin emana de individuos libres e iguales. En el proceso electoral como en el proceso de seleccin del representante, el mercader es igual que el artesano y el noble es igual al campesino, convirtindose as las elecciones en un elemento unificador de una sociedad hasta entonces profundamente dividida. Esta nueva visin resulta fundamental para la expansin y la profundizacin del sistema democrtico, ya que la representacin, dejo de ser un medio de transmisin de mandatos expresos para convertirse en un instrumento de construccin de ciudadana poltica. El Estado, pasa as a cumplir un rol unificador al reconocer al ciudadano como un ser nico, mas all de su condicin econmica, racial, social o religiosa; igualando polticamente a los representados y a los representantes. Los representados ya no son los estamentos o las corporaciones, sino los individuos, iguales entre s, con intereses particulares, pero ligados todos por un inters compartido, el de la nacin: la representacin poltica, emana ahora de la ciudadana. Si bien, a estas alturas, se estableci el concepto, no fue hasta 1828, segn Huntington[footnoteRef:6], en que, con la aparicin de instituciones y de procedimientos democrticos operables, se cumple por primera vez en forma regular una de las condiciones democrticas esenciales: un poder ejecutivo, con un Parlamento representativo elegido mediante elecciones populares peridicas. [6: Samuel Phillips Huntington(nacido el18 de abrilde1927y fallecido el24 de diciembrede2008) Politlogoy profesor deCiencias Polticasen el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratgicos de laUniversidad de Harvard. Huntington es conocido por su anlisis de la relacin entre el gobierno civil y militar, su investigacin acerca de losgolpes de estadoen pases deltercer mundoy su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, laPresidential Task Force on International Development, la Commission on the United States-Latin American Relationshipsy laComission on Integrated Long Term Strategy. En sus obras ha elaboradosu propia definicindel concepto desistema polticoy dergimen polticoentre otras, que se consideran de referencia en la materia.1Se retir de la enseanza en 2007 tras 58 aos de docencia en la Universidad de Harvard y falleci el 24 de diciembre de 2008 a la edad de 81 aos en Martha's Vineyard, Estados Unidos]

Para la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno representativo ya constitua un arreglo obligado para todo sistema democrtico. A partir que de aqu, el sistema democrtico y las instituciones de larepresentacin poltica se unieron en un matrimonio indisoluble, requisito fundamental de las democracias cuya intencin era perdurar en el tiempo. A esta primera ola democratizadora (1928-1926), segn Huntington, han seguido dos mas: la de 1943-62 y la de 1974 hasta nuestros das. En todas aparecen siempre como constantes ineludibles losprocesos electorales: laseleccionesperidicas, la libertad de decidir y los mecanismos derepresentacin poltica.Esta relacin simbitica, entre gobierno y sociedad supone la aparicin de una figura nueva: el gobierno representativo, es decir un gobierno que es electo por la sociedad, la cual le delega la capacidad de decidir sobre los asuntos pblicos. La representacin poltica se basa en principios institucionales, universales constantes. Bernard Manin[footnoteRef:7], reconoce cuatro fundamentales: [7: Manin, Bernard:Los principios del gobierno representativo.Alianza Editorial, Espaa, 1998.]

Quienes gobiernan y quienes resultan representantes son nombrados poreleccinperidica, con intervalos regulares. La toma de decisiones por los que gobiernan conserva un grado de independencia respecto a los deseos del electorado Los que son gobernados pueden expresar sus opiniones y deseos polticos sin estar sujetos al control de quienes los gobiernan. Las decisiones pblicas se someten a un proceso de debate. Al ser eliminadas las corporaciones y los estamentos como grupos de los que emanaban la representacin, los sistemas polticos necesitaban nuevos medios que canalicen por un lado la participacin y la representacin y por otro, la discusin y la decisin parlamentaria: nacen as los partidos polticos, los que se convierten en un mecanismo de integracin poltica y de mediacin social caracterstico del principio de representacin poltica. Estos partidos polticos deben estar por encima de las personalidades y de los grupos de inters, deben elaborar programas globales, deben agregar intereses y ver no slo por sus representados directos sino por la sociedad en su conjuntoLa aparicin de los partidos polticos, produce un nuevo cambio de paradigma con respecto a la figura de la representacin poltica. Surge as un modelo totalmente distinto al idealizado por la democracia liberal del siglo XVIII. Los aspirantes a representar a los representados, los polticos, son los nuevos actores que aparecen en escena y de la mano de los partidos polticos, asisten al proceso electoral.No hay hoy, en el mundo, proceso electoral que no est ligado a la pertenencia partidista y a su origen territorial. El candidato pertenece a tal partido y representa a tal o cual estado o provincia. En el actual proceso electoral se prescinde de cualquier otra caracterstica. En teora, esta es la forma en que se posibilita la igualacin de los ciudadanos en elproceso electoraly por tanto, la mejor forma en que se produce la representacin. Laseleccionesexpresan hoy, la confianza de la sociedad en una cierta postura poltica, y a travs de su resultado, cristaliza la reivindicacin democrtica ms esencial: que los gobiernos tengan un origen popular, es decir, que se deban al apoyo de la mayora social.En la actualidad, todos los pases democrticos estn regidos por un jefe de gobierno o presidente y de un congreso, ambos depositarios de las facultades propias de los poderes del estado otorgado por el comn. De esta manera el sistema de representacin poltica, ejerce su propio control del poder. Los diputados o senadores representantes de minoras (inclusive dentro de las mayoras) proporcionan un mecanismo mediante el cuallos poderes centrales pueden ser observados y controlados. Es Stuart Mill quien vuelve a argumentar: la forma de gobierno ideal es aqulla que posibilita que el pueblo ejerza, a travs de sus diputados peridicamente elegidos por l, el poder de control ltimo[footnoteRef:8]. [8: Mill, John S:Del gobierno representativo.Tecnos, Madrid, 1985]

En otras palabras, el sistema de representacin y sus instituciones al establecer contrapesos al poder gubernamental lo limitan, esa es la caracterstica que diferencia la democraciarepresentativa, de lademocraciadirecta.Larepresentacin polticaes ya parte de la tradicin democrtica del mundo, ms all de su intrincado desarrollo terico y prctico y de los debates abiertos ltimamente sobre la legitimidad de su sistema de representacin. Existen, hoy da, ciertas corrientes Neo Socialistas que pregonan la instauracin de la "democracia participativa" (democracia directa), sistema cuyo objetivo es llamar al involucramiento en las gestiones pblicas de los "actores sociales" (amas de casa, maestros, obreros, etc.) y que estos diferentes segmentos parciales de la sociedad accedan a los estamentos de decisin, en forma directa, desplazando a los partidos polticos.A nuestro modo de ver, los conceptos esgrimidos por estos movimientos neo socialistas buscan la destruccin del sistema democrtico, volvindolo anrquico e incontrolable. Como ya se ha hablado al iniciar este trabajo, en sus orgenes, la representacin estaba dada por personas representantes de los distintos estamentos o clases sociales, lo que en el transcurso del tiempo se volvi impracticable. Si hoy, intentsemos retrotraernos en el tiempo y volvisemos a instaurar mecanismos de representacin ya perimidos, el caos seria mayor que siglos atrs, debido a las obvias desigualdades (ya sean econmicas, intelectuales, raciales, religiosas, etc) existentes entre los representados y ante la imposibilidad metodolgica de abarcar la cada vez mas atomizada realidad social actual. Esta defensa de la representacin poltica que aqu se presenta, no implica la invulnerabilidad del sistema. Evidentemente existen flancos dbiles, como ser la falta de un mecanismo de revocacin del mandato otorgado, por parte del ciudadano comn (no de los partidos polticos), a aquellos representantes que ha violado la confianza del elector. Este es un tema, por dems complicado, que va mas all del propsito de este ensayo y que amerita un estudio ms profundo y detallado A modo de conclusin hago mas las palabras de Giovanni Sartori, que dice: larepresentacin polticaes una prctica que hizo sobrevivir a la democracia a sus propiastensiones, la hizo practicable en contextos masivos, en grandes sociedades, la dot de funcionalidad y se constituy en el mecanismo principal que la hizo durar.... [footnoteRef:9] [9: Sartori, Giovanni:Teora de la democracia.Alianza Universidad, Mxico, 1991, pg. 342.]

Jos S. Ibarra vilaCarrera: Ciencias Polticas. Primer semestreUniversidad Nacional de AsuncinFacultad de Derecho y Ciencias SocialesEscuela de Ciencias Sociales y Polticas

7