TP 2 SociologiA

6
Qué temas se derivan de la siguiente escena: “María, siendo madre ya, reprende a su hija por estar leyendo tal como lo hacía ella de niña”: La cultura internalizada se configura en disposiciones para actuar, percibir, sentir y valorar. Las condiciones objetivas del individuo inciden en la construcción de las representaciones a partir de la cuales luego actúa. Las oportunidades de modificar una posición social son homogéneas para todos los individuos y la modificación de su realidad depende de la voluntad individual. El individuo modifica su realidad a partir de su voluntad y del sentido que le otorga a las acciones que realiza. Las estructuras objetivas tienen importancia decisiva en la explicación de las acciones. 2 . Abordando el caso planteado desde la teoría de las representaciones sociales, responde ¿por qué la madre de María la reprende cuando está escribiendo su nombre? Porque dentro de sus representaciones no está presente el deseo de bienestar para sus hijos. Porque dentro de sus representaciones, su resentimiento le impide desear una vida mejor para sus hijos. Porque las condiciones objetivas en las que se encuentra definen ciertas representaciones que no le permiten valorar el estudio. Porque dentro de sus representaciones sobre el estudio no está presente la valoración del mismo como mecanismo de progreso. Porque dentro de sus representaciones está presente la exceptiva de supervivencia antes que la de progreso social. 3 . Podemos ver el habitus de María en: Las ideas que tiene. El valor que le da al estudio. Su forma de vestir. Su posición económica. Su edad. 4 . En esta escena “las hojas corren y podemos observar que ha habido muchas Marías intentado escribir su nombre”, vemos ejemplificadas las siguientes ideas:

description

74 33 %

Transcript of TP 2 SociologiA

Qu temas se derivan de la siguiente escena: Mara, siendo madre ya, reprende a su hija por estar leyendo tal como lo haca ella de nia:

Qu temas se derivan de la siguiente escena: Mara, siendo madre ya, reprende a su hija por estar leyendo tal como lo haca ella de nia:

La cultura internalizada se configura en disposiciones para actuar, percibir, sentir y valorar.

Las condiciones objetivas del individuo inciden en la construccin de las representaciones a partir de la cuales luego acta.

Las oportunidades de modificar una posicin social son homogneas para todos los individuos y la modificacin de su realidad depende de la voluntad individual.

El individuo modifica su realidad a partir de su voluntad y del sentido que le otorga a las acciones que realiza.

Las estructuras objetivas tienen importancia decisiva en la explicacin de las acciones.

SHAPE

2.Abordando el caso planteado desde la teora de las representaciones sociales, responde por qu la madre de Mara la reprende cuando est escribiendo su nombre?

Porque dentro de sus representaciones no est presente el deseo de bienestar para sus hijos.

Porque dentro de sus representaciones, su resentimiento le impide desear una vida mejor para sus hijos.

Porque las condiciones objetivas en las que se encuentra definen ciertas representaciones que no le permiten valorar el estudio.

Porque dentro de sus representaciones sobre el estudio no est presente la valoracin del mismo como mecanismo de progreso.

Porque dentro de sus representaciones est presente la exceptiva de supervivencia antes que la de progreso social.

SHAPE

3.Podemos ver el habitus de Mara en:

Las ideas que tiene.

El valor que le da al estudio.

Su forma de vestir.

Su posicin econmica.

Su edad.

SHAPE

4.En esta escena las hojas corren y podemos observar que ha habido muchas Maras intentado escribir su nombre, vemos ejemplificadas las siguientes ideas:

El habitus se puede modificar, no se constituye para siempre.

El habitus se traslada a travs del tiempo, aunque cambien las condiciones del mismo.

El habitus es una disposicin inconsciente a actuar de determinada manera.

La cultura internalizada se configura en disposiciones para actuar, percibir, sentir, valorar.

Las condiciones objetivas del individuo inciden en la construccin de las representaciones a partir de la cuales luego acta.

SHAPE

5.Abordando el caso planteado desde la teora del habitus, responde por qu Mara se comporta igual que lo haca su madre?

Porque internaliza valores e ideas semejantes.

Porque crece en un contexto similar.

Porque tiene su misma condicin socioeconmica.

Porque aunque siente y valora diferente, debe obedecerle.

Porque tiene miedo.

SHAPE

6.Compara la situacin de Mara con la de una nia de clase media que estudia en una escuela prestigiosa Qu tienen ellas en comn?

La valoracin por el estudio.

Las oportunidades de cada una.

Su hbitus.

Su condicin objetiva.

La edad y el gnero.

SHAPE

7.Une con flechas la idea con el concepto al que refiere:

1.Lugar donde vive Mara e.

2.Representaciones sobre trabajo que tiene Mara b.

3.Generaciones de Maras ocupando una misma posicin c.

4.Trabajo de Mara d.

5.Desvalorizacin inconsciente del estudio por parte de Mara adulta a.

a.Habitus.b.Cultura internalizada.c.Reproduccin.d.Prctica.e.Cultura objetiva.

SHAPE

8.Supongamos que en lugar de hacer caso a su mam, Mara se esforzara en estudiar e ir a la escuela Sera posible un cambio en su habitus?

S, porque si cambian las condiciones objetivas el habitus cambia tambin.

No, porque el habitus es inmutable.

No, porque el habitus implica determinacin de las prcticas.

S, porque el habitus a pesar de ser durable no es inmutable.

S, porque el habitus no implica disposicin a realizar ciertas prcticas.

SHAPE

9.Qu ocurre si, por alguna razn, la condicin econmica (el ingreso, los bienes y dems) de Mara se modifican?

El habitus no cambiara mucho porque se traslada aunque cambien las condiciones del mismo.

Cambian proporcionalmente los valores y las ideas de la familia acerca del estudio.

El habitus cambiara significativamente porque se transforma en funcin de condiciones del mismo.

La valoracin del estudio seguira siendo escasa porque el habitus est constituido por disposiciones durables.

No afectara en absoluto la vida de Mara.

SHAPE

10.En el video observado, cul es la idea central?

Que el estudio no es un elemento que posibilite el cambio social.

Que el gnero es poco relevante para la desigualdad de posicin.

Que existen iguales oportunidades para la movilidad social.

Que a pesar de su intencin, Mara no puede cambiar su posicin social.

Que la voluntad de Mara es lo que determinar su cambio de posicin social.

SHAPE

11.El hecho de que Mara sea mujer y tenga asignadas las tareas domsticas, es tambin un ejemplo de desigualdad de gnero.

Falso.

Verdadero.

SHAPE

12.Qu idea es ms apropiada para pensar el hecho de que Mara puede llegar a modificar su valoracin por el estudio y luego su prctica de estudio?

El habitus no es inmutable (a pesar de ser durable). Se puede modificar, no se constituye para siempre.

El habitus est constituido por disposiciones, tendencias, inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de otra.

El habitus se traslada a travs del tiempo, aunque cambien las condiciones del mismo.

El habitus est constituido por disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones.

Adquirimos el habitus en funcin del lugar que ocupamos socialmente hablando.

SHAPE

13.El habitus de Mara no slo se ha formado a partir de sus condiciones socioeconmicas sino tambin de las ideas que circulan en su entorno, las costumbres que observa e internaliza, los valores propios de su mbito.

Verdadero.

Falso.

SHAPE

14.Une cada idea con el concepto al que hace referencia:

1.Mara trabajando c.

2.El desinters de la madre por el estudio d.

3.Las hojas del cuaderno evidencian una prctica que se repite a.

4.Mara espera aprender a escribir e.

5.Estudiar no es til para la vida b.

a.Ideal.b.Valoracin.c.Reproduccin.d.Prctica social.e.Expectativa.

SHAPE

15.Lo que Mara hace o deja de hacer, no guarda relacin con el habitus construido.

Falso.

Verdadero.

SHAPE

16.Cules de las siguientes opciones se relaciona al concepto de reproduccin?

Mara nia practica con esmero la escritura de su nombre en un cuaderno ofrecido por la escuela de su barrio.

Mara nia abandona el cuaderno en el que est trabajando al igual que lo han hecho las anteriores Maras.

Mara madre cuestiona los valores que ha recibido en su posicin social y con esto transforma lo que Mara nia hace.

Mara nia se rebela contra los valores que intenta transmitir su madre y con esto modifica su prctica.

Mara madre transmite los mismos valores que ha recibido en su posicin social y con esto condiciona lo que Mara nia hace.

SHAPE

17.En el video los nios varones se eximen de ciertas tareas mientras que la nia Mara debe ayudar a su madre. Ante esto podemos observar:

Nada que resulte significativo.

Un ejemplo de desigualdad naturalizada.

Un reparto equitativo de tareas.

La reproduccin de la desigualdad de gnero.

Ciertas representaciones sobre el rol que tiene cada gnero.

SHAPE

18.El video Vida Mara es un ejemplo de ruptura y de cambio cultural.

Falso.

Verdadero.

SHAPE

19.Qu idea es la ms apropiada para pensar el hecho de que Mara no puede valorar el estudio porque su familia no lo ha hecho?

Adquirimos el habitus en funcin del lugar que ocupamos individualmente hablando.

Nacemos con un determinado habitus heredado.

Adquirimos el habitus en funcin de nuestros intereses y voluntad.

Poseemos un habitus que es mutable y transitorio.

Adquirimos el habitus en funcin del lugar que ocupamos socialmente hablando.

SHAPE

20.La metfora Vida Mara, sintetiza una posicin social reproducida generacin tras generacin.

Falso.

Verdadero.

_2147483616.unknown

_2147483632.unknown

_2147483640.unknown

_2147483644.unknown

_2147483646.unknown

_2147483647.unknown

_2147483645.unknown

_2147483642.unknown

_2147483643.unknown

_2147483641.unknown

_2147483636.unknown

_2147483638.unknown

_2147483639.unknown

_2147483637.unknown

_2147483634.unknown

_2147483635.unknown

_2147483633.unknown

_2147483624.unknown

_2147483628.unknown

_2147483630.unknown

_2147483631.unknown

_2147483629.unknown

_2147483626.unknown

_2147483627.unknown

_2147483625.unknown

_2147483620.unknown

_2147483622.unknown

_2147483623.unknown

_2147483621.unknown

_2147483618.unknown

_2147483619.unknown

_2147483617.unknown

_2147483600.unknown

_2147483608.unknown

_2147483612.unknown

_2147483614.unknown

_2147483615.unknown

_2147483613.unknown

_2147483610.unknown

_2147483611.unknown

_2147483609.unknown

_2147483604.unknown

_2147483606.unknown

_2147483607.unknown

_2147483605.unknown

_2147483602.unknown

_2147483603.unknown

_2147483601.unknown

_2147483592.unknown

_2147483596.unknown

_2147483598.unknown

_2147483599.unknown

_2147483597.unknown

_2147483594.unknown

_2147483595.unknown

_2147483593.unknown

_2147483584.unknown

_2147483588.unknown

_2147483590.unknown

_2147483591.unknown

_2147483589.unknown

_2147483586.unknown

_2147483587.unknown

_2147483585.unknown

_2147483580.unknown

_2147483582.unknown

_2147483583.unknown

_2147483581.unknown

_2147483578.unknown

_2147483579.unknown

_2147483576.unknown

_2147483577.unknown

_2147483574.unknown

_2147483575.unknown

_2147483573.unknown