TOYS TORY 3

8
Edward Santiago Parra Molina Historia de la sociología 18/03/2015 TOYS TORY 3 La película toy story 3, dentro la guardería Sunnyside muestra una estructura social establecida y yo quiero argumentar la lucha de clases que se manifiesta en este sitio, adentrándome dentro lo que es el espíritu protestante que le vende el líder de una comunidad, con la idea del trabajo y esfuerzo para poder surgir en una sociedad como la de este jardín de infancia. La tesis presentada en este será “Demostrar que en la sala mariposa y la sala oruga se ve la diferencia de clases” y aquí refleja la división de trabajo social establecido por los juguetes, dando así a la sala mariposa un valor o estima en cuanto beneficios adquiridos por pertenecerá esta, mientras que la sala oruga concibe una clase trabajadora y con menor derecho a los privilegios obtenidos por la clase dominante. El contexto que se toma en este ensayo es la guardería y en como los juguetes en la organización social forma una lucha de poderes o clases no habiendo equidad en trato, viendo que se divide geográficamente en dos salas que son las sala Oruga y Mariposa, aquí se cuenta con un líder, el cual los convence de quedarse y brindar ciertos servicios que luego son retirados, Sunnyside se convierte en cierta institución donde todo se ve decidido en una mesa de poquer y unos cuantos billetes de monopoly y baterías .

Transcript of TOYS TORY 3

Edward Santiago Parra Molina Historia de la sociologa 18/03/2015TOYS TORY 3

La pelcula toy story 3, dentro la guardera Sunnyside muestra una estructura social establecida y yo quiero argumentar la lucha de clases que se manifiesta en este sitio, adentrndome dentro lo que es el espritu protestante que le vende el lder de una comunidad, con la idea del trabajo y esfuerzo para poder surgir en una sociedad como la de este jardn de infancia. La tesis presentada en este ser Demostrar que en la sala mariposa y la sala oruga se ve la diferencia de clases y aqu refleja la divisin de trabajo social establecido por los juguetes, dando as a la sala mariposa un valor o estima en cuanto beneficios adquiridos por pertenecer esta, mientras que la sala oruga concibe una clase trabajadora y con menor derecho a los privilegios obtenidos por la clase dominante.

El contexto que se toma en este ensayo es la guardera y en como los juguetes en la organizacin social forma una lucha de poderes o clases no habiendo equidad en trato, viendo que se divide geogrficamente en dos salas que son las sala Oruga y Mariposa, aqu se cuenta con un lder, el cual los convence de quedarse y brindar ciertos servicios que luego son retirados, Sunnyside se convierte en cierta institucin donde todo se ve decidido en una mesa de poquer y unos cuantos billetes de monopoly y bateras .

Este texto va a formar de 3 partes: primero la conciencia colectiva y conciencia individual (Durkheim, 1987) se ve manifestada en ciertas escenas de la pelcula con woody especialmente, lo que prueba que la conciencia la determina el contexto y no al contrario aunque hay ciertos casos de conciencia individual; el segundo La divisin de clases sociales (Engels, 1848)Se muestra especficamente la relacin entre la sala Oruga y la sala Mariposa; y el tercero La tica protestante y el espritu del capitalismo (Weber, 1905) que se representa claramente en un discurso dado por Lotso en un momento determinado por la pelcula

Primero en la pelcula la idea de familia y unin como algo preestablecido, cuando woody habla frente a sus compaeros en la reunin antes de que vaya Andy a la universidad lo que forma una conciencia colectiva siendo ms fuerte que la individual, se relaciona con Emile Durkheim El conjunto de creencias y sentimientos comunes al trmino medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o comn... Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque slo se realice en los individuo (Durkheim, 1987) , partiendo de que Durkheim y su idea de conciencia colectiva del grupo de que formamos parte. Pues, de qu puede componerse sino es de las ideas y de los sentimientos a que nos hallamos ms ligados? Dnde iramos a buscar los rasgos de nuestro modelo sino en nosotros mismos y alrededor nuestro? Si creemos que este ideal colectivo es el de la humanidad entera, es que ha devenido bastante abstracto y general para que parezca que conviene a todos los hombres sin distincin. Pero, de hecho, cada pueblo se forma de ese tipo que se dice humano una concepcin particular que corresponde a su temperamento personal. (Durkheim, 1987) Aqu se ve como en esta parte afirma el sentido de colectividad y la conciencia de familia que se tiene al reunir a todos y no separarlos con el supuesto de ser arrojados a la basura y permanecer con Andy.

La conciencia individual se ve en la escena en la que woody toma la decisin de irse a casa con Andy en la universidad, l les hace caer en que deben permanecer all, mientras Buzz intenta mantener unidos antes de ingresar a la sala Oruga con los nios, el autor dice que la conciencia individual se ve como la conciencia individual del medio orgnico que la soporta, como del medio social que la envuelve y, a consecuencia de esta doble emancipacin, el individuo deviene cada vez ms un factor independiente de su propia conducta. (Durkheim, 1987); Despus de esto y ciertos factores que influyeron woody siente la necesidad de volver a formar parte de la clula en la que estaba puesto, aqu en la relacin entre ellos se denota la divisin social del trabajo conformando un todo y su especializacin dentro del campo en que estos se desempean o la tarea de huir del jardn de nios.

Segundo la divisin de clases de salas en Oruga y Mariposa, vemos la relacin en los nombres la mariposa como evolucin de la oruga, en esta ltima se tiene menos privilegios y proteccin frente a lo que se encuentra en la guardera, aqu se encuentran los que no pueden ascender o no tiene las cualidades para ello, mientras en la sala Mariposa se obtienen una cantidad de beneficios como: sala de masajes, mejor trato en el cuarto. Esto es asociado con Karl Marx en lo que dice: La burguesa va aglutinando cada vez ms los medios de produccin, la propiedad y los habitantes del pas. Aglomera la poblacin, centraliza los medios de produccin y concentra en manos de unos cuantos la propiedad. Este proceso tena que conducir, por fuerza lgica, a un rgimen de centralizacin poltica. Territorios antes independientes, apenas aliados, con intereses distintos, distintas leyes, gobiernos autnomos y lneas aduaneras propias, se asocian y refunden en una nacin nica, bajo un Gobierno, una ley, un inters nacional de clase y una sola lnea aduanera. Se evidencia aqu que la posicin geogrfica influye en el trato hacia la persona y su condicin social preestablecida, al crear ciertas barreras para avanzar a la sala con mayores derechos.

La lucha entre clase se muestra en la forma en que la clase oprimida (los juguetes de Andy) piden equidad de derechos y la clase opresora (los juguetes que dominan la guardera con lotso)La divisin de clase la representa desde tiempos remotos Karl Marx En los tiempos histricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarqua social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los quites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los seores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todava nos encontramos con nuevos matices y gradaciones. (Engels, 1848) Siempre queriendo la clase de vasallos subir al poder por medio de la lucha violenta y consolidar un rgimen con mejores derechos para la clase que se siente inferior Finalmente, en aquellos perodos en que la lucha de clases est a punto de decidirse, es tan violento y tan claro el proceso de desintegracin de la clase gobernante latente en el seno de la sociedad antigua, que una pequea parte de esa clase se desprende de ella y abraza la causa revolucionaria, pasndose a la clase que tiene en sus manos el porvenir (Engels, 1848).

El tercero tema es el discurso que ha dado Lotso en el momento en que encarcela a los juguetes de Andy, este dijo si comienzan desde abajo, muestran dedicacin, la vida aqu es como un sueo hecho verdad(Lotso,48:00) aqu se muestra el ideal protestante, con la idea En cualquier caso, lo nuevo, de manera absoluta, era que el contenido ms honroso del propio comportamiento moral consista, precisamente, en la conciencia del deber en el desempeo de la labor profesional en el mundo. (Weber, 1905) En el discurso se evidencia el concepto de predestinacin, ya que en este se habla del esfuerzo por sigo mismo y que si el esfuerzo realizado te hace subir o producir mejores beneficios ests haciendo las cosas bien, viendo la profesin como algo impuesto y si se sabe llevar se lograra la salvacin o el favor de Dios Weber habla de cmo se crea un conciencia colectiva sobre el hecho de predestinacin el tradicionalismo econmico, que en los comienzos es producto de la indiferencia paulina, va derivando en fruto de la creencia, siempre ms arraigada, de la predestinacin, que identifica la obediencia incondicional a los preceptos divinos y la in condicional resignacin con el lugar en que cada uno se encuentra colocado en el mundo.

El fundamento econmico del texto es relevante porque se evidencia en la mquina de golosinas, la apuesta hecha por el grupo de consejeros de Lotso (bateras y billetes de monopolio) Lo que se requiere dejar sentado es si las influencias religiosas tomaron parte, y hasta qu extremo, en los pormenores y el desarrollo Cuantitativo del espritu relativo al mundo y cules son, en definitiva, los visos que la civilizacin capitalista les debe. (Weber, 1905) Con esto se quiere decir que el sentido del mensaje en el contexto dogmtico forma parte del protestantismo, siendo que este lleva una idea subliminal de que le trabajo duro y el esfuerzo preceden una vida ms simple, como se puede observar en la sala Mariposa y los derechos que se adquieren al formar parte de esta, y que con solo la creencia que vende Lotso se puede llegar a esta vida que se quiere.

Ya para concluir con esto suponemos que la pelcula de Toy story 3 tiene una trasfondo social y que se observan hechos ms cotidianos, los autores nombrados, citados nos ayudan a relacionar estas ideas de divisin de clases sociales que est implantada en la guardera Sunnyside , el trabajo realizado para que en la lucha de clases entre oprimidos y opresores como lo nombra Marx siendo que en todo sistema existe la diferencia de estas , siempre evidenciado en una trabajadores y productores dueos de medios y recursos de una produccin ;tambin el estado de conciencia colectiva implantada por la instituciones que estn en el contexto determinado por el espacio tiempo en que nos encontramos , siendo que la conciencia individual pocas veces se ve reflejada ya que los medios nos manipulan todo Durkheim nos dice que instinto de supervivencia aun as siguen intacto y en la pelcula con Woody se puede analizar muy bien ; el esfuerzo el trabajo y las formas en la que se desempea cada ser juegan un rol importante en la sociedad ya sea con predestinacin o no, respecto a Weber cmo influye la creencia de algo y como no la venden , formando un dogma del sacrificio a la hora de laborar para pertenecer a una clase con mayores derechos y siendo que todo esto nos lleva a la concepcin de que la idea de luchas gira entorno no solo a factores econmicos estos pequeos juguetes terminan por derrocar un sistema que ellos nos crean competente para el entorno en el que Vivian .