torresani 2 modificado

13
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL La Valoración Nutricional tiene como objetivo identificar los cambios estructurales y funcionales del organismo derivados de un desequilibrio entre el aporte y las necesidades de nutrientes. Debe ser practicado en todo paciente ambulatorio u hospitalizado. En este último caso deberá llevarse a cabo en los primeros días de ingreso al servicio asistencial. Una valoración inicial, rápida y sencilla, permite detectas rápidamente a aquellos pacientes con riesgo nutricional, en los cuales se profundizará la valoración para poder adecuar mejor la intervención nutricional. La valoración nutricional es fundamental y permite arribar a un diagnostico nutricional y poder implementar el tratamiento correspondiente. Para llegar a un concreto diagnostico nutricional, especialmente en los pacientes críticos, en la valoración nutricional se deberá determinar, por un lado, la valoración antropométrica (comprobar si esta normopeso, con déficit o exceso) pero, además, el estado metabólico (si se encuentra con algún grado de catabolismo). La Valoración Nutricional debe incluir: HISTORIA CLINICA Y DIETETICA.

Transcript of torresani 2 modificado

Page 1: torresani 2 modificado

VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

La Valoración Nutricional tiene como objetivo identificar los cambios estructurales y funcionales del organismo derivados de un desequilibrio entre el aporte y las necesidades de nutrientes.Debe ser practicado en todo paciente ambulatorio u hospitalizado.En este último caso deberá llevarse a cabo en los primeros días de ingreso al servicio asistencial.Una valoración inicial, rápida y sencilla, permite detectas rápidamente a aquellos pacientes con riesgo nutricional, en los cuales se profundizará la valoración para poder adecuar mejor la intervención nutricional.La valoración nutricional es fundamental y permite arribar a un diagnostico nutricional y poder implementar el tratamiento correspondiente.Para llegar a un concreto diagnostico nutricional, especialmente en los pacientes críticos, en la valoración nutricional se deberá determinar, por un lado, la valoración antropométrica (comprobar si esta normopeso, con déficit o exceso) pero, además, el estado metabólico (si se encuentra con algún grado de catabolismo).La Valoración Nutricional debe incluir:

HISTORIA CLINICA Y DIETETICA.

PRUEBAS ANTROPOMETICAS.

PRUEBAS BIOQUIMICAS.

PRUEBAS INMUNOLOGICAS.

HISTORIA CLINICA Y DIETETICA

Se deben registrar y analizar los siguientes datos: Sexo y Edad. Talla. Peso Actual. Peso Habitual. Cambios de Peso. Datos de la Ingesta Diaria Resiente. Cambios en el Apetito. Disfunciones Gastrointestinales:

Page 2: torresani 2 modificado

-nauseas -vómitos

-disfagia -diarrea -constipaciónAnamnesis Alimentaria:

Al realizar la valoración nutricional, se debe obtener el más amplio conocimiento acerca de la alimentación habitual del paciente, a fin de que la dieta a realizar, resulte totalmente personalizada y adecuada a su persona.Por otra parte, auque a veces, una dieta sea equilibrada en su composición y adecuada a la patología del paciente, difícilmente se adaptará a sus hábitos, influyendo en forma negativa en el seguimiento de la misma.Se debe conocer a fondo no solo lo que come el paciente, sino cómo, dónde, con quién, y porqué lo come, ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que tiene connotaciones en la alimentación.De todo esto surge la importancia de insistir en el interrogatorio, encuesta o “Anamnesis Alimentaria”. Esta debe ser exhaustiva y procurar una idea de la alimentación que esta realizando el paciente, tanto cualitativa como cuantitativa. Realización de la Anamnesis:

El interrogatorio consiste en realizar una serie de preguntas para poder obtener una información objetiva, que refleje la historia dietética del paciente, a partir de la cual se podrá indicar o modificar su alimentación.Debe constar de las siguientes partes:

1. Datos Personales : sexo, edad, peso, talla, constitución corporal, ejercicio y actividad.

Estos datos servirán para poder determinar su evaluación antropométrica y sus necesidades energéticas.

Page 3: torresani 2 modificado

2. Historia Dietética: el interrogatorio alimentario debe permitir conocer:

-Consumo de alimentos siguiendo un orden por grupos y haciendo hincapié en los más significativos de cada grupo. Dependiendo de la finalidad de la anamnesis, se insistirá más en un grupo u otro.-Rechazo de alimentos y causas. A veces la exclusión de determinados alimentos se debe a intolerancias digestivas, gustos o hábitos. Pero, otras, a una incorrecta información nutricional. Esto es importante detectarlo, para brindar información acertada y desterrar mitos o tabúes que pueden existir al respecto.-Preferencia entre dulce y salado, para así tener orientación sobre posibles desequilibrios nutricionales.-El consumo del “grupo accesorios” con comidas, tales como pan o galletitas, azucares y bebidas. Estos alimentos frecuentemente el paciente acostumbra a olvidarlos o a no tenerlos en cuenta en su registro diario de comidas.-Ritmo alimentario (comida única, ausencia del desayuno, alimentación fraccionada, picoteo entre comidas, etc.)-Horario de comidas.-Modo de alimentación.-Apreciación de la carga afectiva de la comida y detección de posibles anomalías de comportamiento alimentario, como síndrome de descontrol alimentario, anorexia y bulimia. Se debe conocer el valor que tiene la alimentación en la vida de la persona que se está tratando.-Adecuación de la anamnesis de la patología del paciente. Se enfocara el interrogatorio según la situación fisiopatologica presente.

Es fundamental la habilidad profesional para llevar adelante el interrogatorio, quien sabrá dirigirlo cuando haga falta mediante preguntas cerradas, o bien dejará expresar al paciente libremente si lo cree conveniente.No se debe olvidar que a veces el paciente no es sincero, ya sea consiente o inconscientemente, y esto debe ser captado por el profesional.

Page 4: torresani 2 modificado

Existen diversos modelos de anamnesis alimentarias, todas con inconvenientes y ventajasSu elección dependerá del tipo de información que se desea obtener, del tipo de paciente al que baya dirigida y de la pericia de quien ha den realizarla-

Los modelos más habituales son:

Recordatorio de 24 ó 48 horas:Es retrospectivo, se basa en el recuerdo del paciente sobre los alimentos consumidos, ya sea en uno ó dos días del pasado inmediato. Esos días deben ser representativos del consumo habitual. Se obtienen datos cuantitativos a través del manejo de porciones estandarizadas.

Frecuencia de consumo:También es retrospectiva, se investiga, a través del recordatorio del paciente, la frecuencia con que son consumidos los alimentos (diaria, semanal quincenal, esporádica). Si bien se obtienen datos cualitativos, es posible, a través de la estandarización de porciones, cuantificarlos.

Registros o Diarios Dietéticos:Es prospectivo y consiste en que el paciente registre todos los alimentos consumidos, ya sea en gramos ó unidades de medidas que luego se deberan estandarizar. Generalmente, se hace el registro de tres días pudiendo llegar a realizarse de una semana completa.

VALORACION ANTROPOMETRICA

Tiene como finalidad medir los cambios y alteraciones de las dimensiones físicas y en la estructura global del organismo(a diferentes edades y en distintos grados de nutrición).Se basa en la determinación de la talla, peso, pliegues cutáneos y perímetro braquial, y en base a estos datos se pueden aplicar determinados índices.

Page 5: torresani 2 modificado

Peso:

Es el índice del estado nutricional mas ampliamente usado, y representa un indicador valioso para detectar la inminencia de la desnutrición proteico calórica.Es un indicador global del estado nutricional. Una perdida del peso igual o superior al 10% ya es significativa. Cuando mayor sea el % de masa corporal magra perdida, mas grave será la desnutrición proteico calórica.Es importante determinar la composición físico-química del peso perdido: la perdida de masa magra tiene mayor importancia (tanto fisiológica como patológicamente) que una perdida igual de tejido adiposo.Las mediciones de pérdida de peso por si solas no son suficientes para discriminar y ser confiables para una valoración nutricional. Se necesita también tomar en cuenta la composición, velocidad la causa de la perdida de peso.Por lo tanto, dicha perdida suela combinarse con otras mediciones de valoración nutricional para interpretar su importancia.También es un buen indicador a utilizar durante el monitoreo nutricional, ya que representa el reflejo de la terapia nutricional en aquellos pacientes que deben hacer repleción de su peso.Durante el periodo de repleción nutricional el máximo de ganancia de peso es de 250g/día.

Determinación del peso:

El peso ideal del paciente se calcula en base al sexo y talla pudiendo determinarlo a través de formulas, o según el sexo, la talla y contextura, a través de las tablas confeccionadas según estudios poblacionales.

Por formulas: se usan para determinar de manera rápida el peso ideal aproximado que una persona debería tener. Generalmente, no tienen en cuenta datos individuales tales como la contextura física.

Page 6: torresani 2 modificado

Por tablas: tienen en cuenta la talla, el sexo y contextura física. Para usarlas es necesario determinar la contextura corporal, según la circunferencia de muñeca.

Constitución Corporal: se emplea la siguiente formula y se refiere luego a los valores estándares:

Talla (cm.) / Circunferencia de muñeca (cm.)

CONTEXTURA VARONES MUJERESPequeña ˃ 10,4 ˃ 11,0Mediana 9,6 a 10,4 10,1 a 11,0Grande ˂ 9,6 ˂ 10,1

Ref: TORRESANI, M.E; SOMOSA, M.I,”Lineamientos para el cuidado nutricional”, Pág.:27.

Indicadores de Peso:

Para valorar la importancia de de la perdida o incremento de peso, se compara el peso corporal actual con los pesos corporales ideal y habitual.Para interpretar esos datos se usan las siguientes formulas:

Porcentaje de peso ideal (P.P.I): se obtiene mediante la división del peso actual en el peso ideal y a ese resultado se lo multiplica por cien (100).

Expresa el paso actual de un individuo como % de la variación de su peso ideal (PPI o Índice Peso/Talla).Este índice es más valioso que el peso aislado, se le da mayor importancia y permite relacionarlo con valores estándares o modelos de referencia

Para su interpretación se utiliza la tabla:

PPI (%) Interpretación ≥ 180 Obesidad

Page 7: torresani 2 modificado

140-179 Obesidad II120-139 Obesidad I110-119 Sobrepeso90-109 Normal o Estándar85-89 Des. Leve75-84 Des Moderada˂75 Des SeveraRef: TORRESANI, M.E; SOMOSA, M.I,”Lineamientos para el cuidado nutricional”, Pág.:28.

Porcentaje de peso usual (PPU): se obtiene mediante la división del peso actual en el peso usual y a ese resultado se lo multiplica por cien (100).

El peso usual o habitual representa el “normal” para el paciente en cuestión y el “actual” el efecto de su enfermedad. El habitual es el peso recordado por el paciente estando en condiciones de salud, durante la mayor parte de su vida.Es un muy buen indicador ya que permite comparar el paciente consigo mismo y no con un patrón ideal.

Porcentaje de cambio de peso (PCP): se obtiene mediante la división del peso usual menos el peso actual en el peso usual y a ese resultado se lo multiplica por cien (100).

El cambio de peso reciente (en los seis últimos meses) con relación al peso usual (PCP), es al índice al cual se da la mayor importancia.Suele suponerse que todo enfermo que haya perdido en forma involuntaria un 10% de su peso corre riesgo de desnutrición.Y el que este un 30% debajo de su peso corre grave riesgo de morir.La relación al tiempo en que se produzca la disminución de peso determinará si la perdida es significativa o grave.

Para su interpretación se utiliza la tabla:

Tiempo Perdida de Peso significativa

Perdida de Peso grave

Page 8: torresani 2 modificado

1 semana 1 a 2 % + 2 %1 mes 5 % + 5 %3 meses 7,5 % + 7,5 %6 meses 10 % + 10 %Ref: TORRESANI, M.E; SOMOSA, M.I,”Lineamientos para el cuidado nutricional”, Pág.:29.

Índice de masa corporal o de Quetelet (BMI):

Es igual al peso actual dividido en la talla al cuadrado, (BMI = Peso Actual/Talla ²)Permite relacionar el peso actual con la talla. Determina una fiel correlación entre la altura y la masa magra de un individuo.Este indicador generalmente no varia con la edad en el hombre, pero si puede aumentar ligeramente en la mujer. Para su interpretación se utiliza la tabla:

BMI Clasificación s/OMS

Denominación habitual

˂ 18,5 Bajo peso Delgadez18,5 a 24,9 Peso Normal Peso normal, sano o

saludable25,0 a 29,9 Sobrepeso grado I Sobrepeso30,0 a 39,9 Sobrepeso grado II Obesidad≥ 40,0 Sobrepeso grado III Obesidad mórbidaRef: TORRESANI, M.E; SOMOSA, M.I,”Lineamientos para el cuidado nutricional”, Pág.:30.

PRUEBAS BIOQUIMICAS

El análisis e interpretación de las pruebas bioquímicas se deberá hacer cuando la valoración antropométrica de alterada y solo con el objetivo de complementarla, dando un valor pronóstico.Se evalúa:

Albúmina Transferrina

Page 9: torresani 2 modificado

PRUEBAS INMUNOLOGICAS

No son realizadas muy frecuentemente, solo en casos especiales, cuando se relaciona el estado nutricional del paciente con otro tipo de patología asociada con algún tipo de inmunodefiencia adquirida.