Torres Fernando Capsulas

475
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

description

capsulas

Transcript of Torres Fernando Capsulas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERA

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIN DE CPSULAS VITAMNICAS EN BASE A CEREALES ANDINOS

Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero Industrial, que presenta al bachiller:

Fernando Ivn Torres Garca

ASESOR: Domingo Gonzlez lvarez

Lima, julio del 2009

Resumen

Los usos de la quinua, kiwicha y caihua son variados, siendo los ms importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutricin y cansancio mental. Por tal razn, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dndole valor agregado a travs de cpsulas vitamnicas (compuestas por los tres cereales).

El mercado objetivo del proyecto va a ser la poblacin de Lima Metropolitana, (niveles socioeconmicos B y C). El producto a presentar se compone de un frasco de cpsulas vitamnicas de quinua, kiwicha y caihua de 500mg. Cada frasco contiene 150 cpsulas y el precio del producto va ser de S/.20 soles, distribuido a travs de cadenas de farmacias. Cabe resaltar que las proyecciones de demanda confirman una tendencia creciente del consumo de productos vitamnicos en el Per, siendo la participacin del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%.

Con relacin a la Planta, esta va estar ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. El proceso productivo se compone de la recepcin de la materia prima e insumos, seleccin de granos, procesamiento en mquina extrusora y molino de martillos para pasar a la mezcladora, obteniendo la base extruida que se ingresa a la mquina encapsuladora, obteniendo el producto final que va ser envasado en frascos de plstico. Para ello se necesita una planta de 216 metros cuadrados, basndose en una distribucin de planta con flujo lineal.

La inversin inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 423,626.55 soles sin IGV. El capital de trabajo necesario es de S/.63,086.89 sin IGV. Para el financiamiento, se ha estructurado en 40% capital propio y 60% de deuda. El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%.

Finalmente, el Valor Actual Neto Financiero del proyecto es de S/.207,729.75 soles y la Tasa Interna de Retorno Financiero es de 40.74%, por lo que el proyecto es rentable.

Dedicado a mis padres, por su apoyo incondicional, gracias por confiar siempre en m, sin ustedes no hubiera sido capaz de acabar con xitos esta etapa de mi vida. A Dios, quien siempre est a mi lado, iluminndome ante cualquier adversidad.

Agradecimientos especiales: Al Dr. Domingo Gonzlez y al Ing. Christian Cornejo, gracias a su paciencia y sus valiosas ideas se ha podido dar forma al proyecto. A mi actual empresa, BPZ Exploracin & Produccin, especialmente a Carmen Castellanos, por su apoyo constante durante todo este tiempo.

ndice General

ndice de Tablas ...................................................................................................v

ndice de Figuras.................................................................................................vii

ndice de Anexos................................................................................................viii

Introduccin..........................................................................................................1

1. Generalidades..............................................................delaMateriaPrima3

1.1.Quinua ...................................................................................................3

1.1.1......................................................................................Descripcin3

1.1.2.......................................................................................Variedades3

1.1.3...........................................................................................Cosecha4

1.1.4.........................................................LimitacionesyEnfermedades5

1.1.5.................................................................................................Usos5

1.2.Kiwicha...................................................................................................5

1.2.1......................................................................................Descripcin5

1.2.2.......................................................................................Variedades6

1.2.3...........................................................................................Cosecha6

1.2.4.........................................................LimitacioneseEnfermedades7

1.2.5.................................................................................................Usos7

1.3.Caihua..................................................................................................8

1.3.1......................................................................................Descripcin8

1.3.2.......................................................................................Variedades8

1.3.3...........................................................................................Cosecha8

1.3.4.........................................................LimitacionesyEnfermedades9

1.3.5.................................................................................................Usos9

1.4. Compuestos. ............................Nutricionalesdeloscerealesandinos9

1.5. Tendencias. ..........................enproduccindeloscerealesandinos11

2. Estudio....................................................................................deMercado14

2.1.El Mercado...........................................................................................14

2.2.El Producto ..........................................................................................18

2.3.Segmentacin.................................................................delMercado18

2.3.1..................................................................................Geogrficas19

2.3.2...............................................................................Demogrficas20

2.3.3................................................................................Psicogrficas21

i

2.4. Determinacin del Mercado Meta Interno ...........................................22

2.4.1.Importaciones ...............................................................................22

2.4.2.Exportaciones...............................................................................24

2.4.3.Demanda Interna Aparente ..........................................................26

2.4.4. Proyeccin de la Demanda ..........................................................27

2.4.5. Participacin en el Mercado Interno.............................................29

2.5.Estrategia de Comercializacin ...........................................................30

2.5.1.Producto .......................................................................................30

2.5.2.Precio............................................................................................31

2.5.3.Promocin.....................................................................................31

2.5.4.Distribucin...................................................................................32

3. Estudio Tcnico...........................................................................................33

3.1.Localizacin .........................................................................................33

3.1.1.Macro localizacin ........................................................................33

3.1.2.Micro localizacin .........................................................................36

3.2.Proceso productivo ..............................................................................38

3.2.1.Diagrama de flujo .........................................................................38

3.2.2. Descripcin del proceso productivo .............................................38

3.2.2.1. Recepcin y pesado de materia prima e insumos................38

3.2.2.2. Almacenamiento de materia prima e insumos......................38

3.2.2.3. Pesado y limpieza de los cereales andinos..........................39

3.2.2.4.Extrusin ...............................................................................39

3.2.2.5. Enfriado de la base extruida .................................................40

3.2.2.6. Molienda de la base extruida ................................................40

3.2.2.7. Mezclado de harinas e insumos ...........................................41

3.2.2.8. Almacenamiento y pesado de base mezclada .....................41

3.2.2.9.Encapsulamiento...................................................................41

3.2.2.10.Envasado ..............................................................................41

3.3.Caractersticas Fsicas ........................................................................45

3.3.1.Infraestructura ..............................................................................45

3.3.2.Maquinaria y equipos ...................................................................46

3.3.3.Distribucin de planta ...................................................................50

3.4.Requerimientos del proceso................................................................55

3.4.1.Materia prima................................................................................56

ii

3.4.2.Insumos y materiales....................................................................59

3.4.3.Mano de obra ...............................................................................60

4.Estudio Legal ..............................................................................................62

4.1.Normas Legales...................................................................................62

4.2.Tipos de sociedad................................................................................65

4.3.Tributos ................................................................................................66

5.Estudio Organizacional ...............................................................................68

6.Estudio Econmico Financiero ...................................................................72

6.1.Presupuesto de inversin ....................................................................72

6.1.1. Inversin en maquinarias y equipos.............................................72

6.1.2.Inversin en terrenos....................................................................72

6.1.3. Inversin en obras civiles .............................................................73

6.1.4. Inversin en muebles y equipos...................................................74

6.1.5. Inversin en el capital de trabajo..................................................75

6.1.6.Inversin en estudios....................................................................76

6.2. Presupuesto de Mano de Obra ...........................................................76

6.3. Presupuesto de Gastos Directos e Indirectos .....................................77

6.3.1. Presupuesto de Materia Prima.....................................................77

6.3.2.Presupuesto de insumos..............................................................77

6.4. Presupuesto de ingresos por ventas ...................................................77

6.5. Presupuesto de depreciacin y amortizacin de intangibles ..............77

6.6.Presupuesto de promocin..................................................................78

6.7. Presupuesto de costo de colocacin...................................................79

6.8. Presupuesto de costo indirecto de fabricacin....................................79

6.9.Estructura de financiamiento ...............................................................79

6.10.Anlisis del efecto IGV .....................................................................80

6.11.Estado de Ganancias y Prdidas.....................................................81

6.12.Flujo de caja econmico ..................................................................81

6.13.Flujo financiero neto.........................................................................81

6.14.Flujo de caja financiero ....................................................................81

7. Evaluacin Econmica Financiera...........................................................89

7.1. Costo de oportunidad del capital .........................................................89

7.2.Indicadores de rentabilidad..................................................................89

7.2.1.Valor Actual Neto..........................................................................90

iii

7.2.2. Tasa Interna de Retorno90

7.3. Anlisis de Sensibilidad91

7.3.1. Sensibilidad sobre el precio de venta del producto final91

7.3.2. Sensibilidad sobre la participacin de mercado91

8. Conclusiones y Recomendaciones93

8.1. Conclusiones93

8.2. Recomendaciones95

Referencias Bibliogrficas96

iv

ndice de Tablas

Tabla 1: Composicin de los granos andinos en comparacin con el trigo

(g/100g)9

Tabla 2: Contenido de aminocidos en los granos andinos y el trigo (g de

aminocidos/100g de protenas)9

Tabla 3: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Quinua12

Tabla 4: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Kiwicha12

Tabla 5: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Caihua13

Tabla 6: Precio Promedio en Chacra (Nuevos Soles / Tonelada)15

Tabla 7: Importaciones anuales de Partida Arancelaria 30.04.50.10.00 en

Toneladas23

Tabla 8: Exportaciones anuales de Partida Arancelaria 30.04.50.10.00 en

Toneladas25

Tabla 9: Demanda Interna Aparente de Productos Vitamnicos en Toneladas 26

Tabla 10: Proyeccin de la Demanda Interna Aparente en Toneladas29

Tabla 11: Participacin en el Mercado Interno en Toneladas29

Tabla 12: Ventas de Frascos por Mes en unidades30

Tabla 13: Matriz de factores ponderados35

Tabla 14: Ponderacin de zonas a ubicar el proyecto35

Tabla 15: Matriz de factores ponderados37

Tabla 16: Ponderacin de zonas a ubicar el proyecto37

Tabla 17: Caractersticas Tcnicas del Mod. ETT-500X47

Tabla 18: Caractersticas Tcnicas del Mod. MHT-250X48

Tabla 19: Caractersticas Tcnicas del mod. MMT 45CRX49

Tabla 20: Clculo de reas de produccin53

Tabla 21: Clculo reas administrativas54

Tabla 22: Clculo reas almacenes54

Tabla 23: Clculo rea de servicios54

Tabla 24: Cuadro Resumen reas del proyecto55

Tabla 25: Cuadro resumen balance de masa59

Tabla 26: Requerimiento de Mano de obra60

Tabla 27: Requerimiento de Materia Prima61

v

Tabla 28: Requerimiento de Insumos61

Tabla 29: Costo de mquinas y equipos72

Tabla 30: Costo de Terreno73

Tabla 31: Costo de obras civiles74

Tabla 32: Costo muebles y equipos (administracin)75

Tabla 33: Capital de trabajo75

Tabla 34: Costo de estudios76

Tabla 35: Presupuesto de mano de obra76

Tabla 36: Precio de materia prima (por kilo)77

Tabla 37: Depreciacin de activos fijos78

Tabla 38: Estructura de financiamiento:79

Tabla 39: Tasa efectiva anual promedio al 07/12/200780

Tabla 40: Financiamiento del proyecto80

Tabla 41: Presupuesto de materia prima82

Tabla 42: Presupuesto de insumos82

Tabla 43: Ingreso por ventas83

Tabla 44: Depreciacin Anual83

Tabla 45: Valor en libros83

Tabla 46: Presupuesto de propaganda84

Tabla 47: Presupuesto de colocacin del producto84

Tabla 48: Presupuesto de Costo Indirecto de Fabricacin84

Tabla 49: Efecto IGV85

Tabla 50: Estado de ganancias y prdidas86

Tabla 51: Flujo de caja econmico87

Tabla 52: Flujo de Financiamiento Neto88

Tabla 53: Flujo de Caja Financiero88

Tabla 54: Costo Ponderado de Capital89

Tabla 55: Anlisis de Sensibilidad sobre el precio de venta del producto final. 91

Tabla 56: Anlisis de Sensibilidad sobre la participacin de mercado92

vi

ndice de Figuras

Figura 1: Quinua4

Figura 2: Kiwicha6

Figura 3: Tendencia de Precios Promedio en Chacra15

Figura 4: Divisin de Lima Metropolitana19

Figura 5: Tendencia de Crecimiento Lima Metropolitana20

Figura 6: Porcentaje de Ingresos en NSE de Lima Metropolitana en el Ao 2006

21

Figura 7: Tendencia de Importaciones.24

Figura 8: Tendencia de Exportaciones25

Figura 9: Tendencia de Demanda Interna Aparente27

Figura 10: Lnea de Tendencia de Demanda Interna Aparente.28

Figura 11: Elaboracin de harina extruida de quinua42

Figura 12: Elaboracin de harina extruida de kiwicha43

Figura 13: Elaboracin de harina extruida de caihua44

Figura 14: Mezcla para la elaboracin de las cpsulas vitamnicas45

Figura 15: Encapsuladora Semi-Automtica50

Figura 16: TRA de Letras51

Figura 17: Layout de bloques52

Figura 18: Balance de masa del proceso de harina de quinua56

Figura 19: Balance de masa del proceso de harina de kiwicha57

Figura 20: Balance de masa del proceso de harina de caihua58

Figura 21: Organigrama del proyecto68

vii

ndice de Anexos

Anexo 1: Listado de laboratorios que importan o fabrican productos vitamnicos

..............................................................................Error! Marcador no definido. Anexo 2: Lista de laboratorios de Productos NaturalesError! Marcador no definido.

viii

Introduccin

El presente estudio tiene como objetivo evaluar a travs de mtodos y herramientas de ingeniera industrial la viabilidad de un proyecto especfico: la elaboracin de cpsulas vitamnicas hechas en base a cereales andinos.

Al observar el crecimiento del mercado con relacin al consumo de productos vitamnicos, y especialmente los relacionados a productos naturales se decide hacer un estudio de prefactiblidad que demuestre en base a estudios cualitativos como cuantitativos el potencial del mismo dentro del mercado peruano.

Para ello se tiene que hacer una serie de anlisis los cuales han sido detallados en la presente tesis. El Captulo 1 tratar sobre las generalidades respecto a la materia prima quinua, kiwicha y caihua en la elaboracin del producto.

En el Captulo 2 se determinar el mercado objetivo del proyecto. Se analizarn aspectos relacionados a la demanda y oferta del mercado de productos vitamnicos. Se ver la proyeccin de la demanda para un horizonte de diez aos de vida del proyecto. El estudio de la oferta junto con la proyeccin de la demanda servir para estimar la demanda interna aparente, y con ello se determinar la participacin de mercado que tendr producto.

El Captulo 3 comprende la localizacin de la planta de elaboracin de cpsulas vitamnicas en base a cereales andinos, tenindose en cuenta varios factores que ayudarn a determinar la mejor alternativa de localizacin de la planta del proyecto. Adems, se describir el proceso de elaboracin del producto, as como la maquinara a ser utilizada en la produccin del mismo. Se analizarn los requerimientos mnimos necesarios para el funcionamiento de la planta, tanto como el requerimiento de espacio fsico y distribucin de planta, el requerimiento de insumos y materia prima entre otros.

1

En el Captulo 4 se analizar las regulaciones dadas por el Estado en materia legal que afectan al desempeo del proyecto en materia laboral y tributaria, as como las pautas para conformar la empresa.

El Captulo 5 se ver como est estructurada, desde un punto de vista organizacional, la empresa; detallando las funciones y responsabilidades que tienen cada uno de los trabajadores con esta.

El Captulo 6 se detallar los montos de inversin para el proyecto, conformado por los activos fijos y el capital de trabajo necesario para dar inicio al proyecto as como la determinacin de los cronogramas de financiamiento para estos. Adems, se calcularn los ingresos generados por las ventas del producto y los costos a incurrir en la produccin del mismo. Se detallarn gastos administrativos generados por el pago de sueldos a los trabajadores. Se realizarn cronogramas de depreciaciones de activos fijos. Finalmente se elaborarn Estados de Ganancias y Prdidas y Flujos de Caja Financiero del proyecto.

Finalmente, en el Captulo 7 se sustentar la viabilidad econmica del proyecto. Para ello se utilizar como herramientas de evaluacin el valor actual neto VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Para ello es necesario hallar el Costo de Oportunidad de Capital del proyecto.

La presente tesis se ha realizado con el uso de fuentes primarias como secundarias, as como el uso de datos cualitativos como cuantitativos que han ayudado a la elaboracin del estudio de pre factiblidad.

2

1. Generalidades de la Materia Prima

1.1. Quinua

1.1.1. Descripcin

Segn el Ministerio de Agricultura (s.f.), la quinua es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotilednea y usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad y/o densidad del sembrado. La raz principal normalmente mide de 20 a 25 cms. de longitud, formando una densa trama de radculas, las cuales penetran en la tierra tan profundamente como la altura de la planta. Las pancolas o panojas crecen generalmente en la punta de la planta y algunas veces debajo del tallo. Las flores son pequeas y carecen de ptalos. Generalmente son bisexuales y se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm. de dimetro (de 250 a 500 semillas por grano), circundando al cliz, el cual es del mismo color que el de la planta. La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja como tambin rojo, marrn y negro), el peso del embrin constituye el 60% del peso de la semilla, formando una especie de anillo alrededor del endospermo que se desprende cuando la semilla es cocida.

1.1.2. Variedades

Existen 5 categoras bsicas:

Del valle: Que crece en los valles comprendidos entre los 2,000 y 3,000 m. de altura. Esta especie es de gran tamao y tiene un largo perodo de crecimiento.

Del Altiplano: Ha sido encontrado alrededor del Lago Titicaca, es resistente a las heladas, de poca altura, carece de ramas y tiene un perodo corto de crecimiento.

3

De Terrenos Salinos: Crece en las llanuras del Altiplano boliviano, soporta terrenos salinos y alcalinos. Tiene semillas amargas de alto contenido proteico.

Del nivel del mar: Encontrada en el Sur de Chile, tamao mediano, generalmente sin ramas, con semillas color amarillo y amargas.

Sub-tropical: Encontrada en los Valles interandinos de Bolivia, tiene una coloracin verde oscuro al ser plantada y en la madurez se torna naranja. Tiene pequeas semillas blancas o amarillas. Per y Bolivia tienen la ms extensa variedad de especies.

Figura 1: Quinua

Fuente: Ministerio de Agricultura (s.f.)

Elaboracin: Propia

1.1.3. Cosecha

La quinua tiene perodos muy variables de madurez, los que dificultan su mecanizacin. En tal sentido la cosecha se realiza a mano por los mismos campesinos. La productividad es de aproximadamente 3,000 kg/Ha. y muchas veces se llegan a cosechar hasta 5,000 Kg/Ha., comparndose a la cosecha del trigo en la zona andina. Al cosechar las semillas, primero se les trilla, luego

4

se les ventila para quitarle la cscara y por ltimo se le seca cuidadosamente ya que al ser almacenadas deben estar completamente secas debido a que stas germinan rpidamente. La semilla de la quinua debe procesarse antes de quitarle las saponinas amargas.

1.1.4. Limitaciones y Enfermedades

Respecto a sus limitaciones, las pestes o enfermedades no originan grandes prdidas. El principal problema es la mala hierba que crece cerca del cultivo.

1.1.5. Usos

Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. Pueden ser cocidos, aadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida y se comercializa en Per y Bolivia, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriqueciendo as sus derivados de pan, tortas y galletas.

1.2. Kiwicha

1.2.1. Descripcin

De acuerdo al Ministerio de Agricultura (s.f.), la kiwicha es una planta dicotilednea. Su tallo central puede alcanzar de 2 a 2.5 m. de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son ms pequeas. Las ramas de forma cilndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de sta. La raz principal es corta y las secundarias se dirigen haca abajo, dentro del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cms. De largo y se asemeja a la cola del ato. Estas pueden ser erectas, semierectas o sueltas, cada panoja tiene flores masculinas y femeninas y se autopolinizan, como tambin lo pueden hacer mediante el viento. Los frutos contienen una sola semilla. Estas semillas raramente alcanzan mm. De dimetro y presentan una diversa gama de colores que van desde el negro pasando por el rojo hasta

5

el marfil y el blanco. La cubierta de la semilla es brillosa y el embrin es de forma curva envolviendo al ensopermo. A diferencia de la quinua, la kiwicha no tiene saponinas amargas. El nmero de cromosomas es usualmente de 32 y ocasionalmente de 34.

Figura 2: Kiwicha

Fuente: Ministerio de Agricultura (s.f.)

Elaboracin: Propia

1.2.2. Variedades

Con respecto a sus variedades, existen muchas especies en los Andes. Usualmente se distinguen por la forma de la panoja, el color del tallo, el fruto y sus semillas. La primera variedad posee semillas traslcidas y que producen harina y hojuelas de buena calidad. La segunda variedad es corta y susceptible a enfermedades pero rinde de 3 a 5 Tm/Ha. bajo buenas condiciones.

1.2.3. Cosecha

La kiwicha necesita periodos cortos de luz diurna, aunque algunas especies florecen en periodos de 12 a 16 horas. El grano necesita la mitad de humedad requerida por el maz, aunque tolera periodos largos de sequa luego de que se

6

ha establecido la planta. Cabe mencionar que requiere un razonable nivel de humedad al momento de germinar y algo durante la poca de polinizacin.

Respecto al cultivo, es fcil de establecerse, la semilla tan solo es esparcida en el campo o sembrada en pendientes. Las semillas germinan mnimo en tres das pero las plantas demoran en brotar y esto origina que sean muchas veces invadidas por mala hierba. Una vez establecidas crecen rpidamente y su mantenimiento es sencillo.

Finalmente, la cosecha de la kiwicha tarda entre 4 a 6 meses en madurar, pero en algunas zonas andinas toma 10 meses. La productividad promedio es de 1000 a 3000 kg de semillas por Ha.

1.2.4. Limitaciones e Enfermedades

Las limitaciones de la kiwicha son las siguientes: sensible a la luz diurna, facilidad de putrefaccin de las races a causa de la humedad y el problema ms importante es la mala hierba ya que son semillas similares en tamao al grano de arena lo que dificulta la separacin con el resto de material recolectado.

1.2.5. Usos

La harina del grano de kiwicha es adecuada para la preparacin de panes, con o sin la combinacin de otros ingredientes. Para la fabricacin de productos a base de levaduras, la kiwicha debe ser mezclada con harina de trigo para que sea deglutinada fcilmente. Una harina elaborada con 80% de harina de trigo y 20% de harina de kiwicha le da a la masa del pan una adecuada cantidad de levadura y un mayor valor nutritivo que el del hecho nicamente de harina de trigo. En forma de grano, harina, grano tostado u hojuelas, la kiwicha es utilizada tanto en sopas y guisos como en panqueques, mazamorras, panes y ensaladas.

7

1.3. Caihua

1.3.1. Descripcin

De acuerdo al Ministerio de Agricultura (s.f.), la caihua es una hierba cuyo tamao oscila entre los 20 y 60 cms. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementndose en tamao en las partes inferiores de la planta. Esta especie es hermafrodita y, debido a la forma cerrada de la flor, la caihua se auto poliniza en poca de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm. de dimetro al igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varan en color desde el marrn oscuro al negro. Comparados con los granos convencionales, el embrin es largo en relacin al tamao de la semilla.

1.3.2. Variedades

Las principales variedades de esta especie son: La saihua, que es una planta erecta y la lasta que es del tipo semierecto. Sin embargo se han identificado alrededor de 380 tipos en Puno y stos se encuentran en etapa de evaluacin.

1.3.3. Cosecha

La planta necesita un ambiente hmedo durante su crecimiento y es resistente a las sequas en su madurez (aunque es sensible a la excesiva humedad en esta etapa). Raramente se cultiva a menos de 3800m. En cuanto a las temperaturas, puede germinar a 5C y florecer a 10C, las semillas maduran a los 15C. Las plantas adultas son resistentes al fri. La caihua puede resistir ambientes calidos de aprox. 25C si cuenta con la humedad necesaria.

La cosecha dura alrededor de 150 das (el grano alcanza la madurez). En condiciones naturales el rendimiento es de 2400 kg de semilla por hectrea.

8

1.3.4. Limitaciones y Enfermedades

Las limitaciones de la planta es que no puede ser sacada de su hbitat ya que sucumbe a pestes y enfermedades. Otra limitacin es el hecho de que la planta debe ser cosechada en varias ocasiones y la preparacin de las semillas es un proceso laborioso.

1.3.5. Usos

Las semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrn que es consumida con azcar o aadida a sopas. Tambin es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al chocolate caliente.

1.4. Compuestos Nutricionales de los cereales andinos.

Segn el Centro Internacional de la Papa (2004), la composicin de los tres cereales andinos se divide de la siguiente forma:

Tabla 1: Composicin de los granos andinos en comparacin con el trigo (g/100g)QuinuaCaihuaKiwichaTrigo

Proteina14.7014.0012.908.60

Grasa6.304.307.201.50

Carbohidrato68.0064.0065.1073.70

Fibra5.209.806.703.00

Ceniza2.805.402.501.70

Humedad (%)11.2012.2012.3014.50

Fuente: Centro Internacional de la Papa (2004)

Tabla 2: Contenido de aminocidos en los granos andinos y el trigo (g de aminocidos/100g de protenas)AminoacidosQuinuaCaihuaKiwichaTrigo

Lisina6.805.906.702.90

Metionina2.101.602.301.50

Treonina4.504.705.102.90

Triptofano1.300.901.101.10

Fuente: Centro Internacional de la Papa (2004)

9

En base a la informacin mostrada y otras fuentes se puede decir que la quinua en promedio posee de 16% a 23% de protenas, valor recomendado por la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas.

Adems, las protenas de la quinua tienen un alto grado de lisina, mientras que en carbohidratos, posee entre un 58% a 68% correspondiente a Almidn.

Segn el Instituto para el Desarrollo de Proyectos Andinos (IDEPAS, s.f.), la quinua es fuente de energa, aporta el 66% de las caloras necesarias y su almidn es de fcil digestin; Sus propiedades alimenticias son esenciales, por lo que son recomendables en los casos de desnutricin, anemia, periodos de convalecencia para recuperar las energas perdidas

Adems, la quinua contiene vitamina A (carotina), fsforo, calcio, potasio, hierro en altos niveles.

En el caso de la Kiwicha, el nivel de protenas es similar al de la quinua, vara entre 15% a 18% de la misma, teniendo un alto nivel de lisina. Adems posee un 65% de almidn (respecto al total de carbohidratos), sustancia vital (junto con la lisina) para la formacin de nuevos tejidos.

Contiene un alto nivel de calcio, fsforo, complejo B, Hierro, potasio, Zinc , Vitamina E y sodio, y no produce colesterol.

Segn el IDEPAS (s.f.) su consumo soluciona problemas de irritacin de la vista, cansancio, falta de memoria y concentracin, nuseas, mareos, prdida de cabello, anemia. Ayuda a prevenir el herpes y resuelve problemas de fertilidad.

Finalmente, con respecto a la Caihua, tiene un gran porcentaje respecto a fibra, segn nutricionistas es ideal para las dietas escasas en carnes al tener un gran contenido proteico, y combinada con carbohidratos la hacen realmente nutritiva.

10

En resumen, segn un artculo publicado en El Comercio, la nutricionista Sarai Valdivia (2005) afirma que los cereales andinos son una fuente de gran energa y nutrientes para un buen rendimiento escolar, mantener atencin en la clase y no dormirse. Afirma que la caihua es un grano con alto contenido de fibra, la quinua es una fuente completa de potasio y en la kiwicha abunda el calcio, magnesio y el fsforo.

1.5. Tendencias en produccin de los cereales andinos.

Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (s.f.), la produccin de Quinua, Kiwicha y Caihua se divide en los siguientes aos como se observa en las Tablas 3, 4 y 5.

11

Tabla 3: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Quinua

Quinua (Indice Base 1994=100,0)

AoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

19962.61.448.08318.74524.63238.2843.2318.761.31.440.430.72

19970.141.379.81508.03565.98499.5998.798.38.231.231.151.3

199800265.27818.83525.06300.27124.6329.440.220.7900.36

199900.583.39622.48841.64387.3147.9342.146.78000

20000.07011.33917.63722.35234.67138.2620.713.1000

20010.651.154.9640.51623.08160.89158.6119.283.630.0300

20020.120.2650.08901.68985.68137.86103.2812.070.750.0700

20030048.881,432.20450.09137.6683.1916.211.430.1900

2004005.46905.2818.98136.8470.3513.591.030.250.160.37

20050013.581,420.44716.76147.7239.1711.731.370.720.160.14

20060.610.07128.771,467.45388.38154.4848.44.850.820.10.120

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2007)

Tabla 4: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Kiwicha

Kiwicha (Indice Base 1994=100,0)

AoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

19960.010.010.720.570.290.390.330.180.250.110.140.14

19970.010.010.350.310.420.50.260.180.170.080.080.07

19980.190.270.30.361.060.350.090.120.030.0200

199900.020.020.160.480.670.410.150.05000.04

20000.160.190.140.480.811.210.330.190.060.0500.08

20010.070.340.420.880.951.270.710.05000

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2007)

12

Tabla 5: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Caihua

Caihua (Indice Base 1994=100,0)

AoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

19960000.520.410.06000000

19970000.790.590.08000000

199800.050.510.670.130000000

1999000.010.750.510.28000000

2000000.021.090.370.01000000

20010000.730.480.0600000

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2007)

13

2. Estudio de Mercado

2.1. El Mercado

El mercado donde va a operar el proyecto (cpsulas vitamnicas en base a cereales andinos) es el de Productos Vitamnicos, el cual se subdivide en dos tipos: Farmacuticos y Naturales.

El tipo de mercado a tratar es el Mercado de Bienes, especficamente Bienes de

Consumo, ya que el producto final esta destinado a satisfacer una necesidad especfica del consumidor final.

A continuacin se analizar en base al Modelo de Porter cuales son los submercados (Proveedor, Competidor, Distribuidor y Consumidor) que tendrn un grado de influencia en el proyecto, especficamente en las decisiones relacionadas a las estrategias comerciales del mismo.

2.1.1. Mercado Proveedor

En el caso de las Materias Primas a usar, si se trata de Productos Farmacuticos, se necesitan en su elaboracin de insumos qumicos que en su mayora no se producen en el Per, sino se importan, lo que genera un bajo poder de negociacin directa con los proveedores extranjeros de ser una empresa nueva en el rubro (caso contrario los Grandes Laboratorios Farmacuticos Internacionales como Bayer o Roche).

Si se trata de la elaboracin de productos en base a insumos naturales (ya sea maca, ua de gato, camu camu, como los ms representativos), el Per es una fuente grande de oferta, y la necesidad de importar productos es nula. Adems, los proveedores generalmente son los mismos agricultores los cuales no poseen un poder de negociacin muy alto, pudindose negociar el precio de adquisicin de las materias primas,

14

Con relacin al proyecto, como se muestra en la Tabla 6, se presenta el Precio Promedio en chacra por ao de los insumos a usar (quinua, kiwicha y caihua), logrndose observar una tendencia de reduccin de los precios (mayor detalle en la Figura 3), lo que a futuro facilitar la adquisicin de la materia prima.

Tabla 6: Precio Promedio en Chacra (Nuevos Soles / Tonelada)

Precio Promedio en Chacra (Nuevos

Soles / Tonelada)

AoCaihuaKiwichaQuinua

199653017801000

199757020701160

199863019601240

199973021601230

200057022701160

200155723731190

200258623401125

200357822311108

20045902090996

Fuente: Ministerio de Agricultura (s.f.)

Elaboracin: Propia

2500

2000

1500Caihua

Kiwicha

1000Quinua

500

0

19951996199719981999200020012002200320042005

Figura 3: Tendencia de Precios Promedio en Chacra

Fuente: Ministerio de Agricultura (s.f.)

Elaboracin: Propia:

15

2.1.2. Mercado Competidor

El anlisis del Mercado Competidor se puede subdividir en dos grupos: Productos Farmacuticos y Productos Naturales.

En el primer caso, existen alrededor de 80 laboratorios que ofrecen el producto (vitaminas) en distintas composiciones como presentaciones de acuerdo a la necesidad del consumidor. Por ejemplo, el complejo B (vitamina B) est orientado a un pblico que desea incrementar su actividad fsica y mental, en cambio, la vitamina C est orientado a un pblico que desea prevenir, en la mayora de casos, resfriados. Tambin se ofrecen productos que mezclan distintos compuestos vitamnicos, que se conocen como multivitamnicos, que ofrecen al consumidor los beneficios de cada vitamina que posee el producto, como elSupradyn, por ejemplo.. En el Anexo 1 se puede apreciar a detalle el nombre comercial del medicamento y el laboratorio que lo importa o fabrica.

En el caso de Productos Naturales existen segn PROMPEX (s.f.) 21 laboratorios que usan insumos naturales y orgnicos. Al igual que los productos farmacuticos, existen una gran variedad de composiciones y presentaciones, como las conocidas cpsulas de maca o cpsulas de ua de gato. En el anexo 2 se puede apreciar una lista de los laboratorios orientados a esta clase de productos.

Entonces, se puede afirmar que para el Estudio de Mercado del proyecto se va a asumir como Competidores Directos a los productos naturales, mientras que los Sustitutos van a ser los productos Farmacuticos.

Tambin se puede concluir que la variedad de productos existentes es muy amplia debido a la distintas necesidades del consumidor (ya sea aliviar alguna dolencia, aumentar su actividad fsica, evitar gripes, entre otras muchas), lo que obliga a realizar una gran diferenciacin (variedad) y segmentacin del mercado al cual va ser dirigido el producto.

16

Teniendo en claro esto, las barreras de entradas con relacin a nuestros competidores directos (y tambin sustitutos) no es muy alta respecto a gastos de constitucin y operatividad de la empresa, pero en relacin a poder competir contra marcas ya establecidas en el mercado y que poseen medios de comunicacin eficientes (caso Santa Natura o BioNaturista que tienen programas televisivos y radiales) y canales de distribucin propios, la situacin resulta ms complicada. Es por eso que el proyecto se enfoca a ofrecer un producto distinto e innovador respecto a los productos naturales tradicionales, siendo este el nico medio para poder entrar en el mercado competidor actual.

2.1.3. Mercado Distribuidor

El mercado distribuidor tpico (por no decir nico) son las Farmacias o Boticas. Al ser el nico medio para llegar al consumidor final, estas poseen un alto poder de negociacin, especialmente las Cadenas de Farmacias (por ejemplo FASA o INKAFARMA), que se ubican en zonas estratgicas de Lima Metropolitana y tienen un mayor alcance con el cliente.

Un caso particular seria ofrecer directamente el producto, caso los Laboratorios

BioNaturista, o empresas como Santa Natura, que tienen tiendas en donde a parte de vender sus productos ofrecen servicios mdicos (ventaja competitiva) en donde se recetan a los pacientes los medicamentos de la empresa.

2.1.4. Mercado Consumidor

El Mercado Consumidor es muy variable y segmentado, tal como se afirm en el punto 2.1.2, depende de la necesidad de cada consumidor. Por ejemplo, puede existir un grupo de consumidores que en su mayora posee un empleo y desea contrarrestar la fatiga del trabajo, por lo que consumir productos que satisfagan esa necesidad.

17

2.2. El Producto

El producto posee las siguientes caractersticas:

Nombre: Cpsulas Vitamnicas Cereales Andinos.

Presentacin: Frasco de 150 cpsulas y cada cpsula contiene 500 mg de quinua, kiwicha y caihua, deshidratada y molida, y en las mismas proporciones.

Composicin Qumica del Producto: En anlisis.

Beneficios: Tanto la quinua, como la caihua y la kiwicha ayudan a reconstitucin fsica e intelectual del consumidor, adems de ser excelentes nutrientes. Su uso es recomendado para combatir tambin diversos casos de anemia, estrs o desnutricin.

Dosificacin: 2 a 3 cpsulas vitamnicas por da.

2.3. Segmentacin del Mercado

Como se mencion anteriormente, es vital segmentar el mercado hacia donde se va dirigir el producto tanto para satisfacer las necesidades de un grupo de consumidores especfico como para evitar confrontaciones con otros competidores que juegan en el gran mercado de Productos Vitamnicos.

Las variables a utilizar para segmentar el mercado estn en funcin a las caractersticas del consumidor, las que son: Geogrficas, Demogrficas y

Psicogrficas.

18

2.3.1 Geogrficas

El mercado a vender el producto es el de Lima Metropolitana, debido a que es en donde se concentra la mayor densidad poblacional y de mayores ingresos econmicos del pas.

Como se muestra en la Figura 4, la poblacin de Lima Metropolitana al ao de

2002 es de 7775,138 de habitantes y la mayor concentracin esta en Lima Central (29%) y Lima Norte (23%), donde habitaran los clientes potenciales del proyecto.

En la Figura 5 se observa la tendencia creciente de estos dos sectores.

Figura 4: Divisin de Lima Metropolitana.

Fuente: Arellano (2003)

19

Figura 5: Tendencia de Crecimiento Lima Metropolitana.

Fuente: Arellano (2003)

2.3.2 Demogrficas

El proyecto desea captar la poblacin concentrada en los Niveles Socio

Econmicos B y C.

Los factores por los que se ha escogido estos niveles son los siguientes:

Mayor poblacin de estudiantes escolares y universitarios en estos niveles.

Mayor porcentaje de personas con empleo.

Mayor ingreso econmico.

Esto se puede justificar con el Reporte de Apoyo 2006 (2006), que se aprecia en la Figura 6 y en donde se ven los porcentajes de ingresos econmicos de la poblacin de Lima Metropolitana.

20

40.00%

35.00%33.00%33.60%

30.00%27.00%24.00%27.60%

25.00%

20.00%18.00%Hogares

15.50%Ingresos

15.00%

12.00%

10.00%5.30%5.00%

5.00%

0.00%

NSE ANSE BNSE CNSE DNSE E

Figura 6: Porcentaje de Ingresos en NSE de Lima Metropolitana en el Ao 2006 Fuente: Apoyo (2007)

Elaboracin: Propia

Con esto y gracias al reporte de Arellano (2005), se ve en que distritos se encuentran estos NSE en Lima Metropolitana y en donde se ubicaran los puntos de venta del producto.

2.3.3 Psicogrficas

Se considera que la personalidad del cliente potencial es terica y econmica.

Es decir, el cliente analiza las ventajas y desventajas del producto que se ofrece para poder elegirlo, sin embargo para ellos tambin es muy importante el precio del mismo.

Respecto al estilo de vida del cliente potencial, este es catalogado como

Progresistas en la mayora de casos. Segn Arellano (s.f.), el perfil del estilo de vida de los Progresistas es:

21

Son hombres de carcter activo, pujante y trabajador.

El xito est en funcin del tiempo y el esfuerzo invertidos.

Su nivel de educacin es cercano al promedio poblacional.

Son optimistas, con muchas expectativas en el futuro

Suelen informarse bien, son difcilmente influenciables

Su ingreso es variado pero por su dimensin constituyen el grupo homogneo de mayor capacidad econmica del pas.

El dinero es muy importante para ellos, valoran mucho el ahorro.

Son modernos en su consumo pero muy racionales, al momento de decidir la compra, analizan bien el costo/beneficio.

2.4. Determinacin del Mercado Meta Interno

Para poder determinar el Mercado Meta Interno se parti del supuesto que el cliente consume productos vitamnicos en general, es decir, tanto productos farmacuticos como naturales, o productos vitamnicos que poseen distintas funciones dependiendo del uso del consumidor.

Este supuesto es necesario debido a que la informacin disponible es escasa, y no existe una diferenciacin entre los distintos productos. A continuacin se muestra el anlisis para hallar la Demanda Interna Aparente y los factores a ser usados:

2.4.1. Importaciones

Se asume que el nivel de productos vitamnicos importados es mucho mayor en comparacin a la cantidad de productos producidos en el pas. Esto se manifiesta en mayor proporcin con los productos farmacuticos.

22

Para poder obtener datos respecto al nivel de importacin se us la Partida Arancelaria Nmero 30.04.50.10.00, la cual es segn SUNAT: Los dems medicamentos que contengan vitaminas u otros productos de la partida 29.36, para uso humano.

Dentro de los laboratorios que importan estos productos se encuentran Laboratorios Bayer o Laboratorios Roche con mayores cantidades tradas del extranjero como se ve en el Anexo 2.

En la Tabla 7 se ve en Toneladas la cantidad de Productos Vitamnicos de la partida 30.04.50.10.00 importados en el Per desde 1996 hasta el ao 2006, y se observa en la Figura 7 la tendencia ascendente de las importaciones, lo que demuestra una demanda creciente de los productos vitamnicos en general.

Tabla 7: Importaciones anuales de Partida Arancelaria 30.04.50.10.00 en Toneladas

AoImportaciones

TM

199317.15

199427.49

199599.58

1996122.88

1997169.50

1998265.03

1999278.92

2000205.08

2001296.99

2002265.66

2003318.94

2004298.39

2005293.87

2006318.69

Fuente: SUNAT (s.f.)

Elaboracin: Propia.

23

Importaciones TM

350

300

250

200Importaciones TM

150

100

50

0

199219941996199820002002200420062008

Figura 7: Tendencia de Importaciones.

Fuente: SUNAT (s.f).

Elaboracin: Propia

2.4.2. Exportaciones

Al igual que en las importaciones, se recopil la informacin en base a la partida arancelaria 30.04.50.10.00. Como se observa en la Tabla 8 (la cual presenta la cantidad de productos exportados en Toneladas) y en la Figura 8, la tendencia de las exportaciones es creciente a partir del ao 2005 a pesar de haber existido una cada en la misma a durante los periodos 1996 al 2002.

Cabe resaltar que en la partida arancelaria usada se presentan en su mayora productos de origen farmacutico. Pero se sabe tambin que los productos vitamnicos naturales son exportados en su mayora a diferentes destinos como Estados Unidos o Japn, y estas cantidades tienen que ser analizadas ms adelante ya que no existen registros a la mano de dichas operaciones lo que dificulta el anlisis, por lo que se persiste en el supuesto de trabajar con la partida arancelaria 30.040.50.10.00.

24

Tabla 8: Exportaciones anuales de Partida Arancelaria 30.04.50.10.00 en Toneladas

AoExportaciones

TM

19935.16

19947.29

19955.38

199610.66

19977.78

19986.11

19992.98

20001.12

20010.82

20021.35

200318.18

20047.19

20054.94

200621.90

Fuente: SUNAT (s.f.)

Elaboracin: Propia

Exportaciones TM

25

20

15

Exportaciones TM

10

5

0

199219941996199820002002200420062008

Figura 8: Tendencia de Exportaciones

Fuente: SUNAT (s.f.)

Elaboracin: Propia.

25

2.4.3. Demanda Interna Aparente

La Demanda Interna Aparente es resultado de realizar la siguiente frmula:

Demanda Interna Aparente = Produccin Interna + Importaciones Exportaciones.

Respecto a Importaciones y Exportaciones la informacin s se posee, en cambio con relacin a lo Produccin Interna, al no tener informacin a la mano, y partiendo del supuesto que lo producido en el pas (que es un su mayora productos naturales) es exportado al extranjero, la Produccin Interna es igual a cero.

El resultado de la operacin se observa en la Tabla 9, donde las unidades halladas son en Toneladas, y con ayuda de la Figura 9, se aprecia que DemandaInterna Aparente del consumidor peruano est en aumento, lo que es buen sntoma para poder entrar en el mercado de los Productos Vitamnicos.

Tabla 9: Demanda Interna Aparente de Productos Vitamnicos en Toneladas

AoX=Demanda Interna

Aparente

1993111.99

1994220.20

1995394.20

19964112.21

19975161.72

19986258.92

19997275.93

20008203.97

20019296.17

200210264.30

200311300.76

200412291.20

200513288.94

200614296.79

Elaboracin: Propia

26

Demanda Interna Aparente

350

300

250

200Demanda Interna Aparente

150

100

50

0

199219941996199820002002200420062008

Figura 9: Tendencia de Demanda Interna Aparente

Elaboracin: Propia

2.4.4. Proyeccin de la Demanda

Teniendo la informacin de la Demanda Interna Aparente desde los aos 1993 (X=1) al ao 2006 (X=14), se puede realizar la proyeccin de la demanda en base a una Regresin Lineal Simple, teniendo como ecuacin:

Y = 22.646 X - 35.677

Donde:

X = Ao (1 = 1993, 14 = 2006)

Y = Cantidad de Unidades Demandadas en Toneladas.

R2 = 0.7991

Tambin se puede realizar una proyeccin de la demanda en base a una

Regresin Logartmica, teniendo como ecuacin:

Y = 129.58 Ln (X) - 27.646

27

Donde:

X = Ao (1 = 1993, 14 = 2006)

Y = Cantidad de Unidades Demandadas en Toneladas.

R2 = 0.896

En tal sentido, siendo el R2 de la Regresin Lineal menor que la Logartmica, se decide por proyectar la demanda en funcin al ltimo mtodo. En la Figura 10 se observa la lnea de Tendencia para ambos casos.

Demanda Interna Aparente

400.00

350.00

300.00

250.00y = 129.58ln(x) 27.646

200.00R = 0.896

150.00y = 22.646x + 35.677

R = 0.7991

100.00

50.00

0.00

051015

50.00

Demanda Interna Aparente

Logartmica (Demanda

Interna Aparente)

Lineal (Demanda Interna

Aparente)

Figura 10: Lnea de Tendencia de Demanda Interna Aparente. Elaboracin: Propia.

En la Tabla 10 se observa el resultado final del Pronstico con un horizonte de 10 aos para el proyecto.

28

Tabla 10: Proyeccin de la Demanda Interna Aparente en Toneladas

AoX=Proyeccin de la Demanda

Interna Aparente en TM

200715323.26

200816331.63

200917339.48

201018346.89

201119353.89

201220360.54

201321366.86

201422372.89

201523378.65

201624384.17

Elaboracin: Propia.

2.4.5. Participacin en el Mercado Interno

Gracias a los resultados obtenidos en el punto 2.4.4, y asumiendo una participacin conservadora del 1.0% del Mercado Interno, debido tanto a problemas logsticos como operacionales que puedan afectar el desempeo de la produccin (esto va ser analizado a exactitud en el captulo 3), se observa en la Tabla 11 la cantidad a demandar en un horizonte de 10 aos a la empresa.

Tabla 11: Participacin en el Mercado Interno en Toneladas

AoX=Participacin de

Mercado TM

2007153.23

2008163.32

2009173.39

2010183.47

2011193.54

2012203.61

2013213.67

2014223.73

2015233.79

2016243.84

Elaboracin: Propia

29

Ahora, asumiendo que la cantidad a vender es la misma que la cantidad a producir, que la demanda mensual es la misma en todos los meses, y teniendo en cuenta que cada frasco de cpsula vitamnica contiene 500mg del producto (suma de quinua ms kiwicha ms caihua), en la Tabla 12 se muestra la cantidad de frascos a vender por mes en cada ao del proyecto.

Tabla 12: Ventas de Frascos por Mes en unidades

AoX=Frascos al

mes

2007153,592

2008163,685

2009173,772

2010183,854

2011193,932

2012204,006

2013214,076

2014224,143

2015234,207

2016244,269

Elaboracin: Propia

2.5. Estrategia de Comercializacin

La estrategia de Comercializacin est orientada a definir cual es el Mix de Marketing del proyecto.

2.5.1. Producto

Como se detall en el punto 2.2, el producto son cpsulas vitamnicas hechas a base de tres cereales andinos: kiwicha, quinua y caihua.

La presentacin del mismo va a ser en frascos de 150 unidades, y cada cpsula contendr 500 mg de los cereales andinos en la misma proporcin.

30

2.5.2. Precio

Respecto al precio del producto, se plantea seguir una estrategia de Asignacin de Precios en base a como se oferta en el mercado.

Se sabe que el rango de precios oscilara entre 20 a 35 nuevos soles por frasco, rango actual de mercado de los productos naturistas.

En tal sentido, el producto se vender a un precio de 20 nuevos soles (incluido IGV) por frasco.

2.5.3. Promocin

Objetivo de la Publicidad:

Al ser un producto en una etapa de de introduccin, la publicidad ser informativa.

Estrategia del mensaje:

El mensaje debe destacar lo atractivo y beneficioso del producto para el consumidor, con el fin que pueda saber si satisface la necesidad del mismo. Para esto se incorporaran datos en la publicidad relacionado a las ventajas de cada componente del producto, as como datos tcnicos que sustenten los beneficios de la cpsula vitamnica.

Vehculos de Comunicacin:

Se plantea el uso de afiches informativos que van a ser entregados en los puestos de venta (es decir, Farmacias), y su entrega va ser de dos formas: A travs de impulsadoras de ventas en alguno de los lugares de venta o simplemente dejando un paquete de afiches al alcance del consumidor.

Tambin se plantea su difusin a travs de la pgina web de la empresa.

31

2.5.4. Distribucin

El canal de distribucin a disear va ser el siguiente:

Productor Detallista Consumidor

Se recurre a un Detallista, que serian las cadenas de farmacias, ya que son las que pueden llegar directamente al pblico objetivo.

32

3. Estudio Tcnico

3.1. Localizacin

Para empezar la realizacin del estudio tcnico del proyecto se debe hacer un anlisis cualitativo de los posibles lugares donde se puede ubicar la planta.

Para esto se necesita analizar distintos factores tantos cuantitativos como cualitativos que puedan afectar al desempeo del proyecto, por ejemplo, una ubicacin cercana al mercado meta o una cercana a vas de acceso para la fcil distribucin del producto terminado.

Teniendo estos factores y utilizando el mtodo de los factores ponderados se realiza un estudio macro y micro de la posible ubicacin del proyecto, el cual va ser detallado a continuacin:

3.1.1. Macro localizacin

Los factores a ser usados en este anlisis son los siguientes:

Factores Cuantitativos:

a). Distancia al mercado meta: De gran importancia en el proyecto ya que la cercana al mercado meta reducira considerablemente el costo de transporte del producto terminado hacia el pblico objetivo.

b). Distancia y disponibilidad de la materia prima: La ubicacin de la planta cerca al lugar de origen de la materia prima es un factor importante a considerar debido a que al ser productos perecibles (quinua, kiwicha y caihua) se debe reducir el tiempo de transporte entre la planta y el lugar de origen. Adems, la cercana

33

ayuda a reducir costos y se puede entablar una relacin directa con el agricultor (evitando as intermediarios).

c). Disponibilidad de Mano de Obra: Al ser un producto que no necesita para su fabricacin mano de obra especializada se va tener en cuenta la disponibilidad de la misma con relacin a los costos de mano de obra que se puede acceder en el lugar a ubicar la planta.

d). Disponibilidad de Terreno: La disponibilidad de terreno para el uso industrial en la zona a ubicar la planta.

e). Red vial: El acceso a una red de transporte eficiente que permita tanto la llegada de las materias primas como la salida del producto terminado hacia el mercado meta sin ningn problema es un factor a tomar en el anlisis de localizacin.

f). Servicios de agua, luz y desage: Un eficiente y fcil acceso a un sistema de servicios de agua, luz y desage.

Factores Cualitativos:

a). Leyes y reglamentos: La existencia de leyes y reglamentos en algunos sectores del pas que facilitan el funcionamiento de nuevas empresas es un factor a tomar en cuenta al momento de hacer el anlisis.

A continuacin se muestra la ponderacin tanto de los factores cuantitativos como cualitativos usando el Mtodo de los factores ponderados como se aprecia en laTabla 13.

34

Tabla 13: Matriz de factores ponderados

Factor (j)Comparaciones PareadasSuma dendice Wj

1234567Preferencias

1111111620.7%

2111111620.7%

300001126.9%

4001111413.8%

5111101517.2%

6101111517.2%

700001013.4%

TOTAL29

F1: Distancia al mercado meta

F2: Distancia y disponibilidad de materia prima

F3: Disponibilidad de mano de obra

F4: Disponiblidad de terrenos

F5: Red vial

F6: Servicios de luz, agua y desage

F7: Leyes y reglamentos

Elaboracin: Propia

Teniendo los valores ponderados de los factores se procede a compararlos con las posibles zonas a ubicar la planta: Lima, Puno y Junn.Para esto se multiplica cada factor por una escala de calificacin que se le asigna a cada Alternativa (del 1 al 10 en orden de importancia) y se obtiene una puntacin, observndose los resultados en la Tabla 14:

Tabla 14: Ponderacin de zonas a ubicar el proyecto

Factor (j)Pond.LimaPunoJunin

120.7%102.0689740.8275971.44828

220.7%51.03448102.06897102.06897

36.9%70.4827650.3448350.34483

413.8%81.1034560.8275950.68966

517.2%91.5517240.6896661.03448

617.2%91.5517250.8620771.2069

73.4%20.0689790.3103480.27586

Totales100.0%7.862075.931037.06897

Elaboracin: Propia

Finalmente, se puede observar que en una escala del 1 al 10, el departamento con mayor puntaje es Lima, donde se ubicar la planta.

35

3.1.2. Micro localizacin

Los factores cualitativos y cuantitativos a tomar para elegir la localizacin de la planta dentro de Lima Metropolitana son:

Factores Cuantitativos:

a). Distancia al mercado meta: La cercana al mercado meta (distritos de Lima Metropolitana) es un factor ideal para el desempeo del futuro proyecto.

b). Disponibilidad de Terrenos: La necesidad de encontrar zonas en Lima

Metropolitana donde existan terrenos para la actividad industrial es de vital importancia.

c). Disponibilidad de Mano de Obra: La mano de obra influye en el futuro anlisis econmico financiero del proyecto, especficamente en el costo de adquisicin del mismo

d). Vas de acceso: Vas de acceso que permitan conectarse eficientemente tanto con los proveedores de Materia Prima como con los futuros clientes a atender.

e). Costo de terrenos: El costo de los terrenos tiene un impacto decisivo al momento de evaluar la factibilidad del proyecto.

Factores Cualitativos:

f). Seguridad: Una zona segura y de fcil acceso no tan solo beneficia al negocio sino tambin a los trabajadores.

Al igual que en el punto 2.1.1, se procede a ponderar los factores a travs de la matriz de Factores Ponderados como se muestra en la Tabla 15.

36

Tabla 15: Matriz de factores ponderados

Factor (j)Comparaciones PareadasSuma dendice Wj

123456Preferencias

111101419.0%

211101419.0%

30010129.5%

411101419.0%

511111523.8%

60011029.5%

TOTAL21

F1: Distancia al mercado meta

F2: Disponibilidad de terrenos

F3: Disponibilidad de mano de obra

F4: Vas de acceso

F5: Costo de terrenos

F6: Seguridad

Elaboracin: Propia

Ya con los factores ponderados se compara con las posibles zonas de ubicacin del proyecto en Lima Metropolitana: Ate, Chorrillos y Comas, como se muestra en la Tabla 16.

Tabla 16: Ponderacin de zonas a ubicar el proyecto.

Factor (j)Pond.AteChorrillosSan Martn

119.0%50.9523881.5238140.7619

219.0%71.3333350.9523881.52381

39.5%50.4761970.6666770.66667

419.0%81.5238171.3333371.33333

523.8%81.9047661.4285771.66667

69.5%90.8571450.4761970.66667

Totales100.0%7.047626.380956.61905

Elaboracin: Propia

Viendo los resultados finales, en distrito de Ate tiene el mayor puntaje (del 1 al 10), por lo que se construir la planta en esta zona de Lima.

37

3.2. Proceso productivo

Los pasos a seguir para la elaboracin del producto se dividen en dos grandes partes. La primera es la elaboracin de la harina en base a cada materia prima(quinua, kiwicha y caihua), mientras que la segunda parte es netamente la encapsulacin de los insumos previamente mezclados.

3.2.1. Diagrama de flujo

A continuacin se detalla el proceso productivo para la elaboracin de las cpsulas vitamnicas a travs de Diagramas de Flujo y Diagramas de Operaciones como se puede observar en los Figuras 11, 12, 13 y 14.

3.2.2. Descripcin del proceso productivo

3.2.2.1. Recepcin y pesado de materia prima e insumos

Luego de la recepcin de la materia prima (que llega en sacos) se procede a pesarla con el fin de verificar y corroborar la cantidad adquirida. Adems se plantea llevar a un laboratorio externo una muestra del lote de materia prima con el fin de determinar si cumple con los requisitos mnimos de frescura y el laboratorio emita un certificado de calidad microbiolgico y fsico qumico. En caso no pase el control de calidad, se procede a rechazar el lote.

3.2.2.2. Almacenamiento de materia prima e insumos

El lugar a almacenar tanto la materia prima como los insumos va ser en un ambiente limpio y seco con el fin de evitar daos (como mermas o deterioros) durante su estancia en el lugar.La materia prima (que se adquiere en sacos) se coloca sobre parihuelas (de madera) que ayudan a un ptimo manejo y evita la contaminacin con el piso (no

38

hay contacto directo con el mismo). En el caso de los insumos, se procede tambin al uso de parihuelas de madera, pero van a estar localizadas en un ambiente distinto dentro del almacn de materias primas e insumos.

Durante su estancia se proceder a controlar el tiempo de permanencia para evitar problemas con la fecha de caducidad, siendo esta la principal tarea de control.

3.2.2.3. Pesado y limpieza de los cereales andinos

Los granos de caihua, quinua y kiwicha se van a pesar para controlar el flujo

ptimo del proceso productivo. Luego se procede a limpiar y seleccionar los granos donde se va a eliminar material extrao como piedras, pajillas y tambin se van a descartar los granos que estn en malas condiciones.

3.2.2.4. Extrusin

Para este proceso se deben extruir en forma individual cada grano andino.

Segn Sulca (2004), la humedad promedio necesaria para la extrusin debe oscilar entre 12% a 15%, pero esta caracterstica depende de la materia prima y del tipo de extrusor con el que se trabaje, con el fin de lograr una adecuada gelatinizacin del almidn.

Sulca afirma que la temperatura de extrusin debe estar alrededor de 150 180

+/- 0.5C, ya que a una temperatura mayor la base extruida se quema y una menor temperatura de la especificada la base extruida resulta cruda.

Respecto al tiempo de permanencia en el extrusor, segn Chavez (1994) debe estar alrededor de 18 minutos.

39

La operacin se va realizar en un extrusor tipo tornillo simple y alta cizalla (especial para alimentos instantneos). Adems, la mquina posee un sistema de acondicionamiento de los granos al ingreso a la zona de alimentacin del can, proporcionando la humedad necesaria al producto. El proceso se realiza sin bomba de presin de agua.

Sulca adems da parmetros necesarios para llevar a cabo un ptimo extruido:

Humedad inicial: 12% a 15%

Humedad final: 4%

Temperatura: 150 180C +/- 0.5C

3.2.2.5. Enfriado de la base extruida

El enfriado se dar durante el transporte de la base extruida hacia el molino donde se va a eliminar una parte de la humedad. Se piensa utilizar un sistema de transporte neumtico ms adelante.

3.2.2.6. Molienda de la base extruida

Segn Sulca, Este proceso se lleva a cabo con la finalidad de acondicionar los pellets a un tamao adecuado de partcula, tratando de que la consistencia sea la de un polvo fino. Esta operacin incluye el tamizado, con tamices de malla 100 con 0.125mm de dimetro de partcula.

Se va a utilizar para la molienda de la base extruida un molino micro pulverizador, de donde se obtiene una harina finamente molida sin presencia de partculas gruesas. El molino contiene un recuperador de finos el cual disminuye la merma ocasionada durante el proceso, recuperando el polvo fino.

40

3.2.2.7. Mezclado de harinas e insumos

La funcin de este proceso es la mezcla homognea de los componentes participantes con el fin de evitar una posterior separacin.

Sulca recomienda utilizar un mezclador horizontal de 100kg de capacidad que va ser alimentado por medio de un tornillo transportador. El tiempo necesario para lograr una mezcla homognea y libre de grumos es de 15 minutos.

Cabe mencionar que la proporcin de cada grano a ser mezclado es de un tercio de la base mezclada final

3.2.2.8. Almacenamiento y pesado de base mezclada

La base mezclada se almacena momentneamente encapsulador. Para ello se pesa la cantidad necesaria encapsulamiento.

antes de su ingreso al utilizar en el proceso de

3.2.2.9. Encapsulamiento

Luego del pesado de la base mezclada, se agrega este al encapsulador semi automtico.

3.2.2.10. Envasado

Finalmente, luego de obtenidas las cpsulas (que estn sueltas), se procede a ingresarlas en una envasadora automtica en la cual se ajusta el programa de produccin para obtener el frasco de 150 unidades.

Las unidades envasadas van a ser colocadas por los operarios en cajas de cartn corrugado para ser embaladas y enviadas al consumidor final.

41

Quinua lavada

Recepcin

Pesado

Almacenamiento

Pesado

Limpieza

AguaExtrusinT = 180C

t = 18'

Enfriado

Molienda

Figura 11: Elaboracin de harina extruida de quinua Fuente: Sulca (2004)Elaboracin: Propia

42

Granos de Kiwicha

Recepcin

Pesado

Almacenamiento

Pesado

Limpieza

AguaExtrusinT = 180C

t = 18'

Enfriado

Molienda

Figura 12: Elaboracin de harina extruida de kiwicha Fuente: Sulca (2004)Elaboracin: Propia

43

Granos de Caihua

Recepcin

Pesado

Almacenamiento

Pesado

Limpieza

AguaExtrusinT = 180C

t = 18'

Enfriado

Molienda

Figura 13: Elaboracin de harina extruida de caihua

Elaboracin: Propia

44

Figura 14: Mezcla para la elaboracin de las cpsulas vitamnicas Elaboracin: Propia

3.3. Caractersticas Fsicas

En este punto se detallan las caractersticas fsicas para el funcionamiento de la planta.

3.3.1. Infraestructura

Se contar con altos estndares para la construccin de la planta de procesamiento a fin de responder a las expectativas de los futuros clientes del proyecto.

45

3.3.2. Maquinaria y equipos

Se contar con la siguiente maquinaria para la ejecucin del proyecto:

Extrusora Mod. ETT 500X

Caractersticas Tcnicas:

a. Caones y tornillos de extrusin fabricados con materiales de aleacin especial de larga duracin de 700 a 900TN, diseado especialmente para la produccin de alimentos balanceados y para consumo humano. b. Caja norton con rodamientos cnicos para trabajo pesado, sumergidos en bao de aceite. c. Alimentador volumtrico fabricado con Acero Inoxidable AISI304-2B por medio de tornillo sin fin y agitadores internos, que asegura una buena homogenizacin del producto con motorreductor. d. Variador electrnico digital y potencimetro para el control preciso del motorreductor y dosificacin de materia prima hacia la extrusora. e. Inyector de agua directo, al producto para regular la humedad y garantizar el proceso de extrusin. f. Tanque de acero inoxidable con bomba de agua para alimentar el inyector.

g. Cortadora de Pelets con acople entre la cortadora y el motor.

h. Poleas de transmisin de fierro fundido con buje y 03 canales para fajas de 5/8. i. Extractor de vapor instalado con acople a la cortadora.

j. 01 tablero elctrico de comando general

46

Tabla 17: Caractersticas Tcnicas del Mod. ETT-500X

CARACTERSTICAS TCNICAS DE MOTORES/ ETT-500X

HPKWRPM

Principal20.00.01750

Alimentador1.51.101750

Cortadora1.51.101750

Extractor de vapor1.00.753750

Inyector de agua1.00.751750

Capacidad de produccin80 100kg/h

ndice de Gelatinizacin95 99%

Humedad g/100g4,5%

Fuente: Industrias JARCON (2007)

Mezcladora Horizontal MHT 250X:

Caractersticas Tcnicas:

a. Fabricado totalmente en Acero Inoxidable calidad AISI 304-2B.

b. Fuente con diseo especial en el interior para una mezcla uniforme y limpieza. c. Acople rgido de reductor al eje matriz de la mezcladora.

d. Sistema de doble cintas helicoidales que reduce el tiempo de mezclado.

e. Eje matriz de 1, bastones de 7/8 soporte de la cintas que van montado sobre de dos chumaceras de 1. f. Descarga lateral segura y hermtica.

g. Rejillas de seguridad para la carga del producto.

h. 02 Compuertas con visores para inspeccionar el mezclado.

47

Tabla 18: Caractersticas Tcnicas del Mod. MHT-250X

CARACTERSTICAS TCNICAS / MHT-250X

HPKWRPM

Motor Principal5.03.71750

Capacidad de produccin250kg/bach1000kg/hora

Fuente; Industrias JARCON

Molino de Martillos MMT 45CRX

Caractersticas Tcnicas:

a. Cmara de molienda compacta Fabricada totalmente en Acero Inoxidable calidad AISI 304 de espesor de 3/16, con acabado sanitario.

b. Eje matriz en Acero Inoxidable de 1 de dimetro, montado sobre 02 chumaceras de 1 1/2 SKF para trabajo pesado, con discos y varillas porta martillos en el radio del disco.

c. 48 martillos de Acero especial con temple de 3/16 de espesor.

d. Chaqueta especial para impactos fuertes, fcil limpieza.

e. Tolva de alimentacin con sistema de dosificacin constante tipo compuerta. f. Cicln receptor y decantador de harinas de fcil limpieza.

g. Vlvula de descarga y base de Acero Inoxidable para el reposo de los costales. h. Cicln recuperador de polvos con mangas especiales y base de acero inoxidable para el reposo de los costales. i. Turbo ventilador tipo centrfugo axial que succiona las partculas y/o harinas de la cmara de molienda. j. Porta motor regulable.

48

Tabla 19: Caractersticas Tcnicas del mod. MMT 45CRX

CARACTERSTICAS TCNICAS / MMT- 45CRX

HPKW 220VRPM

Motor Principal20.0014.801750

Capacidad de produccinKg / HoraTamices Zaranda

180 500kg/h Harinas0.5mm 0.8mm

350 800kg/h Partidos2.0mm 5.0mm

Fuente: Industrias JARCON

Encapsuladora Semi Automtica ECAP

Para envasar cpsulas N 00 0 1 2 3 4.

Marca:

ERLI Mquinas (Brasil)

Funcionamiento:

Alimentacin de cpsulas

Alimentacin del polvo

Sellado de las cpsulas

Productividad:

De 11,000 a 12,000 cpsulas por hora.

Peso:

Aproximadamente 280 kg

Dimensiones:

900 x 1300 x 850 mm

Motor

Bomba de vaco : 1,0 cv trifsico 220 a 380 voltios

49

Figura 15: Encapsuladora Semi-Automtica

Fuente: ERLI Mquinas

3.3.3. Distribucin de planta

Antes que nada se debe dejar en claro que el flujo del proceso es continuo y de secuencia definida, por lo que la distribucin a realizar va ser en lnea.

Para realizar la distribucin de la planta se ha considerado las siguientes reas dentro de la planta, especficamente las significativas en la elaboracin del producto, las que son:

1. Recepcin

2. Seleccin y Limpieza

3. Extrusin

4. Molienda

5. Mezclado

6. Encapsulado

7. Envasado

8. Almacn PT

50

Teniendo las reas fsicas necesarias para la planta, se utilizar una Tabla de Relacin de Actividades (TRA) de letras, como la mostrada en la Figura 16.

Las letras utilizadas significan:

A: Absolutamente necesario

E: Especialmente necesario

I: Importante

O: Normal u ordinario

U: Sin importancia

Figura 16: TRA de Letras

Elaboracin: Propia

En base al TRA, se puede hacer un bosquejo de la Distribucin de reas de la planta (rea de Produccin), la cual se muestra en la Figura 17.

51

Figura 17: Layout de bloques

Elaboracin: Propia

Dimensionamiento de Planta

Para realizar el clculo respecto al tamao de la planta se ha tomado en cuenta las siguientes reas que corresponden a la empresa: rea de procesos productivos, reas administrativas, pasillos, reas de servicios generales.

reas de procesos productivos

Segn Garay (2001), el Mtodo de Guerchet se utilizapara calcular el espacio fsico mnimo necesario para poder establecer la planta. Por lo tanto, Garay afirma que se hace necesario identificar el nmero total de maquinaria y equipo llamados elementos estticos y tambin el nmero total de operarios y el equipo de acarreo, llamados elementos mviles.

52

Para poder realizar los clculos se deben definir las siguientes variables:

ST = Ss + Sg + Se

Donde:

ST = Superficie Total

Sg = Superficie de gravitacin

Ss = Superficie Esttica

Se = Superficie de evolucin

N = Nmero de lados tiles de la mquina

L = Largo de la mquina (m)

A = Ancho (m)

Adems, para el proyecto se ha calculado un factor de K denominado coeficiente de evolucin de 0.65.

En la Tabla 20 se muestra el clculo del rea de produccin.

Tabla 20: Clculo de reas de produccin

reasEquiposCantidadNLASsSgSeST

RecepcinBalanza130.600.450.270.810.701.78

LimpiezaMesas142.000.501.004.003.258.25

ExtrusinExtrusora121.561.101.713.413.338.45

MoliendaMolino121.961.502.945.875.7314.53

MezcladoBalanza130.600.450.270.810.701.78

Mezcladora121.300.600.781.561.523.86

EncapsuladoEncapsuladora120.900.850.771.531.493.79

EnvasadoMesas142.000.501.004.003.258.25

Total50.70

Elaboracin: Propia

reas Administrativas

Las reas involucradas en el rea administrativa se describen en la Tabla 21

53

Tabla 21: Clculo reas administrativas

reasCantidadLargo (m)Ancho (m)rea Total (m2)

Secretara1326

Oficina Gerencia General1339

Oficina Administracin y Finanzas1339

Oficina Produccin y Logstica1326

Oficina Ventas y Marketing1339

Servicios Higienicos32212

Total51

Elaboracin: Propia

reas de recepcin y almacenes

Las reas involucradas en el rea administrativa se describen en la Tabla 22.

Tabla 22: Clculo reas almacenes

reasCantidadLargo (m)Ancho (m)rea Total (m2)

Almacen MP14416

Almacen PT1339

Patio Maniobras15420

Total45

Elaboracin: Propia

rea de servicio

Tabla 23: Clculo rea de servicios

reasCantidadLargo (m)Ancho (m)rea Total (m2)

Baos Vestidores14416

Mantenimiento1224

Total20

Elaboracin: Propia

Para la obtencin de los pasillos, espacios perdidos y otros se considera un 30% del rea mnima requerida para el estudio de prefactibilidad. De acuerdo a esto, en la Tabla 24 se observan las reas totales del proyecto.

54

Tabla 24: Cuadro Resumen reas del proyecto

reasDescripcinrea (m2)

Secretara6.00

AdministracinOficina Gerencia General9.00

Oficina Administracin y Finanzas9.00

Oficina Produccin y Logstica6.00

Oficina Ventas y Marketing9.00

Servicios Higienicos12.00

Total51.00

Recepcin yAlmacen MP16.00

Almacen PT9.00

almacenes

Patio Maniobras20.00

Total45.00

Recepcin1.78

Pesado y limpieza8.25

ProduccinExtrusin8.45

Molienda14.54

Mezclado5.64

Encapsulado3.79

Envasado8.25

Total50.70

ServiciosBaos Vestidores16.00

Mantenimiento4.00

Total20.00

Subtotalesrea construida166.70

% Adicional50.01

Total216.71

Elaboracin: Propia

3.4. Requerimientos del proceso

En este punto se detalla los requerimientos mnimos respecto a materia prima, materiales, mano de obra y servicios necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

55

3.4.1. Materia prima

Para saber que cantidad de materia prima (granos de quinua, kiwicha y caihua) va ser requerida para el proceso se debe tener como base el producto final que es un frasco de 150 unidades de 500mg (cada cpsula). Para esto es necesario contar con un balance de masa del proceso como se muestra en las Figuras 18,

19 y 20. Cabe mencionar que en el caso de la caihua no se cuenta con informacin respecto a balances de masa, por lo que se asume un rendimiento igual que la kiwicha, ya que los dos cereales tienen atributos fsicos similares.

Figura 18: Balance de masa del proceso de harina de quinua

Fuente: Sulca (2004)

Elaboracin: Propia

56

Granos de Kiwicha 100 kg

Limpieza

95 kg

Agua: 4.75 kg

Extrusin

90.29 kg

Enfriado

89.66 kg

Molienda

80.69 kg

Envasado

79.88 kg

Harina extruida de quinua 79.88 kg

Figura 19: Balance de masa del proceso de harina de kiwicha Fuente: Sulca (2004)

Elaboracin: Propia

57

Granos de Caihua 100 kg

Limpieza

95 kg

Agua: 4.75 kg

Extrusin

90.29 kg

Enfriado

89.66 kg

Molienda

80.69 kg

Envasado

79.88 kg

Harina extruida de caihua 79.88 kg

Figura 20: Balance de masa del proceso de harina de caihua Elaboracin: Propia

58

En resumen, como se muestra en la Tabla 25, se puede observar los rendimientos encontrados para el proceso:

Tabla 25: Cuadro resumen balance de masa

RendimientoPorcentaje

quinua / harina de quinua78.37%

kiwicha / harina de kiwicha79.88%

caihua / harina de caihua:79.88%

Elaboracin; Propia

Con estos rendimientos y teniendo la demanda estimada (vista en el captulo 2), se ha podido estimar el requerimiento de materia prima durante la vida del proyecto como se observa en la Tabla 27.

3.4.2. Insumos y materiales

Los insumos a ser usados en el proyecto son:

Cpsulas vacas gelatinizadas

Cada caja de cpsulas vacas gelatinizadas proporcionada por la empresa

Abba contiene alrededor de 150 mil unidades. El precio por cada caja es de

500 dlares sin IGV. En la Tabla 28 se aprecia la cantidad a consumir durante el proyecto.

Frascos de plsticos para envasado de cpsulas

Cada caja de frascos de plstico destinado para el envasado de las cpsulas proporcionada (informacin dada por la empresa Axxis) contiene mil unidades.El precio por cada caja es de 200 dlares ms IGV. En la Tabla 28 se aprecia la cantidad a consumir durante el proyecto.

59

Algodn para frascos

Para conservar la higiene del producto final es conveniente utilizar una pequea porcin de algodn hidroflico al interior de cada frasco. El insumo a utilizar es de 1kg de algodn (marca CKF) con un valor de 24.7 soles con IGV. Aproximadamente un 1kg de algodn alcanza para llenar 1200 frascos. En la Tabla 28 se aprecia la cantidad a consumir durante el proyecto

3.4.3.Mano de obra

Tabla 26: Requerimiento de Mano de obra

FuncionesSalario

Mensual Soles

Gerente General2000

Secretaria900

Gerente de Produccin y Logstica1500

Gerente de Ventas y Marketing1200

Gerente de Administracin y Finanzas1200

Asistente de Ventas y Marketing900

Asistente de Administracin y Finanzas900

Obrero N1600

Obrero N2600

Obrero N3600

Almacenero600

Distribuidor600

Elaboracin: Propia

60

Tabla 27: Requerimiento de Materia Prima

2007200820092010201120122013201420152016

Demanda (Tm)Capsulas vitamnicas3.233.323.393.473.543.613.673.733.793.84

Materia primaQuinua (Tm)1.371.411.441.481.511.531.561.591.611.63

Kiwicha (Tm)1.351.381.421.451.481.501.531.561.581.60

requerida (Tm)

Caihua (Tm)1.351.381.421.451.481.501.531.561.581.60

Elaboracin: Propia

Tabla 28: Requerimiento de Insumos

2007200820092010201120122013201420152016

Demanda (Frascos)43,10244,21745,26446,25247,18648,07248,91549,71950,48751,222

Cpsulas Vacias6,465,2636,632,5216,789,6366,937,7677,077,8887,210,8207,337,2647,457,8267,573,0277,683,324

Cajas a adquirir - Cpsulas43444546474849505051

Cajas a adquirir - Frascos43444546474849505051

Algodn - Paquete 1 kg36373839394041414243

Elaboracin: Propia

61

4. Estudio Legal

Segn Sapag (2003) es fundamental conocer al momento de realizar un proyecto de pre factibilidad la legislacin relacionada al mismo ya que adems de las inferencias econmicas que se puede realizar a travs del anlisis jurdico, es necesario conocer las disposiciones legales que sirven para incorporar los elementos administrativos con sus costos correspondientes.

A continuacin se van a mostrar y analizar los factores relevantes del marco legal en base a la estructura propuesta por Baca (1995) en el cual se seala como afectan estos en los distintos componentes del estudio de pre factibilidad.

4.1. Normas Legales

Estudio de Mercado:

El factor legal de este componente esta relacionado a la elaboracin de contratos con proveedores y clientes.

Estudio de Localizacin:

Un factor de gran impacto son los Ttulos de Propiedad los cuales se regulan a travs de SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Pblicos) segn la ley N27755 la cual regula los Registros de Predios.

Segn SUNARP (s.f.) los Registro de Predios unifica el Registro de Propiedad

Inmueble, Registro Predial Urbano y la Seccin Especial de Predios Rurales. En este Registro se inscriben las Transferencias de Propiedad, Declaratorias de Fbrica, Urbanizaciones, Hipotecas, Primeras de Dominio, Embargos y Demandas referidas a Predios Urbanos y Rurales. En virtud a la unificacin tambin se inscribe el derecho de propiedad y otros derechos o actos relativos

62

a predios de pueblos jvenes, urbanizaciones populares, entre otros; as como la inscripcin del derecho de posesin de predios rurales, entre otros.

Otro factor que est relacionado con la localizacin de la empresa es la Licencia de funcionamiento. Segn Campos (2006), todo empleador debe gestionar la licencia de funcionamiento con anterioridad al inicio de actividades.

Cada municipio distrital tiene la facultad de establecer el procedimiento para obtener dicha licencias.

Estudio de la Organizacin:

La Constitucin de la Empresa es un punto bsico a tratar en los aspectos legales en el estudio de Pre Factibilidad debido a que factores como el monto de la inversin, el tipo de actividad entre otros definen la constitucin legal de la empresa, entre personera natural o personera jurdica.

En el caso de personera jurdica (punto a tratar a detalle en capitulo 3.2), segn el Ministerio de Produccin, los pasos a seguir para la constitucin de la empresa son:

1. Tramitar el Certificado de Bsqueda Mercantil en la Oficina de Registros

Pblicos de Lima y Callao a fin de verificar si existe o no otra empresa con la misma denominacin 2. Elaborar dos (2) juegos del Proyecto de Minuta en originales de acuerdo al modelo proporcionado y presentarla a la Oficina de Asesoramiento, adjuntando el Certificado de Bsqueda Mercantil y copia simple del DNI de los socios y/o accionistas titulares y cnyuges en el caso de ser casados 3. Si el aporte de capital es en bienes, los cnyuges de los socios y/o accionistas debern firmar el proyecto de Minuta. 4. Si el aporte de capital o parte del mismo es en efectivo, depositar dicho monto en una Cuenta Corriente a nombre de la empresa, en el Banco de su

63

preferencia. Entregar el comprobante de depsito en la Oficina de Asesoramiento a fin de adjuntarla. Luego la Minuta ser remitida al Colegio de Notarios de Lima, institucin que asigna la Notaria encargada de elevar la Minuta a Escritura Pblica y derivarla a la Oficina de Registros Pblicos, previo pago de los derechos Notariales y Regstrales correspondientes.5. Regresar al da siguiente para recabar un juego de la Minuta firmado por el abogado del Convenio.

6. Llamar a los 05 das tiles al Telfono N 616-2222 Anexo 298, para indicarle en que Notaria se encuentra su Minuta.

Nota:

Se puede tramitar por el Convenio cuando el capital social mnimo aportado es de S/. 1,000 hasta un mximo de ocho (8) UIT. Las Empresas que se constituyen para contratacin de personal, debern aportar como capital social,(45) UIT en efectivo, las mismas que sern depositas en Cta. Cte. de la Empresa.

En toda Empresa, los esposos no pueden ser socios, porque forman parte de una sociedad conyugal (Artculo 315 Cdigo Civil). El aporte de capital, deber estar suscrito y pagado de acuerdo a los art.

52 y 285 de la Ley 26887(Ley General de Sociedades)

Lo que comprende a Leyes Laborales y segn el Ministerio de Trabajo (s.f.) se han resumido a continuacin las normas ms comunes en este rubro y las que afectaran al proyecto, que son:

Remuneracin Mnima Vital: Asciende a S/.550 mensuales.

Compensacin por Tiempo de Servicios: Se deposita mensualmente una cantidad equivalente al 8.33% del salario percibido por el trabajador en dicho mes (que puede incluir horas extras, comisiones, entre otras) en una entidad financiera (elegida por el trabajador).

64

Pago por concepto de Horas Extras: Es el tiempo que excede la jornada diaria o semanal de trabajo (de acuerdo a ley 8 horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales) en el cual se considera el trabajo a sobre tiempo y se deposita 25% por hora sobre el salario percibido en caso de las dos primeras horas y 35% para las horas restantes.

Reglamento Interno de Trabajo: Establece y regula los aspectos mas frecuentes y relevantes dentro de una empresa, y es obligatorio contar con uno si la empresa posee mas de cien empleados. Planillas de Pago: Al pertenecer