Topicos corrientes Psicologicas

2
César Ojeda Ávila Licenciatura en Psicología Introducción a la Psicología 1° cuatrimestre Fecha de entrega: 10 de mayo del 2014 TÓPICOS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGICAS A lo largo de la historia de la psicología surgieron diversas corrientes que intentaron explicar el comportamiento humano y/o animal al mismo tiempo que ponían las bases de una ciencia que apenas nacía. Todas ellas dejaron su huella en la conformación de la psicología. Entre estas encontramos las siguientes: Estructuralismo, funcionalismo, asociacionismo, psicoanálisis, conductismo y el humanismo. Estructuralismo Fundado por Edward Titchener (1867-1927), discípulo de Wilhelm Wundt (padre de la psicología). Su objeto de estudio era la estructura de la mente, centrándose en el estudio de la conciencia compuesta de imágenes y emociones. El método para lograr esto era la introspección. Los contenidos mentales se caracterizan por su intensidad, duración y claridad. Dan énfasis al método científico y a la observación en laboratorio y fue seguido por Edwin Boring (1886-1968), J. P. Nafe, Bentley y Margaret Washburn (1871-1939) Funcionalismo Se consideran precursores de esta corriente a William James (1810-1942) junto con G. T. Ladd y G. S. Hall. Les interesó la función de los procesos mentales, sus propósitos y como ayudaban a la adaptación y sobrevivencia ya que admiraban a Charles Darwin y a la teoría de la evolución. Para ellos, la conciencia era un flujo de imágenes y sensaciones que no se detiene. Obra clave: Principios de Psicología (1890) de James. Método basado tanto en la introspección como el método experimental o comparativo. Fueron de los primeros en introducir el estudio de animales y de estudiar a conducta religiosa y la conducta anormal. Algunos seguidores de esta corriente fueron: James Baldwin (1861-1934), Harvey Carr (1873-1974), James Dewey (1859-1952) Asociacionismo El asociacionismo considera que las experiencias mentales pueden ser explicadas a partir de la asociación de elementos simples. Su principal expositor fue John Locke (1632-1704) en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) seguido de cerca por los filósofos empiristas como David Hume y su obra Tratado de la Naturaleza Humana. Sostienen que no existen ideas innatas (contra el racionalismo), todo provienen de la experiencia (interna o externa). Hay ideas primarias, otras secundarias que se van combinando creando ideas compuestas cada vez más complejas. Solo se conocen las cualidades de las cosas que perciben los sentidos, no la esencia o sustancia de las mismas. Muchas de las primeras corrientes psicológicas abrevan de este pensamiento.

Transcript of Topicos corrientes Psicologicas

Page 1: Topicos corrientes Psicologicas

César Ojeda Ávila

Licenciatura en Psicología Introducción a la Psicología

1° cuatrimestre Fecha de entrega: 10 de mayo del 2014

TÓPICOS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGICAS

A lo largo de la historia de la psicología surgieron diversas corrientes que intentaron explicar el comportamiento humano y/o animal al mismo tiempo que ponían las bases de una ciencia que apenas nacía. Todas ellas dejaron su huella

en la conformación de la psicología. Entre estas encontramos las siguientes: Estructuralismo, funcionalismo, asociacionismo, psicoanálisis, conductismo y el

humanismo. Estructuralismo

Fundado por Edward Titchener (1867-1927), discípulo de Wilhelm Wundt (padre de la psicología). Su objeto de estudio era la estructura de la mente, centrándose

en el estudio de la conciencia compuesta de imágenes y emociones. El método para lograr esto era la introspección. Los contenidos mentales se caracterizan por su intensidad, duración y claridad. Dan énfasis al método científico y a la

observación en laboratorio y fue seguido por Edwin Boring (1886-1968), J. P. Nafe, Bentley y Margaret Washburn (1871-1939)

Funcionalismo Se consideran precursores de esta corriente a William James (1810-1942) junto

con G. T. Ladd y G. S. Hall. Les interesó la función de los procesos mentales, sus propósitos y como ayudaban a la adaptación y sobrevivencia ya que admiraban a

Charles Darwin y a la teoría de la evolución. Para ellos, la conciencia era un flujo de imágenes y sensaciones que no se detiene. Obra clave: Principios de Psicología (1890) de James. Método basado tanto en la introspección como el

método experimental o comparativo. Fueron de los primeros en introducir el estudio de animales y de estudiar a conducta religiosa y la conducta anormal.

Algunos seguidores de esta corriente fueron: James Baldwin (1861-1934), Harvey Carr (1873-1974), James Dewey (1859-1952)

Asociacionismo El asociacionismo considera que las experiencias mentales pueden ser explicadas

a partir de la asociación de elementos simples. Su principal expositor fue John Locke (1632-1704) en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) seguido de cerca por los filósofos empiristas como David Hume y su obra Tratado de la

Naturaleza Humana. Sostienen que no existen ideas innatas (contra el racionalismo), todo provienen de la experiencia (interna o externa). Hay ideas

primarias, otras secundarias que se van combinando creando ideas compuestas cada vez más complejas. Solo se conocen las cualidades de las cosas que perciben los sentidos, no la esencia o sustancia de las mismas. Muchas de las

primeras corrientes psicológicas abrevan de este pensamiento.

Page 2: Topicos corrientes Psicologicas

Conductismo Su fundador fue John B. Watson (1913-1994). Los elementos básicos de todo

conductismo son el estímulo y la respuesta aunque varía según el tipo (puede ser el clásico, el radical o el cognitivo). Solo aceptan lo observable y medible, de ahí su rechazo de estudiar algo como la mente. Incluyen el estudio de animales y

ayudaron a convertir la psicología en una ciencia natural. Algunos conductistas importantes han sido: B. F. Skinner (1904-1990), Edward Thorndike (1874-1949),

Jacob R. Kantor (1888-1984) Psicoanálisis

Su fundador fue Sigmund Freud (1856-1939). Para esta corriente la vida mental dominada por fuerzas inconscientes algo así como un iceberg. De igual modo, fue

una de las primeras terapias totalmente desarrolladas que exploraba justamente el inconsciente y los problemas emocionales. Hace hincapié en la asociación libre, las resistencias y la transferencia para evitar conflictos inconscientes. Algunos

continuadores son: Alfred Adler (1870-1937), Anna Freud (1895-1982), Carl Jung (1875-1961), Erick Erikson (1902-1994)

Humanismo Esta corriente se concentra más en la experiencia humana subjetiva intentado

superar la estrechez del conductismo y del psicoanálisis e incluye en la psicología las experiencias típicamente humanas: el amor, la esperanza, la responsabilidad,

el sentido de la vida entre otras. Subrayan el libre albedrio frente al determinismo. Algunos representantes son Carl Rogers (1902-1987) con su obra Asesoría y psicoterapia (1942) y Abraham Maslow (1908-1970) y Una teoría de la motivación

humana (1943)

FUENTES ARTIGAS, M. Filosofía de la ciencia. 2° ed., EUNSA, Pamplona, 2009

COON, D. y MITTERER, J. Introducción a la Psicología, El acceso a la mente y la conducta. 12° ed., Cengage Learning, México, 2010

FRAILE, G. Historia de la Filosofía T. III. 4° ed., BAC, Madrid, 2000

Biblioteca.uam.es/psicología/…/CartelaaA4%20%20Estructuralismo%20us…