Toma de decisiones -consumo de SPA , deserción

2
FORO DETERMINISMO Buenas noches, un saludo para todos, compartiré mi percepción con respecto a los anteriores planteamientos: Con respecto al primer caso, como bien se ha mencionado por otros participantes hay un conjunto de factores que pueden incidir en el consumo de sustancias psicoactivas, factores sociales (familia, amistades) , educativos, culturales, laborales entre otros ; pero si bien existe para esa persona la libertad de tomar una decisión asertiva en la cual abandone el consumo y se someta a tratamiento de rehabilitación asumiendo con resiliencia esta decisión .De otro lado cabe mencionar que las conductas adictivas constituyen una enfermedad no solo individual sino también social que cobra miles de vidas; en el caso de Colombia el estado a sectorizado, aislado y abandonado, al grupo social donde existe un alto índice de consumo y delincuencia (caso del Bronx, antiguamente denominada calle del cartucho). En cuanto a la deserción escolar, aunque no conozco de cerca la situación con los niños gitanos es un fenómeno que también se genera en Colombia con la población en alta vulnerabilidad, en especial con el tema de la explotación laboral infantil realizada por parte de padres que consideran más importante que los niños y niñas devenguen algún ingreso para suplir las necesidades básicas del hogar, influenciado y/u obligando a alejarse rápidamente del ciclo vital en el cual se encuentra , sin considerar la importancia de la educación para poder tener acceso a una mejor calidad de vida, en estos casos se puede ver que es una cadena de causa-efecto en la cual, el niño o niña por su contexto familiar, cultural y socio-económico, tendrá la posibilidad de repetir o no las pautas de comportamiento de sus padres. Sin embargo existen dos puntos de vista para analizar los casos: 1 tomando los casos como problemáticas personales donde existe la posibilidad de elegir (determinismo individual) 2. o bien tomándolas como problemáticas propias de una realidad social, donde acorde con mi percepción, somos seriamente manipulados por un sistema económico y político que durante años aquí en

Transcript of Toma de decisiones -consumo de SPA , deserción

Page 1: Toma de decisiones -consumo de SPA , deserción

FORO DETERMINISMO

Buenas noches, un saludo para todos, compartiré mi percepción con respecto a los anteriores planteamientos:

Con respecto al primer caso, como bien se ha mencionado por otros participantes hay un conjunto de factores que pueden incidir en el consumo de sustancias psicoactivas, factores sociales (familia, amistades) , educativos, culturales, laborales entre otros ; pero si bien existe para esa persona la libertad de tomar una decisión asertiva en la cual abandone el consumo y se someta a tratamiento de rehabilitación asumiendo con resiliencia esta decisión .De otro lado cabe mencionar que las conductas adictivas constituyen una enfermedad no solo individual sino también social que cobra miles de vidas; en el caso de Colombia el estado a sectorizado, aislado y abandonado, al grupo social donde existe un alto índice de consumo y delincuencia (caso del Bronx, antiguamente denominada calle del cartucho).

En cuanto a la deserción escolar, aunque no conozco de cerca la situación con los niños gitanos es un fenómeno que también se genera en Colombia con la población en alta vulnerabilidad, en especial con el tema de la explotación laboral infantil realizada por parte de padres que consideran más importante que los niños y niñas devenguen algún ingreso para suplir las necesidades básicas del hogar, influenciado y/u obligando a alejarse rápidamente del ciclo vital en el cual se encuentra , sin considerar la importancia de la educación para poder tener acceso a una mejor calidad de vida, en estos casos se puede ver que es una cadena de causa-efecto en la cual, el niño o niña por su contexto familiar, cultural y socio-económico, tendrá la posibilidad de repetir o no las pautas de comportamiento de sus padres.

Sin embargo existen dos puntos de vista para analizar los casos: 1 tomando los casos como problemáticas personales donde existe la posibilidad de elegir (determinismo individual) 2. o bien tomándolas como problemáticas propias de una realidad social, donde acorde con mi percepción, somos seriamente manipulados por un sistema económico y político que durante años aquí en Colombia como en otros países en vía de desarrollo, la negligencia y la corrupción estatal impiden que las clases bajas y medias asciendan en la escala social, de otro lado hay que observar como los varios intentos de privatización de la educación pública y los altos precios de la educación privada en nuestro país hacen que el ascenso para las clases sociales(media y baja ) sea cada vez más limitado para las personas que desean acceder a la educación superior. En conclusión incide una mezcla de los dos componentes pero es deseable seguir considerando que somos “dueños de nuestro destino”…