Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

download Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

of 232

Transcript of Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    1/232

    LA MEMORIA BIOCULTURAL

    Biocultura.indd 1 23/10/2009, 12:39:44

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    2/232

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    3/232

    VCTORM. TOLEDONARCISOBARRERA-BASSOLS

    LA MEMORIA BIOCULTURAL

    LA IMPORTANCIA ECOLGICA DELAS SABIDURAS TRADICIONALES

    PERSPECTIVAS AGROECOLGICAS

    Biocultura.indd 3 23/10/2009, 12:40:09

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    4/232

    Diseo de la cubierta: Adriana Fbregas

    Vctor M. Toledo y Narciso Barrera-Bassols

    De esta edicin Icaria editorial, s.a. Arc de Sant Cristfol, 11-23 08003 Barcelona www.icariaeditorial.com

    Primera edicin: octubre 2008

    ISBN: 978-84-9888-001-4Depsito legal: B-19.711-2008

    Fotocomposicin: Text GrficImpreso en Romany/Valls, s.a.Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona)

    Todos los libros de esta coleccin estn impresos en papel recicladoPrinted in Spain. Impreso en Espaa. Prohibida la reproduccin total o parcial

    Este libro ha sido editado en papel 100% Amigo de los bosques, proveniente de bosques

    sostenibles y con un proceso de produccin de TCF (Total Clorin Free), para colaborar en una

    gestin de los bosques respetuosa con el medio ambiente y econmicamente sostenible.

    Biocultura.indd 4 23/10/2009, 12:40:11

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    5/232

    Dnde est el conocimiento que perdemos con la infor-macin?, dnde est la sabidura que perdemos con elconocimiento?

    T.S. ELIOT

    Una inteligencia incapaz de considerar el contexto y elcomplejo planetarios nos hace ciegos, inconcientes e irres-ponsables.

    EDGARMORIN

    Todo aquello que se hace destruyendo la tradicin terminaincendindose.

    CHAMNPURHPECHA

    Biocultura.indd 5 23/10/2009, 12:40:12

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    6/232

    Biocultura.indd 6 23/10/2009, 12:40:12

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    7/232

    NDICE

    Agradecimientos 11

    Introduccin 13

    I. Qu es la memoria biocultural? 15La diversificacin como proceso evolutivo 16La primera ola: la diversificacin biolgica 17La segunda ola: la diversificacin del ser humano 18La tercera ola: la creacin humana de nuevas especies 21La cuarta ola: la creacin humana de nuevos paisajes 22La diversidad biocultural 25

    II. El teatro de la memoria: escenografas y actores 29Dnde se localiza la memoria biocultural? 29Los centros de diversidad biolgica 30Los centros de diversidad lingstica 31Los centros de origen de plantas y animales domesticados(agrodiversidad) 35Definiendo la diversidad agrcola 38Dnde estn las sociedades tradicionales? 40Los productores rurales como apropiadores de la naturaleza 41La produccin a pequea escala 45La importancia de la agricultura tradicional 48Los pueblos indgenas 51Pueblos indgenas y biodiversidad 52La importancia conservacionista de los pueblos indgenas 53Por qu los productores indgenas adoptan una estrategiade uso mltiple? 55Implicaciones ecolgicas de la estrategia indgena 57Pueblos indgenas y regiones prstinas 59La sobreposicin geogrfica de las diversidades biolgica,lingstica y agrcola 60

    Biocultura.indd 7 23/10/2009, 12:40:12

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    8/232

    III. Los conocimientos tradicionales: la esencia de la memoria 65Introduccin 65Las otras ecologas 68Rasgos principales del conocimiento tradicional 70Las dimensiones espacio-temporales del conocimientotradicional 71La matriz de conocimientos tradicionales 75Los conocimientos astronmicos 76Los conocimientos (geo) fsicos 78La etnoedafologa: la importancia agroecolgica del conocimientosobre los suelos 80Resultados y tendencias de la investigacin etnoedafolgica 82

    Comparacin entre las clasificaciones cientfica y local delos suelos 83Los sistemas locales para la evaluacin de tierras 86Prcticas de manejo agroecolgico 86Los conocimientos biolgicos 87Los conocimientos ecogeogrficos 89El conocimiento estructural: las etno-taxonomas 94El conocimiento relacional 97El conocimiento dinmico 97El conocimiento utilitario 98El conocimiento tradicional y sus relaciones con las prcticasy las creencias 99

    IV. Qu son las sabiduras tradicionales?: una aproximacinetnoecolgica 101Conocimiento y sabidura 101Ciencia y saberes tradicionales: una comparacin intil 104La sabidura tradicional: una aproximacin etnoecolgica 107La etnoecologa como anlisis del complejo kosmos-corpus-praxis 111La dinamizacin del complejo k-c-p: el escenario giratorio 113

    V. Agroecologa y sabiduras tradicionales: un panorama mundial 117

    Introduccin 117El conocimiento agroecolgico de los moru del Sudn 117Usos indgenas de los recursos en el Himalaya 120

    El conocimiento otom (Mxico) sobre suelos, agua y el manejode tierras 123El sistema tradicional agropastoril de los Alpes Suizos 129La agricultura de pantano entre los chontales de Mxico 131El manejo tradicional del agua en India 133Los sistemas agroforestales tradicionales de Indonesia 135

    Biocultura.indd 8 23/10/2009, 12:40:12

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    9/232

    Manejo y conservacin de la diversidad agrcola: los macesde Pichtaro, Mxico 138Los conocimientos agronmicos de los hausa de Nigeria 147Manejo y uso de la biodiversidad entre los mayas yucatecosde Mxico 151La agricultura de anillos concntricos entre los mossi deBurkina Faso 155Las chinampas de Mxico: un caso notable de agriculturahidrulica 160El sistema waru waru de hidroagricultura de Per y Bolivia 167Los jardines de caf de Mxico 168La agricultura en dunas costeras de los huaves de Oaxaca,

    Mxico 172El manejo del delta del Orinoco por los warao de Venezuela 178Los arrozales inundados del sur y sureste de Asia 181La agricultura de escorrenta en los desiertos de Norteamrica:ppagos y zuni 185

    VI. Globalizacin, memoria biocultural y agroecologa 189La produccin de diversidad 189Globalizacin y diversidad 190La diversidad biocultural amenazada: la erosin de la memoria 191Un dilema fundamental: agroindustrialidad o agroecologa? 195La congelacin de la memoria: una salida falsa 197La crisis de la civilizacin industrial 202Conocimiento, tradicin y modernidad 204

    Bibliografa 207

    Biocultura.indd 9 23/10/2009, 12:40:13

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    10/232

    Biocultura.indd 10 23/10/2009, 12:40:13

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    11/232

    11

    AGRADECIMIENTOS

    El libro que el lector tienen en sus manos es el resultado de las inves-tigaciones personales realizadas por los autores durante varias dcadas,y de las reflexiones y anlisis conjuntos llevado a cabo, incluyendoa los estudiantes de dos cursos, en los ltimos cinco aos. Para suelaboracin se cont con la valiosa colaboracin de Pablo Alarcn-Chaires y de Carolina Pinilla. Al primero se deben la mayor parte delas ilustraciones, grficas y cuadros, as como puntuales bsquedas deinformacin, revisin del manuscrito, y asistencia tcnica diversa. A lasegunda su inapreciable ayuda en la bsqueda, traduccin y redaccinde textos. Los autores igualmente agradecen a Pedro Urquijo su cola-

    boracin y asistencia y especialmente por la cuidadosa revisin de laltima versin del manuscrito. Agradecemos enormemente a ManuelGonzlez de Molina, su apoyo y paciencia que hicieron posible estaobra. El segundo autor desea expresar su agradecimiento por el apoyofinanciero recibido a travs del proyecto PAPIIT IN306803-6 Sabereslocales y el manejo de la diversidad ecogeogrfica en reas rurales detradicin indgena. Finalmente los autores reconocen el apoyo insti-tucional de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Biocultura.indd 11 23/10/2009, 12:40:13

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    12/232

    Biocultura.indd 12 23/10/2009, 12:40:13

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    13/232

    13

    INTRODUCCIN

    La memoria permite a los individuos recordar los eventos del pasado.Como los individuos, las sociedades poseen tambin una memoriacolectiva, una memoria social. En ambos casos, esta capacidad derecordar resulta crucial porque ayuda a comprender el presente y,en consecuencia da elementos para la planeacin del porvenir y sirvepara remontar eventos similares ocurridos anteriormente, y an sucesosinesperados. Como los individuos y los pueblos, la especie humanatambin tiene memoria, y sta permite develar las relaciones que lahumanidad ha establecido con la naturaleza, soporte y referente de suexistencia, a lo largo de la historia. Aunque todas las especies tienenen teora una memoria que les permite mantenerse y sobrevivir en elcambiante concierto de la historia natural, la especie humana es lanica que puede hacer conciente, revelarse a s misma, los recuerdosque integran su propia historia con la naturaleza.

    La memoria de la especie humana es, por lo menos, triple: gentica,lingstica y cognitiva, y se expresa en la variedad o diversidad de genes,lenguas y conocimientos o sabiduras. Las dos primeras expresiones deheterogeneidad de lo humano, que han sido lo suficientemente docu-mentadas mediante la investigacin gentica y lingstica, permitentrazar la historia de la humanidad ubicndola en sus diferentes contex-tos espaciales, ecolgicos y geogrficos (Shreeve, 2006; Maffi, 2005).La tercera, mucho menos explorada, sintetiza y explica esa historia alrevelar las maneras como los diferentes segmentos de la poblacin hu-mana se fueron adaptando a la amplia gama de condiciones (especiales,concretas, especficas, dinmicas y nicas) de la Tierra.

    Las dos primeras dimensiones certifican una historia entre la hu-manidad y la naturaleza, y la tercera ofrece todos los elementos para

    Biocultura.indd 13 23/10/2009, 12:40:14

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    14/232

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    15/232

    15

    I. QU ES LA MEMORIA BIOCULTURAL?

    Antes que entes sociales, los seres humanos fuimos, somos y seguiremossiendo una especie biolgica ms dentro el concierto de la diversidadnatural conformada por millones de organismos, pues a su esenciaanimal se le ha sumado, sin sustituirla, su estirpe social. Los seres hu-manos somos esencialmente animales sociales que siguen existiendoen razn no solo de sus vnculos societarios, sino de sus vnculos conla naturaleza, una dependencia que es tan universal como eterna. Enla perspectiva del tiempo geolgico, que se mide en lapsos de millonesde aos, toda especie sobrevive en funcin de su habilidad para seguiraprendiendo de su experiencia ganada a lo largo del tiempo.

    No obstante su descomunal tamao (el nmero de sus miembroshoy rozan los 6.700 millones), su estirpe excepcional (cuyo principalrasgo lo representa el tamao de su cerebro y el advenimiento deuna conciencia), y su poder de transformacin del hbitat planetario(resultado del enorme desarrollo de conocimientos y tecnologas), laespecie humana sigue necesitando, para sobrevivir y sortear sus desafosactuales, de una memoria que le indique de su paso por el planetadurante los ltimos 200.000 aos.

    Si el Homo sapiens ha logrado permanecer, colonizar y expandirsu presencia en la Tierra, ello se debe a su habilidad para reconocer yaprovechar los elementos y procesos del mundo natural, un universocaracterizado por una caracterstica esencial: la diversidad. Esta habi-lidad ha sido posible por la permanencia de una memoria, individualy colectiva, que se logr extender por las diferentes configuracionessocietarias que formaron la especie humana. Este rasgo, evolutivamenteventajoso de la especie humana, se ha visto limitado, soslayado, olvida-do o tcitamente negado con el advenimiento de la modernidad, una

    Biocultura.indd 15 23/10/2009, 12:40:14

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    16/232

    16

    era orientada cada vez ms por la vida instantnea y por la prdidade la capacidad de recordar.

    Identificada por la velocidad vertiginosa de los cambios tcnicos,cognitivos, informticos, sociales y culturales que impulsa una raciona-lidad econmica basada en la acumulacin, centralizacin y concentra-cin de riquezas, la era moderna (consumista, industrial y tecnocrtica)se ha ido convirtiendo en una poca cautiva del presente, dominada porla amnesia, por la incapacidad de recordar tanto los procesos histricosinmediatos como aquellos de medio y largo alcance.

    Esta falla nodal responde a una ilusin alimentada por una suertede ideologa del progreso, desarrollo y de la modernizacin, que

    es intolerante a toda forma pre-moderna (y en sentido estricto pre-industrial), la cual es automticamente calificada de arcaica, obsoleta,primitiva e intil. Esta apreciacin ideolgica, que hace de la moder-nidad un universo autocontenido, autojustificado y autodependiente,se vuelve contra su propia existencia, al suprimirle su capacidad dereconocer el pasado; es decir, al dejarla desprovista de una concienciade especie que es la mismo tiempo una conciencia histrica de largoaliento basada en un rasgo que desborda el fenmeno humano y alcanzatodas las dimensiones de la realidad del planeta: la diversidad

    La diversificacin como proceso evolutivo

    Diversificar es el acto de darles forma o cualidades a determinadoselementos, para incrementar la variedad de una cierta realidad. Ladiversidad exalta la variedad, la heterogeneidad y la multiplicidad y eslo opuesto a la uniformidad. Desde una perspectiva termodinmica,el orden, que es la complejidad que existe en el universo, aumentaproporcionalmente con la diversidad, un principio que es expresadodentro de la llamada Teora de la Informacin. Por esta razn, la evo-lucin csmica postula que la variedad aumenta a medida que aumentael orden. La historia de la Tierra ha sido, en general, una muy largahistoria de diversificacin, y este proceso se ha producido a diferentesescalas, ritmos y perodos de tiempo. Por ello, desde una perspectiva de

    largo plazo (escala geolgica del tiempo), la diversificacin es sinnimode evolucin.En la actualidad, es posible identificar en el planeta dos tipos prin-

    cipales de diversidad, la biolgica y la cultural, de cuyo encuentro sederivan al menos otras dos ms: la diversidad agrcola y la diversidadpaisajstica. La diversidad cultural incluye, a su vez, tres modalidades

    Biocultura.indd 16 23/10/2009, 12:40:14

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    17/232

    17

    de heterogeneidad: la gentica, la lingstica y la cognitiva (vase msadelante), en tanto que la diversidad biolgica suele expresarse en cuatroniveles: el de los paisajes (naturales), el de los hbitats, el de las especiesy el de los genomas.

    La primera ola: la diversificacin biolgica

    El origen de los seres vivos sobre la Tierra data de una antigedadaproximada de 3.500 millones de aos (los ms antiguos registrosfsiles de bacterias). Desde entonces, los organismos vivos han expe-rimentado varios perodos de condiciones adversas. De hecho, una

    de las caractersticas ms representativas de la historia del planeta hasido la aparicin peridica de fenmenos de extincin masiva. As, enel curso del tiempo geolgico se produjeron al menos cinco eventosde este tipo, durante los cuales se extingui una gran proporcinde las especies existentes. Se tienen evidencias cientficas de que elltimo gran fenmeno de extincin ocurri en el Paleoceno hace 54millones de aos.

    A partir de ese evento, ocurri un proceso de diversificacin deorganismos a lo largo de todo el planeta, el cual produjo toda unaserie de relaciones intra- e inter-especficas y, por ende, una gran ri-queza medida en nmero de especies. Durante ese lapso, varias lneasde evolucin de organismos vivos fueron exitosas en sus procesos dediversificacin (especiacin), dando lugar a lo que hoy en da conoce-mos como diversidad biolgica.

    La biodiversidad es un concepto muy amplio que se refiere a lavariedad de paisajes, tipos de vegetacin, de especies y de genes. Porlo tanto, el mantenimiento y la conservacin de la diversidad biolgicademanda esfuerzos en cada uno de estos niveles. As, mientras el primernivel est enfocado a la preservacin del ensamblaje de los paisajes, elsegundo se centra en la proteccin de los hbitats en los que vivenlas poblaciones. Al nivel de especie, la mayora de lo que se conocesobre la diversidad se refiere a las plantas superiores y a los animalesvertebrados (mamferos, aves, reptiles, anfibios y peces). La riqueza y

    diversidad de plantas inferiores y de invertebrados (que incluye a losinsectos y moluscos) es an desconocido, razn por la cual se siguenrealizando inventarios sobre estos grupos de organismos. Si bien ladiversidad biolgica est constituida por plantas y animales silvestres,resulta fundamental reconocer el rol que juegan los organismos domes-ticados, ya que stos constituyen el aporte del hombre a la diversidad

    Biocultura.indd 17 23/10/2009, 12:40:14

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    18/232

    18

    natural. Finalmente, el objetivo del cuarto nivel de la biodiversidadse centra en la conservacin de la variabilidad gentica de organismossilvestres, cultivos y animales domesticados.

    La segunda ola: la diversificacin del ser humano

    La colonizacin del planeta por parte del ser humano, ha sido uno delos ms notables procesos de diversificacin en la historia natural, noobstante su brevedad en la escala geolgica del tiempo. En la genticay en el lenguaje de los diferentes grupos que hoy componen el gnerohumano, han quedado impresas las huellas del pasado y de su lectura

    o interpretacin y de su anlisis comparativo es posible develar fen-menos como el trayecto seguido por la especie desde sus orgenes enel Valle del Rift en frica. Esta interpretacin histrica explica, a suvez, la variedad de lo humano.

    En efecto, las investigaciones sobre gentica y lingstica, apoyadaspor los estudios paleontolgicos y de otras disciplinas, indican que losseres humanos descienden de grupos de homnidos que surgieron en

    frica, hace unos 200.000 aos. El Homo sapiensmoderno desciendede una pequea poblacin del frica oriental, cuya expansin por elresto de aquel continente comenz hace unos 100.000 aos. Posterior-mente (40.000-60.000 aos ms tarde) y desde esa misma regin, unpequeo subconjunto entr a Asia y comenz la segunda y ms rpidaexpansin, probablemente, en dos direcciones. La primera ocurri alo largo de la costa sur del este de Asia y de Oceana occidental. Lasegunda migracin fue hacia el centro de Asia, desde donde irradi unaexpansin al oeste hacia Europa, y otra hacia el oeste de Asia y el nortede Siberia hasta llegar a Amrica. Esta cronologa ha sido confirmadatanto por las evidencias genticas como por los estudios lingsticos, detal suerte que existe una correspondencia entre los rboles o genealogasgentica y lingstica (Cavalli-Sforza, 2001).

    Valindose de los procesos de expansin geogrfica, la especie hu-mana coloniz prcticamente todo el planeta, y una vez establecida enlos diferentes hbitats, cada grupo aprendi a utilizar de manera espe-

    cfica los recursos disponibles en su entorno inmediato. Sin embargo,es despus del origen y la expansin de la agricultura y del cambio denmadas cazadores-recolectores a agricultores sedentarios, que la espe-cie humana experiment una amplia y rpida diversificacin. Hoy enda, la diversidad cultural puede ser entendida desde tres dimensionesbsicas: la gentica, la lingstica y la cognitiva.

    Biocultura.indd 18 23/10/2009, 12:40:15

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    19/232

    19

    Una primera expresin de la diversificacin de lo humano, pro-ducto de la colonizacin del planeta y de la consecuente adaptaciny aislamiento de los grupos humanos, se encuentra en la gentica dela especie. El desciframiento del cdigo gentico o genoma humanoreconoce que cada ser humano contiene unos 30.000 a 50.000 ge-nes. El genoma de los 6.700 millones de seres humanos es idnticoen un 99,9%. Sin embargo, es en la interpretacin de esa pequeafraccin, lo que hace nico a cada individuo, donde se encuentrala clave para apreciar la variedad del gnero humano y para enten-der la historia de la especie. Cada genoma individual es un librode historia de toda la especie y la interpretacin y comparacin de

    genomas de diferentes grupos humanos permiten entender procesosdel pasado.

    El anlisis de ciertos elementos de los genomas, permite trazar conbastante precisin los caminos que sigui la especie humana desde susorgenes en el continente africano hacia todos los rincones del planeta.Este es el caso del llamado cido des-oxi ribonucleico o ADN mito-condrial y del cromosoma Y, el mismo que define la masculinidad deun ser humano (Shreeve, 2006). En ambos casos, estas dos fraccionesgenticas tienen la cualidad de registrar y mantener los cambios gen-ticos que se van realizando a lo largo del tiempo, de tal forma que suestudio revela las trazas de las modificaciones genticas sufridas por lasinnumerables generaciones de seres humanos.

    Al igual que las poblaciones humanas, los lenguajes tambin sehan diversificado y evolucionado con el tiempo, de manera que sussimilitudes y diferencias tambin evidencian las relaciones entre losdiversos pueblos. Asimismo, las interacciones entre los grupos huma-nos a lo largo del tiempo han sido evaluadas mediante los estudiosde la arqueologa cultural y de la antropologa fsica, ah donde seha dispuesto de evidencias. As, tanto las razas como las combina-ciones genticas del Homo sapiens, evidencian la diversidad de losseres humanos.

    Aunque en sentido estricto el nmero de lenguas no equivale aun nmero similar de culturas, se puede utilizar el criterio lingstico

    para efectuar un primer clculo de la diversidad cultural, casi 7.000lenguas (Gordon, 2005). Esta cifra resulta conservadora, si se toma encuenta que antes de la expansin colonial europea iniciada en el siglo

    XV, el nmero de lenguas lleg a las 12.000, alcanzando su cenit ladiversificacin cultural del gnero humano, y poniendo en evidenciafenmenos de extincin cultural en frica, Asia, y Amrica Latina.

    Biocultura.indd 19 23/10/2009, 12:40:15

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    20/232

    20

    En la estructura de la diversidad cultural, tanto la gentica comola lingstica, operan como el ncleo, como la base sobre la cualse pone de manifiesto una gran variedad de expresiones tangibles eintangibles: creencias, conocimientos, instrumentos y herramientas,arte, arquitectura, vestimentas y la amplia gama de alimentos queconforman las cocinas locales y regionales. Por ejemplo la diversidadde las creencias religiosas, son representan toda la gama de elementosque el hombre deifica como las montaas, las plantas, los animales,los hongos, los manantiales, los vientos, las tormentas, las estrellas.

    As, hay deidades del amor, la belleza, la fecundidad, la fidelidad, lasexualidad, la cosecha, el aprendizaje, la sabidura, la magia, la msica,

    la salud, la guerra, los desechos y la muerte, entre otros.De todas las expresiones que emanan de una cultura, los conoci-

    mientos sobre la naturaleza conforman una dimensin especialmentenotable, porque reflejan la acuciosidad y riqueza de observaciones sobreel entorno realizadas, mantenidas, trasmitidas y perfeccionadas a travsde largos perodos de tiempo, sin las cuales la supervivencia de losgrupos humanos no hubiera sido posible. Se trata de los saberes, trans-mitidos por va oral de generacin en generacin y, en especial aquellosconocimientos imprescindibles y cruciales, por medio de los cuales laespecie humana fue moldeando sus relaciones con la naturaleza.

    Esta dimensin cognitiva, tan antigua como la especie misma,permiti a los seres humanos no solamente mantener una ciertarelacin de coexistencia con la naturaleza, sino de irla afinando operfeccionando. El producto final de ese proceso de refinamiento alo largo del tiempo se encuentra hoy en da en las mentes y en lasmanos de los hombres y mujeres que conforman los llamados pue-blos tradicionales y en especial los pueblos indgenas. stos son, sinembargo, conocimientos amenazados.

    Como sucede hoy en da con buena parte de todo aquello referidocomo tradicional, las maneras como los seres humanos han logradoexitosamente apropiarse los recursos de la naturaleza a lo largo deltiempo, se encuentran sujetas a una enorme presin por factores yfuerzas diversas. La modernidad, al menos la que hoy se expande por

    todos los rincones de la Tierra, rara vez tolera otra tradicin que nosea la suya, y en consecuencia las formas modernas de uso de losrecursos generalmente avasallan toda forma tradicional de manejo dela naturaleza, incluyendo los conocimientos utilizados. Se trata de unconflicto nodal entre las formas agroindustriales y las formas tradicio-nales de producir.

    Biocultura.indd 20 23/10/2009, 12:40:15

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    21/232

    21

    Es dentro del panorama anterior donde destaca el valioso trabajode valoracin realizado por ese ejrcito de estudiosos de los cono-cimientos tradicionales y, especialmente, de aquellos dedicados adocumentar, analizar y revalorar las sabiduras premodernas sobre lanaturaleza; un esfuerzo de contracorriente intelectual que ha crecidodurante las ltimas cuatro dcadas. Estos estudios se han centrado enel anlisis de ese cmulo de saberes, no cientficos, que existen en lamente de los productores rurales (agricultores, pastores, pescadores,ganaderos, cazadores, recolectores) y que han servido durante mile-nios para que la especie humana se apropie de los bienes y serviciosde la naturaleza.

    La tercera ola: la creacin humana de nuevas especies

    La agricultura surgi de manera independiente en varios lugares delmundo hace 10.000 o 12.000 aos. Durante esta revolucin neolticao agrcola se generaron no solo una enorme variedad de especies deplantas y animales domesticados (estimada entre 1.200 y 1.400), sinotambin la aparicin de nuevas variedades y razas que, en conjuntoprodujeron un aumento notable de la biodiversidad (solamente de lapapa se conocen alrededor de 12.000 variedades reconocidas localmen-te; y unas 10.000 variedades de arroz). De esta manera, los nuevosorganismos que surgieron gracias a la invencin humana pueden serconsiderados como una nueva contribucin a la diversidad actual delmundo.

    De acuerdo al trabajo del genetista ruso N.I. Vavilov (1926), esposible identificar ocho centros de domesticacin de plantas alrede-dor del mundo, mismos que fueron modificados por Harlan (1992),quien utiliz una serie de evidencias arqueolgicas en los territorios deorigen de los cultivos. En consecuencia existen tres zonas geogrficasllamadas centros, y otras tres regiones reconocidas como no-centros.Los tres centros son el Cercano Oriente (Jordania, Siria, Turqua, Iraqe Irn), Mesoamrica (Mxico y Centroamrica) y el norte de China.Por su parte, la franja central africana, Asia sur oriental y Amrica del

    Sur constituyen los no-centros. Posteriormente, Smith (1998) aadiun nuevo centro de origen de cultivos en Amrica del Norte. La grandiversidad de los sistemas agrcolas se caracteriza por el nmero deespecies de cultivo, de animales domsticos, de razas y sus variedadeslocales, y de las tcnicas de manejo de los paisajes.

    Biocultura.indd 21 23/10/2009, 12:40:15

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    22/232

    22

    La cuarta ola: la creacin humana de nuevos paisajes

    El ltimo proceso de diversificacin se produjo en ntima relacin conla tercera ola, cuando las primeras sociedades agrcolas modificaron loshbitats para crear zonas humanizadas o paisajes, es decir, reas para laproduccin de bienes y servicios, proceso que implic la domesticacindel espacio y que vino a complementar, no a sustituir a los hbitatsoriginales. Estos nuevos paisajes del Neoltico fueron diseados paraaadir nuevos productos a los logrados mediante la caza, pesca y reco-leccin, por medio de un adecuado manejo de los procesos ecolgicos,geomorfolgicos e hidrolgicos sin afectar mayormente los ritmos yprocesos naturales.

    Existe una gran variedad de paisajes alrededor del mundo que sonproducto de la revolucin agrcola, los cuales incluyen modificacionesrealizadas a bosques, selvas, praderas, desiertos y semidesiertos, hume-dales y costas. Los cambios provocados incluyen toda una gama demodificaciones sobre la estructura, el funcionamiento y el devenir de losecosistemas. Tres diseos destacan de manera especial a escala mundial:la agricultura hidrulica, las terrazas y los bosques y selvas manejadoscomo sistemas agroforestales en las regiones intertropicales.

    Los sistemas tradicionales de agricultura hidrulica-intensiva existenen diversas partes del mundo, pero se han implementado especialmenteen Amrica tropical. Su diseo fue realizado para modificar la topografay el flujo de agua. Por ejemplo en las tierras bajas del Golfo de Mxicoy en la Pennsula de Yucatn existen evidencias de terrazas establecidasen las zonas hmedas (Siemens, 1989 y 1998). Sistemas similares hansido encontrados en Guatemala, Belice, Venezuela, Colombia, Ecuador,Bolivia y Per (Denevan, 1982). Estos sistemas conocidos en generalcomo campos elevados, constituyen una red de canales y plataformasconstruidos en los mrgenes de lagos, ros o de llanuras inundables.El sistema incluye la regulacin de la entrada de agua para mantenerlos niveles y permitir el desarrollo de la agricultura intensiva (Siemens,1998).

    En el altiplano andino del Lago Titicaca, en Per y Bolivia, unsistema de hidro-agricultura conocido como waru-waru, hoy par-

    cialmente re-activado, antiguamente abarcaba una superficie de msde 200.000 hectreas. Del mismo modo, en el Valle de Mxico susantiguos habitantes crearon las chinampas,que representan quizs losms sofisticados sistemas hidrulicos bajo tecnologa tradicional. Laschinampas abarcaban alrededor de 12.000 hectreas y funcionaronentre otras cosas para suplir las necesidades alimenticias (maz, frjol,

    Biocultura.indd 22 23/10/2009, 12:40:16

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    23/232

    23

    amaranto) de una poblacin estimada en ms de 228.000 personas(Denevan, 1982).

    La conversin de bosques naturales a bosques humanizados hasido una antigua prctica en las regiones tropicales del mundo. Dichoproceso implica cambios en la composicin original de los bosques afin de crear jardines forestales a travs del manejo de las especies ar-breas y la introduccin de hierbas y arbustos tiles como los cultivoscomerciales (caf, cacao, canela, especias, caucho, pimienta, vainilla).El sistema constituye una manera de reconstruir los bosques naturalesmediante el cultivo y coexistencia de plantas silvestres y cultivadas,con el fin de mantener las caractersticas estructurales y los procesos

    ecolgicos de los bosques naturales, a beneficio de las comunidadeslocales y manteniendo una cierta diversidad biolgica.

    Las investigaciones sobre el tema, han registrado su importanciabiolgica, ecolgica y productiva en pases como India, Papua NuevaGuinea, Sri Lanka, Indonesia, Tanzania, Uganda, Nigeria y Mxico,cuyas culturas locales son las que llevan a cabo la prctica y manejode estos mismos, indicando que son el producto de practicas realizadasa lo largo del tiempo. Para citar ejemplos de lo anterior, es pertinentenombrar el caso de los Shambasde Uganda, los Kebun-Talun de JavaOccidental, los Pekarangan, Ladang, y Pelak de Sumatra-Indonesia,los Kandyde Sri Lanka y los Telom y Kuajtikiloyande los Huasteco yNahua de Mxico.

    Por su parte, las terrazas agrcolas son una los ms antiguos sistemasutilizados para el manejo de procesos geomrficos, de suelos y agua enpaisajes de relieve escarpado y con grandes pendientes alrededor delmundo. Los registros arqueolgicos sugieren que la antigedad de lasterrazas en varias regiones del mundo es de 3.000 a 4.000 aos (Cuadro1). Los paisajes conformados por terrazas han permitido y facilitadoel desarrollo de numerosas civilizaciones en cada continente. Ejemplosque vale la pena mencionar son las regiones donde la agricultura al-canz un alto nivel de desarrollo como en China, India, Japn, Corea,Etiopa, y tres regiones agrcolas clave: el Mediterrneo, los Andes yMesoamrica (Sandor, 2006).

    Es posible distinguir cuatro tipos principales de terrazas en todo elmundo: (a) terrazas en terrenos montaosos o escarpados que puedentener o no canales de irrigacin (regin mediterrnea, Himalaya, Andes,Mesoamrica), (b) terrazas sobre terrenos hmedos como en el sudestede Asia, (c) terrazas de escorrenta en zonas ridas y semiridas, y (d)las terrazas del noroeste de Europa (Sandor, 2006).

    Biocultura.indd 23 23/10/2009, 12:40:16

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    24/232

    24

    Aunque aparentemente las terrazas constituyen una pequea fraccinde las zonas agrcolas a nivel mundial, son muy importantes en algunasregiones desde el suroeste de Colorado en Estados Unidos hasta elnoroeste de Argentina, el suroeste de Estados Unidos, el centro y surde Mxico, Chiapas - Guatemala, regiones de Venezuela, flancos de laSierra Nevada de Santa Marta en Colombia y sur de Ecuador hasta elnorte de Chile y Argentina (Donkin, 1979).

    CUADRO 1

    PRINCIPALES REGISTROS ARQUEOLGICOS DE TERRAZASEN EL MUNDO

    Regin o pas Antigedad

    Caractersticas de las terrazas Agricultura Terrazas

    China 8.500-11.500 3.000 No hay datos exactos sobre suorigen

    Japn/Corea 3.000-7.000 2.000 Para cultivos extensos de arroz

    India/Indochina 5.000-7.000 2.300-2.100 3100 en Pakistan

    Filipinas 3.400-5.000 1.400-2.000

    Papua Nueva Guinea 9.000 ? De origen antiguo pero sindatos exactos

    Polinesia 1.000-3.600 1.100Este de Asia 10.000-13.000 3.000-6.000 Las terrazas de Yemen tienen

    una antigedad de aproximada-mente 5000-6000

    Mediterrneo 8.000 2.500-4.000 Hace 4000 aos en Italia y3700 en Creta

    Europa oriental 5.000-7.000 ?

    Europa occidental 5.000-7.000 2.000-3.500

    Norte de frica 6.500 3.000 Terrazas de escorrenta. Hace2.450 aos en Etiopia

    frica subsahariana 3.000-5.000 500-600 No hay datos exactos sobre suorigen

    Mesoamrica 5.000-10.000 2.500-3.000

    Suramrica 4.000-10.000 2.500-4.000 No hay datos exactos sobre suorigen

    Norteamrica 3.000-5.000 10.00-3.000 Terrazas para la agricultura

    Fuente: Sandor (2006)

    Biocultura.indd 24 23/10/2009, 12:40:16

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    25/232

    25

    La diversidad biocultural

    La descripcin de los principales procesos de diversificacin realizado enlas secciones anteriores, pone de manifiesto los estrechos vnculos entrevarios procesos de diversificacin y, especficamente, entre la diversidadbiolgica, gentica, lingstica, cognitiva, agrcola y paisajstica (Figu-ra 1). Todas en su conjunto conforman el complejo biolgico-culturaloriginado histricamente y que es producto de los miles de aos deinteraccin entre las culturas y sus ambientes naturales.

    La expansin geogrfica de la especie humana fue posible graciasa su capacidad de adaptarse a las particularidades de cada hbitat del

    planeta y sobre todo, por el reconocimiento y la apropiacin adecuadade la diversidad biolgica contenida en cada uno de los paisajes. Por lotanto, es posible afirmar que la diversificacin de los seres humanos sefundament en la diversificacin biolgica agrcola y paisajstica. Esteproceso de carcter simbitico o coevolutivo se llev a cabo gracias ala habilidad de la mente humana para aprovechar las particularidades ysingularidades de cada paisaje del entorno local, en funcin de las ne-cesidades materiales y espirituales de los diferentes grupos humanos.

    FIGURA 1

    ESQUEMA DEL PROCESO GENERAL DE DIVERSIFICACIN BIOCULTURAL

    Biolgica Cultural

    Gentica y Lingstica Agrcola Paisajstica

    54 millonesde aos

    (ltima extincinmasiva)

    100.000aos

    10.000aos

    Presente

    Biocultura.indd 25 23/10/2009, 12:40:17

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    26/232

    26

    Este proceso biocultural de diversificacin es la expresin de laarticulacin o ensamblaje de la diversidad de la vida humana y nohumana y representa, en sentido estricto, la memoria de la especie.Como sucede aparentemente con la memoria de los seres humanosy otros mamferos, en cuyos cerebros la representacin y formacinde recuerdos se logra mediante la accin concertada de extensas po-blaciones de neuronas (Tsien, 2007), as tambin, el conjunto de laespecie mantiene recuerdos de experiencias pasadas en grupos selectosy especficos de seres humanos culturalmente articulados.

    Se trata de aquellas comunidades que, como veremos, han sidocapaces de mantener una tradicin mediante la continua agregacin

    de elementos novedosos, por medio de la cual han logrado existir enun solo sitio durante perodos muy largos de tiempo (cientos e inclusomiles de aos). En la actualidad, no obstante los agudos procesos deurbanizacin y de industrializacin de la produccin primaria (agricul-tura, ganadera, pesca, forestera, etc.), todava se encuentran extensasregiones del mundo, especialmente en las zonas tropicales, donde milesde comunidades tradicionales continan realizando prcticas que certi-fican un uso prudente de la biodiversidad de cada uno de los ecosiste-

    FIGURA 2

    RELACIONES ENTRE LAS CULTURAS TRADICIONALESY LOS ECOSISTEMAS

    URBANOe

    INDUSTRIAL

    ECOSISTEMAS: A.....n

    CULTURASTRADICIONALES: a.....n

    Biocultura.indd 26 23/10/2009, 12:40:17

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    27/232

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    28/232

    Biocultura.indd 28 23/10/2009, 12:40:18

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    29/232

    29

    Dnde se localiza la memoria biocultural?

    Por lo visto en el captulo anterior es posible distinguir varios procesosde diversificacin, los cuales se encuentran articulados de diferentesformas y con diferente intensidad, los cuales son sujetos de ser iden-tificados geogrficamente y de ser ubicados a diferentes escalas. Pararealizar este ejercicio, estamos tomando en cuenta aquellos procesosdonde existe informacin suficiente para obtener un panorama lo msconfiable posible de patrones espaciales, pues la investigacin cientficaha avanzado ms en unos aspectos que en otros.

    Los campos donde hoy existe informacin para realizar este an-lisis son los de la diversidad biolgica, la diversidad lingstica y ladiversidad agrcola (y pecuaria), las cuales pueden ser a su vez corre-lacionadas con la distribucin de las sociedades rurales tradicionalesque, en teora, son el sector de la especie humana cuyas actividadesestn basadas en formas de manejo de la naturaleza no-industriales yen formas de conocimiento no-cientfico, es decir, en expresiones quese remontan a un pasado lejano.

    Los estudios desde diferentes enfoques de las ciencias sociales yde las ciencias naturales, revelan el estrecho vnculo existente entre ladiversidad biolgica, cultural y agrcola en las diversas escalas, desdelo global hasta lo local, y de stas con las regiones tradicionales del

    planeta, es decir aquellas donde predomina una poblacin rural decarcter campesino (y de pastores, cazadores y pescadores artesanales),manteniendo sistemas familiares de produccin y de pequea escala.Se trata de los tres componentes escenogrficos, por un lado, y de losactores (las sociedades tradicionales) que ejecutan las acciones a partir deesas escenografas. Las secciones siguientes estn dedicadas a mostrar y

    II. EL TEATRO DE LA MEMORIA:ESCENOGRAFAS Y ACTORES

    Biocultura.indd 29 23/10/2009, 12:40:18

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    30/232

    30

    a discutir estos nexos, cuya representacin geogrfica revela la ubicacinde la memoria biocultural de la especie humana.

    Los centros de diversidad biolgica

    En trminos generales, la diversidad biolgica o biodiversidad, expresatoda la variedad de las formas de vida en la Tierra (Wilson, 1992). Lamanera ms directa y sencilla de medir la diversidad se hace calculandola riqueza de especies, la cual se refiere al nmero de especies presentesen un rea determinada, lo cual, a su vez, depende de la escala (diversi-dades alfa, beta y gama). La diversidad y su distribucin son producto

    de una larga historia de evolucin, diversificacin y extincin dentro deun dinmico y cambiante espacio geogrfico y ecolgico. Asimismo, elconcepto de endemismo define a los organismos que estn restringidosa un rea geogrfica o unidad ecolgica especfica, es decir, que tienendistribuciones restringidas, a diferencia de otras que presentan ampliasreas de distribucin.

    Buena parte de los esfuerzos en investigacin cientfica han sidodirigidos a identificar, mediante la exploracin a la escala global, estra-tegias prioritarias que sean adoptadas tanto por gobiernos nacionalescomo por organismos de carcter internacional. Estas estrategias estndirigidas a proteger reas conteniendo nmeros muy altos de especiesen superficies mnimas. Por ejemplo Conservation International, sinduda la organizacin conservacionista que ms ha avanzado en tr-minos de conocimiento cientfico, ha logrado durante las ltimas dosdcadas acumular datos y evidencias sobre tres principales patrones dela biodiversidad a escala global: (a) la identificacin de pases llamadosmegadiversos; (b) el reconocimiento de ecorregiones terrestres claves(hotspots); y (c) la definicin de regiones silvestres o vrgenes.

    El concepto de megadiversidad permite entender la biodiversidaddesde el nivel de unidades polticas como los pases. Se estima que 17de los 228 pases poseen alrededor del 60-70% de las 250.000 plantassuperiores, incluyendo las especies terrestres, de agua dulce y marinas.Estos 17 pases tambin albergan alrededor del 60-70% de todas las

    plantas endmicas (Mittermeier y Goettsch-Mittermeier, 1997). Docepases son reconocidos como los que albergan los mayores nmeros deespecies y de especies endmicas (con poblaciones restringidas): Brasil,Indonesia, Colombia, Australia, Mxico, Madagascar, Per, China, Fi-lipinas, India, Ecuador y Venezuela (Cuadro 2). Esta evaluacin estuvobasada en el anlisis comparativo de ocho grupos biolgicos principales:

    Biocultura.indd 30 23/10/2009, 12:40:18

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    31/232

    31

    mamferos, aves, reptiles, anfibios, peces de agua dulce, escarabajos yplantas con flores.

    En el segundo caso, siguiendo una idea originalmente propuesta porMyers (1988), hoy es posible identificar en el mundo 34 regiones clave(hotspots) donde se concentran altos niveles de biodiversidad, pero endonde sus hbitats naturales han perdido la mayor parte de su super-ficie original (www.biodiversityhotspots.com). Dado lo anterior, estasregiones claves contienen en solo el 1,4% de la superficie terrestre delplaneta, un extraordinario depsito de riqueza biolgica estimado en el40% de la biodiversidad global, casi la mitad de las especies de plantasvasculares y un tercio de todos los vertebrados terrestres (Myers et al.,2000). Las cifras anteriores demuestran que estos hotspots contienenentre la mitad y dos tercios de todas las especies de plantas vascularescalificadas en peligro de extincin y casi el 60% de los vertebradosterrestres amenazados (Brooks et al., 2002).

    Finalmente, la localizacin de 37 reas consideradas las ltimas re-giones vrgenes del mundo con las ms bajas densidades de poblacinhumana, han permitido establecer otra estrategia prioritaria. En con-

    junto, esas regiones contienen reas intocadas o silvestres equivalentesal 46% de la superficie terrestre, es decir, a casi la mitad del planetasin incluir los mares, habitada por solamente el 2,4% de la poblacinhumana del mundo (Mittermeier et al.2002).

    Los centros de diversidad lingstica

    Cada lenguaje hablado representa un modo nico de comprender laexperiencia humana, el universo natural y el mundo entero. Los idio-mas resumen toda la pluralidad de la humanidad. Como un cdigode accin social, el lenguaje es usado por los seres humanos para esta-blecer un dilogo negociado con el mundo social y el mundo natural(UNESCO, 1996). El lenguaje es una construccin sociocultural queda el significado a las representaciones, discursos y negociaciones. Porotra parte, como un instrumento dialgico, el lenguaje constituye elpuente fundamental entre la cognicin, el reconocimiento y el reco-

    nocernos; un puente entre la diferencia y el diferenciarnos, que esun puente para negociar la legitimidad y lograr acuerdos (Bordieu yWacquant, 1995).

    El reconocimiento de las diferencias es una condicin para el dilogo yuna condicin para la construccin de acuerdos entre diferentes personasy grupos sociales. El lenguaje constituye la herramienta esencial para la

    Biocultura.indd 31 23/10/2009, 12:40:18

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    32/232

    32

    construccin de la diversidad cultural y la materia prima de la creatividady el conocimiento humano. La dramtica reduccin de lenguas desgastalas bases de sta creatividad y conocimiento, que eventualmente producirla uniformidad en las culturas del mundo y por tanto, la irremediablereduccin de la diversidad cultural (Harmon, 1996a y 1996b).

    La diversidad lingstica designa el nmero de lenguas habladas alo largo de todo el mundo. La distribucin geogrfica de la diversi-dad lingstica sigue un patrn heterogneo (Krauss, 1992; Harmon,1996b; Maffi, 1998). La diversidad lingstica es el resultado de ladiversidad cultural y refleja las relaciones de dominacin/subordinaciny resistencia/hibridacin entre diferente personas, sociedades y civiliza-

    ciones (Barrera-Bassols, 2003). Hay tres principales fenmenos histricosque han contribuido a crear la diversidad geogrfica-lingstica: 1) elaislamiento geogrfico de poblaciones humanas, proceso que deriva enun nmero importante de lenguas endmicas (Harmon, 1995); 2) elenriquecimiento de la diversidad lingstica como resultado de la inte-raccin de diversos grupos sociales (Mhlusler, 1996; Maffi, 1999); y3) la dominacin colonial y la internacionalizacin de los sistemas decomunicacin dominado por determinadas lenguas, lo cual origina laextincin de lenguas endmicas a travs de la asimilacin cultural (Har-mon, 1996b; Maffi, 1998).

    No existe un acuerdo en cuanto al nmero de lenguas habladas en elmundo, Gordon (2005) reconoce un total de 6.700 lenguas, mientrasque Harmon (1995) reporta 6.207. En todo caso, el nmero de len-guas que son usadas hoy en da por los grupos sociales es impredecible.Existe una agrupacin de cinco categoras de pases de acuerdo a sudiversidad lingstica (Figura 3). No obstante, usar al pas como la uni-dad para referir a la diversidad lingstica implica un problema, ya quela distribucin de lenguajes no est restringida a los lmites polticos.

    An as, aqu se presenta al pas como unidad de comparacin.Tomando ello en consideracin, el primer grupo est conformado

    por Indonesia y Papua Nueva Guinea que son pases lingsticamentemegadiversos. Entre ambos alcanzan un total de aproximadamente1.550 lenguas, las cuales representan el 23% de todos los idiomas del

    mundo. El segundo grupo de siete pases (Nigeria, India, Mxico, Ca-mern, Australia, Zaire y China) tienen una alta diversidad lingsticacon aproximadamente de 350 a 470 lenguas por pas, que representanel 37% (Gordon, 2005) o el 49% (Harmon, 1995), del total a nivelmundial. Ambos grupos de megadiversidad lingstica registran un totalaproximado de 3.634, cifra que representa el 54% de las lenguas vivas

    Biocultura.indd 32 23/10/2009, 12:40:18

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    33/232

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    34/232

    34

    FIGURA 4NMERO DE LENGUAS EN RELACIN CON EL NMERO

    DE HABLANTES DE CADA LENGUA

    Fuente: Gordon (2005)

    1-100 101-1.000 1.001-10.000

    10.001-100.000 100.001-1.000.000 > 1.000.000

    Extintas Total no especificado otros

    553

    1.143

    660

    288

    234

    723

    13

    1.710

    1.436

    1.800

    1.600

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200Nmerodelenguas

    Nmero de hablantes por lengua

    Nmero total de lenguascon < 10.000 hablantes (3.406)

    chino, el ingls, el espaol, el rabe, y el hindi, entre los ms importan-tes, son hablados por ms de un milln de personas, que correspondenal 95% de la poblacin mundial (Harmon, 1995). En contraste, del51 al 53% de los idiomas (3.406) son hablados por comunidades demenos de 10.000 habitantes (aproximadamente 10 millones de per-sonas), proporcin que representa el 0,2% de la poblacin mundial.

    De esta manera, las minoras sociales, que incluyen a las comunidadesindgenas, hablan lenguas que estn en peligro de extincin.El proceso de cambiar una lengua tradicional para hablar un len-

    guaje dominante constituye el ms grande proceso de extincin de ladiversidad lingstica (Harmon, 1995; Maffi, 1998 y 1999). La homo-genizacin lingstica caus la prdida del 15% de los lenguajes en el

    Biocultura.indd 34 23/10/2009, 12:40:19

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    35/232

    35

    siglo XVI(Bernand, 1992). La aceleracin de este proceso puede resultaren la prdida del 90% de los idiomas a lo largo del presente siglo.Los especialistas estiman que entre el 6 y el 11% de todos los idiomaspueden ser considerados en peligro de extincin (Krauss, 1992).

    La estandarizacin lingstica por el uso de las lenguas oficiales esmejor entendida cuando se considera a un idioma como un instrumentoen las relaciones de poder y no solo como una fuente de comunicacin(Bordieu, 1982; Bordieu y Wacquant, 1995). La asimilacin lingsti-ca est asociada con la conquista, el colonialismo, el neocolonialismoy la difusin de la religin. Hoy en da, las relaciones entre ciudadesaumentan basadas en algunos idiomas, o como en la mayora de los ca-

    sos, en uno solo, aunque los estados soberanos sean considerados comomultilinges. Esto confiere un poder adicional, ya que las institucionessociales refuerzan el estatus y la influencia de los idiomas estandarizados.

    Actualmente, la mayora de los pases del mundo usan el ingls, el irancso el espaol y cada vez ms personas utilizan el chino mandarn y el hindicomo lengua franca, o como idiomas oficiales. La reciente tendencia enel mundo respecto a la diversidad lingstica es hacia la inequidad, ladesigualdad y la inestabilidad (Williams, 1994).

    Cuatro son los patrones ms aparentes y notables identificados enel proceso de diversificacin lingstica: (1) los pases consideradosmegadiversos lingsticamente (9 en total) concentran al menos lamitad de los lenguajes en el mundo; (2) estos pases estn localizadosen la franja intertropical y poseen tres de las zonas agroecolgicas msvulnerables a la degradacin ambiental: el trpico hmedo, las zonasclidas semidesrticas y las regiones altas secas y fras; (3) cerca del0,2% de la poblacin mundial (menos de 10 millones de personas)concentran ms del 50% de la diversidad lingstica del planeta; (4)muchas lenguas endmicas, amenazadas de extincin, se encuentran enestos hot spotslingsticos y en reas rurales habitadas por comunidadesindgenas (Barrera-Bassols, 2003).

    Los centros de origen de plantas y animales domesticados(agrodiversidad)

    La manipulacin de los genomas de plantas y animales para favorecerorganismos que fueran de utilidad a la especie humana, fue un eventoque cambi el rumbo no solamente de la humanidad sino de todoel universo natural. La creacin de ms de mil de nuevas especies(y decenas de miles de variedades y razas) mediante los procesos de

    Biocultura.indd 35 23/10/2009, 12:40:21

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    36/232

    36

    domesticacin, constituy un salto cualitativo en el devenir humanoque dio lugar adems a un nuevo contingente de organismos que sesum, no sustituy, a las especies y variedades silvestres. Este procesode domesticacin, que abarc miles de especies de plantas y cientos deanimales, tuvo lugar en reas bien definidas del planeta, y fue el resul-tado de varios factores biolgicos, ecolgicos, sociales y culturales.

    A partir del anlisis de las principales colecciones botnicas, de unaamplia revisin de la literatura, y del trabajo de campo alrededor delmundo, el genetista-bilogo ruso, Vavilov, identific varios centrosgeogrficos de dispersin de las plantas cultivadas y con ello inici lalocalizacin de los procesos de domesticacin en el planeta. Las regiones

    ubicadas por Vavilov (1926) fueron ocho:

    1. China: Las regiones montaosas centrales y occidentales del nortey sus tierras bajas adyacentes. La primera evidencia de crianza delmijo y del cerdo de cola de zorra se reconoce en el norte de Chinahace 7.000-8.000 aos (Gadgil, 1995). Otros cultivos como lasoya, se consideran originarios de esta rea (Boyden, 1992).

    2. India: La regin del Himalaya (Nepal y Birmania) y la reginIndo-Malaya, incluyendo Indochina, Malasia e Indonesia. El arroz,el t, el pltano y el ame, as como el ceb, el cerdo, el pollo yel bfalo, se consideran originarios de esta amplia y compleja reaecogeogrfica (Boyden, 1992).

    3. Asia central: la India del noroeste, Pakistn, Afganistn, Tajikistn,Uzbekistn y las montaas de Tanshn. La alfalfa, el mijo, el c-amo, as como el camello de Bactrian y los yaks son originariosde esta rea (Boyden, 1992).

    4. Cercano-oriente: Iraq, Irn, Turqua, Siria y Jordania. La evidenciams temprana de la agricultura basada en el cultivo de semillas (trigoy cebada) as como la domesticacin de las cabras, ovejas y ganadobovino, se encuentran asociados a una amplia rea conocida como lamedia luna frtil, ubicada las altiplanicies que flanquean los vallesde los ros de Tigris y de Eufrates (Baker, 1970; Heiser, 1973; Reed,1977). El origen de la agricultura en esta rea es la ms antigua y

    se estima hacia los 9.000 aos atrs (Harlan, 1992).5. Regin Mediterrnea: su anillo costero y las reas adyacentes.La cebada, el centeno, las uvas y la aceituna, as como el ganso,ganado bovino y el cerdo, se consideran que se originaron dentrode esta rea (Boyden, 1992). Se estima que el arado entr en usoen Europa entre los 5.000 y 4.000 aos atrs. En algunas regiones

    Biocultura.indd 36 23/10/2009, 12:40:21

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    37/232

    37

    esta tcnica fue implementada en los campos hacia la poca delimperio romano (Gadgil, 1995).

    6. Etiopa: incluyendo Eritrea y Somalia. Boyden (1992) reconoce queel caf, el mijo, la zahna y el ssamo son originarios de esta rea.Harlan (1992) identific otros cereales que se dispersaron fuera deesta rea, pero que an constituyen los principales cultivos para lapoblacin locales.

    7. Mesoamrica: Mxico, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador,Nicaragua, Costa Rica. El maz, el amaranto, el frijol, las habas, eltomate, la calabaza, el algodn y el chile fueron algunas de las msde cien especies de plantas domesticadas en esta regin a partir de los

    7.000-8.000 atrs (Gadgil, 1995; Harlan, 1992). Otras plantas comoel aguacate, la vainilla y el cacao, tambin se consideran originariosde esta rea (Boyden, 1992), donde solamente se domesticaron dosespecies animales: el guajolote y el perro izcuintle.

    8. Regin Andina: Per, Ecuador, Bolivia, Chile, y la regin sub-tropical del Brasil y de Paraguay. Las evidencias arqueolgicasdemuestran que el cultivo de la papa, del tomate, de habas, delalgodn, de la yuca y de otros tubrculos se inici en la reginandina a partir de los 9.000 aos atrs (Salaman, 1949; Harlan,1992). Asimismo, la llama, la alpaca, el cuyo, los cacahuetes y lapia tambin se consideran originarios de esta rea geogrfica (Bo-yden, 1992). Horkheimer (1973) reconoci 44 cultivos originariosde Per. En tiempos de la conquista espaola, los Incas cultivabanms de 70 especies de plantas (Cook, 1937).

    Pese a algunos desacuerdos sobre su consideracin como centrosde domesticacin original, dichas reas an mantienen muchas de suscaractersticas originales y continan teniendo una alta diversidad devariedades de cultivos y animales domsticos. En su propuesta original,Vavilov asumi que las zonas con una gran variedad de semillas quepertenecen a la misma especie, se deben considerar como centros deorigen, ya que all se agrupan los genes ms dominantes. La presenciade las especies silvestres en los alrededores del rea de cultivo permite

    la permanencia y el mejoramiento de las especies. Adems, los policul-tivos mixtos con variedades domesticadas y especies silvestres dan comoresultado nuevas caractersticas en las plantas (McNeely, 1995b).

    Las reas reconocidas por Vavilov se correlacionan con los ms impor-tantes centros de desarrollo de las civilizaciones, tales como Mesoamrica,la regin Andina, la regin Mediterrnea, Etiopa, Oriente Medio, la

    Biocultura.indd 37 23/10/2009, 12:40:21

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    38/232

    38

    India y China. En la mayor parte de estas zonas las condiciones bio-climticas y la diversidad ecogeogrfica propiciaron las condiciones parael desarrollo de la cultura agrcola y pecuaria desde hace 10.000 aos.Muchos de estos centros histricos depositarios de la alta diversidad ge-ntica de variedades y razas producen hoy en da importantes cantidadesde alimento en la escala global (Barrera-Bassols, 2003). Algunos de estospases se sitan en la franja tropical, en la cual viven muchos de loscampesinos y pequeos productores del mundo que dependen de lospoli-cultivos (agricultura de muchas especies) para el autoconsumo y laventa. La propuesta original de Vavilov ha sido discutida y modificadaen las dcadas recientes por varios autores, entre los que destaca Harlan

    (1992), quin ha hecho una reinterpretacin con base a nuevas evidenciasy producido un mapa utilizando nuevos criterios (Figura 5).

    Definiendo la diversidad agrcola

    Un rasgo esencial de la creacin de especies domesticadas, es que cada unade las especies de plantas y animales tiles a los seres humanos, presentauna extraordinaria variacin gentica, es decir que dentro de cada especie

    FIGURA 5PRINCIPALES CENTROS DE DIVERSIDAD AGRCOLA EN EL MUNDO

    Cercano Oriente(centro)

    frica(centro)

    Sureste de Asia y Pacfico Sur(no-centro)

    Sudamrica(no-centro)

    Mesoamrica(centro)

    Norte de China(centro)

    Este de Norteamrica(centro)

    Fuente: Harlan (1992)

    Biocultura.indd 38 23/10/2009, 12:40:21

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    39/232

    39

    domesticada es posible distinguir cientos e incluso miles de variedades orazas. Cada raza o variedad por lo comn constituye un diseo genticoque responde a condiciones ecolgicas especficas: diversos rangos de hu-medad, temperatura, ciclos o ritmos naturales, umbrales climticos o desuelos (factores fsicos y qumicos) y necesidades del consumo humano(tamao, color, sabor, aroma, manejabilidad, disponibilidad espacial ytemporal, valor nutricional o artesanal, etc.).

    Estas adaptaciones particulares y especficas, produjeron toda unagama de variaciones y son el producto de un fino conocimiento ecol-gico de las condiciones locales (incluyendo micro-climas y variacionesmnimas de suelo y relieve, ritmos y ciclos naturales, interacciones de

    organismos, eventos regulares y sorpresivos, etc.) de quienes mantienen ymanejan estas variedades y razas. El producto final ha sido, tras 10.000aos de diversificacin agrcola y pecuaria, de cientos y miles de diseosgenticos originales, que a su vez son la consecuencia de creaciones deinnumerables culturas locales a lo largo del espacio y del tiempo.

    Esta diversificacin gentica de carcter humano, ocurre de diversasformas, en diferentes escalas espaciotemporales e implica necesariamentela seleccin y manejo del material gentico de plantas y animales. Unaplanta o animal puede ser genticamente homognea o heterognea enun locus determinado; y una cosecha puede presentar diversos genotipos(e igual nmero de subespecies) dentro de un mismo cultivo (Brushet al., 1981). Un campo puede ser un sistema el monocultivo o depolicultivo. La diversidad fito-gentica se expresa tambin a travs delos sistemas de cultivo en las escalas regionales, nacionales y globales.En cuanto a la escala temporal, las rotaciones de cultivos, la cosecha ylos diversos usos de la tierra causan tambin la variabilidad gentica.

    La erosin de la diversidad fito-gentica es causada por el reemplazodel germoplasma nativo por nuevas variedades de alto rendimiento. Porlo tanto, la erosin gentica se puede entender como la prdida acele-rada de germoplasma dentro del acervo gentico original. La erosingentica es causada tambin por factores sociales como la seleccin, lacomercializacin, la difusin y el cambio tecnolgico (Zimmerer, 1991).El reemplazo de genes ocurre cuando una variedad nativa es substituida

    por una extica, lo cual da como resultado la substitucin de los alelosdentro de la misma especie. La dislocacin del gene refiere a la prdidade genomas enteros debido a la substitucin de una especie nativa poruna extica (Qualset et al., 1997).

    La erosin fito-gentica se puede entender tambin como la erosinde alelos o la erosin genmica. La erosin gnica o allica ocurre

    Biocultura.indd 39 23/10/2009, 12:40:22

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    40/232

    40

    cuando el reemplazo de los cultivos nativos por exticos genera elcambio parcial o total en las frecuencias de los alelos. As, los alelossubstituidos se pueden perder o erosionar si no son preservados en otraparte. De la misma manera, dentro de los cultivos substituidos tambinse pierden las combinaciones especficas de los genes. Hablando entrminos potenciales, la erosin genmica es ms devastadora, ya quetodos los genes de una especie nativa se pierden cuando se introduceotra especie o cuando la complejidad del hbitat agrcola se pierde bajolos patrones de una agricultura industrial.

    Los factores implicados en el mantenimiento y perfeccionamiento dela variacin gentica, son: (1) las interacciones entre especies cercanas;

    (2) la hibridacin de cultivos; (3) las mutaciones genticas (cambios enel genoma de carcter azaroso o impredecible), y (4) la presin de laseleccin tanto natural como humana. El resultado final de estos factoresson diseos genticos llamados variedades locales o variedades nativas(landraces o folkraces) que, segn Mooney (1992), se adaptan muy biena las condiciones biofsicas locales. El trmino landraces hace referenciaa las variedades locales de una especie que son el resultado del mane-

    jo del genoma por parte de los productores. Su proceso de evolucinimplica la adquisicin y mantenimiento de nuevos genotipos. El valorestratgico del mantenimiento y ampliacin de la diversidad gentica delos principales cultivos y animales domesticados radica en que dichosprocesos contribuyen a asegurar la subsistencia local (y especialmentela seguridad alimentaria) en el mediano y largo plazo.

    La variedad gentica mantiene la materia prima necesaria para quelas especies utilizadas hagan frente a parsitos y patgenos diversos, ascomo a las cambiantes condiciones ambientales (por ejemplo variacio-nes de clima y catstrofes diversas), socioeconmicas y culturales. Lavariabilidad gentica de las especies domesticadas expresa la habilidadhumana para aprovechar las condiciones particulares y especficas desu entorno local, es decir de cada variacin detectada en la realidad enla que se vive y de la cual se depende. Ello refleja tambin un meca-nismo de flexibilidad frente a la cambiante complejidad del ambientey es la expresin de una cualidad, la resiliencia, que es la capacidad de

    responder acertadamente frente a eventos inesperados.

    Dnde estn las sociedades tradicionales?

    El ltimo componente de la correlacin que intenta hacerse, no es decarcter biolgico, cultural o agrcola sino social. Las reas del mundo

    Biocultura.indd 40 23/10/2009, 12:40:22

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    41/232

    41

    donde confluyen los procesos de diversificacin biolgica, lingstica yagrcola, se encuentran habitadas por sociedades tradicionales, es decirpor grupos humanos de carcter rural que no han sido transformadospor los fenmenos de modernizacin agraria. Estas sociedades tradi-cionales pueden considerarse las herederas de un largo linaje cultural,incluyendo formas muy antiguas, pero igualmente vigentes, de conocery manejar la biodiversidad tanto silvestre como domesticada y de hablarmiles de lenguas con distribucin restringida (endmicas). En otros tr-minos, los miembros de estas sociedades tradicionales son los verdaderosactores o agentes sociales en quienes recae la tarea de interactuar con losreservorios ms ricos de diversidad biolgica del planeta, quienes mane-

    jan y mantienen la diversidad agrcola y quienes, en conjunto, hablanlas ms de 6.000 lenguas que hoy representan el grueso de la diversidadcultural de la especie. Como veremos, estas sociedades tradicionalesalcanzan los anteriores atributos en los llamadospueblos indgenas. Lassiguientes secciones estn dedicadas a identificar y localizar a estos pue-blos indgenas en el actual panorama geogrfico del planeta.

    Los productores rurales como apropiadores de la naturaleza

    Con base en el anlisis de las tendencias demogrficas en una pers-pectiva geogrfica o territorial, dos investigadores norteamericanos[news.softpedia.com/news/may-23-2007.] proclamaron el 23 de mayode 2007 como un da histrico en el devenir de la sociedad humana.En esa fecha, por vez primera en la historia, la poblacin de la especieidentificada como urbana (3.303.992.253) sobrepas a la reconocidacomo rural (3.303.866.404).

    El significado de la fecha es indudable. Sin embargo la estadsticaen realidad no da fe de un fenmeno de mayor importancia socio-eco-lgica: el nmero de seres humanos dedicados a laborar la naturaleza.Dado que no toda la poblacin caracterizada como rural se dedica ensentido estricto a realizar actividades de apropiacin de la naturaleza,una fecha que se antoja an de mayor importancia puede ser develadapor medio de las estadsticas de la FAO. Segn esa fuente, alrededor de

    1980 por vez primera se volvi mayoritario el nmero de seres humanosconsiderados como meros consumidores de bienes y servicios (poblacinurbana), y se hizo minoritaria aquella poblacin dedicada a producirlosa partir de los procesos y elemento de la naturaleza (Figura 6).

    En efecto, de acuerdo con los datos estadsticos proporcionados porla FAO, fue a principios de la dcada de los ochenta del siglo pasado

    Biocultura.indd 41 23/10/2009, 12:40:23

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    42/232

    42

    cuando la porcin estrictamente rural de la especie, definida comoaquella poblacin que depende para su subsistencia de la agricultura, laganadera, la silvicultura, la extraccin y recoleccin, la caza y la pesca,se hicieron minoritarios. Esta definicin ms precisa de lo rural, permitecuantificar la porcin de la sociedad humana contempornea dedicadaa laborar la naturaleza. De esta forma, la poblacin considerada comorural lleva sobre sus hombros la tarea de producir alimentos, agua,fibras, materias primas y para la construccin para su uso entre ellosmismos o para el resto de la humanidad (ntese que hemos dejadofuera a la extraccin de minerales incluido el petrleo, dado que esastareas suponen ya una modalidad industrial realizada general aunque

    no exclusivamente por poblacin urbana).Los datos de las ltimas cinco dcadas indican que la porcin rural

    del planeta constituy la mayora de la poblacin humana todava hasta1980, y que no obstante su reduccin relativa (pas del 57% en 1950

    FIGURA 6POBLACIN TOTAL Y POBLACIN AGRCOLA EN EL MUNDO,

    DE 1950 A 2004

    Fuente: www.fao.org

    1950 1970 1980 1990 1999-2001 2004

    Total 2.496 3.677 4.448 5.294 6.070 6.377Agrcola 1.422 1.890 2.196 2.390 2.648 2.600

    % 57 51 49 45 43 40

    Total Agrcola

    6.000

    4.000

    2.000Poblacin

    (enmillones)

    Biocultura.indd 42 23/10/2009, 12:40:23

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    43/232

    43

    al 40% en 2004), la poblacin encargada de realizar la apropiacinde los recursos de la naturaleza casi se duplic al pasar de los 1.422millones en 1950 a los 2.600 millones en 2004 (Figura 6), expresandoel incremento de la presin que la sociedad humana ejerce sobre losecosistemas.

    La distribucin de la poblacin rural por las principales regiones delplaneta (Figura 7), revela que la inmensa mayora de sta se encuentraen los pases del llamado Tercer Mundo: China, India, Indonesia ybuena parte de los pases de Asia, frica y Amrica Latina. Por ello,el 95% de la poblacin dedicada a laborar la naturaleza se encuentraen los llamados pases agrarios y solo el 5% pertenece a los pases

    industriales. Mientras que en los segundos la poblacin rural oscilaentre apenas un 3% (Canad y Estados Unidos) y un 9% (Europaincluyendo a Rusia) del total de sus poblaciones, en los primerosalcanza las dos terceras partes (China), ms de la mitad (India y lospases africanos), casi la mitad (Indonesia) o valores moderadamentealtos (Latinoamrica) de su poblacin.

    Por qu se da esta diferencia tan tajante en la distribucin de laspoblaciones rurales de los pases? La explicacin de este patrn radicaen los procesos de transformacin tecnolgica ocurridos durante elltimo siglo, y en el fondo responden a un gradual o abrupto procesode industrializacin de la agricultura, la ganadera, la pesca y las otrasprcticas de apropiacin de la naturaleza. Este fenmeno que deja en losalbores del siglo XXIel panorama estadstico arriba sealado, tambinse expresa en los paisajes de la Tierra, en las dinmicas de crecimientodemogrfico y de migracin, en el delicado equilibrio de los sistemasnaturales o ecolgicos, y tiene, como el ltimo de sus efectos, un im-pacto decisivo sobre la memoria de la especie humana.

    En efecto, si observamos el porcentaje de la poblacin total quese identifica como rural en los pases industrializados y en los pasesagrarios o del Tercer Mundo (Figura 8), se har evidente la enorme pro-porcin de sus poblaciones dedicadas a laborar la naturaleza. Lo anteriorest relacionado con las modalidades que adquiere la apropiacin de losrecursos naturales. En efecto, en el mundo contemporneo es posible

    diferenciar dos modos arquetpicos de apropiacin de los ecosistemas:elmodo agrario, tradicional o campesino, y el modo agroindustrial, occi-dental o moderno (Toledo, et al., 2001). El primero se origin hace10.000 aos, cuando los seres humanos aprendieron a domesticar ya cultivar plantas y animales y a dominar ciertos metales, por ello esproducto de la llamada revolucin neoltica. El segundo en cambio

    Biocultura.indd 43 23/10/2009, 12:40:24

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    44/232

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    45/232

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    46/232

    46

    rasgo tambin comn a este sector: el uso exclusivo de la energa solar(msculo humano o animal, viento, agua y biomasa). Es decir, queni el instrumental tecnolgico ni la fuente de energa utilizados bajoel modo agrario o tradicional permiten una apropiacin ms all deuna cierta escala. A ello se agrega el hecho de que el objetivo final dela produccin bajo este modo es la reproduccin de la propia unidadproductiva (adems de un excedente producido bajo diferentes circuns-tancias), lo cual la mantiene a una escala de minifundio.

    En el caso de las actividades no estrictamente ligadas a la produccinagrcola, la apropiacin a pequea escala se traduce en hatos poco nume-rosos (ganadera y pastoreo) o en una extraccin limitada de productos

    forestales o pesqueros. No obstante la importancia de este factor, lasfuentes estadsticas a escala mundial poco ayudan para obtener informa-cin sobre este rubro.

    Hoy en da existen ejemplos contrastantes sobre el tamao al que serealizan las actividades primarias o rurales. De un lado existe el caso deChina, donde la propiedad rural se encuentra equitativamente distribuida,y donde el tamao promedio de las unidades de produccin pas de las0,8 has en el inicio de la reforma agraria (1949-1952) (Ling, 1991: 6) alas 0,5 has hacia mediados de la dcada de los ochentas (Bramall, 1993:277). El otro extremo del escenario esta bien ejemplificado por el casode Brasil. Ese pas posee el record de ser la nacin con la ms injustadistribucin de la tierra en el planeta: unos 50.000 propietarios repre-sentando apenas el uno por ciento, detentan ms de la mitad de la tierradel extenso territorio brasileo, mientras que se estima existen unos 12millones de demandantes de propiedad agraria (Robles, 2001).

    La produccin a pequea escala, constituye una va para estimar lapoblacin tradicional, y esto es posible recurriendo a los datos existentessobre la estructura agraria de los pases ofrecidos por la FAO. La Figura9 muestra para un nmero considerable de pases, el porcentaje de uni-dades o holdings con propiedades por encima y por debajo de las 10hectreas, considerando esta cifra como una medida aproximada, y porsupuesto arbitraria, del lmite probable entre lo tradicional y lo moderno.Por su parte el Cuadro 2 ofrece un panorama de la importancia de la

    pequea escala para un conjunto de 17 pases donde existe informacinrelativa al tamao de la propiedad agrcola. En este caso, las estadsti-cas permitieron calcular el nmero de unidades con 5 has o menos depropiedad. El nmero total de unidades alcanza los casi 1.500 millonespara 1999, una cifra que supera en 220 millones lo calculado para losmismos pases casi una dcada atrs (1990).

    Biocultura.indd 46 23/10/2009, 12:40:25

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    47/232

    47

    Estos datos sugieren la existencia de todava una enorme poblacin tra-dicional en los pases del Tercer Mundo. Posiblemente esta poblacin esterepresentando, con un margen de error difcil de precisar, entre el 50%y el 60% del total de la poblacin rural de esos pases. Dada la rpidatransformacin social y tecnolgica que esta operando en las reas rurales,la estimacin anterior conlleva un significado histrico, que anuncia elfin de la predominancia de lo tradicional en el mundo rural del planeta.Estamos hablando entonces de una poblacin tradicional de entre 1.300y 1.600 millones de seres humanos, es decir, de alrededor de una quintaparte de la poblacin humana total.

    Otros analistas arriban a conclusiones similares. Por ejemplo, deacuerdo con Chambers (1997), dos tercios de los campesinos del Ter-cer Mundo mantienen su produccin agrcola con base en sus propiosrecursos genticos locales y el uso de energas renovables. La mayorparte de stos son productores de pequea escala (1.270 millones depersonas segn este autor. Figura 10).

    FIGURA 8PRINCIPALES CRITERIOS PARA DISTINGUIR ENTRE LA PRODUCCIN

    TRADICIONAL O CAMPESINA Y LA PRODUCCIN MODERNAO AGROINDUSTRIAL

    Energa

    Escala

    Autosuficiencia

    Fuera de trabajo

    Prod. del trabajo

    Prod. ecolgica

    Diversidad

    Conocimiento

    Cosmovisin

    CAMPESINO AGROINDUSTRIAL

    9c 8c 7c 6c 5c 4c 3c 2c 1c 0C0Ag 1Ag 2Ag 3Ag 4Ag 5Ag 6Ag 7Ag 8Ag 9Ag

    Fuente: Toledo et al.( 2002)

    Biocultura.indd 47 23/10/2009, 12:40:25

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    48/232

    48

    CUADRO 2POBLACIN CAMPESINA MINIFUNDISTA PARA 1999

    EN DIECISIETE PASES SELECCIONADOS

    Fuente: www.fao.org

    Poblacin de

    Pas Poblacin agrcola % de propietarios agricultores en 1999 con < 5 ha minifundistas

    Asia China 855.167 100 855.167

    India 553.227 84 464.710,68 Pakistn 78.021 71 55.394,81 Irn 18.447 73 13.466,31 Rep. de Corea 4.334 100 4.334

    frica Argelia 7.429 80 5.943,20 Egipto 25.057 95 23.804,15 Tanzania 25.773 100 25.773

    Latinoamrica Brasil 28.617 44 12-591,48 Chile 2.372 49 1.162,28 Colombia 8.958 60 5.374,80 Costa Rica 0,73 43 0,31 Ecuador 3.506 71 2.489,26 El Salvador 2.093 87 1.820,91 Mxico 23.709 77 18.255,93 Per 7.739 78 6.036,42

    Venezuela 2.355 49 1.153,95 Total 1.646.804,73 1.497.478,50

    1990: 1.267.000

    220.000

    La importancia de la agricultura tradicional

    Aunque muy pocos intentos se han hecho para evaluar la contribucindel sector tradicional a la supervivencia de toda la especie, las cifrasanteriores indican que esa porcin de la humanidad surte an de vol-

    menes importantes de alimentos, materias primas, agua y otros satisfac-tores al resto del mundo. Siguiendo a Pretty (1995), la modernizacinde los espacios rurales del mundo ocurrida durante la segunda parte delsiglo XX, ha dejado un panorama donde es posible distinguir tres tiposprincipales de agricultura: (1) La agricultura industrial que domina enlos pases desarrollados y se basa en las empresas de enfoque comercial,

    Biocultura.indd 48 23/10/2009, 12:40:26

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    49/232

    49

    y el uso de enormes cantidades de insumos, paquetes tecnolgicos,mecanizacin, introduccin de variedades genticas mejoradas y eluso extensivo de recursos energticos no renovables (combustibles deorigen fsil como petrleo y gas). (2) Las prcticas agrcolas de la lla-mada Revolucin Verde que mantiene la misma lgica de la agriculturaindustrial, pero que se concentra en la agricultura de irrigacin en lastierras bajas en el Tercer Mundo. Ambos sistemas agrcolas compartencaractersticas en cuanto a la simplificacin y estandardizacin de culti-

    vos a travs de los recursos genticos originados por tecnologas ex-situ.(3) Los sistemas agrcolas tradicionales, la agricultura indgena o lossistemas agrcolas de alta complejidad, cuyas principales caractersticasson la diversidad de cultivos, el uso de muy bajos insumos externos,gran trabajo manual y el uso de tecnologas adaptadas in-situorientadasa la conservacin de los recursos locales.

    FIGURA 9PORCENTAJE DE PEQUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS

    EN PASES SELECCIONADOS

    Fuente: FAO

    Pequea escala (66,6%)

    >10 has

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    50/232

    50

    De acuerdo con Pretty (1995), los porcentajes de la poblacinmundial que se beneficiaban con estos tres tipos de agricultura haciafinales del siglo pasado se distribuan de la siguiente manera: (1) laagricultura industrial supla de un 20 a un 22% de la poblacin delmundo (1.200 millones de personas); (2) la agricultura de la RevolucinVerde satisfaca al 43% de la poblacin del mundo (2.600 millones depersonas); y (3) los sistemas agrcolas tradicionales de un 30 a un 35%de la poblacin mundial (1.900 a 2.200 millones). De lo anterior sededuce que la agricultura tradicional una quinta parte de la poblacindel mundo, se satisfaca a s misma y alcanzaba a ofrecer satisfactoresa una poblacin casi similar o equivalente a la propia.

    La comparacin entre las agriculturas tradicionales, las agriculturasindustriales y las agriculturas de la Revolucin Verde evidencia que laprimera es igualmente productiva y no solo es ms compleja y diver-sificada en cuanto al manejo y la conservacin de los recursos locales,

    FIGURA 10POBLACIN TOTAL, RURAL, AGRCOLA E INDGENA DEL MUNDO

    Fuentes: www.wri.org; www.fao.org

    Poblacin

    rural o agrcola45%

    Poblacin urbana55%

    POBLACIN TOTAL6,7 billones

    POBLACIN INDGENA

    >300 millones

    PRODUCTORES RURALESO PRIMARIOS

    AGRICULTORES

    Modernos20-40%

    Pasesindustrializados

    5%

    Tradicionales

    60-80%

    Pases del TercerMundo95%

    Biocultura.indd 50 23/10/2009, 12:40:27

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    51/232

    51

    la biodiversidad y el germoplasma in-situ. Los sistemas agrcolas tra-dicionales se distribuyen sobre diversos paisajes incluyendo las zonassemiridas clidas, las zonas tropicales hmedas y las reas montaosas,mismas que son habitadas por campesinos o comunidades indgenasque constituyen las unidades bsicas de produccin y que son los usua-rios directos de los recursos del bosque y del agua. Netting (1993: 3-4)afirma que estas unidades manejan sus recursos mediante los derechoscomunales; su productividad por unidad de rea es alta y sostenible;la inversin de trabajo toma periodos de tiempo relativamente largosy la permanencia y autorizacin para trabajar la tierra se da por de-rechos hereditarios. Todos estos factores representan las caractersticas

    fundamentales de los pequeos productores.

    Los pueblos indgenas

    Todava es posible hacer una distincin ms fina y trascendente dentrode la poblacin considerada como tradicional, y sta se refiere a laidentificacin de los pueblos indgenas. Se estima que entre 5.000 y6.000 del total de lenguas registradas en el mundo solamente son ha-bladas por conjuntos con un milln o menos y estos corresponden porlo comn a los llamados pueblos indgenas. As, los pueblos indgenasrepresentan entre el 80-90% de la diversidad cultural del planeta. Lapoblacin indgena del mundo contemporneo asciende a ms de 300millones, vive en alrededor de 75 de los 184 pases del planeta y eshabitante de prcticamente cada uno de los principales biomas de laTierra y especialmente de los ecosistemas terrestres y acuticos menosperturbados (Burger, 1987; Toledo, 2001).

    Los pueblos indgenas, tambin llamados pueblos tribales, abor-genes o autctonos, minoras nacionales o primeros pobladores, sepueden definir mejor usando los siguientes ocho criterios: (1) sondescendientes de los habitantes originales de un territorio que ha sidosometido por conquista; (2) son pueblos ntimamente ligados a lanaturaleza a travs de sus cosmovisiones, conocimientos y actividadesproductivas, tales como agricultores permanentes o nmadas, pastores,

    cazadores y recolectores, pescadores o artesanos, que adoptan una estra-tegia de uso mltiple de apropiacin de la naturaleza; (3) practican unaforma de produccin rural a pequea escala e intensiva en trabajo queproduce pocos excedentes y en sistemas con pocos o ningn insumoexterno y bajo uso de energa; (4) no mantienen instituciones polticascentralizadas, organizan su vida a nivel comunitario, y toman decisio-

    Biocultura.indd 51 23/10/2009, 12:40:27

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    52/232

    52

    nes consensuadas; (5) comparten lenguaje, religin, valores morales,creencias, vestimentas y otros criterios de identidad tnica, as comouna relacin profunda (material y espiritual) con un cierto territorio;(6) tienen una visin del mundo diferente, e incluso opuesta, a la queprevalece en el mundo moderno (urbano e industrial) que consiste enuna actitud no materialista de custodia hacia la Tierra, la cual conside-ran sagrada, donde los recursos naturales son apropiados mediante unintercambio simblico; (7) generalmente viven subyugados, explotadoso marginados por las sociedades dominantes; y (8) se componen deindividuos que se consideran a s mismos como indgenas.

    Basados en el porcentaje de la poblacin total identificada como

    perteneciente a una o varias culturas indgenas, es posible reconocerun grupo de naciones con una fuerte presencia de estos pueblos: PapuaNueva Guinea (77%), Bolivia (70%), Guatemala (47%), Per (40%),Ecuador (38%), Mynamar (33%), Laos (30%), Mxico (12%) y NuevaZelanda (12%). Por otro lado, el nmero absoluto de personas recono-cidas como indgenas permite identificar pases con una alta poblacinindgena, tales como la India (ms de 100 millones) y China (entre60 y 80 millones).

    Pueblos indgenas y biodiversidad

    La evidencia cientfica muestra que prcticamente no existe ningn frag-mento del planeta que no haya sido habitado, modificado o manipuladoa lo largo de la historia. Aunque parezcan vrgenes, muchas de las ltimasregiones silvestres ms remotas o aisladas estn habitadas por gruposhumanos o lo han estado por milenios (Gmez-Pompa y Kaus, 1994).Los pueblos indgenas viven y poseen derechos reales o tcitos sobre te-rritorios que, en muchos casos, albergan niveles excepcionalmente altosde biodiversidad. En general, la diversidad cultural humana est asociadacon las principales concentraciones de biodiversidad que quedan y tantola diversidad cultural como la biolgica estn amenazadas o en peligro.

    Los pueblos indgenas ocupan una porcin sustancial de bosquestropicales y boreales, montaas, pastizales (sabanas), tundras y desiertos

    de los menos perturbados del planeta, junto con grandes reas de lascostas y riberas del mundo (incluyendo manglares y arrecifes de coral)(Durning, 1993). La importancia de los territorios indgenas para laconservacin de la biodiversidad es por lo tanto evidente. De hecho,los pueblos indgenas controlan, legalmente o no, inmensas reas derecursos naturales.

    Biocultura.indd 52 23/10/2009, 12:40:28

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    53/232

    53

    Entre los ejemplos ms notables destacan los casos de los Inuit (antesconocidos como esquimales) quienes gobiernan una regin que cubreuna quinta parte del territorio de Canad (222 millones de hectreas),las comunidades indgenas de Papua Nueva Guinea, cuyas tierras re-presentan el 97% del territorio nacional, y las tribus de Australia concerca de 90 millones de hectreas. Con una poblacin de algo msde 250.000 habitantes, los indios de Brasil poseen un rea de ms de100 millones de hectreas, principalmente en la cuenca del Amazonas,distribuidas en 565 territorios. En suma, a la escala global se estimaque el rea total bajo control indgena probablemente alcance entre el12% y el 20% de la superficie terrestre del planeta.

    El mejor ejemplo de traslapes notables entre pueblos indgenas y reasbiolgicamente ricas es el caso de los bosques tropicales hmedos. Dehecho, hay una clara correspondencia entre las reas de bosques tropicalesque quedan y la presencia de pueblos indgenas en Amrica Latina, lacuenca del Congo en frica y varios pases de Asia tropical, tales comoFilipinas, Indonesia y Nueva Guinea. Es notable la fuerte presencia depueblos indgenas en Brasil, Indonesia y Zaire, que juntos representansolamente el 60% de todos los bosques tropicales del mundo.

    Muchos bosques templados del planeta tambin se traslapan con te-rritorios indgenas, como por ejemplo en India, Mynamar, Nepal, Guate-mala, los pases andinos (Ecuador, Per y Bolivia) y Canad. Finalmente,ms de dos millones de isleos del Pacfico sur, la mayora de los cualesson pueblos indgenas, siguen pescando y cosechando los recursos mari-nos en reas de alta biodiversidad (como los arrecifes de coral).

    En resumen, la muy alta correspondencia que existe entre las reasde mayor biodiversidad del planeta y los territorios indgenas ha dadolugar a un axioma biocultural. Este axioma, llamado por B. Niets-chmann (1992) el concepto de conservacin simbitica, en el cual,la diversidad biolgica y la cultural son recprocamente dependientesy geogrficamente coterrneas, constituye un principio clave para lateora de la conservacin y sus aplicaciones, y es la expresin de lanueva investigacin integradora e interdisciplinaria que est ganandoreconocimiento dentro de la ciencia contempornea.

    La importancia conservacionista de los pueblos indgenas

    Para los pueblos indgenas la tierra y, en general, la naturaleza, tienenuna cualidad sagrada que est casi ausente del pensamiento occidental(Berkes, 1999). La tierra es venerada y respetada y su inalienabilidad

    Biocultura.indd 53 23/10/2009, 12:40:28

  • 8/13/2019 Toledo y Barrera-La Memoria Biocultural 2008

    54/232

    54

    se reflejada en prcticamente todas las cosmovisiones indgenas. Lospueblos indgenas no consideran a la tierra meramente como un recursoeconmico. Bajo sus cosmovisiones, la naturaleza es la fuente primariade la vida que nutre, sostiene y ensea. La naturaleza es, por lo tanto,no solo una fuente productiva sino el centro del universo, el ncleode la cultura y el origen de la identidad tnica.

    En el corazn de este profundo lazo est la percepcin de que todaslas cosas vivas y no vivas y los mundos social y natural estn intrn-secamente ligados (principio de reciprocidad)